Está en la página 1de 111

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO

"SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS"


CHICLAYO

TÍTULO
Método “paso a paso” para mejorar la producción de textos
descriptivos en los estudiantes del sexto grado “C” de
educación primaria de la institución educativa Nº 10003,
chiclayo-2019”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESOR EN LA


ESPECIALIDAD NIVEL PRIMARIA

AUTORAS:

CAPUÑAY GONZALES Vanessa Savina


PAREDES VILLALOBOS Pilin Inmaculada Bertha Lucía

ASESORA:
CHAVEZ VILLALOBOS Magna Soledad

CHICLAYO-PERÚ
2019

1
ACTA
DE
SUSTENTACIÓN

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
CHICLAYO

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD

Método “paso a paso” para mejorar la producción de textos descriptivos en los


estudiantes del sexto grado “C” de educación primaria de la institución educativa
Nº 10003, Chiclayo-2019”
Tesis presentada al Instituto Superior Pedagógico Público “Sagrado Corazón de Jesús”
de Chiclayo, para optar el título de profesor.

NIVEL : Educación Primaria


PROMOCIÓN : “JESÚS” 2014 – 2019

AUTORAS

CAPUÑAY GONZÁLES, Vanessa Savina


PAREDES VILLALOBOS, Pilin Inmaculada Bertha Lucía

MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR

…………………………………….
Lic. William José, Ballena Diaz Presidente

…………………………………….
Mg. María Valentina Córdova Pizani Secretaria

……………………………………..
Mg. María Lucila Piscoya Chicoma Vocal

José Leonardo Ortiz,………….……………………….


3
DEDICATORIA

4
A Dios, por ser quien guía mi
camino, el que me acompaña
siempre y por darme las fuerzas
necesarias para haber logrado tan
anhelado sueño.

A mi madre, Rosi, por su apoyo


incondicional, y por ser ejemplo de
lucha y perseverancia, por sus
consejos constantes para lograr un
mejor futuro.

A mi ángel, mi hija por cuidarme


desde el cielo.

Vanessa

5
A Dios por derramar sus bendiciones
sobre mí y llenarme de su fuerza para
vencer todos los obstáculos que se me
presentaron en el transcurso de mi vida.

A mis padres por su sacrificio, su amor,


comprensión y apoyo incondicional
para lograr mis más anhelados sueños.

A mis hijos por ser mi fuente de


motivación e inspiración para poder
superarme, por su confianza, paciencia y
amor que me demuestran día a día.

Pilin
6
AGRADECIMIENTO

7
A Dios por su amor, su bondad, por darnos
la oportunidad de estar en este mundo y
por forjar en nosotras está vocación.

A nuestros padres y hermanos, por su


constante apoyo y motivación,
demostrándonos su amor y comprensión.

A nuestros maestros, por su comprensión


y apoyo incondicional durante nuestra
formación profesional y por haberse
tomado el arduo trabajo de transmitirnos
sus conocimientos para culminar
satisfactoriamente nuestros estudios.

A la I.E N°10003, al director César Piscoya


Ramírez y a la docente Medali Reyes
Fernández que permitieron se haga posible
la aplicación de este trabajo de
investigación.

Las Autoras

8
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Capuñay Gonzales Vanessa Savina y Paredes Villalobos Pilin Inmaculada Bertha
Lucía estudiantes de la especialidad Educación nivel Primaria del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público “Sagrado Corazón de Jesús”, identificadas con DNI
42843151, 45948450 con la tesis titulada: “Método “Paso a paso” para mejorar la
producción de textos descriptivos en los estudiantes del sexto grado “C” de educación
primaria de la institución educativa Nº 10003, Chiclayo-2019”

Declaramos bajo juramento que:

1) La tesis es de nuestra autoría.

2) Hemos respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada


anteriormente para obtener algún título profesional o grado académico previo.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la educación.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),


autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya
ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumimos las consecuencias y
sanciones que de nuestras acciones se deriven, sometiéndonos a la normatividad
vigente del IESPP “Sagrado Corazón de Jesús”.

Chiclayo, Junio del 2019.

Vanessa Savina Capuñay Gonzáles Pilin Inmaculada Bertha Lucía Paredes Villalobos
D.N.I N° 42843151 D.N.I N° 45948450

9
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la tesis titulada: Método “Paso a
paso” para mejorar la producción de textos descriptivos en los estudiantes del sexto
grado “C” de educación primaria de la institución educativa Nº 10003, Chiclayo-2019,
realizada con la finalidad de mejorar las Producción de Textos descriptivos en los niños
de 11 y 12 años de dicha institución educativa, en cumplimiento del reglamento de
investigación del I.E.S.P. “Sagrado Corazón de Jesús” para obtener el Título de Profesor
en la Carrera Profesional de Educación Primaria.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora.

