TG en Salud Ocupacional Cod. 226201 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

226201 SALUD OCUPACIONAL

Lectiva Total
DURACION MAXIMA
18 MESES
ESTIMADA DEL
APRENDIZAJE EN 24 MESES
MESES Productiva
6 MESES
NIVEL DE FORMACIÓN TECNOLÓGO

Las organizaciones a nivel mundial, requieren dentro de sus


estrategias corporativas, fomentar la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad en su población trabajadora,
generando ambientes sanos y seguros en los diferentes
sectores de la economía y contribuyendo al desarrollo
humano sostenible.

La Salud Ocupacional como una actividad multidisciplinaria


JUSTIFICACIÓN busca a través de la prevención y control de las
enfermedades y accidentes ocupacionales, minimizar los
actos inseguros y las condiciones peligrosas, desarrollar y
promover el trabajo, el ambiente y las organizaciones
laborales de manera segura y saludable, fortalecer el
bienestar físico, mental y social de los trabajadores, apoyar el
desarrollo y mantenimiento de su capacidad de trabajo y
encauzar a los trabajadores para que desarrollen conductas
de vida social y económicamente productivas.

REQUISITOS DE • Académicos: Bachiller


INGRESO • Edad mínima: 16 años
• Superar prueba de aptitud y conocimiento.
COMPETENCIAS QUE DESARROLLAR

230101030 - Generar actitudes y prácticas saludables en los ambientes de trabajo.

1
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

230101066 - Ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos del


trabajo para la población cubierta y no cubierta por el S.G.R.P. en relación con las
necesidades identificadas.
230101007 - Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo con el programa
diseñado en salud ocupacional y normatividad vigente.
230101043 - Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias, calamidades y
desastres de acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas legales
vigentes.
230101067 - Ejecutar el programa de salud ocupacional de la empresa, según
orientaciones dadas y normatividad vigente.
230101013 - Atender a las personas en caso de accidente y enfermedad súbita, de
acuerdo con protocolos de primer respondiente.

• Supervisor de salud ocupacional


• Inspector de seguridad industrial
OCUPACIONES QUE • Inspector de salud y seguridad ocupacional
PODRA DESEMPEÑAR • Inspector de riesgos profesionales
• Asistente en riesgos profesionales
• Asistente en salud ocupacional
• Analista salud ocupacional
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la
calidad de la formación en el marco de la formación por
competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de
técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento
para la resolución de problemas simulados y reales;
soportadas en el utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación, integradas, en ambientes
abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el
contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad
cotidiana y el desarrollo de las competencias.
ESTRATEGIA
METODOLOGICA Igualmente, debe estimular de manera permanente la
autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los
resultados de aprendizaje que logra a través de la
vinculación activa de las cuatro fuentes de información para
la construcción de conocimiento:
• El instructor - Tutor
• El entorno
• Las TIC
• El trabajo colaborativo garantizar

2
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

PESO DE LAS LINEAS TECNOLOGICAS EN EL PROGRAMA DE FORMACION A


PARTIR DE LAS COMPETENCIAS QUE LO CONFORMAN

3
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CODIGO VERSION DENOMINACION
230101030 2 Generar actitudes y prácticas saludables en los
ambientes de trabajo
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL 550 horas
APRENDIZAJE
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN

01 •
Identificar los factores de riesgo ocupacional en el ambiente
laboral
02 • Elaborar el panorama de riesgo de la Organización
03 • Verificar la ejecución de controles establecidos en la fuente, el
medio y el trabajador
04 • Identificar condiciones seguras de trabajo en un ambiente laboral
05 • Definir procedimientos para la ejecución, conservación y
verificación de condiciones seguras
06 • Implementar prácticas de trabajo seguro y difundirlas con el
personal pertinente
07 • Determinar riesgo de emergencias en la empresa
Elaborar e implementar planes de emergencia en la empresa
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

• Trabajo, Salud, ambiente; su relación y factores determinantes


• Historia de la salud ocupacional. Evolución conceptual y legislativa. Logros y
limitaciones.
• Entorno: clases
- Procesos productivos de diferentes actividades económicas
- Modos y medios de producción
- Clasificación de las actividades económicas.
- Legislación y normas de seguridad y salud ocupacional relacionadas con el proceso
productivo
• Factores de Riesgo: Clasificación, Efectos en la salud
• Agente de riesgo, Acto inseguro y Condición peligrosa
• Inspecciones de seguridad: Clasificación y Técnicas
• Higiene industrial: propósito, ramas
• Sistema de Protección personal: Elementos de Protección personal
- Identificación, selección, uso y mantenimiento
- Intervención para el control de los factores de riesgo

4
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

- Control en la fuente
- Control en el medio
- Control en el trabajador
• Metodología para la elaboración del panorama de riesgos: Guía técnica GTC 45
• Planeación: Fundamento teórico: Administración, bases de aplicación: PHVA;
Prospectiva, estrategias, planes de acción
• Señalización y demarcación
- Definiciones
- Principios básicos de la señalización: símbolos, colores, formas, normas técnicas
- Características de la señalización: Óptica o visual, Auditiva o acústica, Olfativa, Táctil
• Seguridad de equipos y dispositivos
- Partes de las máquinas
- Movimientos de las máquinas
- Acciones de las máquinas
- Dispositivos de seguridad
- Maquinaria utilizada en diferentes procesos productivos
- Medidas de seguridad
- Dispositivos de seguridad
- Bloqueo de energías peligrosas
• Manejo seguro de materiales
- Normas para el almacenamiento seguro
- Manejo de sustancias peligrosas
• Trabajo en alturas
• Espacios confinados
• Permisos de trabajo
• Saneamiento básico industrial
- Abastecimiento de agua de consumo y servicio generales
- Servicios sanitarios
- Manejo de desechos
- Servicios de vestier
- Servicios de alimentación
• Programa de orden y aseo
• Higiene personal
• Supervisión y controles administrativos
• Accidente de trabajo y enfermedad profesional
- Marco legal
- SGRP: Prestaciones asistenciales y económicas
- Red de atención a accidentado
- FURAT
• Procedimiento en caso de accidente
- Afiliación y documentación requerida
- Atención del accidente
- Investigación del accidente

