Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD

“Educación Privada”

Asignatura:
Contabilidad Aplicada I

Estudiantes:
Castro Calderón Cristhian
Chujandama Gaviria Miguel
Pintado Ordoñez Luis Javier
Rengifo Chávez Harvey

Docente:
CPCC. Msc. Aníbal Pinchi Vásquez

Ciclo:
VI
ÍNDICE
PRESENTACIÓN......................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5
1. OBJETIVOS.......................................................................................................................6
2. ANTECEDENTES.............................................................................................................6
2.1. Educación de los Pueblos Primitivos.........................................................................6
2.2. La Educación en la Colonia.......................................................................................6
2.3. La Educación en la República...................................................................................7
3. CONCEPTUALIZANDO LA ESCUELA PRIVADA.....................................................8
3.1. Formas societarias......................................................................................................9
3.2. Reglamento Interno....................................................................................................9
3.3. Características..........................................................................................................10
3.4. Principios..................................................................................................................10
3.5. Etapas........................................................................................................................11
a. Educación Básica: La Educación Básica Regular comprende:..................................11
b. Educación superior:..................................................................................................11
4. ASPECTO LEGAL.........................................................................................................11
5. DEFINICION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS............................12
6. ASPECTO TRIBUTARIO..............................................................................................13
7. PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN DE LA EDUCACIÓN........................................17
7.1. Crédito Tributario por Reinversión.............................................................................17
7.2. Programa de Pre inversión, Requisitos y Características..........................................18
7.3. Ejecución de los Programas de Reinversión................................................................18
7.4. Sustento del Crédito Tributarios por Re Inversión....................................................20
a. En la Ejecución de Programas propios:..................................................................20
b. En la Ejecución de Programas de Reinversión de otras instituciones..................20
7.5. Requisitos de los Programas de Reinversión...............................................................21
_Toc479178588
 Nombre o razón social de la institución......................................................................21
 Testimonio de la escritura de constitución social inscrita en registros públicos..........21
 Copia de la inscripción del RUC................................................................................21
 Poder suficiente del Representante legal....................................................................21

2
 Monto total estimado del programa............................................................................21
 Memoria descriptiva en la que conste el objeto de la reinversión...............................21
_Toc479178595
8. ASPECTO CONTABLE..................................................................................................21
8.1. Cuentas de Control:......................................................................................................21
8.2. Contribuciones a ESSALUD, ONP y AFP:.................................................................21
_Toc479178600
8.3. Sanciones........................................................................................................................23
9. NIC / NIIF APLICABLES...............................................................................................27
A. NIC 2 –EXISTENCIAS................................................................................................27
B. NIC 18 INGRESOS......................................................................................................28

3
PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad abordar la educación privada desde un


marco legal, aspecto tributario, laboral y contable de la actividad educativa
privada, nuestro informe contiene básicamente los diversos impuestos y
obligaciones a los que están afectos estas instituciones y también el régimen
laboral al cual están sujetos su personal administrativo y docente, de esa
manera no incurrir en ninguna falta.
La Constitución Política del Estado en el Artículo 13° precisa que: “La
educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El
Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia

4
tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de
educación y de participar en el proceso educativo”.

Al mismo tiempo el Artículo 14°. Establece: “La educación promueve el


conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la
técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el
trabajo y fomenta la solidaridad”.La Ley General de Educación garantiza a la
iniciativa privada el derecho de establecer Centros Educativos Privados en sus
diferentes niveles.

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo


largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo
de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

El Estado es el gran garante constitucional en lo que se refiere a los


sectores más importantes en nuestro país. Las instituciones educativas
constituyen uno de los principales sectores en nuestra sociedad. Sin embargo
La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en

5
todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política y en la ley general de educación, no resulta ajeno
declarar que hoy día la educación pública resulta ser de muy baja calidad, y
que la misma no cubre la demanda nacional. Las razones son, entre algunas,
producto de la gestión interna de nuestro país.

Consciente de ello, la constituyente apuesta por la solidaridad del sector


privado para llevar adelante tal propósito. Es así que, el Estado ha
considerado que no debe imponerse barreras de acceso para los diferentes
agentes que pretenden ingresar al sector, sino que, por el contrario, debería
crearse las condiciones que incentiven dicho accionar para poder cubrir
demanda de alumnado del País.

1. OBJETIVOS

 Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y


cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la
ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le
permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
 Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
aprender a lo largo de toda su vida.
 Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las
humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los
deportes.

2. ANTECEDENTES

2.1. Educación de los Pueblos Primitivos

La historia de la educación se inicia hace 22000 años a.c, la actividad principal


del hombre de aquellos tiempos se concentra básicamente en la recolección de

6
los alimentos que la naturaleza les ofrece, y para ello utilizaron una serie de
artefactos elaborados, desarrollando una conducta social determinada a partir
de sus experiencias, que posteriormente alcanzarían un alto nivel de
conocimientos de materiales y técnicas de fabricación. EL aprendizaje por
imitación, es el rasgo social de la educación primitiva. La educación en las
nuevas organizaciones sociales, trasmitió socialmente toda la concepción
ideológica y la cosmovisión que a nivel súper estructural se había elaborado y
que ya representaba los intereses de un sector, de una casta, de una clase que
se iba formando. Por este motivo los incas organizaron una educación y una
trasmisión cultural clara y precisa acorde al tipo de sociedad. Es decir formar a
los futuros gobernantes para administrar los intereses del Estado, pues no se
educaba para conservar y acrecentar el saber, sino para mantener el poder
político del Estado.