10
INDICE
CARATULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CAPITULO I
“PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”

I.1. EL DIAGNÓSTICO
I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
I.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
I.5. OBJETIVOS
I.5.1. OBJETIVO GENERAL
I.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I.6. JUSTIFICACIÓN
I.6.1. ASPECTO TEÓRICO
I.6.2. ASPECTO METODOLÓGICO
I.6.3. . ASPECTO DIDÁCTICO
I.6.4. ASPECTO SOCIAL
I.7. LIMITACIONES

CAPITULO II
“CONSTRUCCIÓN TEÓRICA”

2.1. ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA CUESTIÓN


2.2. REFERENTES TEÓRICOS
2.2.1. TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA ACCIÓN
2.2.1.1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: DAVID AUSUBEL
2.2.1.2. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY
2.2.1.3. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN TEXTUAL
2.2.2. MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL
2.2.2.1. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
2.2.2.2. PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
2.2.2.3. EL TEXTO

11
2.2.2.4. TEXTO DESCRIPTIVO
2.2.2.5. Método PASO A PASO:
2.2.3. MATRIZ DE ESPECIFICACIÓN ENTRE EL MÉTODO Y EL
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS:
2.3. CATEGORÍAS
A) MÉTODO:
B) MÉTODO PASO A PASO:
C) PRODUCCIÓN DE TEXTOS:
D) TEXTOS DESCRIPTIVOS:
2.4. HIPÓTESIS

CAPITULO III
“MARCO METODOLÓGICO”

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


3.2. PROTAGONISTAS Y SUJETOS PARTICIPANTES
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.1. TÉCNICAS
3.4.2. INSTRUMENTOS
3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
3.6. PLAN DE ACCIÓN
3.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

CAPITULO IV
PROPUESTA Y RESULTADOS
4.1. PROPUESTA DE CAMBIO Y PLAN DE ACCIÓN
4.2. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
4.3. CONFIRMACIÓN DE LOS CAMBIOS
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

12
RESUMEN

ABSTRACT

13
INTRODUCCIÓN

14
CAPITULO I

15
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. EL DIAGNÓSTICO

El presente trabajo de investigación se realizó en la Institución


Educativa N° 10003, ubicada en calle Arica N° 1790 - Urbanización San
Martín, que pertenece a la Provincia Chiclayo, región Lambayeque.

La institución educativa es de tipo polidocente, con la modalidad de


Educación Básica Regular en el nivel primario, inicia su funcionamiento el 10
de junio de 1968 por R.M. N° 1660, actualmente la dirección está a cargo del
Mg. César Augusto Piscoya Ramírez, atendiendo una población escolar de
854 estudiantes del nivel primario distribuidos en el turno de la mañana y en la
tarde, tienen una infraestructura de material noble bien conservada, 12 aulas
de las cuales algunas no cumplen con los requisitos técnicos pedagógicos, ya
que no cuentan con un espacio suficiente para que los estudiantes puedan
trabajar en equipos o realizar algunas dinámicas durante el desarrollo de las

16
sesiones, una sola aula de AIP (Aula de innovación pedagógica), biblioteca
escolar, departamento de educación física, servicios higiénicos para docentes,
niños y niñas y 2 ambientes administrativos.

Durante el desarrollo de las prácticas profesionales, observamos que, si


bien existe toda una planificación de las actividades y los recursos
seleccionados para llevar a cabo de manera exitosa el logro del aprendizaje
esperado, hemos identificado problemas que aquejan a los niños y niñas de la
institución aludida.

Con la finalidad de identificar el problema, para esta primera parte del


diseño de investigación acción se hizo uso de la técnica Lluvia de ideas
(Anexo N° 01), con la participación de los estudiantes, docentes-practicantes,
docente de aula y los padres de familia, priorizando las necesidades de estos
elaboramos el cuadro de jerarquización de problemas (Anexo N° 02) donde se
agruparon las ideas por afinidad otorgándole un puntaje numérico a cada
problema identificado, teniendo en cuenta la viabilidad, importancia y potencial
de mejoramiento, posteriormente para complementar la información se aplicó
la entrevista en profundidad a la docente y padres de familia del 6° “C” (Anexo
N° 03), finalmente registramos todas las actividades en notas de campo
(Anexo N° 04)

De esta manera se determinaron los principales problemas que


presentan los niños y niñas del 6°” C” de la Institución Educativa N° 10003,
constituyéndose como posible objeto de estudio de la presente investigación
educativa, los cuales se detallan a continuación:

 Niños(as) con escasa habilidad para resolver conflictos

Como practicante del aula del 6° grado “C”, he podido observar que
algunos estudiantes presentan poco interés para escuchar y prestar
atención al momento que sus compañeros expresan lo que piensan o
sienten, cuando realizan trabajos grupales demuestran rechazo por

17
aquellos compañeros que no son de su agrado, generando así conflictos
en el aula. (Vanessa Capuñay Gonzales, estudiante del X ciclo de
Educación primaria)

Asimismo, la docente Medali Reyes Fernández, manifiesta: “En


ocasiones he podido observar que seis de mis estudiantes, tienen dificultad
para resolver conflictos con sus pares, esto se debe a que no autorregulan
sus emociones y poseen una baja autoestima, como consecuencia de los
modelos educativos familiares que no practican la comunicación con sus
hijos, debido a la ausencia del padre o de la madre por razones de trabajo,
separación o divorcio, lejos de favorecer su integración educativa de
manera interdisciplinar”.

Así mismo los padres de familia de 6° “C” manifestaron que: si bien


es cierto hay niños que agreden física o verbalmente a sus compañeros en
el aula con empujones, gritos, insultos, patadas, estos son pocos casos y la
situación de alguna manera está controlada por el director, docente de aula
y señorita practicante.

