Está en la página 1de 9

Asignatura

Introducción a la administración

Título del trabajo

Artículo de revisión sobre teorías administrativas

Presenta

Jéssica Alejandra Zuluaga Benavides

ID: 729154

Docente

José Fernando Bedoya Osorio

Colombia, Guadalajara de Buga 22 de abril 2020


Introducción

Lo expuesto aquí es mostrar mediante un artículo de revisión las teorías administrativas

desarrolladas en el siglo xx y el desarrollo de la administración en Colombia durante ese

mismo tiempo, basado en el material de apoyo suministrado por el docente y otras fuentes

de investigación individual. Lo que se pretende con esta actividad es ampliar el

conocimiento y fortalecer el mismo.


Artículo: Teorías administrativas del siglo xx

Autor (a): Jéssica Alejandra Zuluaga Benavides

Palabras claves: Teorías, administración, pensadores, empresa, evolución.

Resumen

Cada uno de los enfoques y teorías de la administración describen sucesos importantes los

cuales involucran los principios administrativos, Henry Fayol pionero de la teoría clásica,

es considerado junto con Taylor uno de los fundadores de la administración moderna,

definió las funciones básicas de la empresa para lograr la eficiencia de la misma

(planeación, organización, dirección, ejecución y control) como principios básicos de

administración, aplicables a cualquier tipo de organización o empresa, según los criterios y

objetivos específicos de cada uno.

Para Fayol existe una proporcionalidad de la función administrativa que se reparte en todos

los niveles de la empresa, el énfasis en la estructura lleva a que esta sea entendida como

una disposición de las partes organizativas. El enfoque normativo y prescriptivo de la

Teoría Clásica se hace más visible en los principios generales de la administración, una

especie de recetario de cómo debe proceder el administrador en las situaciones

organizacionales. La teoría clásica es la corriente administrativa predominante en la

primera mitad del siglo XX y que enfatiza la estructura organizacional y los principios

universales de la administración.

Los enfoques y teorías administrativas se clasifican de la siguiente manera: Teoría clásica

de la administración, teoría de las relaciones humanas, el enfoque neoclásico el cual


comprende la teoría clásica de la administración y la administración por objetivos, teoría

estructuralista, teoría de la burocracia y el ultimo enfoque el cual involucra la teoría del

desarrollo organizacional.

Introducción

En la historia de la humanidad siempre existió alguna forma ya fuese simple o compleja de

administrar las organizaciones, el desarrollo de las ideas y teorías acerca de la

administración fue muy lento hasta el siglo xx. Las teorías administrativas fueron creadas

por autores los cuales buscan la explicación al proceso que lleva la administración, en el

siguiente artículo se hablara de las teorías, principales exponentes, énfasis, conceptos,

objetivos y la concepción que tiene el hombre acerca de estas teorías.

Desarrollo del tema

Para comprender la evolución de la administración es necesario otorgarle un significado,

aunque este se transforme con el paso del tiempo.

El diccionario de la lengua española define la palabra “Administración” (REAL

ACADEMIA ESPAÑOLA, 2016) como un “Conjunto de los organismos destinados a la

gestión y el funcionamiento de una parcela determinada de la vida social.” Sin embargo,

(Chiavenato, 2004) la etimología de la palabra proviene del latín “ad” (Dirección) y

“minister” (Subordinación) que en su conjunto significa “Aquel que realiza una función

bajo mando del otro”.

La evolución histórica de la administración , tiene un desenvolvimiento de ideas a nivel

culturales en oriente y occidente, alcanzado el desarrollo del hombre en cada uno de los

sistemas sociales por lo que ha pasado, ya que ha evolucionado la toma decisiones


analizando sus cuatros funciones claves para el desarrollo de mando a nivel empresarial,

como lo son; planificar, organizar, dirigir y controlar, por consiguiente una gestión y

persona dinámica en el mundo empresarial en el desenvolvimiento de un entorno y

mercado competitivo y productivo a una escala mundial.

Hay una gran diversidad de teorías, enfoques y pensadores del tema que estamos tratando, a

continuación describimos cada de los elementos anteriormente mencionados.

Desde tiempos muy antiguos la administración ha tenido influencia de grandes filósofos.

El griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.), dio su punto de vista acerca de la administración

como una habilidad personal que era independiente del conocimiento técnico y así mismo

de la experiencia.