5
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

- Reglamento Interno de trabajo


• Prescripción y elaboración de normas de seguridad
- Definición de normas de seguridad
- El ICONTEC como fuente de normas de Higiene y Seguridad Ocupacional.
- Necesidad de las normas de seguridad: Generales, Específicas, para contratistas, para
visitantes
- Procedimientos para la elaboración de las normas de seguridad.
- Técnicas de redacción
- Proceso de divulgación y aplicación.
• Amenazas, vulnerabilidad y riesgos
- Marco legal
- Metodologías para identificar factores que generan vulnerabilidad
- Planes de emergencia empresarial: componentes, marco legal
- Brigadas de emergencia: conformación, capacitación y dotación
- Planos y mapas de la Organización
- Rutas de evacuación
- Procedimiento normalizado de evacuación en caso de emergencia
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

• Describir el proceso de trabajo y sus elementos


• Analizar modos y medios producción y su relación con la salud de los trabajadores
• Describir procesos productivos por actividad económica.
• Identificar las materias primas, insumos, productos intermedios, finales y desechos
para el proceso productivo.
• Identificar e informar oportunamente los factores de riesgo ocupacional.
• Reconocer los efectos sobre la salud de los factores de riesgo.
• Identificar los equipos, máquinas, herramientas utilizadas en las diferentes
actividades económicas
• Elaborar el panorama de riesgos de la organización de acuerdo con GTC-45 y
legislación vigente.
• Proponer acciones de salud ocupacional, su control y evaluación.
• Producir documentos aplicando las normas ICONTEC y utilizando medios
electrónicos.
• Determinar normas de seguridad para operar los equipos y maquinaria en
condiciones seguras.
• Determinar normas de seguridad para el uso de herramientas.
• Verificar si el equipo de protección personal utilizado para las actividades,
corresponde con los requerimientos establecidos en la reglamentación.
• Reconocer el uso adecuado y mantenimiento de los elementos de protección
personal.
• Utilizar el vestuario y la indumentaria recomendados para cada actividad.
• Ejecutar las actividades de saneamiento básico y ambiental según normatividad legal

6
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

vigente
• Proponer programa de Orden y aseo.
• Mantener el área de trabajo de acuerdo con especificaciones de orden y aseo.
• Identificar y determinar los procedimientos para el manejo seguro de los materiales
peligrosos.
• Determinar los equipos de seguridad requeridos en el ambiente laboral.
• Proponer la señalización del área de trabajo según el riesgo presente y la
normatividad establecida.
• Establecer normas de seguridad en un ambiente de trabajo
• Diligenciar y tramitar el reporte de incidentes y accidente de trabajo
• Establecer procedimientos para la atención de accidente de trabajo, reporte e
investigación del mismo
• Identificar los factores que generan amenaza y vulnerabilidad en la organización y
determinar el riesgo de emergencias
• Identificar las rutas de evacuación en un ambiente de trabajo.
• Establecer las rutas de evacuación y zonas de tránsito las cuales deben estar libres
de obstáculos.
• Proponer e implementar procedimiento de emergencia en una organización.
• Verificar el cumplimiento de normas de seguridad establecidas por la organización.
4. CRITERIOS DE EVALUACION

• Interpreta y aplica la legislación vigente en salud ocupacional.


• Analiza la secuencia de los procesos en un ambiente ocupacional de forma
coherente
• Identifica los principales factores de riesgo presentes en un ambiente laboral, así
como los efectos en la salud de los trabajadores.
• Interpreta y tiene dominio de los conceptos básicos acerca de higiene industrial,
valores límites permisibles para factores de riesgo físico, químico y biológico y
métodos de intervención.
• Identifica los EPP acordes con un ambiente laboral
• Analiza de forma coherente los estilos de vida saludable de un ambiente laboral.
• Identifica el tipo de señalización apropiado para un ambiente ocupacional.
• Interpreta y tiene dominio de las medidas de intervención y seguridad para equipos y
herramientas.
• Realiza de manera pertinente el reporte de un accidente de trabajo
• Interpreta y tiene dominio de los conceptos básicos sobre primeros auxilios.
• Analiza de forma sistemática la secuencia para la realización de un procedimiento
seguro.
• Identifica la importancia del manejo seguro de materias primas, insumos, productos
intermedios y terminados.
• Interpreta y tiene dominio de los conceptos básicos sobre amenazas, vulnerabilidad,
riesgos y desastres.

7
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Identifica las funciones de las brigadas de emergencia.


• Identifica la importancia de la planeación de la ruta de evacuación en la empresa.
• Aporta de manera oportuna las evidencias pertinentes
Participa y se interesa por comprender, indagar y profundizar sobre la temática
trabajada
5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

• Ingenieros o profesionales en áreas de la salud con especialización y licencia en


salud ocupacional.
• Tener experiencia mínima de doce (12) meses en el desarrollo de actividades de
capacitación, higiene, seguridad, medicina diseño y ejecución de P.S.O.E.

8
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CODIGO VERSION DENOMINACION
230101066 1 Ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de
riesgos del trabajo para la población cubierta y no cubierta
por el S.G.R.P. en relación con las necesidades
identificadas.
DURACIÓN ESTIMADA PARA
EL LOGRO DEL APRENDIZAJE 360 Horas

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN

01 •
Participar en el diagnóstico de los factores determinantes de las
condiciones de salud de los trabajadores
02 • Definir programa de capacitación y entrenamiento
03 • Realizar procesos de capacitación y entrenamiento
04 • Determinar los indicadores de gestión para los procesos de capacitación
y entrenamiento y efectuar seguimiento de los resultados.
05 • Fomentar estilos de vida y trabajo saludables en la población
trabajadora.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

