Está en la página 1de 21

2005-2010

CULTIVOS DE USO ILÍCITO (hoja de coca) Y LA TASA DE ANALFABETISMO


EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA ENTRE LOS AÑOS 2005 A 2010

Presentado a:

Bárbara González

Presentado por:

Juan Fernando munera


Alejandro Campo

Desarrollo de trabajo de grado


Corporación universitaria autónoma del cauca

FAC: Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.


Programa: derecho
2020
Índice.
CULTIVOS DE USO ILÍCITO (hoja de coca) Y LA TASA DE ANALFABETISMO
EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA ENTRE LOS AÑOS 2005 A 2010

RESUMEN

Con la elaboración y análisis del presente documento, se pretende identificar los impactos
socio-económicos generados por el narcotráfico en Colombia, más específicamente en el
Departamento del Cauca. Este análisis del narcotráfico buscara describir los percances y
consecuencias de la comercialización y consumo de drogas y su impacto en la población. El
narcotráfico ha traído consigo problemas sociales y económicos en el departamento, lo que
nos llevara a interpretar las formas en que este se desarrolla en el Cauca, este fenómeno, a
través del uso que se le da a la tierra para la producción de narcóticos y como esto ha
afectado a la comunidad del departamento.

ABSTRACT

The preparation and analysis of the present document, is intended to identify the socio-
economic impacts generated by drug trafficking in Colombia, more specifically in the
Department of Cauca. This analysis of the drug trafficking will seek to describe the
mishaps and consequences of the commercialization and consumption of drug and his
impact in the poblation. Drug trafficking has brought social and economic problems in the
department, which lead us to interpret the ways in which this takes place in the Cauca , this
phenomenon, through the use given to the land for the production of narcotics and as this
has affected the community the department.

Palabras Clave: Narcotráfico, violencia, comercialización de drogas, consumo de drogas.


JUSTIFICACIÓN

El departamento del Cauca es una región que está atravesada por diversas dinámicas
sociales que se han desarrollado en un contexto marcado de desigualdad social, violencia y
un acceso inequitativo a las oportunidades; factores propicios para el establecimiento y
propagación continua de los cultivos de uso ilícito. Sumado a esto, la región presenta
condiciones geográficas y topográficas favorables para la manutención estable de los
cultivos y de los actores que los establecen.

Teniendo en cuenta lo anterior, la siembra de cultivos de uso ilícito en el departamento se


presenta como un factor dinamizador de las problemáticas descritas, porque a pesar de que
hay movimiento en la economía; este tipo de movimiento ilegal profundiza las grietas
estructurales y no permite mejorar las condiciones de vida en los grupos sociales ya que no
hay una desconcentración en los recursos.

Para contrarrestar este tipo de cultivos el Estado colombiano ha adelanto una serie de
estrategias para reducir y combatir la economía ilegal presente alrededor de estos cultivos.
La aspersión aérea y la erradicación manual son las principales acciones que se inscriben en
la política antidrogas colombiana. Debido a esto, durante el periodo de estudio 2005-2010
se presenta una reducción a nivel nacional de hectáreas cultivadas.

En el 2005 se registran aproximadamente 86.000 hectáreas cultivadas y para el 2010 se


encuentran reportadas 62.000. Esto muestra una reducción de 20.000 has durante el periodo
de estudio con un pico importante en el año 2006, donde se presenta una reducción del 9%
(78.000 has) de los cultivos en comparación con el año inicial [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 2058 ].

Por lo anterior es importante comprender la efectividad de las estrategias adelantadas por el


Gobierno, sus impactos en los territorios y como estos afectan las relaciones sociales y
económicas en el departamento.

En consonancia, indagar sobre los cultivos de uso ilícito en el departamento del Cauca es
pertinente para la Ciencia Política ya que uno de los principales objetivos de estudio, es
abarcar las distintas disyuntivas sociales para plantear un análisis sobre como el Estado,
siendo garante de derechos asume dichas responsabilidades.
Por tanto, desde el enfoque Behaviorista, se pretende relacionar las anomalías en la
sociedad y lo que esto representa en la comunidad política a través de un acercamiento
cuantitativo en el análisis de datos exactos y detallados para consolidar una búsqueda
imparcial en el presente proyecto para el desarrollo de un futuro artículo (Harto de Vera, F.
2005).

