Está en la página 1de 10

LA LÓGICA

SAMUEL BAQUERO MORENO

PROYECTO DE FILOSOFIA

PROFESOR
YOANY VILLAMIL

LICEO PREESCOLAR TOMMY’S


BOGOTA 2019
LA LÓGICA

Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento
humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para identificar al
razonamiento correcto frente al que no lo es.

Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica y de
la razón. Indica también una consecuencia esperable natural o normal.

Se utiliza también para referirse al llamado 'sentido común'. Procede del


latín logĭca, y a su vez del griego logike,( 'que posee razón, 'intelectual',
'dialéctico', 'argumentativo'), que a su vez deriva de la palabra logos,
'pensamiento', 'razón', 'idea’, ‘argumento'.

La evolución de la lógica está ligada a la evolución intelectual del ser humano, ya


que como ciencia del razonamiento se puede afirmar que su historia representa la
historia misma del hombre. La lógica surge desde el momento en que el hombre al
enfrentarse a la naturaleza empieza a observar, experimentar, deduce y razona.

Breve historia de la lógica


La lógica es tan antigua como la propia filosofía. Piensa que la palabra "lógica"
proviene del vocablo griego logos, que significa "razón, ley y palabra", y que está
íntimamente unida a la tarea propia de la filosofía, como ya vimos en la primera
unidad.

La lógica tiene por tanto que ver con las leyes que ordenan nuestro pensamiento y
con la forma de expresarlo en el lenguaje.

Se considera que Aristóteles fue el fundador de la lógica, allá por el siglo IV a. C.


Aristóteles definió la lógica como "ciencia que estudia los razonamientos
correctos", por lo que la entendía como un instrumento al servicio de las demás
ciencias. Cualquier ciencia (la física, por ejemplo) debe construirse con
razonamientos correctos, por lo que la lógica será de gran utilidad al ser su
cometido el establecer las formas correctas de razonamientos (de ahí que se la
considere como una ciencia formal, pues no se interesa por el contenido de los
razonamientos, sino por su forma).
Para Aristóteles existía un tipo de razonamiento especialmente útil para la ciencia:
el silogismo. Un silogismo es un razonamiento de tipo deductivo que consta de
dos premisas y una conclusión (que se deduce necesariamente de las premisas).

La lógica tuvo muy pocos cambios pero en la edad moderna La lógica


del pensar trascendental acaba situándose en un
proceso dialéctico como idealismo subjetivo en Fichte; idealismo
objetivo en Schelling y finalmente un idealismo absoluto en Hegel, que considera
la lógica dentro del Absoluto como un proceso dialéctico del Espíritu Absoluto21
que produce sus determinaciones como concepto y su realidad como resultado en
el devenir de la Idea del Absoluto como Sujeto cuya verdad se manifiesta en
el resultado del movimiento mediante la contradicción en tres momentos
sucesivos, tesis-antítesis-síntesis. La epistemología y la ontología van unidas y
expuestas en la Filosofía entendida ésta como Sistema Absoluto.

En la edad contemporánea el panorama cambió radicalmente a partir del siglo


XIX. A partir de este momento comienza una estrecha relación entre la lógica y las
matemáticas. La lógica se utilizará para estudiar la validez de las deducciones
matemáticas y será sometida a un proceso de formalización simbólica. Esto quiere
decir que para realizar los análisis lógicos se empleará un lenguaje simbólico
similar al de las matemáticas.

En esta tarea destacaron autores como Frege (1848-1925), Russell (1872-1970)


y Whitehead (1861-1947). De esta forma nace la lógica moderna, también
llamada lógica simbólica o matemática.

TIPOS DE LÓGICA

LÓGICA ARISTOTÉLICA O FORMAL

El elemento básico es el término o concepto. Este representa un objeto en la


mente del hombre de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la
memoria o la mente. Un concepto tiene comprensión (características del objeto) y
extensión (hace alusión la cantidad de sujetos a los que el concepto puede
aplicarse). La unión entre los términos o conceptos es una proposición. Según
Aristóteles, habría cuatro formas básicas de proposiciones afirmativas: “Todo A es
B” (universal afirmativo). “Ningún A es B” (universal negativo). “Algunos A son B”
(particular afirmativo). “Algunos A no son B” (particular negativo). Las letras
sustituyen a palabras comunes como “perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa
viviente', llamadas “términos”.

