Está en la página 1de 5

Materiales que puedan ser utilizados como reemplazo de los agregados

Angie Paola Cubillos González

Estudiante de VII semestre de ingeniería civil

acubillosgo@unimuto.edu.co

David Santiago Guaman Panche

Estudiante de VII semestre de ingeniería civil

dguamanpanc@uniminuto.edu.co

Darío Mauricio Rodríguez Rusinque

Estudiante de VII semestre de ingeniería civil


RESUMEN

En este trabajo hablaremos de técnicas nuevas para encontrar materiales que puedan

ser utilizados como reemplazo de los agregados y que estos tengan no cambien la

resistencia del concreto, dando como opción triturados de residuos de construcción y

demolición. Otra opción sería el caucho molido que se asemeja a los agregados finos, ya

que en Colombia existen muchas canteras dedicadas a la explotación de agregados con

voladura o a cielo abierto generando graves problemas donde los suelos pierden la mayoría

de sus propiedades y la población que rodea estas canteras se ve afectada, la gran mayoría

de esta canteras son ilegales.

ABSTRACT

In this work we will discuss about new techniques to find materials that can be used as a

replacement for the aggregates and that these have not change the strength of concrete,

giving as an option shredded construction and demolition waste. Another option would be

the ground rubber that resembles the fine aggregates, Because in Colombia are many

quarries dedicated to the exploitation of aggregates with blasting or open sky generating

serious problems because the soils lose most of their properties, and the near population

looks afected, the majority of these quarries are illegal.

PALABRAS CLAVES

Construcción sostenible, agregados, sostenibilidad, concreto, innovación


INTRODUCCION

La explotación en canteras de agregados es la forma tradicional utilizada para la

producción de concreto, esto tiene un gran impacto en su mayoría negativo para el medio

ambiente, ya que los recursos naturales extraídos de la tierra para la formación de estos

agregados no son renovables y “Según el Worldwatch Institute de Washington, los edificios

consumen el 60% de los materiales extraídos de la tierra.”[ CITATION Nat00 \l 9226 ]

MATERIALES Y METODOS

“Selección de materias primas: Para los agregados naturales se escogeran aquellos

provenientes de cantera con trazabilidad de óptimo desempeño en mezclas de concreto. En

los escombros seleccionados y triturados se mantendrá una proporción de 50 % de concreto

demolido y 50 % de mampostería de ladrillo cerámico con mortero de pega, esto, para el

caso del agregado fino reciclado. Para el caso del agregado grueso reciclado solo se

trabajará con residuos de concreto. Estos agregados serán caracterizados mediante técnicas

físicas: módulo de finura, porcentaje de absorción y densidad aparente seca.

Ensayos de resistencia y durabilidad: Se confeccionarán muestras cilíndricas de 10 cm

de diámetro y 20 cm de altura, que posteriormente serán sumergidas en un tanque de curado

con agua saturada de cal, a una temperatura de 23 ± 3 °C. Las muestras se llevarán a la

prensa hidráulica para determinar su resistencia al esfuerzo de la compresión a edades de

3, 7, 14, 28, 56 y 91 días. También se analizarán muestras de concreto endurecido para

determinar su comportamiento en cuanto a absorción, densidad Bulk, porosidad y

carbonatación. Para estos análisis se emplean hornos, equipo para velocidad de

pulso ultrasónico y cámara saturada con CO2 al 50 % y humedad relativa entre el 50 % y el


60 %, que es el rango más crítico para la carbonatación del concreto endurecido”

[ CITATION Bed15 \l 9226 ]

CONCLUCIONES

Pudimos observar que las alternativas de agregados obtenidos del reciclaje de

escombros, aunque presentan diferencias en algunas de sus características, pueden ser

susceptibles de emplearse como materias primas en un nuevo material para la construcción

como el concreto, pues no todas las mezclas se requieren para uso estructural. Sin embargo,

es factible confeccionar concretos de uso estructural si se observa que la mezcla con

sustituciones del 25 % se mantiene prácticamente igual en su desempeño -resistencia,

porosidad y costos- con respecto a la mezcla de referencia, especialmente si se tiene en

cuenta que en todas las mezclas recicladas se sustituyeron los agregados gruesos y finos.

REFERENCIAS.

Bedoya, C., & Dzul, L. (30 de Julio de 2015). Scielo. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v30n2/art02.pdf

Natalini, M., Klees, D., & Tirne, J. (2000). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.

Obtenido de Reciclaje y reutilización de materiales residuales:

http://www.revistacyt.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/7_tecnologicas/t_pd

f/t_013.pdf

También podría gustarte