2.2. La Educación en la Colonia

El ordenamiento legal a través de reformas que Francisco de Toledo aplicó en


la nueva colonia española en la década de 1570 dividió dos grupos
poblacionales de mayor número (indios y españoles) caracterizando la vida
colonial en los dos virreinatos americanos. La separación en dos repúblicas
tuvo varias razones. La primera fue de carácter económico: para una mejor
tributación los indígenas debían estar censados; y en el carácter educativo
iniciar el proceso de la evangelización. Es así que la educación colonial
empieza a ser manejada fundamentalmente por la Iglesia, a través de las
órdenes religiosas. La instrucción se reducía a la enseñanza de la lectura,
escritura, catecismo y matemática básica.
De la educación elemental se pasa directamente a la educación universitaria.
Esto posiblemente, se debió a la falta de presión de un grupo que reclame una
educación de nivel intermedio en el siglo XVI, ya que existe la necesidad de
formar teólogos y sacerdotes para encargarles inmediatamente la tarea
evangelizadora.

2.3. La Educación en la República

7
A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación
pública se hace patente a través de las Constituciones del Estado y de
la Organización Ministerial. La Constitución de 1823 señala que, el Congreso
dictará «todo lo necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos,
e instituciones convenientes a la conservación y progreso de
la fuerza intelectual y estímulo de los que se dedicaren a la carrera de las
letras». Ramón Castilla (1850), contribuyó decisivamente a la enseñanza
pública y a su organización administrativa a través de la Promulgación de su
Reglamento de Instrucción de 1850. Con este dispositivo trató de poner fin a la
desorganización administrativa y pedagógica imperante. El Reglamento de
Instrucción, catalogado como la primera Ley de Instrucción Pública, previa
aprobación del Congreso, fue titulado Reglamento de Instrucción Pública para
las Escuelas y Colegios de la República. En ella se aborda la clasificación de
los planteles, se norma el funcionamiento de las escuelas, colegios y
universidades, así como el régimen de política educativa, las directrices sobre
la enseñanza pública y privada, régimen del
profesorado, presupuesto educativo y atribuciones del Estado en la marcha de
la educación nacional. En este sentido la Educación se dividía en pública y
privada. Es así que bajo el ordenamiento de este Reglamento, la enseñanza
privada se normaba por la reglamentación general, existiendo libertad para
escoger el método de enseñanza más adecuada y los textos que se creyeren
más convenientes. En lo referente al financiamiento de la educación este
reglamento señala el origen y el destino de los fondos estipulando que las
rentas dadas por el estado se administren por las Tesorerías Departamentales
y las de origen privado por los respectivos planteles, efectuándose todo gasto
previo presupuesto mensual, elaborado por el Director con el visto bueno del
Presidente de la Junta de Instrucción

3. CONCEPTUALIZANDO LA ESCUELA PRIVADA

Las instituciones educativas particulares deberán organizarse jurídicamente


bajo cualquiera de las formas previstas en el derecho común y en el régimen
societario incluyendo las de asociación civil, fundación, cooperativa, Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada y empres unipersonal.
El decreto legislativo Nº 882, LEY DE PROMOCION DE INVERSION EN LA
EDUCACION, publicado el 09 de Noviembre de 1996 y las normas

8
reglamentarias tributarias aplicables a las instituciones educativas particulares
DS. 047-97-EF publicado el 30.04.1997 indican que:
Se entiendes por Instituciones Educativas Particulares a:

a) Los centros y programas educativos particulares ,cualquiera sea su nivel


o modalidad , instituto y escuelas superiores particulares ,
universidades , y escuelas de post-grado particulares y todas las que
estén comprendidas bajo el ámbito del Sector Educación, siempre que
no estén comprendidas en alguno de los volúmenes de la Ley General
del Presupuesto de la Republica.

b) Asimismo , el Articulo 4 de la citada ley en concordancia con el artículo


3 de su Reglamento , dispones que son instituciones educativas
particulares aquellas personas naturales ,sucesiones indivisas ,
asociaciones de hecho de profesionales y similares , y las organizadas
jurídicamente bajo cualquiera de las formas previstas en el derecho
común y en el régimen societario (Incluyendo las de asociación civil,
fundación, cooperativa, EIRL, y empresa unipersonal) que, con o sin
ánimo de lucro, se dedican con carácter exclusivo a la prestación de
servicios educativos, en cualquiera de los niveles y modalidades
previstos por ley.