• Promoción de la salud
• Prevención de riesgos del trabajo
- Marco legal
- Estrategias de promoción y prevención
• Procesos de inducción
- Organizacional
- Específica en puesto de trabajo
- Evaluación de procesos de inducción
• Procesos de Entrenamiento
- Plan de entrenamiento
- Proceso de enseñanza
- Aprendizaje en el puesto de trabajo
• Capacitación
- Identificación de necesidades de capacitación
• Caracterización socio demográfica de la población trabajadora
• Estadística descriptiva
- Campo de aplicación
- Población, muestra, muestreo, estadísticas, estadígrafo, unidad de análisis, unidad de medida,

9
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

criterios de clasificación
- Variables estadísticas
- Naturaleza
- Niveles de medición
- Interrelaciones
- Categorización
- Representación tabular y gráficas de datos
• Formas de presentación de la información
- Distribución de frecuencias
- Presentación de variables cuantitativas y niveles de razón con base en cuadros
- Elección del número de intervalos
- Rango de los datos
- Amplitud de cada intervalo
- Límites de intervalos
- Marcas de clase
- Conteo de datos
• Medidas de resumen
- Medidas de tendencia central: media aritmética, media geométrica, promedio recortado,
trimedia, promedio ponderado.
- Medidas de dispersión.
• Bases de datos
• Programa de capacitación
• Participación en procesos de promoción y prevención
- Legislación: Constitución política, Decreto 1295
- Principios
• Planeación de actividades de enseñanza-aprendizaje-evaluación
- Establecimiento de los contenidos
- Estrategias metodológicas
- Técnicas de evaluación de procesos de capacitación
- Ambientes de aprendizaje
• Conocimientos básicos de direccionamiento estratégico de la empresa.
• Metodología de análisis de problemas
• Metodologías para generación de ideas en grupo.
• Causa- efecto
• Manual de procesos, procedimientos y funciones establecidas por la empresa.
• Compromiso de la dirección
• Recursos y apoyo logístico para la capacitación
• Norma NTC-ISO 9000 capítulo 5 y 6.
• Ejecución del programa de capacitación
- Materiales y recursos requeridos para la formación
• Estrategias en educación para adultos
- Modelo constructivista Vs. Modelo tradicional
- Cualidades del facilitador o educador

10
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

- Modelo didáctico operativo


- Estimulación del proceso de aprendizaje
- Principios generales del aprendizaje
- Modalidad de formación:
- Presencial
- A distancia
- Combinada
- Acciones de formación efectivas
• Control total de pérdidas
- Causas y consecuencias
- Evaluación de riesgos
- Control de daños a la propiedad
- Sistemas efectivos de administración de la seguridad
- Control de pérdidas fuera del trabajo y en la familia
• Situación problémica
• Análisis y solución de problemas
• Proyectos
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

• Determinar necesidades de capacitación, entrenamiento, promoción de la salud y


prevención de riesgos.
• Cuantificar la población objeto de las actividades de promoción de la salud y prevención de
riesgos del trabajo según necesidades identificadas.
• Establecer el plan de trabajo, de acuerdo con las prioridades de la población objeto.
• Coordinar actividades de trabajo con compañeros.
• Planear el trabajo colaborativo a través de redes.
• Definir los recursos necesarios para ejecutar las acciones de formación.
• Organizar el Programa de capacitación para la Organización.
• Formular la temática a desarrollar en función de la priorización de los factores de riesgo.
• Determinar los medios didácticos, ambientes de aprendizaje, estrategias metodológicas y
criterios de evaluación para las actividades de formación establecidas.
• Clasificar la población objeto de las actividades, de acuerdo con el programa a realizar.
• Concertar la participación del trabajador en actividades de salud ocupacional, con los jefes
de cada una de las áreas, de acuerdo con el plan establecido por el especialista de salud
ocupacional.
• Verificar que la población identificada se interrelaciona con el entorno laboral de la empresa
y se involucra con las acciones programadas.
• Desarrollar la estrategia creativa
• Determinar qué tipo de apoyo logístico se requiere para la implementación del programa de
capacitación.
• Sensibilizar a la dirección sobre la importancia de la implementación del programa de
capacitación establecido y los beneficios para la organización.

11
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Realizar la preparación de los materiales y equipos con base en la temática a desarrollar y


recursos de la empresa.
• Identificar las estrategias para evaluar las acciones de formación programadas.
• Aplicar técnicas de evaluación acordes con los resultados de aprendizaje esperados.
• Hablar con fluidez y articulación
• Manejar la expresión corporal según la intención y el contexto
• Exponer secuencialmente temas relacionados con el área de desempeño
• Elegir el medio de divulgación y comunicación
• Mantener actualizados los sistemas de información
• Determinar indicadores de resultado para promover la cobertura en el cumplimiento del
programa de capacitación.
• Tomar y registrar oportunamente datos estadísticos de cobertura esperada, cobertura
alcanzada y cumplimiento de acuerdo a las metas esperadas.
• Monitorear permanentemente los indicadores y metas establecidos, para lograr su alcance
en el tiempo previsto, según estrategias establecidas.
• Motivar permanentemente el cambio de mentalidad de trabajadores y directivos hacia la
cultura de la prevención, en el ejercicio de sus acciones.

4. CRITERIOS DE EVALUACION

• Interpreta y tiene dominio de los conceptos básicos acerca de promoción y prevención,


inducción entrenamiento y capacitación.
• Analiza los resultados de la caracterización socio-demográfica
• Detecta las principales necesidades de inducción, entrenamiento y capacitación.
• Interpreta la legislación en promoción de la salud y prevención de riesgos en Colombia.
• Elabora programa de capacitación con base en necesidades detectadas.
• Planea acciones de formación.
• Interpreta la Norma ISO 900 capítulos 5 y 6, Recurso y apoyo logístico para la capacitación,
estrategias de educación para adultos.
• Presenta la temática para una acción de formación asignado.
• Ejecuta un seminario taller para el grupo sobre un tema asignado
• Establece indicadores acordes con el programa establecido y las metas propuestas.
• Analiza los resultados de los indicadores y propone acciones frente a los mismos.
• Aporta de manera oportuna las evidencias pertinentes
• Participa y se interesa por comprender, indagar y profundizar sobre la temática trabajada
• Propone proyectos que permitan la solución a una situación problémica
5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

• Poseer título a nivel de pregrado: Ingenieros o profesionales en áreas de la salud con


especialización y licencia en salud ocupacional.
• Tener experiencia mínima de doce (12) meses en el desarrollo de actividades de
capacitación, higiene, seguridad, medicina diseño y ejecución de P.S.O.E.