Apodíctico
(Convincente). Lo demostrable de manera incontrovertible, concepto para designar
el conocimiento absolutamente verdadero. Con este término, Aristóteles se refiere
a la demostración rigurosamente necesaria, inferida deductivamente de premisas
que sin duda alguna son verdaderas. Así, ve el silogismo como instrumento del
saber apodíctico. El término «apodíctico» se emplea para designar los juicios de
necesidad a diferencia de los de posibilidad (problemáticos), y de los juicios de
realidad (asertóricos)

A partir de las proposiciones se construyen los silogismos o razonamientos. Un


silogismo bien formulado consta de dos proposiciones que fungen como premisas
y de una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la
conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa. En lógica
clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se
identifican como formas válidas o no válidas de argumentación. Ejemplo:

Premisa 1: El perro tiene cuatro patas.

Premisa 2: Los perros son carnívoros.

Conclusión válida (Aunque falsa): Los carnívoros tienen cuatro patas.

Biografía Aristóteles
Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia
situada cerca del monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en
los secretos de la medicina, avivando años después su pasión por la investigación
experimental. Una disciplina en la que Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues
es considerado por muchos como el primer investigador científico de la historia.

Con apenas 17 años, el ahora célebre polímata se trasladó hasta Atenas para
ingresar en la Academia de Platón, cuyo pensamiento rechazó por
completo. Aristóteles se vio obligado a perfilar términos de gran significado en su
filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”. En contraposición al mundo de las
Ideas impuesto por su maestro. Décadas después, tras el fallecimiento de Platón y
la adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la enseñanza,
diversas leyendas sitúan a Aristóteles como tutor de un jovencísimo Alejandro
Magno. Una relación que no ha podido ser corroborada todavía a día de hoy.

A partir de ese momento, el fundador del famoso Liceo de Atenas comenzó a


desarrollar su propio pensamiento filosófico, a través de la revisión de obras ya
publicadas. Dando como resultado el fundamento de todas las ciencias. Entre
ellas, la física, las matemáticas o la teología. Una doctrina de gran profundidad
que requirió miles de años para su completa interpretación. Tras una prolífica
carrera, Aristóteles falleció en el exilio en la isla de Chalcis, en el año 322 a.C. a la
edad de 62 años.

Frente al idealismo de su maestro, la filosofía de Aristóteles destaca por


el realismo y un mundo compuesto por objetos indivisibles de forma (alma) y
materia (cuerpo). La realidad de este compuesto se estudia a través de la
metafísica, que determina, según el autor, las diez categorías que conforman el
ser: la sustancia, la cantidad, la relación, el tiempo, el lugar, la cantidad, la
situación, la posesión, la acción y la pasión. Aristóteles cree que estas criaturas
incluyen en su naturaleza el principio del reposo y el movimiento, siendo este
último su principal motor de cambio. Por otro lado, la ética aristotélica se basa en
el eudemonismo, un concepto que representa la justificación de todo aquello que
sirve para alcanzar la felicidad

LÓGICA MATERIAL O MAYOR

Doctrina sobre las leyes del pensamiento humano, que separa de la naturaleza la
investigación de esas leyes. Interesa a esta lógica, no la verdad material (fiel
reflejo y el pensamiento de los fenómenos de la naturaleza), sino la verdad formal
(correspondencia con los principios de la lógica). De ahí la denominación de
“lógica formal”. La lógica formal concede gran importancia a la investigación de las
distintas formas de los juicios humanos y argumentos, interesándose, solamente,
sobre si un juicio o argumento dado se corresponde o no con los principios de la
lógica. La lógica formal es el fundamento del método metafísico. La dialéctica –
lógica materialista– parte de que el contenido del pensamiento y los principios o
leyes de la lógica, deben corresponderse con la materia, la naturaleza y sus leyes.