Platón (429 C-347 a.C.), estudió los problemas políticos y sociales ocasionados por el

desarrollo sociocultural del pueblo griego, de la misma manera expone la forma en la cual

el gobierno debería ser democrático y como se deberían administrar los negocios públicos,

todo esto incluido en su obra La República.

Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), describe en su libro “Política” las formas de administración

pública: monarquía, aristocracia y la democracia.

René Descartes (1596-1650), es su obra “El discurso del método cartesiano” la

influencia de la administración científica, las Teorías Clásica y Neoclásica

Durante el siglo XX la ciencia y las técnicas administrativas tienen un auge debido al

propio crecimiento de la población, la tecnología y la demanda de los consumidores. Cada

vez más personas pertenencia a la clase media. Con los efectos de la reconstrucción
posterior a la segunda guerra mundial, el trabajador americano era uno de los más

especializados y con uno de los mayores poderes adquisitivos alrededor del mundo.

En ese contexto Henry Fayol en 1916 (Kaplan, 2014) desarrolla la administración general e

industrial en la que se establecen los 14 principios de la administración de los cuales

destacan la unidad de mando, la centralización de la autoridad y la división del trabajo.

Fayol establece que los intereses particulares de los trabajadores deben de estar sometidos y

subordinados a los intereses de la empresa, pensamiento que encontraría diversas antítesis a

lo largo del siglo.

La introducción de la psicología dentro de la empresa hace que Elton Mayo desarrolle la

escuela de las relaciones humanas en 1924 (Kaplan, 2014) debido a que la visión de Fayol

y la de Taylor no logren aumentar la productividad de los obreros. Esta escuela propone

que el individuo aumenta su productividad si considera que la empresa cuida su bienestar.

Al integrar el sentido humano dentro de los sistemas de producción Abraham Maslow

establece los cimientos de la escuela conductista 1968 (Kaplan, 2014) en los cuales el ser

humano muestra que la motivación humana va más allá del placer instantáneo y que los

individuos buscan metas a largo plazo y aspectos de superación dentro de una sociedad que

fomenta la individualidad.

Por lo tanto, se llega a un choque de elementos, Douglas McGregor describe que existen

dos maneras de observar el comportamiento dentro de la empresa: La Teoría X y la Teoría

Y en 1960 (Kaplan, 2014) En la teoría X los directivos solo pueden trabajar con los

empleados bajo amenazas mientras que en la teoría Y los directivos deben fundamentarse
dentro del principio que la gente estará dispuesta a trabajar debido a sus necesidades

propias.

Durante las décadas de los 80´s se lleva a cabo el milagro japonés, el cual maravilla al

mundo con su desarrollo tecnológico y su énfasis en la calidad dentro de la empresa. La

teoría de la excelencia (Kaplan, 2014) se fundamenta en que las empresas de la economía

japonesa se enfocan al trabajo y al acoplamiento de la vida personal con la vida profesional.

Cada una de las teorías que surgieron de los diferentes enfoques tiene una gran influencia

social en la historia de la administración, todo proceso implica una planeación siendo este

uno de los factores fundamentales para la consecución del objetivo, después viene la

estructuración de las ideas para lograr lo planificado, seguido de una buena dirección el

cual implica un gran liderazgo del proceso o actividad a desarrollar y el último paso es el

control dando un calificativo a todo lo realizado. Una organización que ejerza de manera

adecuada estos conceptos básicos de administración lograra una buena eficiencia, eficacia,

equidad y calidad en sus diferentes procesos.


Conclusiones

La administración es tan antigua como la misma humanidad, desde la existencia de jefes

y subordinados se hace necesaria la acción de administrar.

Con la teoría clásica de la administración se marca un precedente en el logro de metas

propuestas de manera efectiva, por lo que la aplicación de sus métodos, técnicas y

principios ha sido observada en muchas empresas aun en la actualidad para alcanzar sus

objetivos y finalidad económica.

A lo largo de este artículo se ha hecho un análisis sobre la información histórica de la

administración, apreciando que hasta hace varios siglos el control de la economía se

encontraba centralizado dentro del Estado. Con la revolución francesa y la creación de la

clase burguesa se abren las pautas para la libre empresa y un desarrollo de la administración

nunca antes visto.


Bibliografía

https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/DNT/AM/03/Administracion.pdf

https://www.gestiopolis.com/evolucion-la-administracion-la-teoria-administrativa-ensayo/

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración . México.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2016).

También podría gustarte