Escudero (1992) plantea que: “El conflicto y las posiciones


discrepantes pueden y deben generar debate y servir de base para la
crítica pedagógica, y, por supuesto, como una esfera de lucha ideológica y
articulación de prácticas sociales y educativas liberadoras” (p. 27).

Por ende, comprendemos que, las escuelas deben aprovechar los


momentos de conflicto para generar debates que conlleven a nuevos
aprendizajes en los estudiantes.

 Niños(as) que presentan un nivel bajo de expresión oral

Flores (2004) afirma: “La expresión oral es una habilidad que van
adquiriendo las personas para comunicarse de forma clara, fluida y
coherente; utilizando de manera oportuna los recursos verbales y no

18
verbales, asimismo implica aprender a escuchar a los demás, valorando
sus opiniones y los acuerdos de participación” (p. 15).

Por eso decimos que la competencia de expresión oral es necesaria


para que el estudiante pueda desarrollar la habilidad de expresarse y
comunicarse adecuadamente.

De los 33 estudiantes del aula de 6° “C”, se evidencia que cinco


niños presentan un escaso vocabulario para su edad, disponen de pocas
palabras al momento de expresarse, no saben que decir cuando se les
plantea una pregunta y tampoco preguntan para aclarar alguna duda. Son
poco expresivos y hacen uso siempre de las mismas frases, por ejemplo: el
niño Leonardo cuando sale a exponer un tema que se le ha encomendado
repite varias veces las palabras “y”, “entonces” “por eso”; la niña Xiomara
cuando se le pide que dé sus conclusiones sobre lo que comprendió del
tema prefiere quedarse callada en vez de expresar lo que piensa en ese
momento.

Esto es debido a que no están siendo estimulados, ni seleccionan


los materiales adecuados para hacerlo, pocas veces se considera en la
secuencia de sesiones didácticas; historias, canciones, cuentos, debates,
poemas, dramatizaciones; que les permita afianzar un nuevo vocabulario
para expresarse mejor.

La docente Medali Reyes Fernández, manifiesta: “En ocasiones he


notado que algunos niños tienen un nivel bajo de expresión oral, estos
presentan ciertas limitaciones al momento de comunicarse ya que se les
hace difícil narrar los hechos que están ocurriendo para el nivel en el que
se encuentran, presentan un vocabulario escaso al momento de realizar
sus exposiciones, teniendo dificultad de organizar sus ideas para
expresarlas de manera clara y coherente, porque probablemente no hay
una estimulación adecuada para que dichos niños puedan expresarse de
manera más fluida en la que coordinen sus ideas y vayan adquiriendo un

19
mejor vocabulario, además; he podido observar que la carencia de fluidez
en la expresión oral de mis estudiantes, se debe a la falta de apoyo de los
padres de familia para mejorar esta habilidad, ya que no les dedican un
tiempo adecuado para conversar con ellos o para prepararlos para su
exposición.

Gutiérrez (2009) nos dice: Todos los seres humanos reconocemos


que, en primera instancia, accedemos al conocimiento de los distintos
campos del saber a través de la interacción oral, por lo cual la escuela se
constituye en el ámbito privilegiado para desarrollar las destrezas orales y
facilitar el acceso a usos más formales de la lengua como alternativa para
cualificar el sentido de los intercambios verbales, la construcción de
conocimientos, el acceso a los distintos espacios socioculturales y, en
general, para promover mayores posibilidades de desarrollo humano.
(p.25)

 Niños(as) con dificultades para la resolución de problemas

La alumna practicante: Vanessa Capuñay Gonzales, manifiesta:


“He notado que siete estudiantes del 6° “C”, presentan dificultad cuando la
docente les plantea una situación problemática y les pide de manera
directa que lo resuelvan sin que el estudiante primero lo haya comprendido
y sin tener en cuenta los procedimientos que se deben seguir para la
resolución de un problema”.

A través de la observación se ha determinado que las causas están


relacionadas al empleo de estrategias metodológicas inefectivas o muchas
veces obsoletas: la docente plantea situaciones problemáticas que no son
propias del contexto, no les permite desarrollar el razonamiento porque lo
resuelve el problema de manera inmediata, no les propicia situaciones
nuevas para que ellos lo resuelvan, no les brinda ningún tipo de material
concreto y todo lo realiza de manera abstracta. Por ejemplo, en la sesión
de aprendizaje “Calculamos el área de los polígonos”, la docente plantea la

20
situación problemática, pero no les brinda un tiempo adecuado para que los
estudiantes se familiaricen con el problema, no realiza las preguntas
adecuadas para que los estudiantes puedan comprenderlo, no hace uso
del material concreto para que los niños puedan crear sus propias
estrategias que lo ayudarán a lograr un aprendizaje significativo de las
matemáticas.

Entendemos que, para la resolución de un problema, es necesario


desarrollar un conjunto de capacidades que nos permita responder a una
solución inmediata.

Parra (1990) afirma: “Un problema lo es en la medida en que el


sujeto al que se le plantea (o que se plantea él mismo) dispone de los
elementos para comprender la situación que el problema describe y no
dispone de un sistema de respuestas totalmente constituido que le permita
responder de manera inmediata” (p. 22).

 Niños(as) con dificultades en la producción de textos

Desarrollando las diversas capacidades y combinando los recursos


que uno posee se puede producir cualquier tipo de texto que permita
expresar lo que siente, piensa o desea comunicar. “La producción de textos
es la capacidad para elaborar textos de diferente tipo, con originalidad y
fluidez imaginativa, con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o
deseamos comunicar” (Flores, 2009, p. 16).