3.1. Formas societarias


 Su línea institucional dentro del respeto a los principios y valores
establecidos en la Constitución, considerando que la Educación
tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana;
promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y
el deporte; prepara para la vida y el trabajo y fomenta la
solidaridad;
 La duración, metodología y sistema pedagógico del plan curricular
de cada período de estudios, cuyo contenido contemplará la
formación moral y cultural, ética y cívica y la enseñanza de la
Constitución y de los derechos humanos. La Educación
Universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión

9
cultural, la creación intelectual y artística y la investigación
científica y tecnológica;
 Los sistemas de evaluación y control de los estudiantes
 La dirección, organización, administración y funciones del centro
 Los regímenes económico, de selección, de ingresos,
disciplinario, de pensiones y de becas
 Las filiales, sucursales, sedes o anexos con que cuente de
acuerdo a la normatividad específica;
 El régimen de sus docentes y trabajadores administrativos
 Su fusión, transformación, escisión, disolución o liquidación e
 Los demás asuntos relativos a la dirección, organización,
administración y funcionamiento de la Institución Educativa
Particular.
3.2. Reglamento Interno

Tratándose de Instituciones Educativas Particulares de Educación Inicial,


Primaria o Secundaria, el Estatuto o Reglamento Interno contempla la forma de
participación de los padres de familia en el proceso educativo. En las
Instituciones Educativas Particulares de Nivel Universitario, el Estatuto o el
Reglamento Interno de cada una, establece la modalidad de participación de la
Comunidad Universitaria, conformada por profesores, alumnos y graduados. El
Estatuto o Reglamento Interno debe permitir la participación de la Comunidad
Universitaria en los asuntos relacionados al régimen académico, de
investigación y de proyección social.

3.3. Características
 Es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus elementos y
permite a los usuarios organizar su trayectoria educativa. Se adecua a
las necesidades y exigencias de la diversidad del país.
 Responde a los principios y fines de la educación. Se organiza en
etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas.

3.4. Principios

10
 La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, tolerancia, responsabilidad, trabajo y pleno
respeto a las normas de convivencia.
 La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
 La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el
ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.
 La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
 La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular.
 La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural,
étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto
a las diferencias.
 La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación
del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
 La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

3.5. Etapas

a. Educación Básica: La Educación Básica Regular comprende:

 Nivel de Educación Inicial.


 Nivel de Educación Primaria.
 Nivel de Educación Secundaria
b. Educación superior:
La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de
conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias
profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del
desarrollo sostenible del país.

11
4. ASPECTO LEGAL

FECHA DE
DISPOSITIVO SUMILLA PUBLICACIO
N
Decreto Legislativo Ley de Promoción de la Inversión en la 09.11.96
Nº882 Educación.
Ley Nº28424 Ley que crea el Impuesto Temporal a los Activos 21.12.04
Netos.
Decreto Supremo Aprueban Reglamento del Impuesto Temporal a 15.02.05
Nº025-2005-EF los Activos Netos.
Decreto Supremo Precisan la exoneración del Impuesto General a 15.11.05
Nº152-2005-ef las Ventas aplicable a los libros.
Decreto Supremo Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a 08.12.04
Nº179-2004-EF la Renta.
Decreto Supremo Transferencia de Partidas en el Presupuesto del 06.10.04
Nº139-2004-EF Sector Publico a favor de la Contraloría General
de la Republica.
Decreto Supremo Establecen procedimientos aplicable para 07.01.04
Nº 001-2004-EF solicitudes de inafectación del pago del IGV y
derechos arancelarios que se encuentran en
trámite ante el Ministerio y modifican el nuevo
anexo II aprobado por D.S.Nº152-2003-EF.

Decreto Supremo Modifican el D.S.Nº046-97-EF, que aprobó la 11.10.03


Nº152-2003-EF relación de bienes y servicios inafectos al pago
del impuesto General a las Ventas y de los
derechos arancelarios aplicables a las
instituciones educativas.
Decreto Supremo Precisan alcances de actividades educativas, 07.06.03
Nº081-2003-EF comprendidas en anexo del D.S.Nº046-97-EF,
prestada por instituciones educativas particulares
o públicas.
Decreto Supremo Amplían relación de vienes contenidos en el 03.08.02
Nº118-2002-EF anexo II del D.S.Nº046-97-EF aplicable a
instituciones públicas o particulares.
Decreto Supremo Modifican el D.S.Nº046-97-EF. Que aprobó 13.01.98
Nº003-98-EF relación de bienes y servicios inafectos al pago
del IGV y de los derechos arancelarios aplicable
a instituciones educativas.
Decreto Supremo Reglamento de las disposiciones tributarias 30.04.97
Nº147-97-EF aplicables a las instituciones educativas
particulares.

12
Decreto Supremo Relación de bienes y servicios inafectos al pago 30.04.97
Nº046-97-EF del Impuesto General a las Ventas y de derechos
arancelarios por parte de las instituciones
educativas particulares o públicas.

5. DEFINICION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

Son Instituciones Educativas Privadas aquellas: personas naturales,


sucesiones indivisas, asociaciones de hecho de profesionales y similares; y las
organizaciones jurídicamente constituidas que con o sin ánimo de lucro se
dedican con carácter exclusivo a la prestación de servicios educativos en
cualquiera de los niveles y modalidades previstos por ley.

Base legal: Art.3° D.S. N° 047-97-EF (30.04.1997)

Están comprendidos:

- Centros y programas educativos particulares (inicial, primaria,


secundaria, especial, ocupacional)
- Institutos y Escuelas Superiores Particulares,
- Universidades y Escuelas de Postgrado particulares
- Todas aquellas bajo el ámbito del sector educación.

