Está en la página 1de 6

LECCIÓN XXXIII: OTROS PROCEDIMIENTOS

I. La dispensa de matrimonio rato y no consumado. 1697 - 1706


También se le llama “super rato”

Introducción
Es un procedimiento administrativo. El papa disuelva de las obligaciones del vínculo, no anula.

Normas aplicables
 cc. 1697 - 1706,
 Carta circular sobre el proceso de matrimonio rato y no consumado, CCDDS, 20.12.1986.
“Littera circulare de procesu super matrimonii rato et non consumato,
 Instr. Dispensationis matrimonii. Normas antiguas derogadas, pero es muy detallista. Ayuda para
tener elementos de juicio.
 Decreto Catholica Doctrina, 7.5.1923.
 Decreto Qua singulari

Procedimiento de super rato:


1 Instrucción. Desarrollo en la diócesis. Argumento moral (interrogatorio, documento) y físico
(examen médico).
2 Evolución. Fase decisoria que se desarrolla en la CCDDS. Presenta al RP el voto del
procedimiento.
3 Conclusión.

1. Instrucción.

Normas del proceso escrito y del proceso matrimonial.


Sólo los cónyuges, o uno de ellos aunque el otro se oponga, tienen derecho a pedir la gracia de la
dispensa del matrimonio rato y no consumado (c. 1697). Se Dirige al Papa.
Can. 1698 §1 Únicamente la SA juzga sobre el hecho de la inconsumación del matrimonio y la
existencia de justa causa para conceder la dispensa.
§2 La dispensa es concedida sólo por el Romano Pontífice. No se llama demanda. Narrar los
hechos, redactada y firmada por la misma parte. Tiene que especificar la causa por la que pide la
dispensa, y la fecha. Se presenta ante el obispo diocesano del orador u oratrix. Cabe prórroga
(carta circular) para recoger el mayor número de pruebas, pero debe aprobarlo el obispo del
domicilio o cuasi domicilio del orador (c. 1673). El Obispo debe dar cuenta a la otra parte y debe
poner los medios a su alcance para que no se interrumpa la vida conyugal.

Si el caso presenta dificultades de orden jurídico y moral (c. 1699 hijos de por medio), antes de
comenzar la instrucción, el obispo debe pedir instrucciones a la congregación. Si de la solicitud se
desprende que hay nulidad matrimonial, se pedirá a las partes que acudan al tribunal.

Art. 153 – § 1. Si en la instrucción de la causa el tribunal sospecha que hay inconsumación puede
suspender la causa e instruir el proceso para la dispensa del mrnc (cf. can. 1681). § 2. En este caso, el
tribunal realizará la instrucción del proceso para la dispensa del matrimonio rato (cf. cáns. 1681; 1702-
1704) (20).
§ 4. Si una de las dos partes se negara a dar el consentimiento (no está claro a qué consentimiento se
refiere: el proceso sigue adelante. Se refiere no a la instancia si no al fondo) se le advertirá acerca de
las consecuencias jurídicas que su rechazo acarrea.

Si tiene fundamento la petición el obispo mandará la instrucción, o la rechazará; c ontra este


decreto de rechazo cabe recurso a la CCDDS por el contencioso administrativo.
En estos procesos debe intervenir siempre el dv Can. 1701 §1. No se admite abogado, pero el
Obispo puede permitir que el orador o la parte demandada se sirvan de la colaboración de un
jurisperito que ayuda a las partes en la introducción del proceso, elección de pruebas; leer las
actas.

El Obispo encomendará la instrucción de esos procesos al tribunal de su diócesis o a un sacerdote


idóneo (Can. 1700 §1), Pero si se formuló demanda judicial para la declaración de nm la
instrucción debe encomendarse al mismo tribunal §2.

Can. 1702 En la instrucción deben ser oídos ambos cónyuges y han de observarse los cánones
sobre el modo de recoger las pruebas en el juicio contencioso ordinario y en las causas de nm,
siempre que puedan compaginarse con la índole de estos procesos.