La primera ley de la lógica formal se expresa mediante la fórmula: “A es A”, que


significa: todo objeto y todo concepto siempre son iguales a sí mismos. Conforme
a esta ley, cada fenómeno es algo inmutable y fosilizado. La dialéctica materialista
demuestra la inconsistencia de tal concepto sobre las cosas. Para ella, todo objeto
es y no es idéntico a sí mismo, ya que se encuentra en un proceso de mutación,
de desarrollo. “El vegetal, el animal, cada célula, en cada instante de su vida, son
idénticos a sí mismos y, al mismo tiempo, difieren de sí propios, gracias a la
asimilación y desasimilación de sustancias, a la respiración, a la formación y
muerte de las células. Pero aun en la naturaleza inorgánica la identidad como tal
en realidad no existe” (Engels). Ejemplo:

Premisa 1: Los habitantes de Pekín son chinos.

Premisa 2: Los habitantes de china, son asiáticos.

Conclusión (válida y real): Los habitantes de Pekín, son asiáticos

Diferencia entre lógica material y formal.

La lógica material se preocupa del contenido de la argumentación. Trata de dirimir


la verdad de los términos y proposiciones de un argumento. Por su parte, la lógica
formal está interesada en la forma o estructura de los razonamientos. La verdad
de las premisas y de las conclusiones es una preocupación secundaria para esta
rama de la lógica

La lógica formal trata de encontrar el método correcto para derivar una verdad a
partir de otra. Digamos que la verdad de los enunciados que componen los
argumentos es algo que se da por supuesto, algo de lo que se parte. Lo que le
interesa a la lógica formal es asegurar que el paso de las premisas a la conclusión
está bien fundamentado.

LÓGICA INFORMAL
La lógica informal, o lógica no formal, es el estudio de los argumentos naturales y
en oposición al estudio de los argumentos en una forma técnica o artificial ( lógica
formal). Esta parte de la lógica se dedica principalmente a diferenciar entre formas
correctas e incorrectas en que se desarrolla el lenguaje y el pensamiento
cotidiano, en especial al estudio de los procesos para obtener conclusiones a
partir de información dada. Parte del principio que el pensamiento y el lenguaje
humano es a menudo incorrecto, o tendencioso. Se le atribuyen sus inicios
a Aristóteles, que hizo el primer estudio de las falacias lógicas, que se encuentran
en la vida cotidiana. La disciplina académica moderna se estableció en América
del Norte en la década de 1970.
FALACIAS INFORMALES

Las falacias informales son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o
estructura de los argumentos. Esto resulta más claro con algunos ejemplos:

Falacia  ad hominem: se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez


de atacar la posición y las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor
mismo. La estrategia consiste en descalificar la posición del interlocutor, al
descalificar a su defensor. Por ejemplo, si alguien argumenta: «Usted dice que
robar está mal, pero usted también lo hace»

Falacia ad verecundiam: se llama falacia ad verecundiam a aquel argumento que


apela a la autoridad o al prestigio de alguien o de algo a fin de defender una
conclusión, pero sin aportar razones que la justifiquen.

Falacia  ad ignorantiam: se llama falacia ad ignorantiam al argumento que defiende


la verdad o falsedad de una proposición porque no se ha podido demostrar lo
contrario.

Falacia circular: se llama falacia circular a todo argumento que defiende una
conclusión que se verifica recíprocamente con la premisa, es decir que justifica la
veracidad de la premisa con la de la conclusión y viceversa, cometiendo
circularidad.

Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un
interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada.
Así, lo que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en
general es más fácil de atacar. Tómese por ejemplo el siguiente diálogo:

Persona A: Sin duda estarás de acuerdo en que Islandia tiene el sistema legal
más justo y el gobierno más organizado.

Persona B: Si Islandia es el mejor país del mundo, eso sólo significa que las
opciones son muy pocas y muy pobres.

En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no


dijo: que Islandia sea el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como si
fuera la de la persona A
LÓGICA MATEMÁTICA

Es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la


lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un
argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para
demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no
correctos los programas; en las ciencias física y naturales, para sacar
conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana,
para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante
el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

Se trata de una herramienta que estudia los propios fundamentos de la


matemática a partir de los razonamientos lógicos y deductivos, que al igual que en
el lenguaje, intentan alcanzar conclusiones que tengan una base real.

Es aplicada en áreas como la aritmética, el análisis, cálculo y geometría.