En el transcurso de nuestras prácticas profesionales observamos


que un gran número de los estudiantes del 6° “C” evidencian limitaciones al
momento que se les pide producir textos, es un problema que a su edad
muestren poca creatividad e imaginación, falta de coherencia y cohesión en
la organización de sus ideas, poseen un escaso vocabulario lo cual les
dificulta escribir adecuadamente, no corrigen, ni revisan su producción al
finalizarla, tienen excesiva redundancia de palabras, cometen muchos

21
errores ortográficos, no hacen uso correcto de los signos de puntuación, no
utilizan las mayúsculas donde corresponden. Por ejemplo cuando se les
pidió describir un paisaje los estudiantes no sabían cómo empezar a
redactar, haciendo muchas preguntas: ¿Cómo empiezo?, ¿Qué voy
hacer?, ¿Qué escribo? al ver esto la docente opta por improvisar con
algunos ejemplos para que los estudiantes inicien con la descripción,
muchas veces se presentan situaciones en las que los niños optan por no
escribir nada o escriben oraciones que no concuerdan con lo que se les ha
indicado realizar, no tienen en cuenta los pasos que deben seguir para
realizar una descripción. (Vanessa Capuñay Gonzales y Pilin Paredes
Villalobos, estudiantes del X ciclo de Educación primaria)

La docente Medali Reyes Fernández, manifiesta: “Reconozco que la


mayoría de mis niños tienen un nivel bajo respecto a la competencia de
producción de textos, estos presentan ciertas limitaciones al momento de
escribir un texto de cualquier tipo, se les hace difícil escribir oraciones
coherentes para el nivel en el que se encuentran, presentan un vocabulario
limitado para redactar sus textos, teniendo dificultad de organizar sus ideas
para expresarlas en sus escritos, porque probablemente no hay una
estimulación adecuada debido al factor tiempo.

Minedu (2009) refiere que uno de los desafíos de la educación


básica regular, es que el docente asuma nuevos retos en la planificación
curricular, conducción y evaluación de sesiones de aprendizaje, aplicación
de métodos y estrategias, elaboración y explicación de cada uno de los
pasos que se tienen para la expresión, comprensión y producción de
textos.

Para mejorar la producción de textos en los niños, la docente


requiere tomar decisiones adecuadas durante las sesiones de aprendizaje,
desarrollando actividades y empleando métodos que se adecúen al tiempo
y al espacio en los que estos se desarrollan, ya que muchas veces optan
por enfocarse en que los estudiantes lean y comprendan lo que leen,

22
obviando otros procesos y la utilización de estrategias poniendo más
énfasis en la revisión de la ortografía y el uso adecuado de los signos de
puntuación, desviándose de esta manera a no reforzar la competencia de
producción de textos.

 Niños(as) que no respetan las normas de convivencia dentro del aula

En el aula de 6° “C” se puede observar que los niños no cumplen


con las normas de convivencia ya establecidas, hay varios estudiantes que
se portan reacios, trasgrediendo los límites que se han impuesto para el
orden y la buena ejecución de las sesiones de aprendizaje, poniendo en
riesgo la adquisición de conocimientos.
(Vanessa Capuñay Gonzales y Pilin Paredes Villalobos, estudiantes del X
ciclo de Educación primaria)

La docente Medali Reyes Fernández, manifiesta: “que algunos niños


y niñas presentan dificultades en el proceso de asimilación de las normas
de convivencia, que son muy importantes para su socialización. Son pocos
los niños que al ingresar al aula no saludan, ni piden permiso para pedir la
palabra, descuidan el material de trabajo y desobedecen las indicaciones
dadas; a pesar que la docente todos los días antes, durante y después de
las sesiones de aprendizaje les hace recordar las normas constantemente
indicándoles que esto va afectando su aprendizaje y rendimiento
académico generando situaciones negativas dentro del aula”.

Las causas de esta problemática se deben a la falta de autoridad en


el hogar, a la sobreprotección de los padres, madres o abuelos, que sólo
buscan llenar espacios vacíos para evitar frustraciones en ellos.

Un punto muy importante, como criterio general, es que los padres


estén en acuerdo sobre lo que desean para sus hijos cuando estos sean
adolescentes, jóvenes y, finalmente, adultos como ellos. La niñez es el

23
momento en que es posible formarlos para que sean personas
respetuosas, independientes y responsables.

Fernández (2003) refiere que el hogar es el primer espacio donde


los niños aprenden normas. Nadie pone en duda el amor que muchos
padres tienen hacia sus hijos; sin embargo, en ocasiones, establecer
normas y respetarlas resulta complicado. Por ello, muchos niños no
respetan los límites ni la autoridad, ocasionándoles problemas en la
escuela y dificultades para relacionarse con otros

 Niños(as) con bajo nivel de comprensión lectora

Solé (2006) afirma: “Para leer necesitamos, simultáneamente,


manejar con soltura las habilidades de descodificación y aportar al texto
nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos
en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la
información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso
que permita encontrar o rechazar las predicciones e inferencias de que se
hablaba” (p. 18).