Can. 1681 Cuando en la instrucción de la causa surge una duda muy probable de que no se ha
producido la consumación del matrimonio, puede el tribunal, suspendiendo la causa de nulidad
con el consentimiento de las partes, realizar la instrucción del proceso para la dispensa del
matrimonio rato, y luego transmitir las actas a la SA junto con la petición de dispensa hecha por
ambos cónyuges o por uno de ellos, y con el voto del tribunal y del Obispo. Estamos ante crisis
procesal, de tipo definitivo, que significa desistimiento (renuncia a la instancia) que se produce si
se dan tres condiciones:
 lo pide el actor
 lo aprueba el tribunal
 lo consiente el demandado.
Para pedir la gracia de la dispensa, basta con que lo quiera una parte, pero para renunciar a la instancia
es necesario el consentimiento del demandado. La instrucción lo lleva a cabo el que resolvía la nulidad.
Concluida la instrucción la remite a la SS, con:
 la petición de la dispensa,
 el voto del tribunal,
 el voto del obispo,
 el voto del dv, acerca de si procede o no.

II. Instrucción
También llamada “evolución”.

Certeza de la inconsumación:
1. Presunción del cic. Si los cónyuges han convivido se presume la consumación. 1061.2,
abandono inmediato: guerra. Para probar hay que destruir la presunción legal.
2. si han realizado de modo humano el acto conyugal (c. 1061.1).
La inconsumación puede darse porque:
 No convivieron.
 No acto conyugal
 No fue de forma humana
 No fue ordenada a su destino natural.
Supuestos prácticos:
 Onanismo
 Coacción
 Inseminación
 Fecundación in vitro
 Violación

Requisitos
Causa justa, grave y proporcionada.
Debe tener como fundamento la necesidad, la caridad, impedir que uno se pierda (perículo anima,
damnatione, incontinencia). La causa, busca el bien espiritual de los fieles.
Causas alegadas normalmente: la impotencia, antecedente y perpetua y que no se puede probar;
impotencia sobrevenida, la enfermedad contagiosa, la grave aversión entre los cónyuges.

Can. 1703 §1 No se publican las actas; sin embargo, si el juez considera que por las pruebas
presentadas puede surgir un obstáculo grave para la petición del orador o para la excepción de la
parte demandada, se lo hará saber prudentemente a la parte interesada. §2 El juez puede mostrar a
la parte que lo solicite documento presentado o un testimonio recibido y fijar un plazo para
presentar conclusiones.

Can. 1704 §1 Concluida la instrucción, el instructor transmitirá al Obispo todas las actas con el
informe oportuno, y su voto acerca de la verdad de la inconsumación como sobre la causa justa
para la dispensa y la oportunidad de que se otorgue esa gracia.
§2 Si (c. 1700), la instrucción del proceso fue encomendada a un tribunal ajeno, las observaciones
en favor del vínculo deben hacerse en ese mismo tribunal, pero el voto a que se refiere el §1
corresponde al Obispo que efectuó la comisión, al cual entregará el instructor el informe oportuno,
junto con las actas.

Can. 1705 §1 El Obispo remitirá a la Sa todas las actas, a la vez que su voto y voto del dv.
§2 Si, a juicio de la Sa, se requiere un suplemento de instrucción, se hará saber al Obispo,
indicándole los aspectos sobre los que debe versar.
§3 Si en el rescripto de la Sa se declara que, por lo deducido no consta la inconsumación, el
jurisperito (c. 1701, §2), puede examinar las actas del proceso en la sede del tribunal, pero no el
voto del Obispo, y considerar si puede aducirse algún motivo grave que permita presentar de
nuevo la petición.

Can. 1706 La Sa remite el rescripto de dispensa al Obispo; y éste lo notificará a las partes, y
además mandará cuanto antes a los párrocos del lugar donde se celebró el matrimonio y donde
recibieron el bautismo que se anote en los libros de matrimonios y de bautizados la dispensa
concedida.

