Está en la página 1de 7

NOMBRE: PAULA DUQUE CAMACHO. CÓDIGO: 251810027.

1) Dos causas y dos consecuencias de la Guerra de los mil días.

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que tuvo lugar en Colombia entre
octubre de 1899 y noviembre de 1902. Este conflicto fue el último de los que se
habían desarrollado en el país durante todo el siglo XIX y que enfrentaron a los
liberales contra los conservadores y a federalista contra centralistas.
Causas:
 La causa más inmediata del estallido de la guerra fue sospecha de fraude
electoral en las elecciones de 1898. No obstante, cabe apuntar que el
ambiente en esos momentos era ya muy tenso y casi prebélico.
Miguel Antonio Caro, el presidente en la época, no podía presentarse al
cargo, ya que se encontraba inhabilitado. Por ese motivo, dio su apoyo a la
candidatura formada por Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel
Marroquín. Su intención era que los nacionalistas mantuvieran el poder.
Los liberales, por su parte, consiguieron unificar a sus dos corrientes
internas. La partidaria de la insurrección armada estaba liderada por Soto y
Rafael Uribe Uribe, mientras que la que apostaba por vías pacíficas tenía a
Miguel Samper al frente.
Finalmente, los conservadores nacionalistas obtuvieron cinco veces más
votos que la candidatura liberal que reunía a sus dos corrientes. Enseguida
comenzaron a aparecer denuncias de fraude, algunas de ellas realizadas
incluso por importantes conservadores.
Ante esta situación, los liberales partidarios de la insurrección armada se
fortalecieron, mientras que ellos más pacifistas se quedaron sin
argumentos.
Mientras la polémica sobre el fraude continuaba, un golpe de Estado
derrocó a Sanclemente en julio de 1890. Al frente del mismo estuvo el
vicepresidente, Marroquín, con apoyo de un sector de los conservadores
históricos.
 Otra causa podría ser los problemas económicos. Aunque en ocasiones se
deje de lado, muchos historiadores señalan que la situación económica
contribuyó de manera importante al estallido del conflicto. Colombia tenía
serios problemas de concentración de la riqueza y de sus tierras de cultivo
y, gracias a las políticas conservadoras, solo contaban con el café para
sostener su economía.
La población trabajadora vivía en condiciones de gran pobreza y apenas
tenían derechos laborales. La poca industria existente, aunque en
extensión, solo había provocado que empeoraran las condiciones de los
obreros.
A todo lo anterior hay que unir el descenso de los precios del café a nivel
mundial. Esto provocó una larga crisis en el país que el gobierno trató de
paliar aumentando los impuestos en el interior del país. El descontento de la
población fue en aumento, algo que desembocó en un importante apoyo a
los liberales entre los sectores más desfavorecidos.
Consecuencias:
 Para Colombia, una de las consecuencias más importantes de la guerra fue
la separación de Panamá, entonces parte del país. La independencia
panameña oficial se produjo el 3 de noviembre de 1903.
La Guerra de los Mil Días alcanzó al territorio panameño, donde se
desarrollaron varias batallas. Se trataba, además, de una provincia
marcadamente liberal, con lo que la derrota de estos aumentó las simpatías
por el independentismo.
Por otra parte, la separación de Panamá de Colombia no solo estuvo
provocado por el conflicto. Así, el interés de los Estados Unidos por
controlar el canal que se estaba construyendo fue un factor aún más
importante.
 Tras la guerra, Colombia se encontraba económicamente destrozada. La
escasa industria estaba paralizada y los bienes de primera necesidad,
incluidos los alimentos, se encarecieron de manera notable.
Ese incremento de los precios no vino acompañado de una subida de los
salarios. Esto provocó grandes bolsas de pobreza e, incluso, episodios de
hambrunas en algunas partes del país.
Por otra parte, los servicios de transporte, tanto fluviales como terrestres,
también se vieron afectados. Ya antes de comenzar la guerra estos
servicios presentaban muchas deficiencias, pero la destrucción de
infraestructuras empeoró mucho la situación. El resultado fue, de nuevo, un
aumento del coste de los fletes, lo que dificultó aún más la llegada de
bienes.
2) Dos causas y dos consecuencias del genocidio de las bananeras, año
1928. 

La masacre de las bananeras es un episodio ocurrido en la población colombiana


en ciénaga en 1928 cuando las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego
contra un número indeterminado de manifestantes, trabajadores de la United Fruit
Company.
Causas:
 Las bajas condiciones salariales de los trabajadores, a pesar de las ayudas
sociales que recibían, como escuelas, sanidad y vivienda.
 La infiltración de los sindicatos por parte de agentes anarquistas y
comunistas. Estos se encargaron de levantar a la gran mayoría de obreros
sindicalizados amenazando a los que se oponían.