En atención a lo planteado, la presente propuesta de investigación es relevante ya que


permite entrelazar información del sector social y económico proporcionando una visión
más completa sobre la real situación que afronta el Cauca. A medida que se desarrolle la
investigación se evidenciara los condicionantes políticos que dinamizan la conflictividad y
logros descritos.

METODOLOGÍA

Así, para desarrollar el bagaje conceptual-teórico se establece una metodología con base en
el método cualitativo que permite desarrollar los objetivos propuestos, al implementar las
técnicas de recolección de datos de estudios previos provenientes de fuentes oficiales de
carácter nacional y departamental.

Como el primer objetivo se pretende determinar las áreas de mayor concentración de


cultivos de uso ilícito en el departamento del Cauca entre los años 2005 y 2010, y se
plantea en su desarrollo dos unidades de análisis compuestas por tres variables cada una
partiendo de la información suministrada por la fuente principal, el Observatorio de Drogas
de Colombia (ODC).

La primera unidad de análisis abarca la producción de cultivos ilícitos, donde las variables
abarca las hectáreas cultivadas de Coca, Amapola. Para comprender el impacto de las
primeras variables se calculará la proporción de hectáreas cultivadas de coca; aplicando la
siguiente formula A representa las Has del tipo de plantación y B la totalidad de Has con
presencia de cultivos ilícitos en el departamento.

La segunda unidad de análisis, correspondiente a los factores de transformación de los


cultivos, considera como variables, las cocinas de producción de ilícitos, los cristalizadores
y laboratorios de procesamiento. De la misma manera, se aplicará la formula A/A+B, con el
fin de calcular la proporción de estas infraestructuras en el departamento (A) sobre el total
nacional (B).

El segundo objetivo, plantea caracterizar los principales factores socio-económicos del


departamento, a través del estudio de los factores sociales y económicos como unidades de
análisis independientes, compuestas por dos variables cada una. Siendo la principal fuente
informativa el Departamento Nacional de Planeación-DANE.

La unidad de factores sociales está compuesta por las variables, cobertura educativa y
analfabetismo, las cuales se dimensionarán a través del cálculo de las tasas respectivas. La
fórmula a aplicar es: B-A/A; donde B es la población matriculada y A la población total en
edad de cursar la educación primaria, básica y media; según los criterios del Ministerio de
Educación Nacional.

La unidad correspondiente a los factores económicos integra las variables de mercado


laboral y empleo inadecuado por ingresos. Se realizarán los cálculos a través de la Razón
del mercado laboral que contempla el número de personas ocupadas (A) sobre el total de
habitantes del departamento (B) A/B.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen y expansión de los cultivos de uso ilícito en Colombia son el resultado de


múltiples causas económicas, sociales y ambientales, que han producido una
reconfiguración del territorio expresado en las transformaciones de la sociedad rural y de
sus prácticas económicas, sociales y políticas.

A su vez los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico en Colombia, ha afectado de manera


estructural, política, económica y social al país, entrando en un círculo vicioso donde el
principal objetivo es el lucro rápido y constante. Aunque en el país y especialmente en el
departamento del Cauca se haya tratado de implementar políticas y leyes que mitiguen la
producción y consumo de los cultivos de uso ilícito, ha sido muy difícil permear este tipo
de economía ya que, a partir de esta, se da el financiamiento de los carteles, grupos
armados, grupos políticos, entre otros.
Este tipo de configuración alrededor de estos cultivos ha conllevado a problemas de salud,
pobreza y violencia en la región Caucana, transformando el modo de vida de los habitantes
del norte y occidente del Cauca donde se concentra la mayor producción de Coca, debido a
su ubicación geográfica y topográfica (Valero, 2012).