En mis prácticas profesionales pude observar que seis estudiantes


del 6° “C” evidencian dificultades al leer y comprender un texto ya que, no
responden a las preguntas del nivel de lectura en el que se encuentran,
esto debido a la falta de un hábito de lectura que debe empezar en casa y
ser motivado y afianzado en la escuela. Por ejemplo, cuando se les pidió
leer una noticia, se les realizaron las preguntas del nivel literal: ¿Dónde
ocurrieron los hechos?, ¿Cómo ocurrieron los hechos? Pudimos observar
que para Aaron y Marian se les hizo difícil encontrar las respuestas, es así
que le indiqué al niño que diera lectura el primer párrafo para que se diera
cuenta que ahí se encontraba la respuesta, a lo que me respondió que no
se había dado cuenta el lugar que mencionaba la noticia. Luego le pedí a
Marian que diera lectura al tercer párrafo y se diera cuenta que iba
encontrar la respuesta, a lo que me dijo que no había comprendido por que

24
había palabras que desconocía. (Vanessa Capuñay Gonzales, estudiante
del X ciclo de Educación primaria)

La lectura es un proceso de construcción lento y progresivo que


requiere de una intervención educativa respetuosa y ajustada. No vamos a
esperar que los alumnos aprendan lo que no se les ha enseñado, ni vamos
a esperar que lo aprendan de una vez para siempre. Aprender a leer
comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir
de textos escritos. Las estrategias de lectura aprendidas en contextos
significativos contribuyen a la consecución de la finalidad general de la
educación que consiste en que los alumnos aprendan a aprender. (Solé,
1996, p. 177)

En el proceso de comprensión de textos el estudiante pone de


manifiesto procesos cognitivos complejos que les permite reconstruir el
significado y el sentido del mensaje que encierra dicho texto, será la
metodología y la estrategia de la docente las que ayudarán a encausar al
niño en la lectura desarrollando y fortaleciendo los tres niveles
indispensables para que el estudiante haga una comprensión literal,
inferencial y crítica, asumiendo que la lectura es una práctica social que
contribuye a su desarrollo personal y al de su propia comunidad.

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para efecto de la priorización del problema de investigación se aplicó la


técnica de la entrevista a profundidad a la docente y padres de familia (Anexo
N° 02 y 03) y la guía de observación (Anexo N° 04), donde los resultados del
análisis de los problemas identificados en el aula se sistematizan en el (Anexo
N° 05)

25
 Con respecto a la primera debilidad: Niños(as) con bajo nivel de
comprensión lectora.

La profesora Medali Reyes Fernández, expresa: “Observo que


algunos de mis estudiantes tienen un nivel bajo de comprensión lectora,
ellos presentan limitaciones para comprender y entender el mensaje que
quiere dar el texto, es así que no entienden lo que leen, ni hacen
inferencias de la lectura que se les presenta, esto debido a la falta del
hábito lector que debe empezar en casa y ser motivado en la escuela; por
ejemplo, de los 33 estudiantes aproximadamente seis presentan este
problema que dificulta su proceso de enseñanza aprendizaje”.

La madre de familia María Maza Sernaqué expresa: “En casa mi hijo


no se dedica a leer constantemente, ni yo dispongo de tiempo para
observar si se dedica a leer la obra literaria dejada por la profesora”.

 Con respecto a la segunda debilidad: Niños(as) que no respetan las


normas de convivencia dentro del aula.

La docente Medali Reyes Fernández, manifiesta: “En ocasiones he


observado, que a pesar de establecer junto con ellos las normas de
convivencia que se deben cumplir y respetar diariamente, algunos niños
trasgreden ciertas normas y se notan renuentes para asimilar e interiorizar
los límites establecidos originando dificultades en la enseñanza
aprendizaje y en la convivencia con sus compañeros”.

La madre de familia Violeta Silva Córdova, agrega: “Mi niña me


cuenta que muchos de sus compañeros pelean, fastidian, insultan, ponen
apodos, no dejan escuchar ni entender claramente las explicaciones de la
profesora, provocando así problemas en el aprendizaje de mi hija”.

26
 En referencia a las dificultades que presentan los niños(as) para producir
textos.

La docente Medali Reyes Fernández, agrega: “La mayor dificultad


que presentan mis estudiantes está relacionada con la producción de
textos escritos, es preocupante observar que cuando les pido que se
describan a sí mismos, no sepan cómo empezar ni como terminar su texto
descriptivo. Para el nivel educativo en el que se encuentran es alarmante
observar también que los niños a pesar que se les da una imagen para ser
descrita no puedan crear oraciones coherentes para luego ser enlazadas
con conectores y de esta manera formar párrafos pequeños que los lleve a
producir sus textos cortos. Por eso en mi opinión y preocupación como
maestra de esta aula creo debe considerarse el bajo nivel de producción
de textos descriptivos como el más primordial en la investigación que se
llevará a cabo, dado a que afecta a la gran mayoría de los estudiantes del
6° “C” y que por lo tanto requiere encontrar la solución pertinente a esta
necesidad educativa”.

El problema de producción de textos descriptivos de los estudiantes


del 6° “C” de la institución educativa N° 10003, es muy evidente por lo que
es preciso dar solución a esta necesidad de manera pertinente. La
producción de textos descriptivos es una herramienta importante que
necesitan para comunicarse en diferentes situaciones sociales de acuerdo
a las distintas necesidades afectando de manera considerable a otras
asignaturas, por ello es indispensable que los estudiantes de este nivel
adquieran aprendizajes significativos para desarrollar mejor la habilidad de
redactar textos.

