Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

TEMA

Propuestas
ALUMNO

Guillen Mollinedo Kevin Israel

SEMESTRE

Sexto semestre
ASIGNATURA

Ciudadanía
PROFESOR

Arista Valdivia Javier José

AREQUIPA – PERÚ

2019
Todos por un Gran Cambio

Eliminar la delincuencia en mi departamento para mi es como un “Tabu”, ya que se puede


visualizar que cada día se incrementa el índice de delitos causados por asalto, robo,
extorción y asesinado, posicionándonos como uno de los países más peligrosos en toda
Latinoamérica a causa de la delincuencia,
Las autoridades pueden darnos leyes que ayuden a solucionar esta problemática pero pocos
conocen cuales son los factores por los cuales un ser humano se vuelve delincuente de la
noche a la mañana:
Hablar de los factores, son incontables pero podremos redondear y basarnos en los más
elementales que son a mi parecer;

1. Jóvenes fuera del sistema escolar: Mientras no haya un sistema escolar que los acoja
para educarlos para el empleo, vamos a tener más delincuencia en el futuro.
2. Política de inversión: Por ser poblaciones jóvenes hay más riesgo de tener delincuencia,
ya que si no hay una política de inversión enfocada a ellos no se puede pensar en
reducir la delincuencia en el futuro.
3. Capacidad de generar empleo de una sociedad: Según estudios realizados en las zonas
aledañas de nuestro departamento, aquí se genera que jóvenes a temprana edad ingresen
a las pandillas, pero no existe una generación real de empleo.
4. Inequidad: El Perú es uno de los países más inequitativos del continente, junto con
Brasil. A más inequidad, más delincuencia, porque el sistema no le da a la gente las
posibilidades de crecer dentro de la sociedad.
5. Urbanización caótica: Todo el proceso de urbanización no planificado lleva a zonas
donde se puede producir más delincuencia.
6. Capacidad de consumo: Si la persona no tiene capacidad para consumir y adquirir lo
que desea o necesita, en un sistema tan inequitativo, entonces podría optar por
conseguir de otra forma lo que busca.

Al ver los factores que existen en nuestra sociedad y que son muy relacionados con lo que es
Arequipa en la actualidad, daré una breve lista de posibles soluciones para poder combatir y
contrarrestar esa problemática;

1. Crear un Sistema de Prevención y Reinserción Social, que realmente prepare a los reos
para reintegrarse a la sociedad, transformándolos en ciudadanos positivos, a través de
charlas, actividades y tratamientos psicológicos.
El cerebro el voluble cuando conoces su punto de quiebre, y eso se basa, a que llegar a
un delincuente no debe ser tan difícil, ya que hablamos de un trauma o paradigma que
lo invade, la cuestión es de hacerlo ver que todo lo que hizo estuvo mal pero tiene la
oportunidad de reformarse y ser un ciudadano más como nosotros.
2. Diseñar e instrumentar un protocolo de tolerancia cero para erradicar delitos menores.
Si se aplica el plan de tolerancia cero, en el primer año se detendría al 80% del crimen
organizado tan solo por utilizar la información recabada por faltas de tránsito
administrativas. A través de un software que integrara los datos de todos los ciudadanos
a nivel regional, y que estuviera enlazado el Sistema de Administración Tributaria,
RENIEC y el sistema financiero, se terminaría con la ola de violencia que aqueja al
país.
3. La Defensa Nacional está conformada por el Ejército, la Marina, la FAP y la Policía
nacional del Perú, porque no instituir y establecer una sola Policía integra, que traten a
la delincuencia desde sus inicios, ya que con más de una fuerza, el trato delictivo sería
mucho más fácil de terminar; que con una sola institución.
4. La delincuencia es un tema que a todos nos rodea y muchos no prestamos atención a las
futuras generaciones, entonces por qué no, creamos parques y recintos de distracción
como multicanchas también ayudan a que los jóvenes distraigan su atención en otras
acciones más productivas. La realización de talleres, musicales, artísticos y deportivos,
son ideales para que en forma grupal, los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades.
El ideal es que siempre tengan distracciones para mantenerse alejados de graves
peligros como la droga y la ejecución de delitos irremediablemente los lleva al mundo
delictual.
5. Establecer una política de costo-beneficio que mida cuánto está costando la seguridad
pública en cada estado y municipio y cuál es el retorno de inversión; es decir, qué tanto
se están disminuyendo los delitos y cuánto se están reduciendo nuestros costos para
combatirlos. Igual que sucede en las empresas, con este análisis costo-beneficio se
evaluaría la rentabilidad de nuestra inversión en seguridad.

También podría gustarte