Se ha de tener en cuenta, que históricamente la lucha de los marimberos y cocaleros contra


las oposiciones de los cultivos comienza en los años cuarenta, mucho antes de que el tráfico
de drogas se volviera una problemática de gran proporción e impacto en el país. Para
Colombia el tráfico de drogas se desarrolla y fortalece en la época de 1960 a 1970, porque
el proteccionismo ayudo al progreso del contrabando y de las rutas que se comenzaron a
utilizar para la marihuana y la cocaína. (Medina, 2012)

Lo anterior permite asimilar los factores históricos que configuran las formas de vida de las
comunidades indígenas y campesinas que encuentran en estos cultivos el sustento diario de
sus familias ante el evidente abandono del Estado.

A su vez, otro factor determinante para los cultivos de uso ilícito son los grupos
guerrilleros, quienes han tenido presencia desde hace más de treinta años en el Cauca ya
que la estructura geográfica da unas condiciones óptimas para la distribución de sus tropas
en las zonas montañosas y lugares de difícil acceso para los laboratorios. El departamento
estratégicamente tiene corredores de transporte y distribución en donde la reorganización
de los mismos, ayuda a los grupos de tráfico de drogas para el financiamiento (Montoya,
López, Castillo, 2009).

Considerando los elementos expuestos es prioritario entender, cómo los cultivos de uso
ilícito afectan las condiciones sociales y económicas en el departamento del Cauca entre el
2005-2010. Con el objetivo de analizar los factores contextuales que afectan a las
comunidades y evidenciar como dichos factores hacen parte de una dinámica circular, que
extiende problemas estructurales como la pobreza y afecta dinámicas sociales
determinantes como la educación escolar y la salud pública.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Analizar la relación de los cultivos de uso ilícito comparado con la tasa de


analfabetismo el departamento del Cauca entre los años 2005-2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las áreas de mayor concentración de cultivos de uso ilícito en el


departamento. del Cauca entre los años 2005 y 2010.
 Realizar un estudio demográfico de los municipios del departamento del Cauca
entre los años 2005-2010
 Comparar el porcentaje de hectáreas cultivadas con respecto a la tasa de
analfabetismo en los municipios del departamento del Cauca entre los años
2005-2010
ANÁLISIS DE CONTENIDO

EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COMO ZONA ESTRATÉGICA

El primer capítulo corresponde a los aspectos estratégicos que tiene el departamento del
Cauca, en este se examinara la extensión que tiene el Cauca respecto a la cantidad de
hectáreas que se han encontrado de cultivos ilícitos; la infraestructura del narcotráfico a
través de las hectáreas cultivadas, la erradicación de cultivos, los laboratorios que se han
incautado y las incautaciones que se han hecho en kilogramos. Esto con el fin de poder
observar las formas en como el narcotráfico está presente en el departamento y lo que ha
traído consigo ante la sociedad caucana.

El departamento del Cauca posee 29.308 Km2, con 42 municipios, los que se organizan en
seis zonas, el norte, el centro, el pacifico, el oriente, el sur y el Macizo; con un balance de
83 resguardos indígenas y en donde se encuentran cuatro parques nacionales. El
departamento posee 150 Km, de costas sobre el pacifico y lo atraviesan las cordilleras
occidental y central. (Gamarra, 2007: 6).

El Cauca es rico en sus suelos ya que estos usualmente poseen todos los pisos térmicos, lo
que da variadas fertilidades, depresiones y diversas formas para su uso. Como en todo, hay
tierras con altas tasas de fertilidades y otras que no; además que la región del Cauca cuenta
con una variedad de climas que son: cálidos en sus costas, unos húmedos, extremadamente
húmedos y otros secos; otras zonas con temperaturas bajas que se encuentran en la zona
andina del departamento del Cauca. (Gamarra, 2007: 7).

El Cauca posee, 29.308 km2, de su territorio, y en la presente investigación en el periodo


del 2005 al 2010, en lo respectivo al cultivo de coca se utilizó durante dicho periodo el
1,33%; y a nivel nacional se utilizó en total de 0,038%. (Toda Colombia). Esto nos permite
visualizar las partes del departamento que se han utilizadas para el uso de cultivos ilícitos y
con esto se ve un panorama nacional, con el fin de conocer la trascendencia que ha tenido
el narcotráfico y el uso de las tierras caucanas con fines ilícitos.