Las alumnas practicantes, manifiestan: Los niños de 6° “C” al


momento de escribir un texto; hacen un uso redundante de palabras,
tienen poca coherencia, emplean repetitivamente algunos conectores
como: “y”, “luego”, “entonces”,” también”; “pero”; su vocabulario no es
variado. Al momento de producir un determinado texto, escriben sin tomar

27
en cuenta aspectos formales, como el título y no utiliza adecuadamente los
recursos gramaticales y ortográficos para separar expresiones, ideas y
párrafos; no perciben ni toman en cuenta la silueta del texto, y el mensaje
es poco claro. (Vanessa Capuñay Gonzales y Pilin Paredes Villalobos,
estudiantes del X ciclo de Educación primaria)

Camps (2003) refiere que el docente debe utilizar diversas


estrategias interesantes y motivadoras que ayuden a sus estudiantes a
producir textos, para que puedan plasmar en sus escritos lo que piensan y
sienten.

Lo descrito anteriormente, se facilitó con la aplicación de la


entrevista en profundidad a la docente y padres de familia para identificar
de manera exitosa los problemas y las causas que lo generan, para
priorizar los problemas identificados se les propone a los participantes la
siguiente interrogante: ¿De los problemas que se identificaron cuál
consideran el más prioritario para resolver?

Ante esta pregunta las madres de familia conversaron y


manifestaron que el problema radica en que los niños y niñas tienen
limitaciones para describirse o describir cualquier objeto, animal y lugar que
se les pide, pues es evidente que tienen Dificultad para producir Textos
Descriptivos. Es una de las dificultades que afecta a más estudiantes y
que por la importancia que representaba para su desarrollo integral, ellas
opinaban que se debería priorizar, de la misma opinión fue la docente,
quién agregó: La Producción de textos descriptivos es muy importante,
porque les permitirá desarrollar su habilidad para describir y explicar de
manera real o imaginaria las características de objetos, personas,
paisajes y animales de una manera estructurada, es por eso que se debe
trabajar con metas muy claras y definidas todo el proceso que conlleva a
realizar una descripción.

28
En consecuencia la presente investigación tiene como propósito
mejorar la producción de textos descriptivos de los estudiantes del 6° “C”,
de esta manera se planificará, ejecutará y evaluará un plan de sesiones de
aprendizaje utilizando el “MÉTODO PASO A PASO” difundido por el autor
Corzo (1983) en su libro “Escritura colectiva” quien nos plantea un
aprendizaje de tipo sistematizado que consiste en la ejecución de ocho
pasos orientados a los momentos del proceso de producción textual:
Planificación, Textualización y Revisión.

El método “PASO A PASO”, estará conformado por un conjunto de


actividades de aprendizaje planificadas en el plan de acción que se
encuadrarán a través de una contextualización del Programa Curricular de
Educación Primaria y sesiones de aprendizaje del área de comunicación
relacionadas al enfoque comunicativo y a las características, necesidades e
intereses de los niños garantizando que el trabajo educativo se desarrolle
en coherencia con el contexto sociocultural y su realidad educativa.

El método “PASO A PASO” está conformado por una serie de


actividades como: Elección del tema y su lector, acumulación de ideas
referidas al tema, clasificación de las ideas, organización de las ideas
(ordenamos las ideas con alguna lógica y eliminamos las repeticiones
insignificantes), redacción de párrafos según la estructura textual y
presentación de la primera versión del texto, detección de posibles
repeticiones, eliminación de ideas confusas (simplificación y belleza del
texto) y finalmente probar su eficacia comunicativa en oídos ajenos (lectura
colectiva), que se realizarán en las sesiones de clases propuestas en el
plan de acción.

29
I.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CÓMO MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS A


TRAVÉS DEL MÉTODO “PASO A PASO” EN LOS ESTUDIANTES
DEL 6º GRADO “C” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA IE Nº 10003
DEL DISTRITO DE CHICLAYO- 2019?

I.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cómo identificar, priorizar y caracterizar el problema de


investigación mediante instrumentos de corte cualitativo en los
alumnos del 6º grado “C” de la Institución Educativa Nº 10003 del
distrito de Chiclayo-2019?

 ¿Cómo seleccionar y revisar la literatura para elaborar la


propuesta que se aplicará para mejorar la producción de textos
descriptivos en los alumnos del 6º grado “C” de la Institución
Educativa Nº 10003 del distrito de Chiclayo-2019?

 ¿Cómo aplicar el Método “Paso a Paso” para mejorar la


producción de textos descriptivos en los alumnos del 6º grado “C”
de la Institución Educativa Nº 10003 del distrito de Chiclayo-2019?

 ¿De qué manera evaluar y socializar los cambios luego de la


aplicación de la propuesta mejorar la producción de textos
descriptivos en los alumnos del 6º grado “C” de la Institución
Educativa Nº 10003 del distrito de Chiclayo-2019?

I.5. OBJETIVOS
I.5.1. OBJETIVO GENERAL
Mejorar la producción de textos descriptivos a través de la aplicación
del método “Paso a Paso” en los estudiantes del 6º grado “C” de la
Institución Educativa Nº 10003 del distrito de Chiclayo - 2019.