Se clasifican en instituciones educativas privadas: con fines lucrativos y sin


fines lucrativos.

5.1. Instituciones Educativas Privadas con fines lucrativos: Las IEPs


con fines lucrativos están sujetos del Impuesto a la Renta y generan renta
gravada para el Impuesto a la Renta, tienen la posibilidad de distribución
de utilidades y el patrimonio queda a disposición del dueño, titular, socios,
asociados o accionistas, entre otros.
5.2. Instituciones Educativas Privadas sin fines lucrativos: Las
que al amparo del art. 19 de la LIR han solicitado su inscripción ante
SUNAT  como entidad exonerada del impuesto a la Renta.
En sus estatutos está previsto:
-Fines educativos
-La no distribución de utilidades, directa o indirectamente, entre sus
asociados
-Su patrimonio en caso de disolución, se destinará a los fines educativos.

6. ASPECTO TRIBUTARIO

13
6.1 Inmunidad Tributaria

La Constitución Política del Estado de 1993 establece en su Artículo 19º que


“las universidades, institutos superiores y demás centros educativos
constituidos conforme con la legislación en la materia gozan de
inafectación de todos los impuestos directos e indirectos que afecten los
bienes y actividades y servicios propios de la finalidad educativa y cultural” y
agrega en “materia de aranceles de importación, puede establecerse un
régimen especial de afectación para determinados bienes”.

Se establece una especie de excepción a la regla general cuando prescribe


que para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por
ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del
impuesto a la renta. Obsérvese que en primer lugar el sector educativo es el
único sector al que la Constitución le otorga inmunidad tributaria. Podríamos
decir que el legislador se decidió por darle este beneficio porque entiende que
la educación es un sector social y por ende se le debe dar todo el impulso para
que se masifique y llegue a todos los ciudadanos. Sin embargo el propio
Artículo 19 como se vio establece una excepción a la regla general al
considerar la posibilidad de gravar con el Impuesto a la Renta utilidades que
generen las instituciones educativas privadas con fines de lucro.

Ahora bien debemos de entender que cuando la norma hace referencia a


impuestos directos e indirectos, está haciendo referencia a todos aquellos
impuestos que se encontraron vigentes al momento de promulgarse la carta
magna así como aquellos que posteriormente se creasen, claro que esta con
excepción del Impuesto a la Renta.

Es común que las entidades educativas posean cuentas en el sistema


financiero. En este caso, nuestra apreciación es que de ninguna manera el ITF
debería gravar la acreditación o débito que se efectúen en las cuentas o
algún tipo de otro movimiento financiero realizados por las entidades
educativas privadas, claro si es que estas cuentas ayudan a cumplir con su
fines propios e inherentes.

14
6.2.- Derechos Arancelarios

Las Instituciones Educativas al amparo del inciso g) del Artículo 2º del


Decreto Supremo Nº 055-99-EF TUO del IGV, están inafectas de los
derechos arancelarios que gravan la importación de bienes cuyo destino sea al
desarrollo de su actividad educativa. Hay que recordar que fue precisamente el
Decreto Legislativo 882 Ley de Promoción de la Inversión de la Educación el
que sustituyo el inciso g) del TUO del IGV considerando la inafectación
descrita.

Por otra parte mediante Decreto Supremo Nº 046-97-EF se aprobó la


relación de bienes y servicios inafectos al pago de IGV y de derechos
arancelarios de las instituciones educativas particulares y públicas. En esta
relación se incluye todos aquellos bienes que están inafectos al pago de los
derechos arancelarios.

6.3.- Impuesto a la Renta

Los ingresos gravados de las Instituciones Educativas Particulares serán


considerados como Rentas de Tercera Categoría, aplicándosele las
normas del Régimen General del Impuesto a la Renta o el Régimen Mype
Tributario.

La utilidad obtenida será la diferencia entre los ingresos totales obtenidos y


los gastos necesarios para producirlos y mantener su fuente, constituyendo así
la renta neta; vale decir, se recoge el principio de causalidad, conforme al cual
se determina la renta neta, deduciendo la renta bruta, las erogaciones
necesarias para producirla o mantener su fuente.

6.4.- Inafectación

Según el Artículo 19º de la Constitución Política del Perú establece que las
universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos
conforme a las normas del sector educativo se encuentran INAFECTAS de
todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios
propios de su finalidad educativa y cultural. Agrega dicho artículo que para
aquellas Instituciones Educativas Privadas que generen ingresos que por ley

15
sean calificadas como utilidades, podrá establecerse la aplicación del Impuesto
a la Renta.

6.5.- Exoneración

Están exoneradas del Impuesto a la Renta las rentas destinadas a sus fines
específicos en el país, de fundaciones afectas y asociaciones sin fines de
lucro cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente, entre otros
fines, educación, siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre
sus asociados, y que en sus estatutos esté previsto que su patrimonio se
destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines señalados en el
inciso b) del Artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

6.6.- Impuesto General a las Ventas

No se encuentran afectos al IGV, la transferencia o importación de bienes y


la prestación de servicios que efectúen las instituciones educativas públicas o
particulares exclusivamente para sus fines propios. De acuerdo con los
Artículos 14° y 18° de la Constitución Política del Perú, la formación en materia
de humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el
deporte; la difusión cultural; la creación intelectual y artística; y la investigación
científica y tecnológica son fines propios de las Instituciones Educativas.