La formación de los narcóticos ha empezado por “las cocinas, cristalizaderos y


laboratorios”, los cuales sirven para la producción de narcóticos a base de plantas (opio,
coca, marihuana) o drogas sintéticas. En el periodo estudiado, 2005 a 2010, el porcentaje
más alto en las cocinas fue en el 2006 con el 25,27%, para los cristalizaderos fue en el año
2010 con un 24,11% y los laboratorios el porcentaje más alto se dio en el mismo año, 2010,
con un 24,84%, (O.D.C.).

30

25

20

15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

fuente: elaboracion propia.

Azul: cristalizaderes. Rojo: cocinas Verde: laboratorios.

Los grupos guerrilleros han tenido presencia desde hace más de treinta años en el Cauca,
porque su estructura geográfica da unas condiciones óptimas para la distribución de sus
tropas en las zonas montañosas y lugares de difícil acceso para los laboratorios, el
departamento estratégicamente tiene corredores de transporte y distribución en donde la
reorganización de los mismos ayuda a los grupos de tráfico de drogas para el
financiamiento. (Montoya, López, Castillo, 2009: 17)

El Cauca se ha convertido en una zona estratégica para el tráfico de drogas por las
FARC, ya que esta organización tiene un control del 93% de los cultivos ilícitos en todo el
departamento, puesto que, el frente sexto, se encarga de manejar los dineros de las drogas;
y se ha financiado y fortalecido en la producción y tráfico de la marihuana. Las FARC en el
Cauca tienen el propósito de conservar los dominios de las rutas para el uso del narcotráfico
y mantenerlos a través de su base armamentista, porque el narcotráfico es una forma de
financiación para sus objetivos. Entre el 2011 y el 2012 se han encontrado 141 laboratorios,
se incautaron 109 toneladas de marihuana, 10 toneladas de cocaína y 29 kilos de heroína.
La policía en pro de contrarrestar el narcotráfico, ha colocado, puestos antinarcóticos en el
Cauca; según un informe que la policía remitió al congreso. (Valero, 2012).

Tras los aspectos estratégicos que posee el Cauca, en el narcotráfico y los que
analizaremos referente a la zonas que posee el departamento: las hectáreas que se han
cultivado en Amapola a los largo de 2000 a 2010 son 4.939 Ha., de los cuales en 2001 y
2002, tuvieron unos picos elevados del 23,28% y 23,39%, respectivamente, del total de las
hectáreas cultivados en el tiempo establecido; y en los cultivos de Coca, de los años 2000 a
2010, 39.100,96 Ha., en donde los años que tuvieron alzas fue en el 2009 con un 15,98% y
en el 2010, un 15,11% del total de hectáreas cultivadas en los años 2000 a 2010. (O.D.C.).
Aunque no son porcentajes muy altos, estos han afectado las zonas rurales del
departamento, ocasionando daños tanto en las tierras, como en la comunidad.
hectareas cultivadas de coca(escala de 1000)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia. Gráfica: Elaboración propia.

Para la erradicación de cultivos de Coca respecto al 2009 y 2010, que fue en donde
más se encontró cultivos de este tipo se erradico el 21,94% y el 26,63% , respectivamente,
de los que se puede decir que va acorde con lo que se encontró en cultivos de coca. En el
año en que hubo un acuerdo mínimo entre el hallazgo de cultivos y erradicación de coca fue
en el 2004 que se presentó solo un 3,13%, de donde en este año solo se encontraron
cultivada un 3,24% de coca, lo que nos infiere, que hubo un control referente a lo que se
encontró cultivado y lo que se erradico. (O.D.C.). En el 2002 se encontró de cultivos de
coca el 5,42%, de donde se erradico un porcentaje muy mínimo, 0,0045%.

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia. Gráfica: Elaboración propia.

Ha. cultivadas y Ha. erradicadas de Coca


30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

# de hectareas cultivadas de Coca # de hectareas erradicadas de Coca

EL ANALFABETISMO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

Para abordar el contexto social se cuenta con datos acerca de la Cobertura educativa; donde
se obtiene información sobre la cobertura bruta, la cobertura neta y la matrícula por nivel
educative. Asi mismo, la variable alfabetización plantea una comparación entre el
porcentaje de la población analfabeta del departamento registrada en el 2005 y el censo
elaborado en 1993 como referente para analizar la gestion administrativa en los ultimos
años. La ultima variable considerada para abordar el context social es el acceso a los
servicios públicos basicos.