 La influencia de naciones extranjeras (Francia) que esperaban tener la


concesión del ferrocarril para construir la vía hasta el interior y que la United
Fruit controlaba bajo el contrato firmado con el gobierno.

Consecuencias:
 Terminación del contrato con la United Fruit Company.

 Aprovechamiento por parte de los políticos enemigos del gobierno para


ganar adeptos en base al gran escándalo por la acción del ejército.

 Los medios contribuyeron a crear confusión respecto a la cantidad de


muertos y esto causó descrédito del gobierno y de las fuerzas armadas;
una situación que fue muy bien aprovechada por comunistas, anarquistas y
enemigos del gobierno y del ejército.

3) Dos causas y dos consecuencias del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán,


año 1948.

El 09 de abril de 1948, día del inicio de sesiones de la IX Conferencia


Panamericana en Bogotá, muere el líder populista Jorge Eliécer Gaitán, asesinado
a manos de un sicario.
Causas:
 Al participar en beneficio de muchos trabajadores del acontecimiento
conocido como La masacre de las bananeras, pudo ganarse enemigos en
el extranjero.
 Gaitán vivió en una época de violencia bipartidista bastante intensa, por lo
que se piensa que pudieron haber sido los conservadores quienes, por
evitar que llegara al poder, lo mandaron a matar.

Consecuencias:

 Disturbios en todo el país, pero especialmente en Bogotá, donde gran parte


de su centro fue destruido. Iniciaron distintos incendios, donde se quemó a
la nunciatura apostólica, conventos de dominicas, Procuraduría General de
la Nación, Instituto la Salle, Ministerio de Educación, Gobernación de
Cundinamarca, Palacio de Justicia y Tranvías, etc.

 Gran cantidad de muertos y pérdidas materiales costosas.

 Gaitán paso de ser un símbolo de la sociedad a ser un símbolo histórico de


Colombia.

 Los dirigentes políticos tomaron una actitud de precaución ante el


populismo y reprimieron a todo el movimiento disidente.

 Se desacreditó a los movimientos sociales generados por malestar del


pueblo.

 El pueblo de Colombia asocia la muerte de Gaitán con la muerte de todos


los líderes políticos que surgieron luego de él y que han desafiado a los
dirigentes del país.

4) Dos causas y dos consecuencias del Frente Nacional.

Causas:
 Un sistema político que excluía o dificultaba la existencia de movimientos o
partidos diferentes a los partidos tradicionales.
 La desigualdad económica y la exclusión de ciertos grupos o clases como
los indígenas, los afrocolombianos, entre otros.
Consecuencias:
 Pese a que, durante y después de finalizar el Frente Nacional, continuaron
muchos de los problemas económicos que el país venía enfrentando antes
de la instauración de la coalición; esta medida consiguió acabar con la
violencia entre los dos principales partidos de Colombia, que había tenido
su punto más alto durante “El Bogotazo”.
Tras el desarrollo del Frente Nacional, muchas de las guerrillas liberales
fueron desmovilizadas, lo que representó una disminución considerable de
la violencia bipartidista.
De igual forma, al finalizar el frente, se instauró en la constitución el artículo
120, el cual contemplaba la participación ministerial del partido derrotado en
las elecciones presidenciales.