12
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CODIGO VERSION DENOMINACION
230101007 1 Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo
con el programa diseñado en salud ocupacional y
normatividad vigente.
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL 460 Horas
APRENDIZAJE
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN

01 •
Determinar las condiciones de salud de la población trabajadora en
un ambiente ocupacional específico.
02 • Proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo con
las condiciones de salud de la población trabajadora en estudio.
03 • Implementar las actividades de vigilancia epidemiológica de acuerdo
con los factores de riesgo identificados y priorizados.
04 • Establecer protocolos de primeros auxilios de acuerdo a la
normatividad vigente y la política de la empresa.
05 • Fomentar estilos de vida y trabajo saludables en la población
trabajadora.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

• Anatomía y fisiología básica.


• Generalidades
• La célula
• Epitelio y Glándulas
• Tejido conectivo
• Cartílago y hueso
• Músculo
• Tejido nervioso
• Sangre y hematopoyesis
• Sistema circulatorio
• Sistema linfoide
• Sistema músculo esquelético
• Sistema endocrino
• Sistema segmentario
• Sistema respiratorio
• Sistema digestivo

13
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Sistema urinario
• Sistema reproductor M y F
• Sistemas especiales
• Ergonomía
- Generalidades
- Sistema hombre-máquina
- Sistemas de control
- Energía muscular
- Biomecánica
- Antropometría
- Análisis de puesto de trabajo
• Psicología
- Psicología general
- Generalidades
- Psicología del color
- Trastornos de la personalidad
- Psicología laboral
- Fundamentos de la psicología laboral/organizativa
- Psicología del personal
- Psicología de las organizaciones
- Ambiente de trabajo
• Toxicología industrial
- Generalidades
- Intoxicaciones profesionales
- Fichas toxicológicas
• Enfermedad Profesional
- Fundamentos legales
- Causalidad en el estudio del origen
• Principales enfermedades profesionales a estudio
- Causas
- Síntomas
- Prevención
Deficiencia
Discapacidad
Minusvalía
Calificación de la enfermedad profesional
Rehabilitación Integral
- Funcional
- Social
- Profesional
Reincorporación laboral
Condiciones de salud de la población trabajadora
- Historia Clínica ocupacional

14
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

- Exámenes ocupacionales
- GATISO
Estadísticas de Ausentismo
- Causas del ausentismo
- Estadística de enfermedades profesionales
Epidemiología
- Definición de casos
- Variables
- Fuentes
- Registros
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
- Estructura de un SVG
- Fase de información o entrada
- Fase de Análisis o proceso
- Fase de Intervención o salida
Evaluación de un SVG
Estilos de vida y trabajo saludables
- Tabaquismo
- Alcoholismo
- Drogadicción
- Planificación familiar
- Alimentación
- Sueño
- Actividades recreativas
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

• Reconocer los principales sistemas del cuerpo humano


• Promover y fomentar el autocuidado del cuerpo, para el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social
• Proponer estudios de puestos de trabajo
• Apoyar acciones para la mejor adaptación del sistema hombre-máquina
• Realizar estudios sobre clima laboral
• Realizar las campañas educativas y demás actividades para promover un clima
laboral saludable
• Recopilar información para la elaboración de fichas toxicológicas
• Aplicar procedimientos de captura de información de las condiciones de salud de los
trabajadores
• Apoyar las pruebas de tamizaje de acuerdo con los protocolos y el Programa de
Salud Ocupacional de la empresa
• Tabular información sobre condiciones de salud de los trabajadores
• Analizar las condiciones de salud de la población trabajadora
• Estructurar Sistemas de vigilancia epidemiológica
• Implementar sistemas de vigilancia epidemiológica.

15
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Evaluar sistemas de vigilancia epidemiológica


• Orientar y atender las enfermedades repentinas y remisiones médicas de acuerdo
con las guías de manejo y protocolos institucionales
• Distribuir y mantener los equipos y elementos de asistencia médica de acuerdo con
el manual de procedimiento
Realizar campañas educativas para la promoción de estilos de vida y trabajo
saludable.
4. CRITERIOS DE EVALUACION

• Interpreta y tiene dominio de los conceptos básicos acerca de patología laboral,


ausentismo y manejo de datos y registros.
• Interpreta y tiene dominio de conceptos sobre ergonomía y psicología laboral.
• Propone mejoras según análisis de puestos de trabajo.
• Elabora programa de mejoramiento del clima laboral.
• Analiza de forma coherente los resultados de las estadísticas de ausentismo.
• Toma decisiones apropiadas sobre la identificación de posibles enfermedades
profesionales y direccionamiento según el caso asignado.
• Elabora Sistema de Vigilancia Epidemiológica con base en las necesidades
detectadas
• Elabora perfiles ocupacionales para la solicitud de exámenes de ingreso, periódico y
de egreso
• Planea de forma coherente la realización de exámenes ocupacionales.
• Interpreta y tiene dominio de los conceptos básicos acerca de primeros auxilios.
• Presenta de forma coherente la temática para una acción de formación asignado a
cerca de estilos de vida y trabajo saludable.
• Aporta de manera oportuna las evidencias pertinentes
• Participa y se interesa por comprender, indagar y profundizar sobre la temática
trabajada.
5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

• Poseer título a nivel de pregrado: Ingenieros o profesionales en áreas de la salud con


especialización y licencia en salud ocupacional.
• Tener experiencia mínima de doce (12) meses en el desarrollo de actividades de
capacitación, higiene, seguridad, medicina diseño y ejecución de P.S.O.E.