Cuando estas instituciones actúen como consumidores finales de bienes y/o


usuarios finales de servicios, deben aceptar la carga económica del IGV que
les traslade el vendedor o quien presta el servicio, en razón a la interpretación
del Artículo 19° de la Constitución Política del Perú, referido a la inafectación
del IGV (impuesto indirecto) de sujetos comprendidos en el mismo. La relación
de bienes y servicios inafectos al pago del IGV y de derechos arancelarios
(importación) por parte de las instituciones educativas particulares o públicas
se encuentra prevista en el Decreto Supremo N° 046-97-EF, modificado por el
Decreto Supremo N° 003-98-EF,complementándose con la Resolución
Ministerial Nº 11897–ED.7.

6.7.- Comprobantes de Pago

16
Las entidades educativas deben emitir boletas de venta por los servicios
prestados y, de ser el caso, emitir facturas para aquellos sujetos que requieran
sustentar gasto o costo para efectos tributarios.

6.8-. Casos Especiales

Las academias de preparación para el ingreso a las universidades o a otras


Instituciones de formación de nivel superior gozan de similar tratamiento que
las instituciones educativas particulares. Las universidades privadas
constituidas bajo la forma jurídica se encuentran exoneradas del Impuesto a la
Renta, siempre que se constituyan como personas jurídicas de derecho privado
sin fines de lucro; de modo que el excedente pudiera resultar al término de un
ejercicio, lo inviertan en favor de la institución y en becas de estudio. En este
caso las utilidades no pueden ser distribuidas entre sus miembros ni utilizadas
directa ni indirectamente por ellos. Debe indicarse que las instituciones
educativas públicas no se encuentran afectas al Impuesto a la Renta.

7. PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN DE LA EDUCACIÓN

La Ley de Promoción de la Inversión de la Educación (Decreto Legislativo N°


882) otorga una serie de beneficios tributarios al sector educativo. Mediante
esta ley el estado establece ciertos principios para el desarrollo del sector
educación con el objetivo de modernizar el sistema educativo promoviendo
la inversión privada en el sector, como un complemento al esfuerzo
realizado a través de las escuelas públicas ampliando la oferta y cobertura de
los servicios educativos.

7.1. Crédito Tributario por Reinversión


Las instituciones educativas que reinviertan total o parcialmente su renta en
sí mismas o en otras instituciones educativas particulares constituidas en el
país, tendrán derecho a un crédito tributario por reinversión equivalente al
30% del monto reinvertido. La reinversión sólo podrá realizarse en
infraestructura y equipamiento didácticos, exclusivos para los fines educativos
y de investigación, así como para las becas de estudios (Anexo 1 del Decreto
Supremo Nº 047-97-EF). El crédito en mención deberá estar sustentado en un
programa de inversión cuya ejecución no podrá exceder de cinco años

17
contados desde la fecha de inicio de su ejecución y siempre que el mismo
cumpla con los requisitos señalados en el Decreto Supremo Nº 047-97-
EF.Debe entenderse que el crédito de reinversión opera sobre la Renta Neta
de Tercera Categoría, lo cual implica que la reinversión de la totalidad de su
utilidad generada en un ejercicio neutralizaran el pago del Impuesto a la
Renta anual. Este crédito podrá ser aplicado contra el Impuesto a la Renta de
la institución receptora o de la re inversora, según sea el caso. La parte del
crédito no utilizado en un ejercicio podrá aplicarse contra el impuesto de los
ejercicios siguientes hasta agotarlo. El crédito obtenido en la ejecución de un
programa de inversión también podrá ser aplicado contra los pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta. Los Programas de reinversión deberán ser
presentados a la autoridad competente del Sector Educación con copia a
SUNAT con una anticipación no menor a 10 días hábiles a vencimiento del
plazo para la presentación de LA DECLARACIÒN JURADA ANUAL DEL
IMPUESTO A LA RENTA. Los programas de Reinversión se entenderán
automáticamente aprobados con su presentación. Dentro del plazo indicado,
las instituciones educativas deberán informar al Ministerio de Educación de los
avances efectuados en la ejecución del programa de inversión a su cargo,
durante el ejercicio anterior. El Ministerio de Educación es la entidad encargada
de recibir los informes de las reinversiones, el sustento de la ejecución total de
las mismas (La Institución Educativa deberá presentar una Declaración Jurada
refrendada por una Sociedad de Auditoría) y de emitir una constancia de
ejecución de los programas de reinversión.

7.2. Programa de Pre inversión, Requisitos y Características


Como lo establece el Artículo 13º del Decreto Legislativo Nº 882, las
instituciones que requieran acogerse al beneficio del crédito tributario deberán
presentar ante la autoridad competente del ministerio de educación un
programa de reinversión de utilidades que contemple ciertos requisitos que se
enumeran a continuación:

 La pre inversión solo podrá realizarse en infraestructura y equipamiento


didácticos exclusivos para los fines educativos y de investigación.

