Está en la página 1de 11

2.2.1.

RECUPERACIÓN MATRICULA Y OTRAS RECUPERACIONES DE VIGENCIAS

ANTERIORES: Son los ingresos obtenidos por concepto de matrículas de pregrado y postgrados,

y otros conceptos relacionados con vigencias anteriores.

La concepción civil de donación habla de una transferencia a título gratuito,


irrevocable e incondicionado.

2.3. DONACIONES: Son ingresos recibidos por la Institución de personas naturales o


jurídicas con dicha característica, distinta a aportes. Incluye las condicionadas y no
condicionadas. $0
 DONACIONES CONDICIONADAS: estas pueden estar condicionadas a la realización de
un hecho  Por ejemplo, alguien puede donar un dinero a una ESAL e imponer la
condición de usarlo en un acto específico. Generalmente, cuando la donación está
condicionada, implica que contablemente no se reconozca la donación como un
ingreso, sino que se reconozca dentro de los pasivos, de manera que a medida que
se cumpla la obligación por la que se reciben los recursos, debería representarse
gradualmente como ingreso contable y fiscal.
 DONACIONES NO CONDICIONADAS: Es un acto de liberalidad gratuito y voluntario, sin
obligación de contraprestación de la otra parte.
La universidad la ser una entidad adscrita al eje de la educación superior que tiene un
carácter público, puede estar presta a recibir donativos de diversos sectores que quieran
contribuir con el progreso educativo de la región, dado que el alma mater posee una
políticas internas de inclusión a jóvenes de escasos recursos que quieran acceder a la
educación superior, si la universidad recibiera donativos económicos frecuentemente, ésta
podría aportar más beneficios a aquellos jóvenes en condiciones económicas menos
favorables y así poder ser un referente educativo y de transición a largo plazo en el país.

2.4. RENDIMIENTOS FINANCIEROS: Son ingresos monetarios obtenidos por la liquidación


de intereses de los recursos depositados en cuentas de ahorros, corrientes, CDTS o
cualquier título valor colocados en entidades del sector financiero.
El rendimiento financiero, por lo tanto, es la ganancia que permite obtener una cierta
operación. Se trata de un cálculo que se realiza tomando la inversión realizada y
la utilidad generada luego de un cierto periodo.
En otras palabras, el rendimiento financiero relaciona el lucro conseguido con los recursos
empleados. 
Corresponde a los ingresos obtenidos por la colocación de los recursos en el mercado de capitales,
en cuentas de ahorro o en títulos valores.

2.5. RECURSOS DEL BALANCE: Suma correspondiente a la diferencia positiva entre ingresos

y gastos obtenida al cierre de la vigencia fiscal inmediatamente anterior. En otras palabras

corresponde a los ingresos no comprometidos al cierre de la vigencia inmediatamente anterior.

Son los ingresos provenientes de la liquidación del ejercicio fiscal del año inmediatamente anterior.
Se encuentran compuestos por los excedentes financieros, cancelación de reservas, la venta de
activos, la recuperación de cartera, entre otros.

Las reservas presupuestales y las cuentas por pagar constituidas por los órganos que conforman el
presupuesto general que no se ejecuten durante el año de su vigencia, fenecen y sus recursos se
incorporan al presupuesto, como recursos de capital, recursos del balance, cancelación de
reservas, conservando la destinación específica para el caso de este tipo de recursos.
3. RECURSOS ADMINISTRADOS. Comprende los recursos recibidos por concepto de
contratos y convenios suscritos con otras entidades.

 OTROS RECURSOS DE CAPITAL: son aquellos que tienen carácter ocasional;


comprenden los recursos del balance, los recursos del crédito, las donaciones, los
rendimientos de operaciones financieras, la venta de activos y los excedentes
financieros.
 La principal fuente de financiación del sector educativo son las transferencias de la
Nación que reciben las entidades territoriales por concepto de la participación
para educación del Sistema General de Participaciones (SGP).

11.DE LOS GASTOS O APROPIACIONES.

Es el estimativo de gastos autorizados para la vigencia fiscal.

ARTÍCULO SEXTO: GASTOS.- El presupuesto de gastos o apropiaciones se constituyen por los

gastos de funcionamiento (servicios personales, gastos generales y transferencias), por el

servicio de la deuda pública, por los gastos de inversión y los gastos por recursos administrados.