16
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CODIGO VERSION DENOMINACION
230101043 1 Reducir las causas y efectos de las urgencias,
emergencias, calamidades y desastres de acuerdo
con modelos humanísticos sociales y normas
técnicas legales vigentes
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL 290 horas
APRENDIZAJE
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN

01 • Evaluar las amenazas de emergencias y desastres


02 • Evaluar la vulnerabilidad de la población y medio ambiente laboral
03 • Determinar el riesgo de emergencias y desastres aplicando
metodologías establecidas
04 • Identificar medidas de intervención frente a la amenaza y la
vulnerabilidad
05 • Elaborar y evaluar proyectos de intervención frente a la amenaza y
la vulnerabilidad
06 • Implementar procesos de capacitación en la comunidad para la
prevención en urgencias, emergencias, calamidades y desastres
07 • Diseñar planes de emergencias y contingencias
08
• Ejecutar el plan de emergencias y contingencias
09
• Evaluar y ajustar el plan de emergencias y contingencias

3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

• Amenazas
- Clasificación, características y dinámica.
- Efectos de las amenazas sobre el hombre y el ambiente.
- Historia de las Amenazas.
- Formas de interrelación entre las amenazas.
- Cartografía básica y temática, conceptos e interpretación.
- Uso de elementos básicos en cartografía y posicionamiento.
- Relación entre la geografía, el ambiente y las amenazas.
- Conceptos básicos sobre fotointerpretación.
- Conceptos básicos sobre sistemas de información georreferenciada.
- Tipos de respuesta de comunidad frente a las amenazas.
- Historia del comportamiento de la comunidad frente a las amenazas.

17
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

- Relación entre los patrones sociales y culturales con las amenazas.


- Espacios de organización y participación comunitaria.
- Legislación en participación comunitaria.
• Distribución geográfica y política Nacional.
- Técnicas básicas de elaboración e interpretación de mapas.
- Conceptos básicos sobre sistema de posicionamiento global.
- Características socio demográficas, económicas, culturales y educativas de las
comunidades.
- Conceptos básicos sobre dinámica poblacional.
• Vulnerabilidad.
- Tipos de vulnerabilidad.
- Definición y descripción de líneas vitales.
- Vulnerabilidad en líneas vitales.
- Estructuras.
- Vulnerabilidad estructural.
- Redes y sistemas: Vulnerabilidad de redes y sistemas.
• Tipos de pronóstico medio ambientales.
- Interpretación de los diferentes tipos de pronóstico medio ambientales.
- Relación existente entre los pronósticos, amenazas y vulnerabilidad.
- Identificar los pronósticos
- Estimar la ocurrencia de un evento según la relación del pronóstico y la amenaza
- Determinar las variaciones de la vulnerabilidad en relación con el pronóstico
• Identificar la organización y funcionamiento del SNPAD
- Planes locales de emergencia y contingencia
- Identificar la organización y funcionamiento del Plan Nacional para la Atención y
Prevención
• Plantear el escenario relacionado Amenaza- Vulnerabilidad- Riesgo
- Determinar el riesgo según vulnerabilidad y amenaza
- Registrar el riesgo aplicando técnicas establecidas
- Identificar el riesgo ambiental y sus efectos alargo y mediano plazo
• Aspectos básicos técnicos sobre intervención en cada una de las amenazas:
Naturales, Antrópicas, Socio naturales
• Estructura de los planes de ordenamiento territorial: Componentes, Objetivos,
Financiación, Cronograma
- Aspectos básicos técnicos sobre intervención en cada una de las vulnerabilidades:
Personas, Recursos, Procesos
• Brigadas de Emergencia: Estructura orgánica, Funciones y responsabilidades
- Equipos de Seguridad: Agentes extintores y extintores portátiles, Alarmas, Equipos de
comunicación
• Planes de Emergencia y contingencia: Planos y mapas de la Organización, Rutas de
evacuación, Procedimiento normalizado en caso de emergencia
• Técnicas Básicas de simulación y simulacros.
- Simulacros de evacuación

18
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

- Métodos de divulgación
- Reporte de situaciones de emergencia
• Centros de atención en caso de emergencia
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

• Identificar amenazas
• Georeferenciar las amenazas, Clasificar las amenazas, Ubicar los puntos cardinales
• Describir geográficamente la información relacionada con la amenaza
• Identificar los diferentes tipos de amenazas
• Clasificar las amenazas
• Caracterizar las amenazas
• Describir el comportamiento de las amenazas
• Interrelacionar las amenazas
• Identificar capacidad de respuesta de la población frente a la amenaza.
• Evaluar la percepción de riesgo de la población frente a la amenaza
• Reconocer la distribución geográfica y política del país: Interpretar mapas
• Describir las características topográficos de un terreno: Identificar las características
topográficas de la amenaza
• Determinar formas de organización y participación comunitaria
• Aplicar técnicas para fomentar la participación comunitaria
• Evaluar el grado de participación comunitaria
• Caracterizar la población según variables socioeconómicas, demográficas, culturales,
educativas
• Evaluar la exposición de la comunidad frente a la amenaza
• Identificar las variables de las líneas vitales
• Identificar las vulnerabilidad de las estructuras
• Identificar la vulnerabilidad de las redes
• Identificar la vulnerabilidad de los sistemas
• Identificar los diferentes pronósticos
• Estimar la ocurrencia de un evento según la relación del pronóstico y la amenaza
• Determinar las variaciones de la vulnerabilidad en relación con el pronóstico
• Identificar la organización y funcionamiento del SNPAD
• Identificar la organización y funcionamiento del Plan Nacional para la Atención y
Prevención
• Identifica los Planes locales de emergencia y contingencia
• Plantear el escenario relacionado: Amenaza- Vulnerabilidad-Riesgo
• Determinar el riesgo según vulnerabilidad y amenaza
• Identificar el riesgo ambiental y sus consecuencias a largo y mediano plazo
• Identificar frente a cada una de las amenazas las posibles medidas de intervención
• Identificar frente a la vulnerabilidad establecida las posibles medidas de intervención
• Interpretar el plan de ordenamiento territorial como herramienta de aplicación

19
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Evaluar los estudios existentes