III. Procedimiento

Examen de las partes


Preguntas preparadas por el instructor y dv. Si ambos pidieron la dispensa hay que examinar primero a
la mujer e investigar por qué están de acuerdo. Interrogar sobre la causa de la dispensa. En el
interrogatorio de la mujer es bueno que esté un médico especialista, es bueno que sean sacerdotes
mayores.

Pruebas o Deposición de los testigos


Ambos cónyuges pueden presentar testigos. Normas del proceso adecuadas. Testigos de ciencia, de
oídas, de credibilidad (del crédito que se debe dar a los cónyuges: los párrocos, aunque ofrece
dificultades).
Prestar juramento. El cuestionario de preguntas hecho por el instructor y dv.
1. Preguntarles sobre la fuente de su conocimiento.
2. Preguntar el cuándo. Tiempo sospechoso.
Testigos importantes: los médicos que atendieron a las partes. Pedir testimonio de credibilidad y
probidad a los párrocos. Si un testigo se niega a declarar, puede ir a un párroco, notario, u otra
posibilidad, lo importante es que su declaración no ofrezca dudas de credibilidad.

El argumento moral contiene:


 el examen de las partes,
 la prueba testifical,
 la prueba documental: certificados, autos del tribunal
 las presunciones.

El argumento físico contiene:


 la inspección corporal de los cónyuges por el médico -esta prueba puede omitirse si hay prueba
plenísima por el argumento moral- pero no se examinará a la mujer si ésta se niega a ser
examinada (pero ha de constar en el acta su negativa), tampoco se aplica cuando consta la
desfloración de ésta o la impotencia del marido para consumar.

Normalmente debe haber dos peritos en la inspección, éstos deben prestar juramento y sujetarse a lo
que el instructor les indique, si entre ellos no hay acuerdo en el resultado se acudirá a un “ peritior o a
un peritíssimus).

Prueba procesal

Conclusión del procedimiento.

Publicación de las actas.


No se publican, aunque a las partes se le puede comunicar. El jurisperito puede examinar las actas
probatorias, pero no puede presentar alegaciones o defensas. El dv debe examinar y aducir razones para
mantener el vínculo.
Antes de la conclusión de la instrucción debe ser oído el dv. Con esta audiencia se concluye la
instrucción con decreto. Se entrega todo al dv, para que haga las animadversiones u observaciones pro
vínculo: orden procesal y mérito de la causa.
Se entrega todo al obispo, más el informe del instructor. Es una síntesis, no su apreciación.
El obispo debe estudiarlo y hacer un voto sobre si procede o no la dispensa, es voto pro rei veritate,
para lo cual tiene que:
1. examinar y dar su opinión sobre el hecho de la inconsumación, sobre la justa causa, sobre si la
dispensa puede causa escándalo o extrañeza 1.
2. El obispo redacta el voto por sí o por otro.
Todo ello se envía a la SS: las actas, votos del juez, voto del dv, voto del obispo. Los autos deben ir
redactados en las lenguas vernáculas más conocidas. Enviar 3 copias autenticadas, numeradas, selladas,
cosidas en fascículos.

Fase de decisión
Proceso decisional. Ante la CCDDS, que aconseja al papa que conceda o no la dispensa.
Fases de la decisión:
1) Comisión. Existen 12 comisiones, cada una con 3 comisarios, uno hace de ponente. Tiene dv,
que debe dar su voto, antes de los comisarios, para que ellos otorguen su voto pro rei
veritatem2. Ante el voto negativo el dv puede añadir nuevas observaciones. Volver a reunirse, y
voto
2) Congreso. Reunión periódica, de los que residen en Roma. Preside el prefecto, se examinan
causas de especial dificultad pasados antes por la comisión.