ARTICULO SEPTIMO: CODIFICACIÓN PRESUPUESTAL.- En la ejecución del presupuesto de

gastos o apropiaciones, las liquidaciones para la vigencia fiscal, se realizarán con sujeción a la

clasificación y conceptos siguientes:

4. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Son los que se originan en el normal desarrollo de las

actividades de la Universidad y están conformados por:


4.1. SERVICIOS PERSONALES: Reconocimiento a las personas por la contraprestación de los

servicios prestados a la Institución. Comprende salarios, prestaciones sociales, seguridad social,

bonificaciones y horas cátedra; también incluye honorarios por servicios personales y

profesionales.

4.1.1. SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NÓMINA: Comprende la remuneración

por concepto de sueldo y demás factores salariales legalmente establecidos del personal de

planta y de los docentes ocasionales vinculados a la Universidad.


4.1.2. SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS: Son gastos destinados a atender la

contratación de personas jurídicas y naturales para que presten servicios calificados o

profesionales, cuando no puedan ser desarrollados con personal de planta de la Universidad o

cuando son desarrollados por personal de planta fuera de la jornada laboral, comprende:

Honorarios de docentes, honorarios profesionales, honorarios no profesionales de administrativos

y personal operativo, ARL contratistas en Riesgo, así como, las bonificaciones no constitutivas

de salario y las horas cátedra.

No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador
del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de
utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en
especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad
sus funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros
semejantes. ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las partes hayan
dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales como la
alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de
navidad”.

El Profesor de Hora Cátedra es aquel que se halla vinculado a la Universidad para


desarrollar una labor docente limitada a un número de horas semanales de clase y cuya
vinculación se hace por la duración de la labor contratada
Son gastos destinados a atender la contratación de personas jurídicas y naturales para
que presten servicios calificados o profesionales, cuando no puedan ser desarrollados
con personal de planta

4.1.3. CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NÓMINA: Corresponde a las contribuciones

legales que debe hacer la Universidad como empleador que tienen como base la nómina de
personal de planta, ocasionales y catedráticos, destinadas a entidades del sector público y

privado, tales como Fondos de Ahorro, ICBF, Cajamag, Fondos Administradores de Pensiones y

Cesantías, Empresas Promotoras de Salud (E.P.S), así como las administradoras de riesgos

profesionales que se destinan para accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

4.1.4. SENTENCIAS, CONCILIACIONES Y ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS:

Corresponden a los pagos que se realizan para atender sentencias debidamente ejecutoriadas

proferidas contra la Universidad, a favor de entidades o personas, relacionadas con gastos por

servicios personales asociados a la nómina, servicios personales indirectos y contribuciones

inherentes a la nómina. $ 0.
4.2. GASTOS GENERALES: Son los gastos que corresponden a la adquisición de bienes y

servicios necesarios para el funcionamiento de la Universidad y el pago de impuestos, tasas y

contribuciones a que haya lugar.

4.2.1. ADQUISICIÓN DE BIENES: Corresponde a la compra de bienes muebles duraderos y de

consumo, destinados a apoyar el desarrollo de las funciones misionales de la Universidad,

comprende materiales y suministros y dotación de personal.

4.2.1.01.01 MATERIALES Y SUMINISTROS: Comprende los gastos ocasionados en la compra

de materiales y bienes que se consumen directamente y comprende: papelería y útiles de oficina,

reactivos químicos, materiales de laboratorio, combustibles y lubricantes, material eléctrico y de

ferretería, materiales de aseo y cafetería, etc.

4.2.1.01.02. DOTACIÓN DE PERSONAL: Suministro que deben entregar las entidades estatales

a los servidores públicos y trabajadores oficiales que por Ley tienen derecho a esta prestación.