• Interpretar en los estudios existentes su pertinencia y aplicabilidad
• Definir la conformación de Brigadas de Emergencia
• Determinar los equipos de seguridad requeridos
• Elaborar planes de emergencia y contingencia
• Realizar simulaciones y simulacros
4 CRITERIOS DE EVALUACION

• Evalúa las amenazas de emergencias y desastres


• Evalúa la vulnerabilidad de la población y medio ambiente laboral
• Determina el riesgo de emergencias y desastres aplicando metodologías establecidas
• Identifica y define medidas de intervención frente a la amenaza y la vulnerabilidad
• Define la conformación de Brigadas de Emergencia
• Determina los equipos de seguridad requeridos
• Elabora planes de emergencia y contingencia
• Realiza simulaciones y simulacros
5 PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

• Poseer título a nivel de pregrado: Ingenieros, profesionales en áreas de la salud con


especialización y licencia en salud ocupacional.
• Tener experiencia mínima de doce (12) meses en el desarrollo de actividades de
capacitación, higiene, seguridad, medicina diseño y ejecución de P.S.O.E.

20
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CODIGO VERSION DENOMINACION
230101067 1 Ejecutar el programa de salud ocupacional de la
empresa, según orientaciones dadas y normatividad
vigente.
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE 880 Horas
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN

01 •
Determinar la información requerida para el diseño del programa de
salud ocupacional
02 • Registrar y procesar información del programa de salud ocupacional
de acuerdo con las normas vigentes
03 • Apoyar la implementación de actividades básicas del programa de
salud ocupacional de la empresa de acuerdo con el cronograma
establecido
04 • Realizar evaluación, control y seguimiento de los factores de riesgo
según priorización
05 • Controlar y mantener condiciones de trabajo seguras para la salud
de los trabajadores
06 • Generar estrategias de participación y seguimiento al programa de
salud ocupacional de la empresa, que incluyan el reconocimiento,
diseño e implementación de indicadores de gestión.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

• Aplicación de normatividad del Sistema General de Riesgos Profesionales


- Ley novena – Enero 24 de 1.979: Título III Artículo 84
- Decreto 614 – marzo 14 de 1.984
- Resolución 1016 – marzo 31 de 1.989
- Decreto 1295 – junio 22 de 1.994: Capítulo III artículos 21 y 22, Capítulo V artículos 34
a 55
- Resolución 2013 – Junio 6 de 1.986
- Guía Técnica Colombiana GTC 34
- Aplicación de la normatividad colombiana vigente en S.O. al P.S.O.E.
• Programa de salud ocupacional
- Diagnóstico inicial del P.S.O.E.
- Objetivos generales y específicos del P.S.O.
- Política de salud ocupacional

21
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

- Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial a la empresa


- COPASO o Vigía de la empresa
- Estructura organizacional
- Recursos del P.S.O.
- Diagnóstico integral de condiciones de trabajo
- Diagnóstico integral de condiciones de salud
- Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
- Subprograma de higiene y seguridad industrial
• Higiene industrial
- Métodos de priorización cualitativa
- Técnicas de evaluación ambiental cuantitativa
• Aplicación técnica de las actividades de higiene industrial en la empresa
• Factores de riesgo físicos
- Niveles máximos permisibles
- Métodos de control
• Factores de riesgo químicos
- Niveles máximos permisibles
- Métodos de control
• Equipos e instrumentos utilizados para el manejo y la medición de factores de riesgo
ambiental
- Ruido: Sonómetro y dosímetro
- Vibración: acelerómetro
- Condiciones termohigrométricas: Monitor de estrés térmico
- Luz visible: Luxómetro
- Radiaciones: Detectores y dosímetros
- Contaminantes químicos: Bombas de muestreo y monitores de lectura directa
- Cronograma de actividades
- Indicadores estadísticos de la empresa
Datos estadísticos para indicadores de gestión de salud ocupacional (perfil
sociodemográfico, estadísticas médico – ocupacionales, estadísticas de ATEP)
. Datos estadísticos para indicadores sociodemográficos
. Datos estadísticos para indicadores del P.S.O.E.
Indicadores estadísticos de accidentes de trabajo: IF, IS, ILI, TI, TA
Indicadores y metas de evaluación del Programa de Salud Ocupacional
Indicadores de estructura (Disponibilidad de recurso humano para S.O., disponibilidad
de recurso financiero)
Indicadores de proceso ejecución (Cumplimiento del cronograma, capacitación en S.O.)
• Indicadores de resultado
Análisis de indicadores
- Acciones preventivas y correctivas
- Mejoramiento
- Divulgación de los planes operativos de acción: población objeto, responsables de cada
área y medios de comunicación disponibles.

22
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Registro de información recolectada para el desarrollo del P.S.O.E.


- Software en salud ocupacional
• Sistemas de gestión de la empresa
- OSHAS 18000
- Sistemas de Gestión Integral (HSEQ)
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

• Aplicar la normatividad vigente en salud ocupacional


• Reconocer sus deberes y derechos sobre riesgos profesionales con base en la
información sobre el marco legal de la salud ocupacional
• Obtener información veraz y oportuna para la elaboración del P.S.O. de la empresa
• Interpretar o elaborar la política de salud ocupacional de la empresa
• Interpretar o elaborar los objetivos generales y específicos del P.S.O.E.
• Buscar estrategias de recolección de la información claras y acordes con los objetivos
del P.S.O.E. y el nivel sociocultural de la población trabajadora
• Aplicar los instrumentos y formatos de recolección de información de acuerdo con los
objetivos y necesidades del P.S.O.E. y el nivel sociocultural de la población
trabajadora
• Recolectar oportunamente la información necesaria para los indicadores de gestión
• Indicar según requerimientos del P.S.O.E. y normatividad vigente los programas
informáticos utilizados para implementar el sistema de información
• Registrar y procesar la información recolectada según protocolos establecidos y
normas vigentes, con la asesoría del especialista en salud ocupacional
• Identificar o estructurar el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial empresa
• Identificar o conformar el COPASO o vigía de salud ocupacional para la empresa
• Buscar la participación de los trabajadores en la identificación de riesgos
• Reconocer y priorizar los factores de riesgo según orientación dada, actividad
económica de la empresa y número de trabajadores
• Realizar mediciones de ruido, iluminación, calor, radiaciones, contaminantes
químicos, material particulado y otros.
• Identificar metodologías e instrumentos de diagnóstico para establecer condiciones
de trabajo y de salud.
• Utilizar adecuada y pertinentemente metodologías e instrumentos para identificar
condiciones de trabajo y de salud.
• Definir las normas de higiene y seguridad industrial según el proceso productivo
• Informar a la población trabajadora según proceso productivo las normas de higiene y
seguridad industrial de la empresa
• Definir cronograma de actividades del P.S.O.E.
• Entregar con la calidad establecida los informes técnicos derivados de la información
recolectada y enviarlos al nivel jerárquico del área de salud ocupacional respectivo
para su procesamiento
• Verificar y mantener los métodos de control según delegación realizada