 Aunque el Frente Nacional consiguió acabar con algunas de las guerrillas


liberales que habían generado violencia entre los partidos, el país
continuaba viviendo un descontento, debido a la persistencia de problemas
sociales, económicos y políticos.
Además, la adopción de nuevos ideales políticos como el comunismo,
llevaron a la creación de nuevas guerrillas y grupos armados.
Durante el gobierno del conservador Guillermo León Valencia, se llevó a
cabo un proyecto en el que se consideraba que las fuerzas armadas debían
concentrarse en luchar contra el comunismo, que denominó el enemigo
interno, en lugar de prepararse para una posible agresión extranjera.
De esta forma se logró acabar con los líderes bandoleros, pasándose así a
la lucha contra la delincuencia rural y contra las “repúblicas
independientes”.
Además, con las luchas estudiantiles y la inspiración de la Revolución
cubana, surge un movimiento de ideología castrista conocido como el
Ejército de Liberación Nacional (ELN) y, producto de un rompimiento interno
del partido comunista, nace el Ejército Popular de Liberación (EPL).
A su vez, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo surge el
Movimiento 19 de abril (M-19).
 Para el año 1965 la crisis económica en Colombia no parecía mejorar, y a
su vez el deterioro de la política cambiaria era previsible, lo cual dificultaba
la consecución de créditos externos, necesaria para mantener operando al
sector público.           
Por esta razón, el ministro de Hacienda solicita ayuda de organismos
extranjeros como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) y el banco mundial, pero dicha ayuda estaba
condicionada por medidas de ajuste, entre ellas, una nueva devaluación
masiva.
El 2 de septiembre, entre las medidas tomadas en materia económica, se
incluye la devaluación.
Las consecuencias de estas medidas económicas ocasionaron diversos
problemas. La devaluación aumento las presiones inflacionarias, lo cual
disminuyó la calidad de vida de los asalariados.
Además, trabajadores de diversas áreas y estudiantes de declararon en
huelga y se intensifican los paros cívicos como forma de protesta
política.           
En el período de Alberto Lleras Camargo surge la iniciativa de la reforma
agraria. Esta nace como una respuesta político-ideológica por parte del
Frente Nacional a una serie de retos que afrontaban.
Entre esos retos se encontraba mejorar la oposición que sufrían sobre el
control de las comunidades campesinas (principalmente por parte del
partido comunista), las agrupaciones de izquierda y en especial el MLR.
Además, en segundo lugar, el Frente Nacional necesitaba credibilidad en su
capacidad de actuar por la justicia y el cambio social.
Sumado a la probable inspiración de la Revolución cubana, que hacía
parecer atractiva la idea de promover un cambio social controlado en el
sector agrícola.
Tras prolongadas sesiones, con una gran cantidad de propuestas ofrecidas,
se aprobó en 1960 una reforma agraria que cubría una gran parte de los
intereses disputados, pero que desvirtuaba la reforma como instrumento.
Esto la hacía parecer inofensiva y, aunque no se consiguió transformar la
estructura de la propiedad rural, el Frente Nacional obtuvo el impacto
político-ideológico deseado.
La iniciativa de llevar a cabo una reforma urbana ya había tenido
antecedentes por parte del MLR, quienes habían propuesto una “Ley de
techo”, que facilitase la construcción y adquisición de viviendas a los
sectores populares.           
Más tarde, la iniciativa de reforma urbana sería tomada por los propios
sectores afines al Frente Nacional, proponiendo un proyecto más radical,
que convirtiese a los inquilinos en propietarios y castigase a los dueños de
“lotes de engorde” (tener propiedades para venderlas más caras en el
futuro).           
Pero la iniciativa no llega a ser tomada en serio hasta que es adoptada por
el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, con unas propuestas políticamente
más factibles y menos radicales.
Así, el panorama político fue propicio para tomar en cuenta un proyecto de
ley no necesariamente fácil de llevar a cabo.
Además, se sumó una especie de propuesta contraria, donde se alegaba
que la propiedad privada era necesaria para la resolución del problema de
la vivienda popular.
Ninguna propuesta fue tomada en cuenta por el congreso, e incluso
después de la insistencia por parte del gobierno, la propuesta de reforma
agraria llegó a su fin.
Resultaba evidente que la insistencia por parte del Frente Nacional para
que la reforma urbana fuese tomada en cuenta, resultaba en una estrategia,
similar a la reforma agraria, para demostrar el compromiso por un cambio
social por parte del bipartidismo.
 Mientras la coalición bipartidista continuaba su período de gobierno, el
partido de oposición Alianza Popular Nacional (ANAPO) había ganado
considerable popular, quienes tenían una serie de propuestas
revolucionarias.
De esta manera, el gobierno de Misael Pastrana Borrero, último presidente
del Frente Nacional, adoptó una serie de políticas populistas, con las que
intentó neutralizar las políticas populistas de los partidos de oposición,
aunque el cambio social del que se hablaba siempre parecía distante
debido a la forma de gobernar de Pastrana Borrero.
Algunas de las políticas populistas propuestas por el gobierno fueron:
o El plan del “carro popular”.
o La utilización político-ideológica de los conflictos entre algunos
sectores dirigente y el gobierno.
o La visita oficial de Salvador Allende, presidente de Chile, quien había
despertado el entusiasmo de adelantar una revolución socialista en
un contexto institucional democrático.

 El presidente conservador Misael Pastrana Borrero eligió el sector de la


construcción como el “sector líder”.
Por esto, la administración destino inversión en proyectos de construcción
como un motor del crecimiento económico, generando fuentes de empleo,
incremento del ingreso y aumento de la demanda de productos de
producción nacional.
Además, Misael Pastrana alentó la inversión privada en el sector líder
(construcción) mediante el establecimiento de las Unidades de Poder
Adquisitivo Constante (UPAC), un sistema mediante el cual se acumulaban
intereses, y se ajustaba con la inflación.
El sistema de ajuste por inflación de la UPA se extendió a diferentes
elementos de la economía, como seguros de vida, sueldos y precios.
La combinación de la UPAC, con una enorme inversión en construcción,
llevó a una sobreestimulación de la economía y alimentó la inflación,
alcanzando un 27% en 1974.  

También podría gustarte