30
I.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar, priorizar y caracterizar el problema de investigación


mediante instrumentos de corte cualitativo en los alumnos del 6º
grado “C” de la Institución Educativa Nº 10003 del distrito de
Chiclayo, 2019.

 Seleccionar y revisar la literatura para elaborar la propuesta que se


aplicará para mejorar la producción de textos descriptivos en los
alumnos del del 6º grado “C” de la Institución Educativa Nº 10003
del distrito de Chiclayo, 2019.

 Aplicar el método “Paso a Paso” para mejorar la producción de


textos descriptivos en los alumnos del del 6º grado “C” de la
Institución Educativa Nº 10003 del distrito de Chiclayo-2018.

 Evaluar y socializar los cambios luego de la aplicación de la


propuesta para mejorar la producción de textos descriptivos en los
alumnos del del 6º grado “C” de la Institución Educativa Nº 10003
del distrito de Chiclayo-2019.

I.6. JUSTIFICACIÓN

I.6.1. ASPECTO TEÓRICO

Siguiendo a Bernal (2010), entendemos que la justificación teórica


de la investigación consiste en generar reflexión y debate académico respecto
al conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemología de dicho conocimiento. En ese sentido, la presente
investigación, profundizó los aspectos teóricos respecto a la producción de
textos descriptivos, fundamentada en la teoría de la comunicación textual de

31
Van Dijk (1983) a partir de la aplicación del método “Paso a paso” de Corzo
(1983), se busca con la propuesta, contribuir a mejorar las habilidades en
producción de textos de los estudiantes de sexto grado “C” de la institución
educativa primaria N° 10003.

I.6.2. ASPECTO METODOLÓGICO

En el presente estudio desde el punto de vista metodológico, los


procedimientos, técnicas e instrumentos que se emplearon en la investigación
demostraron y evidenciaron la validez y confiabilidad respecto a los beneficios
del método “Paso a paso” en la mejora de la producción de textos descriptivos
en los niños de sexto grado “C” de la Institución Educativa Nº 10003 del
distrito de Chiclayo.

I.6.3. ASPECTO DIDÁCTICO

Las dificultades de aprendizaje en la escritura en los estudiantes de


sexto grado “C” de primaria pusieron de manifiesto varias necesidades a las
que debimos atender como docentes – practicantes, considerando relevante
que los alumnos internalicen los procesos cognitivos de la estructura textual
(acceso al conocimiento, planificación, textualización y revisión) y el uso
apropiado de técnicas en cada subproceso. Frente a esta necesidad,
didácticamente nuestro aporte está en función de la aplicación de un método
didáctico que le hemos denominado “Paso a paso”, con el cual nos
proponemos lograr que el estudiante pierda el miedo a escribir y asimismo
perciba el producir un texto como una tarea agradable.

Basándonos en Corzo (1983), el método se trabajó en ocho pasos y


para cada paso un producto.

 Primer paso: Elección del tema y su lector

32
 Segundo paso: Acumulación de ideas

 Tercer paso: Clasificación en grupos de las papeletas relacionadas entre


sí.

 Cuarto paso: Organización de las ideas que forman cada grupo.

 Quinto paso: Cada grupo aporta las ideas ordenadas e hilvanadas del
bloque que le haya correspondido.

 Sexto paso: Control de la unidad interna del texto.

 Sétimo paso: Simplificación y perfeccionamiento del texto

 Octavo paso: Revisión del escrito.

I.6.4. ASPECTO SOCIAL

Siguiendo a Van Dijk (1983), para que los niños produzcan textos se
favoreció el ambiente y se dejó atrás las falsas valoraciones de idoneidad y
discapacidad. Con la presente propuesta se propició que los niños produzcan
sus propios textos, esto refiere que el maestro debe conocer los saberes
previos del alumno, organizar los materiales en el aula de manera lógica y
jerárquica, reconocer que la motivación es un factor fundamental para que el
alumno se interese por aprender.

I.7. LIMITACIONES

 Limitación en el proceso de análisis e interpretación de las dificultades


priorizadas debido a la poca participación de los estudiantes de sexto
grado “C” y docente de aula, situación que se fue superando con el diálogo.

33
 Dificultad en cuanto a la participación de los coinvestigadores en el trabajo
de investigación, debido al poco interés que se pudo percibir al iniciar la
investigación.

 Limitación por parte de los padres de familia para responder preguntas


abiertas formuladas en la entrevista en profundidad.

 La variedad de discernimientos sobre investigación - acción no se


determina con precisión los lineamientos teóricos y metodológicos para
realizar una investigación fluida.

34
CAPITULO II

35
CAPITULO II
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

2.1. ANTECEDENTES O ESTADOS DE LA CUESTIÓN

Encontrándonos realizando un estudio sobre producción de textos


descriptivos, se procede a revisar las tesis e informes de algunas
investigaciones de distintos autores que guarden relación con nuestro trabajo
de investigación, para lo cual citamos los siguientes:

Soriano, S. y Bautista, L. (2012). "Estrategias Metodológicas para mejorar la


Producción de Textos Creativos-Narrativos (Cuentos), para obtener el título
de Licenciadas en Educación. Institución Educativa Privada "Aman Atinm",
Chiclayo.