Estableciendo axiomas y poniendo a prueba los sistemas. Por ejemplo: “Una línea
está formada por dos puntos”. Aparecen de esta manera cuatro áreas
significativas: La teoría de los conjuntos, la teoría de los modelos, la teoría de la
repetición y la teoría de la prueba.

La informática está estrechamente relacionada con la lógica matemática ya que se


basa en la utilización de los operadores lógicos: (=, <, >, >=, <=, <>) que junto con
las distintas condiciones, pueden formar el lenguaje de programación.

Parte de la lógica matemática basada en la aplicación de los métodos algebraicos


al estudio de los objetos lógicos: clases y proposiciones. Por una parte, la
proposición expresa un sentido (juicio); por otra, designa una verdad (V) o una
mentira (M). Así, las proposiciones «El Volga desemboca en el mar Caspio» y «2 x
2= 4» expresan un sentido diferente, pero ambas designan una verdad (tienen el
significado de V).

El álgebra de la lógica examina las proposiciones sólo desde el punto de vista de


su significado, con la particularidad de que se consideran equivalentes las que
poseen un mismo significado de veracidad. [1]

El álgebra de la lógica utiliza la notación simbólica (Simbolismo lógico). Además


de los símbolos de las proposiciones, se emplean símbolos para las operaciones:
conjunción, disyunción, implicación, negación, con los cuales el álgebra de la
lógica forma unas expresiones partiendo de otras. 
LÓGICA NATURAL

La lógica natural es un tipo de razonamiento personal, basado en experiencias


previas, que permite discernir entre lo verdadero y lo falso sin necesidad de
recurrir al auxilio de la ciencia.

Proceso de la lógica natural

La lógica natural busca hacer razonamientos formales en un lenguaje natural y en


forma de prueba, haciendo uso de la estructura sintáctica y las propiedades
semánticas en la construcción del lenguaje.

Es decir, va un poco más allá de la clásica estructura «quién hizo qué a quién»,
para generar inferencias adicionales a partir de esa información.

Así mismo, el pensamiento lógico natural es un medio pragmático que utiliza el ser
humano a diario para resolver problemas cotidianos o tomar decisiones.

Se trata de un proceso de elaboración personal espontáneo, que surge de la


observación del entorno, del conocimiento adquirido y la experiencia individual, de
la comparación y la clasificación de los objetos o las situaciones de vida.

Todos estos elementos generan en el individuo el proceso de deducción e


inferencia para razonar, argumentar, probar o justificar razonamientos.

Características de la lógica natural

– No requiere estudios previos o análisis del proceso o del entorno para razonar
correctamente.

– La lógica es, en esencia, el sentido común.

– Es necesaria para resolver asuntos de la vida cotidiana de la personas.

– Es un tipo de razonamiento natural y acertado que poseen las personas por


naturaleza.

– Es un proceso que se realiza de forma espontánea y permanente, a diferencia


de la lógica científica que es un proceso consciente.
Ejemplo:

Un ejemplo de razonamiento lógico natural se produce al salir a la calle y ver el


cielo. Si se observan nubes grises y también hay olor a lluvia, el pensamiento
lógico indica que es mejor sacar el paraguas porque va a llover.

Si por el contrario hay un sol radiante y el cielo está despejado, es mejor dejar el
abrigo.

¿Cuál es el propósito de la lógica?


Como hemos visto la lógica clásica (desde Aristóteles hasta el siglo XIX) se
entiende como la ciencia que estudia los razonamientos correctos, centrándose
especialmente en los silogismos. La lógica moderna (desde el siglo XIX hasta la
actualidad), sin embargo, asume como tarea un propósito de carácter más
general: el estudio de las formas validas de demostración o inferencia, es decir, la
manera en que ciertas verdades son demostradas a partir de otras previas (sea de
forma inductiva o deductiva). De esta forma la lógica de Aristóteles es hoy en día
una pequeña parte de la lógica, conocida como lógica de clases o de predicados
(que estudiaremos más adelante).

Para llevar a cabo este estudio, la lógica se constituye como un cálculo o  sistema
formal axiomático:, se trata simplemente de un lenguaje artificial constituido por
signos y reglas, que permite "calcular", es decir, demostrar ciertas verdades a
partir de otras ya establecidas a través de una serie de pasos (las operaciones del
cálculo).

También podría gustarte