18
 Presentar el programa de pre inversión a la autoridad competente del
Sector Educación con una anticipación no menor a 10 días hábiles al
vencimiento de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
 El monto re invertido deberá ser capitalizado por la Institución Receptora
de la Reinversión.
 Las instituciones deberán llevar una cuenta de control en el activo donde
se registraran los bienes adquiridos al amparo del programa de pre
inversión denominada BIENES DE REINVERSIÓN DECRETO
LEGISLATIVO Nº 882.
 Los bienes que se adquieran tendrán una antigüedad no mayor tres
años computados desde la fecha de adquisición. Se entiende por falta
de adquisición la que consta en el comprobante de pago o la que consta
en la Declaración Única de Importación según corresponda.

7.3. Ejecución de los Programas de Reinversión

La ejecución total de los programas de reinversión se sustentará mediante la


presentación de una declaración jurada refrendada por una sociedad de
auditoria de acuerdo al siguiente detalle:

TIPOS DE RE INVERSIÓN REQUISITOS


Re Inversiones en obras de - Declaración jurada refrendada por una
sociedad
infraestructura o en Adquisición de auditoría, en la que se acredite las
inversiones
de bienes que no superen las y/o adquisiciones
realizadas.
200 UIT. - Copia de los asientos contables
correspondientes
donde figuran los montos destinados a las
referidas
Inversiones y
adquisiciones.
Re inversiones en obras de - Declaración jurada refrendada por una
sociedad
infraestructura o en Adquisición de auditoría, en la que se acredite las
inversiones
de bienes que superen las 200 UIT y/o adquisiciones

19
realizadas.
- Copia de los asientos contables
correspondientes
donde figuren los montos destinados a las
referidas
Inversiones y
adquisiciones.
- Informe preparada por una sociedad de
Auditoría
que acredite la existencia física y la
operatividad de
las obras de infraestructura y/o de
los bienes.
Re inversión de Becas - Declaración jurada refrendada por una
sociedad
de auditoría.
- Copia de los asientos contables
correspondientes
donde figuren los montos destinados a las
referidas
Inversiones y
adquisiciones.

7.4. Sustento del Crédito Tributarios por Re Inversión

El crédito se sustentará con la documentación siguiente:

a. En la Ejecución de Programas propios:

 El programa de reinversión y sus modificatorias o ampliatorias


recepcionados por el ministerio de educación.
 Los comprobantes de pago y/o las declaraciones únicas de
importación en su caso que sustenten las adquisiciones
efectuadas en la ejecución del mismo.
 Los informes anuales sobre los avances en la ejecución del
programa y las declaraciones juradas anuales del impuesto a la
renta.

20
b. En la Ejecución de Programas de Reinversión de otras instituciones

 Copia del programa de reinversión de la institución receptora.


 Copia de la escritura pública de aumento de capital o de patrimonio de
ser el caso.
 Copia de la constancia numerada a nombre de la institución re inversora
en el cual conste el monto efectivamente reinvertido.

7.5. Requisitos de los Programas de Reinversión

El programa de reinversión que reúna los requisitos establecidos por la Ley se


entenderá automáticamente aprobado con su sola presentación. El programa
de Reinversión deberé contener la siguiente información:

 Nombre o razón social de la institución.


 Testimonio de la escritura de constitución social inscrita en registros
públicos.
 Copia de la inscripción del RUC.
 Poder suficiente del Representante legal.
 Monto total estimado del programa.
 Memoria descriptiva en la que conste el objeto de la reinversión.

Dentro del plazo de los diez días hábiles anteriores al vencimiento del plazo de
la DDJJ del Impuesto a la Renta, la institución deberá informar acerca de los
avances durante el ejercicio anterior a la ejecución del programa de reinversión
a su cargo, para el caso de aquellos. El plazo estimado de ejecución de un
programa de reinversión no podrá exceder de 5 años contados desde la fecha
de inicio de la ejecución del programa de reinversión.

8. ASPECTO CONTABLE.

8.1. Cuentas de Control:

Las instituciones educativas particulares están obligadas a llevar una cuenta


de control en el activo donde registrarán los bienes adquiridos al amparo del

21
programa de reinversión, denominada “Bienes para Reinversión Decreto
Legislativo Nº 882”

8.2. Contribuciones a ESSALUD, ONP y AFP:

El personal docente y los trabajadores administrativos de las Instituciones


Educativas Particulares, bajo relación de dependencia, se rigen
exclusivamente por las normas del régimen laboral de la actividad privada,
es decir el D.L. N° 728.

