Está en la página 1de 6

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO y SUSTENTABILIDAD........................................3
Ejemplifica las conductas que favorecen o no favorecen a los problemas de
desarrollo sustentable............................................................................................3
Identifica los problemas de sustentabilidad de su entorno....................................3
¿Qué valores tienes tú para la protección ambiental?...........................................3
¿Qué acciones propones para mejorar la educación ambiental?.........................4
CONCLUSIÓN...........................................................................................................5
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.
A lo largo del siglo XX, la población mundial se ha más que cuadruplicado y sigue
aumentando en unos 80 millones cada año, por lo que puede duplicarse de nuevo
en pocas décadas. Es preciso por ello valorar el papel de esta explosión
demográfica, junto al hiperconsumo de una quinta parte de la humanidad, en la
actual situación de auténtica emergencia planetaria, así como reclamar la
desaparición de las leyes que criminalizan en muchos países los medios mal
llamados “anticonceptivos”. Medios gracias a los cuales las concepciones pueden
ser el fruto de decisiones responsables y no la consecuencia indeseada del
desconocimiento o de la imposición de fundamentalismos religiosos que exigen
asociar sexualidad exclusivamente a procreación.
Como ya se mencionó, el crecimiento demográfico está en un preocupante
aumento y aunque se ha producido un descenso en la tasa de crecimiento de la
población, esta sigue aumentando en unos 80 millones cada año, por lo que
puede duplicarse de nuevo en pocas décadas. La Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo (1988) señaló hace tiempo las consecuencias:
“En muchas partes del mundo, la población crece según tasas que los recursos
ambientales disponibles no pueden sostener, tasas que están sobrepasando todas las
expectativas razonables de mejora en materia de vivienda, atención médica,
seguridad alimentaria o suministro de energía”.
Alrededor de un 40% de la producción fotosintética primaria de los ecosistemas
terrestres es usado por la especie humana cada año para, fundamentalmente,
comer, obtener madera y leña, etc. Es decir, la especie humana está próxima a
consumir tanto como el conjunto de las otras especies.
Como explicaron los expertos en Sostenibilidad, en el marco del llamado Foro de
Río, la actual población precisaría de los recursos de tres Tierras para alcanzar un
nivel de vida semejante al de los países desarrollados. Puede decirse, pues, que
hemos superado ya la capacidad de carga del planeta, es decir, la máxima
cantidad de seres humanos que el planeta puede mantener de forma permanente.
De hecho, se ha estimado en 1,7 hectáreas la biocapacidad del planeta por cada
habitante (es decir el terreno productivo disponible para satisfacer las necesidades
de cada uno de los más de 7000 millones de habitantes del planeta) mientras que
en la actualidad la huella ecológica media por habitante es de 2,8 hectáreas.
“Incluso si consumieran, en promedio, mucho menos que hoy, los nueve mil
millones de hombres y mujeres que poblarán la Tierra hacia el año 2050 la
someterán, inevitablemente, a un enorme estrés”

pág. 2
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

y SUSTENTABILIDAD.

Ejemplifica las conductas que favorecen o no favorecen a los


problemas de desarrollo sustentable.

FAVORECEN NO FAVORECEN

 Una mejor calidad de vida  Una mala planificación familiar


 Avances en la medicina  Consumismo de productos
 Avances de la tecnología desechables
 Mejores empleos  Se reducen los espacios verdes
 Mayor contaminación (suelos,
agua, aire)

Identifica los problemas de sustentabilidad de su entorno.

 Contaminación en todos los ámbitos (agua, suelo, aire)


 Hay mucha población
 Se han reducido drásticamente los espacios verdes
 Mucho tráfico (autos sin verificar)
 Mayor demanda de productos básicos (canasta básica, vestido, calzado,
electrodomésticos)
 Recortes de agua

¿Qué valores tienes tú para la protección ambiental?

 Respeto por el ecosistema: Empezando por no tirar basura en la calle,


respetando la separación de la basura y utilizando lo menos posibles los
autos.
 Honestidad: En cuanto a no dar “mordidas “al momento de tirar la basura
en el camión toda revuelta o ignorar las leyes de protección al medio.
 Tolerancia: debido a que muchas personas no tienen esta cultura y hay que
enseñarles cómo hacerlo.

pág. 3
 Responsabilidad: en no consumir tantos productos que sean desechables,
en reutilizar las cosas que tengan un segundo uso como los tarros de
mermelada.
 Educación: en el ámbito ambiental no dañando la naturaleza, si no,
cuidándola y procurándola.

¿Qué acciones propones para mejorar la educación ambiental?

 Aprender a reforestar y la importancia que tiene


 Implementar a los niños el reciclaje y el cuidado de los recursos
 Tener un gobierno menos corrupto y también que la gente deje de participar
en estas acciones
 Caminar o usar la bicicleta y el transporte público en lugar de transportarse
en auto particular
 Separar la basura
 No desperdiciar el agua y solo usar la necesaria
 Aprender a reutilizar

pág. 4
CONCLUSIÓN.
Actualmente se ha dado un incremento considerable al número de población que
tiene el país, aumentando visiblemente a comparación de la década pasada, esto
hace referencia a dos puntos importantes, primero que la mortalidad que tienen los
mexicanos a aumentado gracias a los avances científicos y tecnológicos que se
han implementado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y el segundo
es que por desgracia el país no cuenta con una buena educación sexual, puesto
que, la mayoría de los embarazos registrados corresponden a mujeres menores
de edad.
A mayor población se incrementan la demanda de alimentos, productos básicos,
electrodomésticos, ropa, etc., provocando un mayor consumismo de productos, lo
cual ayuda a la economía del país, pero no al medio ambiente, ya que, para
generar una mayor cantidad de productos como por ejemplo la ropa, se necesitan
varios litros de agua y esta a su vez como es producida en arganel la mayoría de
las veces no cuenta con una gran vida útil provocando que se deseche más
rápido, lo cual ayuda a la contaminación del suelo y agua, en el aire afectan más
las emisiones de las fabricas que no siempre cuentan con las medidas
establecidas para el cuidado y preservación del medio ambiente ya que varias
veces la corrupción pasa por alto la aplicación de las normas necesarias y dejan
continuar a la fabrica como si nada.
Un mayor énfasis en la educación ambiental desde edades tempranas, ayudaría a
minimizar un poco el impacto ecológico que estamos dejando a la naturaleza y nos
haría más comprensibles y sensibles con lo que esta sucediendo a nuestro
alrededor.
Por ahora podemos empezar con administrar mejor nuestro consumo de
productos, energía, agua y una mejor responsabilidad al separar y tirar la basura,
usar medios alternativos de transporte y cosas por el estilo.

pág. 5
BIBLIOGRAFÍA

BROWN, L. R. y MITCHELL, J. (1998). La construcción de una nueva economía.


En Brown, L. R., Flavin, C. y French, H. La situación del mundo 1998. Barcelona:
Ed. Icaria.

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988).


Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.

DELIBES, M. y DELIBES DE CASTRO, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo


heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino.

pág. 6

También podría gustarte