En consonancia con lo anterior, dentro del ambito educativo se tiene que la utilización de
un solo indicador resulta insuficiente en cualquier tipo de análisis; especialmente cuando se
trata de procesos tan complejos como la escolarización; ya que, los indicadores no son
cifras aisladas, requieren ser analizados en conjunto con otros indicadores con los que
tienen alguna relación. Para que el análisis e interpretación sean coherentes es necesario
agrupar los indicadores  en categorías y a partir de esta estructura construir y contribuir al
Sistema Nacional de Indicadores Educativos (Ministerio educación nacional, 2008).

De esta manera la cobertura educativa en el departamento del Cauca nos muestra un


mejoramiento parcial en el panorama de accesibilidad a la educacion durante el period de
estudio; considerando que un indicador como la tasa bruta de matricula aborda de manera
general el Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de educación,
independientemente de la edad, expresada en porcentaje de la población del grupo de edad
teórica correspondiente a ese nivel de enseñanza [ CITATION UNE09 \l 9226 ].

Grafica N°2: Tasa bruta de matricula

110.00%

105.00%

100.00%

95.00%

90.00%

85.00%

80.00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010
AÑOS

Fuente: Dane/ Elaboracion propia

Esta accesibilidad puede ser comprendida a partir de los subsidios en el sector educativo
como familias en accion que fue formulada dentro del plan de Gobierno de Alvaro Uribe
Velez como estrategia para alcanzar dos de las metas fijadas dentro de la planeacion
nacional: la reduccion de la desercion escolar al 5 por ciento y la cobertura universal de la
educacion basica.

De esta manera la revolucion educative planteada desde el 2002 en cuanto cobertura


educative se puede entender de manera positive; claro esta, que un indicador como la TBM
nos enseña la cobertura mas no la calidad de dicha cobertura en la educacion por lo cual es
necesario contrastar dichos valores con los procentajes de alfabetizacion y la matricula por
nivel de educacion.

Es de resaltar que durante el 2007 hay una leve disminucion dentro del indicador
registrado con un 0,15 puntos porcentuales que da con el cambio de period presidencial.
Dicho cambio a grandes rasgos no deberia resultar teniendo encuenta que si bien se plantea
un cambio de periodo presidencial, el president siguio siendo el mismo demostrando una
incosistecia en la capacidad de la politica publica en educacion.

Para el 2009 se registra el pico mas alto de la muestra con 104,56% que coincide con la
declaracion del mismo; como el año de la pertinencia educativa que promueve justamente
el desarrollo de las competencias en educacion con el objetivo de alcanzar la igualdad
social para promover la prosperidad nacional [ CITATION Min09 \l 9226 ].

De esta manera, como lo muestra la grafica n°3 apartir del año 2007 tiende a existir una
estabilidad en el nivel basico de la educacion que aborda los primeros cinco años de
primaria y cuatro grados de educacion basica secundaria. Esto es importante, teniendo en
cuenta que para la educacion media que considera los dos ultimos años del bachillerato
(decimo y once) se presenta un declive en el nivel educativo.

Lo anterior plantea que en promedio la poblacion entre 14 y 17 años presenta altos grados
de desercion escolar; ya que es la edad predominante en esta etapa del ciclo educativo. Por
tanto, como ya fue mencionado la ampliacion de la cobertura en la educacion no garantiza
la permanencia del sector vulnerable de la población joven en el departamento, ni permite
hablar ampliamente de un mejoramiento en el acceso a las oportunidades de manera real y
efectiva.
Grafica N° 3: Nivel educativo