23
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Realizar permanentemente según protocolos establecidos el seguimiento de las


condiciones de trabajo en cuanto a evaluaciones de higiene y seguridad industrial
• Registrar y procesar según protocolos establecidos y normas vigentes los datos
estadísticos sobre morbilidad, accidentalidad y ausentismo
• Evaluar el P.S.O.
• Elaborar el plan de acción de medidas preventivas y correctivas según necesidades
de la empresa
• Transmitir a los trabajadores el programa de salud ocupacional de la empresa de
acuerdo con estrategias establecidas por la misma
• Utilizar los mecanismos de divulgación del programa de salud ocupacional de manera
oportuna, clara y precisa
4. CRITERIOS DE EVALUACION

• Interpreta y tiene dominio de los conceptos básicos acerca de la legislación vigente


en salud ocupacional.
• Analiza de forma coherente la secuencia de los procesos en un ambiente
ocupacional.
• Interpreta y tiene dominio de los conceptos básicos acerca de higiene industrial,
valores límites permisibles para factores de riesgo físico, químico y biológico y
métodos de intervención.
• Establece medidas de intervención en seguridad, higiene y medicina preventiva y del
trabajo
• Elabora los indicadores de gestión del programa de salud ocupacional, los analiza y
propone acciones de mejoramiento
• Establece acciones de seguimiento y control del programa de salud ocupacional
• Aporta de manera oportuna las evidencias pertinentes
• Participa y se interesa por comprender, indagar y profundizar sobre la temática
trabajada.
5 PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

• Poseer título a nivel de pregrado: Ingenieros, profesionales en áreas de la salud con


especialización y licencia en salud ocupacional.
• Tener experiencia mínima de doce (12) meses en el desarrollo de actividades de
capacitación, higiene, seguridad, medicina diseño y ejecución de P.S.O.E.

24
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CODIGO VERSION DENOMINACION
230101013 1 Atender a las personas en caso de accidente y
enfermedad súbita, de acuerdo con protocolos de primer
respondiente.
DURACIÓN ESTIMADA 75 Horas
PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CODIGO DENOMINACIÓN

01 • Valorar la escena del accidente de acuerdo con el tipo de


situación presentada.
02 • Realizar valoración física del lesionado teniendo en cuenta
protocolos del primer respondiente.
03 • Atender a la persona con alteración de los diferentes sistemas de
acuerdo con protocolos y tipo de lesiones.
04 • Informar y orientar a la persona sobre deberes y derechos en
salud; servicios, recursos y horarios de las entidades de salud de
la localidad respectiva.
05 • Trasladar y transportar a la persona, de acuerdo al tipo de lesión y
con los principios de ergonomía y seguridad.
06 • Acompañar y preparar a la madre para el expulsivo de acuerdo
períodos del parto y condiciones generales.
07 • Atender a la madre y al recién nacido durante el parto de
emergencia de acuerdo con protocolos de primer respondiente.
3. CONOCIMIENTOS
3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

• Sistema General de Seguridad Social en Salud: Plan Obligatorio de Salud. Régimen


para contribuyentes y beneficiarios. Régimen subsidiado. Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito. Deberes y derechos.
• Sistema de referencia y contrarreferencia.
• Cadena de custodia.
• Responsabilidad legal, civil y extracontractual.
• Normas de bioseguridad.
• Perfil del primer respondiente.
• Anatomía y fisiología de los diferentes sistemas.
• Toma y valoración de signos vitales.

25
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Técnicas para valoración física.


• Botiquín de primeros auxilios.
• Atención inicial en caso de insuficiencia respiratoria y/o paro cardiorrespiratorio.
• Atención inicial en caso de hemorragias y shock.
• Atención inicial en caso de intoxicaciones.
• Atención inicial en casos de pérdida de la conciencia y convulsiones.
• Atención inicial en caso de heridas y quemaduras.
• Atención inicial en caso de picaduras y mordeduras.
• Atención inicial en caso de cuerpos extraños.
• Atención inicial en caso de esguinces, luxaciones y fracturas.
• Técnicas para la inmovilización de lesionados.
• Técnicas para la movilización y traslado de lesionados.
• Principios de ergonomía y manejo adecuado de cargas.
• Proceso y períodos del parto.
• Atención inicial en partos de emergencia.
• Atención inicial al recién nacido.
3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

• Indagar inicialmente sobre el sitio, hora y circunstancias del accidente (Valoración de


la escena).
• Tomar y valorar los signos vitales.
• Realizar valoración inicial de la persona lesionada.
• Realizar valoración secundaria, de acuerdo a la persona lesionada.
• Manejar botiquín de primeros auxilios.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de asfixia y paro cardiorrespiratorio.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de hemorragias y shock.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de intoxicaciones.
• Dar atención inicial a la persona, en casos de pérdida de la conciencia y
convulsiones.
• Informar a la persona sobre derechos y deberes en salud, servicios, recursos y
horarios de las entidades de salud de la localidad respectiva.
• Remitir a la persona a la entidad de salud correspondiente.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de heridas y quemaduras.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de picaduras y mordeduras.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de cuerpos extraños.
• Dar atención inicial a la persona, en caso de esguinces, luxaciones y fracturas.
• Inmovilizar a la persona, de acuerdo al estado general de ésta y al tipo de lesión
encontrada.
• Aplicar vendajes a la persona, según tipo de lesión.
• Movilizar y trasladar a la persona, de acuerdo al tipo de lesión y con principios de
ergonomía y seguridad.