 Seguridad Social: La ley Nº 27056 creó el Seguro Social de Salud


(ESSALUD), esta contribución está a cargo de la empresa siempre
que tenga:
o Trabajadores que laboren bajo relación de dependencia,
cualquiera sea el régimen laboral o modalidad a la cual se
encuentren sujetos. El cálculo de esta contribución se hace sobre
la remuneración mensual, atendiéndose a esta como todos los
ingresos que reciba el trabajador en el mes.

o Entidades Prestadoras de Salud: Son entidades públicas o


privadas distintas a Es salud, cuya única finalidad es la
prestación de servicios de atención para la salud a través de su
propia infraestructura o la de terceros. Es decir, la empresa puede
simultáneamente contribuir tanto a Es salud como a las EPS.
o Aportes:
Entidades Empleadores: Pagan el 9% de las Remuneraciones,
correspondiendo si:
- Afiliado a Es salud: 9% de las Remuneraciones
- Afiliado a una EPS: Es salud 6.75% de las
Remuneraciones
- EPS 2.25% de las Remuneraciones.
 Sistema Privado De Pensiones
Es una contribución asumida por el trabajador y está a cargo de las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, las cuales se
encargan de administrar los aportes de sus afiliados bajo la modalidad

22
de cuentas de capitalización individual, así como de otorgar pensiones
jubilación, invalidez y sobrevivencia. El trabajador podrá elegir el
pertenecer al Sistema Privado o al Sistema Nacional, pero una vez
incorporado al Sistema Privado de Pensiones no puede trasladarse o
retornar al SNP, salvo que la SBS reconozca el contrato con la AFP
como nulo. El aporte de dicha contribución se calcula con un porcentaje
del 10% de la remuneración asegurable del trabajador, considerando
también un porcentaje de seguro y comisión del AFP:

Al mes de devengue 2013-10 *
AFP Comisión Comisión Mixta Prima Porcentaje Remunerac
Comisión Comisión
sobre flujo de  de aporte ión Máxima
sobre flujo anual sobre
(% Segur obligatorio al Asegurable
(% saldo
Remuneració os Fondo de
Remuneración)
n)2/ (%)  3/
Pensiones
2/

HABITAT 1.47% 0.47% 1.25% 1.23% 10.00% 8385.20


INTEGRA 1.55% 1.45% 1.20% 1.23% 10.00% 8385.20
PRIMA 1.60% 1.51% 1.25% 1.23% 10.00% 8385.20
PROFUTU 1.84% 1.49% 1.20% 1.23% 10.00% 8385.20
RO

8.3. Sanciones

Los órganos competentes del Ministerio de Educación son responsables de la


supervisión en las instituciones educativas particulares y de ser el caso
imponer las sanciones mediante Resolución. Las acciones de supervisión
pueden determinar la imposición de las sanciones establecidas en el presente
Reglamento.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 882, las


acciones de supervisión pueden ser realizadas por entidades especializadas
las que tan sólo emiten informes y recomendaciones, que pueden dar lugar a la
imposición de sanciones por Resolución de los órganos competentes del
Ministerio de Educación.

 Constituye infracción leve toda acción u omisión que contravenga las


obligaciones, prohibiciones y demás normas específicas aplicables a las

23
instituciones educativas particulares, en la medida que no afecte la
calidad del servicio educativo ni atente contra la formación del alumno,
tales como:

a. Omitir el número o fecha de las resoluciones de autorización


de funcionamiento o el número de registro en las comunicaciones o
informaciones relativas al servicio educativo que ofrecen.
b. Incumplir con presentar las declaraciones y demás documentos
exigidos por la autoridad educativa correspondiente, de acuerdo a lo
establecido en la Ley Nº 26549, el Decreto Legislativo Nº 882 y el
Decreto Supremo Nº 004-97-ED, y demás normas reglamentarias.
c. Incumplir con el envío a la autoridad educativa de las nóminas de
alumnos y/o actas de evaluación académica, en el plazo de treinta
días contados a partir del inicio o clausura del año escolar, según
corresponda.
d. Incumplir con otorgar certificados de estudios, dentro de los treinta
días de solicitados. Para el caso de los alumnos de último año de
Educación Secundaria el plazo no debe exceder de quince días. Los
resultados de las evaluaciones académicas correspondientes a los
alumnos que mantengan deudas con la institución podrán ser
omitidos de la documentación antes referida.
e. Los IES, modificar el Proyecto Institucional de Educación Superior
acreditado ante el Ministerio de Educación, sin realizar la
comunicación prevista en el Artículo 16 del Reglamento de
Autorización de Funcionamiento para Institutos y Escuelas
Superiores Particulares, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-97- 
ED.
f. Los IES, incumplir con comunicar al Ministerio de Educación las
transferencias de acciones o participaciones, el aumento o
reducción de capital o la transferencia de propiedad, dentro del
plazo señalado por el Artículo 20 del Reglamento de Autorización de
Funcionamiento para Institutos y Escuelas Superiores Particulares,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-97-ED.