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010

PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA BASICA

Fuente: Ministerio de Educacion/ Elaboracion propia

Es de considerar que aunque los datos no muestran una permanencia estable en el nivel
educativo y que quedan varios aspectos y acciones a considerar para mejorar la educación;
los esfuerzos institucionales en este sector si han tenido impactos en variables importantes
como el analfabetismo, que evidencia una reducción y tendencia hacia la baja durante el
periodo de estudio como se muestra a continuación en la grafica n° 4, donde se tiene como
punto de referencia el año 2005 con 15,06% de la poblacion en condiciones de
analfabetismo y para el final del ciclo se presenta un 8,79% presentando una reducción
porcentual 6,27 puntos.
Grafica n° 4: porcentaje de analfabetismo dpto Cauca 2005-2010

16 15.06
14.01
14 12.96
11.91
12 10.86
10
8.79
8

0
2005 2006 2007 2008 2008 2009 2010
años

Fuente: Ministerio de Educación/ Elaboración propia

En el aspecto económico se toma el contexto del mercado laboral y sus respectivos


indicadores tales como: personas en edad de trabajar, las personas ocupadas, las que se
encuentran sin empleo y el empleo inadecuado por competencias.

Grafica Nª 5 población en capacidad de trabajar

POBLACION EN CAPACIDAD DE TRABAJAR


78.50%
77.92%
78.00%
77.50% 77.41%

77.00% 76.88%

76.50% 76.23%
76.00% 75.79%
75.50%
75.00%
74.50%
2005 2006 2007 2008 2009
SERIE DE AÑOS
En la presenta grafica Nª 5, se evidencia un incremento prolongado y constante del número
de personas con capacidades suficientes para desempeñarse laboralmente; sin embargo, el
tamaño porcentual de crecimiento no es considerable teniendo en cuenta que el incremento
es de tan solo 2.13 puntos.

Grafica Nª6. Tasa de ocupados cauca

TASA DE OCUPADOS CAUCA


75.79%
80.00%

70.00%
55.12%
60.00% 52.62% 50.26%
48.56%
50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2005 2006 2007 2008 2009

La grafica Nº 6 muestra que en el departamento del cauca existe una caída elevada
y considerable de las personas que se encontraban desempeñado funcnones
laborales, lo que tiene concordancia con la grafica siguiente Nª 7 tasa de
desempleo, en la que se muestra que desde el 2005 en adelante el desempleo en el
departamento se encuentra en aumento.
TASA DE DESEMPLEO

10.70%

10.45%
9.71%
9.59%

9.13%
2005 2006 2007 2008 2009

AÑOS

En relación a los datos presentados en la anteriores graficas podemos establecer como


relación que respecto a la gráfica Nª 5 en la que se presenta la Población En Edad Para
Trabajar se puede identificar plenamente que existe un aumento considerable y
permanente de personas que por su edad se encuentran en plenas capacidades para
desempeñar funciones laborales, comprendida por su edad y capacidad física e intelectual,
lo que se relaciona directamente con al grafica Nª 4 Porcentaje De Analfabetismo, que
muestra como desde en el 2005 en adelante se presenta una disminución constante y
permanente de la cantidad de personas analfabetas en el departamento, lo que presupone un
incremento en las mínimas condiciones intelectuales requeridas para un trabajo formal.

Sin embargo, la anterior relación en comparación con la gráfica Nª 6 Tasa De Ocupados


En El Departamento Del Cauca, no muestra una relación favorable, dado que si bien es
cierto, el número de personas en capacidad para trabajar se encuentra en aumento, esto no
significa que están siendo contratadas, tal como lo demuestra la gráfica Nª 6 en la que
prácticamente se está evidenciando una caída continua, salvo en el año 2009 en que se da
un incremento de aproximadamente 2 puntos; sin embargo, el aumento del último año
(2009) en comparación con el año 2005, la diferencia es de más de 15 puntos porcentuales,
Bibliografía
Harto de Vera, F. (2005). Ciencia Política y Teoría Política contemporáneas: Una relación
problemática. Madrid: Editorial Trotta.

Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio


comparado. Buenos Aires: CLACSO.

Montoya, A., López, J., Castillo, J. (2009). Democracia local amenazada: elecciones y
conflicto en el norte del Cauca. Colombia: Universidad del Cauca.

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (2007). Colombia-Monitoreo


decultivos de Coca. Bogota.

Valero, D. (2012). El 93% de cultivos ilícitos del Cauca son de FARC: Policía. Colombia:
Editorial El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
12139881

También podría gustarte