26
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Establecer prioridades de atención de acuerdo a la valoración de los signos vitales y


el estado general de la mujer en trabajo de parto.
• Preparar y acompañar a la madre durante el expulsivo.
• Dar atención inicial a la madre, durante el parto de emergencia.
• Dar atención inicial al neonato durante el parto de emergencia.
• Remitir la madre y al recién nacido a la entidad de salud correspondiente.
4 CRITERIOS DE EVALUACION

• Identifica los objetivos al brindar primeros auxilios.


• Enumera las características y cualidades del primer respondiente.
• Identifica las características del entorno en que se produce la emergencia.
• Reconoce los diferentes sistemas del cuerpo humano y sus funciones básicas.
• Toma signos vitales y brinda atención según resultados encontrados.
• Identifica técnica para valoración física primaria y secundaria de la persona
accidentada o súbitamente enferma y establece prioridades para la atención.
• Se comunica de manera clara, cordial y humana.
• Define insuficiencia respiratoria y paro cardiorrespiratorio, reconoce manifestaciones
clínicas, posibles causas y complicaciones.
• Reconoce signos y síntomas de angina de pecho e infarto agudo del miocardio.
• Atiende oportunamente a la persona con insuficiencia respiratoria, infarto del
miocardio y paro cardiorrespiratorio.
• Mantiene mecánica corporal y buena posición del cuerpo durante las maniobras de
reanimación cerebro cardiopulmonar.
• Diferencia tipos de hemorragia, explica complicaciones y secuelas y señala cómo
evitarlas.
• Identifica causas, signos y síntomas del shock.
• Atiende de manera oportuna a la persona con diferentes tipos de hemorragia y en
shock.
• Define estados de conciencia, lipotimia, y convulsiones, identifica las causas, las
manifestaciones clínicas y las complicaciones más frecuentes
• Atiende a la persona con trastornos de conciencia y convulsiones.
• Reconoce organismos integrantes del sistema, regímenes de afiliación, planes de
beneficios, deberes y derechos, SOAT y ECAT.
• Informa y orienta al usuario hacia la atención pertinente, de acuerdo con deberes y
derechos, necesidades y recursos disponibles.
• Reporta casos de notificación obligatoria.
• Remite a la entidad de salud correspondiente.
• Identifica y clasifica los diferentes tipos de heridas, enuncia complicaciones y manera
de prevenirlas.
• Atiende oportuna y adecuada a la persona con heridas en:
• Cráneo y cara,
• Cuello

27
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

• Tórax
• Abdomen
• Extremidades
• Amputaciones.
• Atiende de manera oportuna a una persona con quemaduras de diferente tipo,
extensión y profundidad y previene complicaciones y secuelas.
• Atiende de manera oportuna a persona que presenta cuerpos extraños en ojos, oído,
nariz o garganta, previniendo complicaciones.
• Identifica y clasifica los diferentes tipos de mordeduras y picaduras, los signos y
síntomas que producen y sus complicaciones.
• Atiende integralmente a la persona que sufre picadura o mordedura.
• Reconoce manifestaciones clínicas de esguinces, luxaciones y fracturas, las clasifica
y enuncia las complicaciones más frecuentes.
• Reconoce las diferentes técnicas de inmovilización y sus precauciones y los
diferentes tipos de vendajes, objetivos, normas generales y signos de compresión.
• Atiende, inmoviliza y aplica vendajes a una persona, según tipo de lesión: esguince,
luxación o fractura.
• Define y explica los diferentes métodos de traslado y transporte de lesionados.
• Traslada y transporta a la persona, de acuerdo con el tipo de lesión, aplicando
principios de ergonomía.
• Aplica principios de ergonomía en la movilización y traslado de personas lesionadas.
• Atiende a la madre en parto de emergencia, con seguridad y explicando claramente
qué debe hacerse durante éste.
• Atiende al recién nacido durante el parto de emergencia.
• Explica y estimula lactancia materna.
• Permite la relación y el vínculo físico entre la madre y el hijo.
• Se comporta con integridad y maneja la información obtenida con ética y
responsabilidad.
5 PERFIL TECNICO D|EL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
• Profesional de la salud
• Tecnólogo en APH
Experiencia laboral:
Prestación de primeros Auxilios
Competencias:
• Coordinar el proceso de información y orientación a las personas acerca de los
servicios de salud disponibles en su localidad.
• Aplicar cuidados de primer respondiente a las personas, de acuerdo con el
evento y la normativa vigente.

28
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE
RED TECNOLÓGICA: SERVICIOS DE SALUD

Sistema de Gestión
de la Calidad

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


María Isabel Centro Servicios de Salud
Autor Instructora
Botero Aguirre Regional Antioquia
Ibeth Amanda Instructor Centro de Gestión Industrial
Ramos Noviembre
Irma Adela Instructor Centro de Gestión Industrial de 2007
Herrera López
Revisión Cesar Pedraza Metodólogo Centro de Gestión Industrial

Nora Luz
Subdirector Centro Servicios de Salud Noviembre
Aprobación Salazar
a de Centro Regional Antioquia de 2007
Marulanda

CONTROL DE CAMBIOS

Responsable
Descripción del cambio Razón del cambio Fecha
(cargo)
Ajustes en la
Revisión y actualización Diciembre María Isabel Botero
metodología del
del Programa 2007 Aguirre
diseño curricular
Rediseño de
modulo, fusión de
Ibeth Amanda
módulos y ajuste a
Ramos
Ajuste Modular nueva plantilla. Se Nov. 09/2007
Irma Adela Herrera
incluyen nuevas
López
estrategias
metodológicas

29

También podría gustarte