1
Art. 154 – § 1. Si la causa de nulidad ha sido instruida en el tribunal interdiocesano, el dictamen (art. 153, § 3) deberá emitirlo el obispo
moderador del tribunal, quien consultará con el obispo de la parte suplicante (orador), por lo menos acerca de la oportunidad de la concesión
de la dispensa. § 2. En la redacción del dictamen, el tribunal deberá exponer el hecho de la inconsumación y la causa justa de la dispensa.
§ 3. Por lo que al dictamen del obispo se refiere, nada impide que el mismo figure al pie del dictamen del propio tribunal, suscribiendo éste,
siempre que se asegure una causa justa y proporcionada para la concesión de la dispensa y la ausencia de escándalo por parte de los fieles.

2
Voto pro rei veritatis:
1. evidencia de la inconsumación
2. si existe la causa
3. si se presenta al papa.
3) Plenaria. Deciden casos más graves. Reunión de todos los miembros de derecho de la
congregación (sólo cardenales y obispos) donde se resuelven las cuestiones dificilísimas,
redactan un voto cada miembro de la congregación. Dan su parecer, el secretario redacta.

La decisión puede ser:


a) negativa. Porque no consta la inconsumación, o la causa, o no es oportuna la dispensa, o
porque la instrucción no se ha llevado bien y entonces se dan instrucciones precisas que se han
de realizar.
b) Afirmativa. Se la dispensa pero se prohíbe contraer nuevo matrimonio.

La dispensa negativa puede ser:


1) Ad mentem. Cuando el hecho de la no consumación es debida a causas de menor importancia,
y la puede remover el Obispo siguiendo las indicaciones que le da la Congregación. Por tanto,
para contraer nuevo matrimonio se exigirá a la parte:
 la promesa de vivir su matrimonio,
 la certeza que va a cumplir con los deberes matrimoniales,
 la inspección médica.
2) Vetito. Cuando el hecho de la no consumación es por causa grave y la remoción de la
prohibición queda reservada a la SS.

La respuesta la envía la S.S. al Obispo que la solicitó (c. 68).


Las partes siempre conservan la facultad de presentar una nueva causa o capítulo que ayude a la
prueba.
Concedida la dispensa se puede pedir la nulidad del matrimonio dispensado -pues en realidad no se
anula el matrimonio sino que se disuelve por una gracia- si es necesario para efectos jurídicos. Y los
efectos se dan a partir de la dispensa, como en todos los rescriptos.
Se comunica al obispo para que anote en el libro de matrimonio y bautismo. No se cierra la causa,
pueden presentar nuevas pruebas.
II. La declaración de muerte presunta del cónyuge. 1707

No hay presunción legal de muerte. Se trata de considerar que el matrimonio se disuelve con la
muerte, y que esta figura se resuelve por procedimiento administrativo 3.

Cuando la muerte de un cónyuge no pueda probarse por documento auténtico, eclesiástico o civil,
el otro cónyuge (“presuntamente viudo”) no puede considerarse libre del vínculo matrimonial
antes de que el Obispo diocesano haya emitido la declaración de muerte presunta. Can. 1707 §1.
§2 El Obispo diocesano sólo puede emitir la declaración a que se refiere el §1 cuando, realizadas
las investigaciones oportunas, por las declaraciones de testigos, por fama o por indicios, alcance
certeza moral sobre la muerte del cónyuge. No basta el solo hecho de la ausencia del cónyuge,
aunque se prolongue por mucho tiempo.

Intervenciones: notario, no hace falta el dv, sí el pj.

Trámites:
1. Incoar el procedimiento con petición escrita.
2. El obispo puede rechazarla o admitirla
3. Nombra un instructor.
 Tomar declaración jurada al cónyuge.
 Obtener información confidencial del párroco
 Hacer un edicto de emplazamiento a cuantos tengan noticia.
 Pruebas, testigos, presunciones.
 Informe del ministerio público. Se puede aplicar el proceso contencioso ordinario.
4. Resolución del obispo. Se exige tener certeza moral sobre la muerte. §3 En los casos dudosos y
complicados, el Obispo ha de consultar a la Sede Apostólica.

3
Si hay un documento cierto de muerte presunta, el párroco puede casar, no tiene que acudir a ninguna autoridad.

También podría gustarte