24
 Constituye infracción grave, toda acción u omisión que contravenga
las obligaciones, prohibiciones y demás normas específicas aplicables a
las instituciones educativas particulares y que por su naturaleza atente
contra la formación o afecte los intereses del alumno, tales como:

o Incumplir los lineamientos generales formulados por el


Ministerio de Educación de los planes de estudios para el
Nivel y modalidad correspondiente.
o Que el dictado de clases lo efectúe personal docente sin los
requisitos ofrecidos por la propia institución educativa para el
Nivel correspondiente.
o Aceptar alumnos que no reúnan los requisitos establecidos
para el Nivel en que se matriculan.
o Exigir algún tipo de donación o pago adicional a los montos
establecidos, como condición para otorgar títulos o
certificados.
o Condicionar la evaluación del alumno al pago de pensiones, lo
que no afecta el derecho de la institución educativa a retener
los certificados correspondientes a períodos no pagados o a
aplicar las demás medidas previstas en su reglamento,
respecto al incumplimiento de los pagos siempre que hayan
sido informadas a los usuarios al momento de la matrícula.
o Retener los certificados correspondientes a los estudios
parciales pagados.
o Facilitar el carné de estudiante a personas que no son
alumnos de la institución.
o Fusionar, dividir o trasladar la institución educativa 
disminuyendo sensiblemente el nivel de calidad del servicio
ofrecido.
o Impartir el servicio educativo agrupando, sin propósito
pedagógico, estudiantes de diferentes grados, semestres y/o
especialidades, según el nivel o modalidad educativa,
incumpliendo con lo establecido en el registro o en la

25
Resolución de Autorización de Funcionamiento
correspondiente.
o  Los IES incumplir con la provisión de instalaciones  propuestas
en el Proyecto Institucional de Educación Superior elaborado
por la propia institución educativa y acreditado ante el
Ministerio de Educación en lo referente a infraestructura,
equipamiento y mobiliario adecuados al Nivel que oferta y a
los Títulos que otorga.
o Los IES, contar con equipamiento inoperativo o defectuoso
para las prácticas de los alumnos requeridas para los títulos
que otorgan.
o  Los IES, incumplir las estructuras curriculares específicas,
modificando u omitiendo los contenidos necesarios para
obtener las capacidades terminales definidas en los módulos
o la secuencia del plan de estudios propuestos por la propia
institución y acreditados ante el Ministerio de Educación.
o Los IES, incumplir con revalidar en los plazos señalados, las
acreditaciones otorgadas para la autorización de
funcionamiento.

 Constituye infracción muy grave toda acción u omisión que


contravenga las obligaciones, prohibiciones y demás normas
específicas aplicables a las instituciones educativas particulares que
causen grave daño al alumno, a la sociedad o alteren el orden jurídico
establecido, tales como:
a. Ofrecer servicios educativos sujetos a registro u  autorización
sin contar con los mismos.
b. Suprimir años lectivos, semestres académicos o ciclos de
estudios en forma intempestiva, sin contar con la autorización
correspondiente. 
c. Proporcionar deliberadamente informes, datos o documentos
falsos a la autoridad o a los alumnos.
d. Alterar notas en las actas de evaluación o certificados de
estudios.

26
e. Otorgar títulos, diplomas de competencia y certificados a
personas que no cumplan con los requisitos exigidos.
f. Otorgar títulos, diplomas de competencia y certificados de
estudios oficiales correspondientes a servicios educativos
sujetos a registro o autorización, sin contar con los mismos.
g. Cerrar o recesar la institución sin autorización, excepto en
caso.
 Las sanciones correspondientes a las faltas muy graves son aplicadas
por el Viceministerio de Gestión Institucional o el Viceministerio de
Gestión Pedagógica, de acuerdo a la naturaleza de la infracción
cometida.

Las sanciones correspondientes a las faltas graves son aplicadas por las
Direcciones Nacionales o por las jefaturas de rango equivalente del Ministerio
de Educación, de acuerdo a la naturaleza  de la infracción cometida. Las
sanciones son aplicadas en función a la gravedad de las infracciones, de
acuerdo con la siguiente escala:

9. NIC / NIIF APLICABLES

Las normas internacionales de información financiera comprenden:


Las normas internacionales de Información financiera y las guías de
implementación , las interpretaciones (INIIF),las normas internacionales de
contabilidad (NIC) modificada por la IASC y mejorada por las IASB y las
interpretaciones –SIC.

A. NIC 2 –EXISTENCIAS

27
o Existencias
En el caso de un prestador de servicios, se incluirán como existencias el
costo de los servicios para los que la entidad aun no haya reconocido el
ingreso correspondiente de acuerdo a la NIC 18 INGRESOS.

o Costo de la existencia para un prestador de servicios


En el caso en que un prestador de servicio tenga existencias, las
valorara por los costes que suponga su producción. Estos costos se
componen fundamentalmente de mano de obro y otros costos del
personal directamente involucrado en la prestación del servicio,
incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos
distribuibles, la mano de obra y los demás costes relacionados con las
ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el
costo de las existencias, pero se contabilizaran como gasto del ejercicio
en los que se haya incurrido. Los costes de existencia de un prestador
de servicio no incluirán márgenes de ganancia, ni costes indirectos no
distribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios
facturados por el prestador de servicio.

B. NIC 18 INGRESOS

o Alcance
Esta NIC debe ser aplicada al contabilizar los ingresos procedentes de
las siguientes transacciones:
Ventas de productos.- La prestación de servicios y el uso por parte de
terceros, de activos de la empresa, que produzcan intereses, regalías y
dividendos.
La prestación de servicios implican normalmente la ejecución, por parte
dela empresa de un conjunto de tareas acordadas en un contrato con
una duración determinada en el tiempo.
Los servicios pueden prestarse en el transcurso de un único ejercicio o a
lo largo de varios ejercicios

28

También podría gustarte