4.2.2. ADQUISICIÓN DE SERVICIO: Comprende la contratación y el pago a personas jurídicas

y/o naturales por la prestación de un servicio que complementa el desarrollo de las funciones

institucionales y permiten mantener y proteger los bienes que son de su propiedad o están a su

cargo, comprende, mantenimiento y reparaciones, servicio de vigilancia, aseo, servicios públicos

y privados, arrendamientos, tiquetes, viáticos, desplazamientos y hospedaje, avisos y

publicaciones, comunicaciones y transporte, seguros y pólizas y promoción y divulgación de

servicios.
4.2.2.01.01 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES: Son los gastos tendientes a la conservación

y reparación de bienes muebles e inmuebles, que se efectúan en el desarrollo de la actividad de

la Institución, como son el mantenimiento o reparación de construcciones, de terrenos, de

maquinarias y equipo, de equipo de oficina, equipo de computación y comunicaciones, equipos

médicos, equipos de transporte, equipos de laboratorio, entre otros.

4.2.2.01.02. SERVICIO DE VIGILANCIA: Son los gastos tendientes a la contratación del servicio

de vigilancia en la sede principal y sedes alternas de la Universidad, a través de personas jurídicas

que cuentan con personal calificado para estas labores.

4.2.2.01.03. SERVICIO DE ASEO: Son los gastos tendientes a la contratación del servicio de

aseo en la sede principal y sedes alternas de la Universidad, a través de personas jurídicas que

cuentan con personal calificado para estas labores

4.2.2.01.04. SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS: Corresponde a los pagos de la respectiva

vigencia fiscal por el consumo de servicios públicos domiciliarios y de telefonía celular, redes de

datos y otras formas de comunicación, comprende, acueducto, alcantarillado y aseo, energía

eléctrica, gas natural, teléfono, télex y cables, servicio de telecomunicaciones, internet y

transporte entre otros.

4.2.2.01.05. ARRENDAMIENTOS: Pago efectuado por el uso (alquiler) de bienes muebles e

inmuebles, comprende, arriendo de antena, servidor, equipos audiovisuales, parqueadero, predio

transmisor, salón, sedes, sillas, mesones, tarima, amplificación, entre otros.

4.2.2.01.06. TIQUETES: Por gastos de tiquetes se reconoce el costo de pasajes aéreos o


terrestre, cuando un servidor público debe desplazarse de su sede habitual de trabajo en

funciones inherentes a su cargo, a su vez se hace extensivo a contratistas, a personal vinculado

en convenios, a estudiantes, a invitados especiales, y a los miembros del Consejo Superior,

docentes externos por desarrollo de intensivas, conferencistas, invitados en labores misionales

relacionados con la docencia, extensión e investigación, no relacionadas con proyectos del Plan

de Acción, fondo de investigación o con cargo a convenios interadministrativos o cooperación

suscritos entre la Institución y entes externos.

4.2.2.01.07. VIÁTICOS, DESPLAZAMIENTOS Y HOSPEDAJE: Por gastos de viáticos,

desplazamientos y hospedaje se reconoce el costo de alojamiento, manutención y gastos de

desplazamiento, cuando un servidor público deba trasladarse de su sede habitual de trabajo en

funciones inherentes a su cargo, a su vez se hace extensivo a contratistas, a personal vinculado

en convenios, a estudiantes, a invitados especiales, y a los miembros del Consejo Superior,

docentes externos por desarrollo de intensivas, conferencistas, invitados en labores misionales

relacionados con la docencia, extensión e investigación, no relacionadas con proyectos del Plan

de Acción, fondo patrimonial de investigación o con cargo a convenios interadministrativos o

cooperación suscritos entre la Institución y entes externos.

4.2.2.01.08. AVISOS Y PUBLICACIONES: Corresponde a los gastos por concepto de avisos y


publicaciones en radio, prensa, revistas, anuncios y emisión de programas en televisión, medios
digitales, fotocopias, suscripciones a medios impresos, productos audiovisuales, certificados y
diplomas, elementos u objetos publicitarios, publicación en diario oficial y la gaceta, documentos
académicos (módulos, libros, guías, textos, etc.), papelería institucional, publicación de periódicos,
boletines, formatos, volantes, y folletos de carácter informativo alusivos a la institución.

4.2.2.01.09. COMUNICACIONES Y TRANSPORTE: Se cubre por este concepto aquellos gastos

tales como los de mensajería, correos y embalaje. Por este rubro se podrán imputar los gastos
de transporte cuando estos transcurran en el perímetro urbano y comprende, portes y fletes,

peajes. acarreos, transporte urbano, entre otros.

También podría gustarte