En el trabajo citado las autoras llegaron a la siguiente conclusión:

(…) El desarrollo del programa de Estrategias Metodológicas para Mejorar la


Producción de Textos Creativos-Narrativos (Cuentos), basado en el
pensamiento Creativo de Edward de Bono, contribuyó a que las actividades
de escritura se desarrollen dentro de un marco comunicativo, reflexivo y
eminentemente transdisciplinario, resultando ser muy eficaz para elevar la
producción de textos.

De la conclusión deducimos que, las estrategias metodológicas utilizadas


resultaron ser eficaces, elevando el nivel creativo y reflexivo de los
estudiantes fortaleciendo la capacidad de producir textos.

Pérez, N. (2012). "Programa de Estrategias de Lectoescritura para el


mejoramiento de la Comprensión y Producción de Textos, Tesis de Post
grado. I.E. N° 10016, Pimentel, donde la autora llega a la siguiente
conclusión: La aplicación del programa de estrategias de lecto - escritura

36
permite elevar y mejorar el nivel de lecto - escritura de los escolares,
desarrollando su capacidad creativa y de autonomía para producir y mejorar
sus textos.

De la conclusión deducimos que, gracias a estas estrategias se ha logrado


potenciar la capacidad creativa y autónoma del estudiante desarrollando aún
más la habilidad para producir sus textos.

Bravo, M. (2017). “Propuesta Metodológica para la Producción Escrita”, para


obtener el título de Maestría. I.E. Nº 10008 “Virgen Del Carmen”, José
Leonardo Ortiz, donde la autora llega a la siguiente conclusión: La propuesta
metodológica para la producción de cuentos está organizada en talleres, se
constituye una herramienta útil para el proceso de producción escrita porque
utiliza las tres fases en el proceso de ilación de ideas de manera ordenada y
reflexiva desarrollando habilidades comunicativas en los estudiantes, referidos
a la producción de textos, específicamente la producción de cuentos,
considerando la comunicación como elemento fundamental para el desarrollo
de los seres humanos.

De la conclusión deducimos que, la propuesta metodológica ha desarrollado


en los estudiantes la habilidad para producir textos de manera ordenada,
reflexiva y creativa; manejando adecuadamente los procesos que se siguen
para producir un escrito.

Ayala, M. y otros (2006). “Aplicación de un programa de Estrategias


Metacognitivas para desarrollar la capacidad de producción de textos
poéticos”, para optar el título de profesor. IE. N° 10836 “Aplicación”, José
Leonardo Ortiz.

En el trabajo citado, los autores llegaron a la siguiente conclusión:

(…) Las estrategias metacognitivas de planificación, monitoreo y


evaluación permitieron a los estudiantes desarrollar la capacidad de

37
producción de textos poéticos y producir de manera ordenada, reflexiva y
sobre todo consiente del proceso de producción.

De la conclusión deducimos: El trabajo citado muestra que la aplicación de


estrategias metacognitivas fortaleció en los estudiantes la capacidad de
producir textos poéticos, elevando su nivel creativo de manera ordenada y
reflexiva.

2.2. REFERENTES TEÓRICOS

2.2.1. TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA ACCIÓN

2.2.1.1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: DAVID AUSUBEL

“Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son


relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo
que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe
entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente
específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una
imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (Ausubel,
1983, p. 18).

Considera que el aprendizaje significativo es un proceso mediante el


cual, el estudiante relaciona los saberes previos que posee con el nuevo
conocimiento, si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos,
ideas, proposiciones estables y definidos logrará la integración de este
aprendizaje, siempre y cuando haya necesidad, interés, ganas y disposición,
por parte del sujeto.

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple


conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura
cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico

38
es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo
involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la
estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

En la medida que el estudiante escribe en situaciones (conocimientos


previos), encontrará sentido significativo a su trabajo, facilitando de esta
manera su comprensión, interpretación y producción escrita, porque es claro y
se llega a un nuevo conocimiento a partir de otro.

Ausubel (1983) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la


estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe
entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un
individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia


conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la
cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad. Los
principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el
diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización
de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor
orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba
desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos
comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie
de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

2.2.1.2. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY

Vygotsky (1934), aporta varias ideas fundamentales entre ellas vale


la pena destacar:

39
o El aprendizaje se produce gracias a los procesos sociales y es el
resultado de la interacción del alumno con el maestro que sirve de
modelo y guía.

o La construcción del conocimiento es un acto individual, pero lo


individual no se opone a lo social.

o Rescata el elemento social del aprendizaje, otorgando importancia


al contexto cultural y social.

o Los estudiantes construyen sus aprendizajes a través de la práctica


social, con la mediación de los docentes, los instrumentos
materiales y culturales, de cuya práctica surgen los procesos
psicológicos.

o Plantea un modelo psicológico del desarrollo humano donde la


cultura juega un papel principal.

Se ha olvidado que tanto el proceso de lectura como el de escritura


son similares, es así que ambas competencias necesitan ser guiadas o
asesoradas por un adulto, dándose así una interacción social.

Se hablado de una estrecha relación entre el lenguaje y el


pensamiento, de manera que el lenguaje no puede darse sin comunicación,
es decir, el lenguaje, es el medio a través del cual se expresan y se
comprenden las ideas, de lo que se quiere transmitir, facilitando así una
interacción social permanente con su entorno lo que hará que adquieran y
desarrollen habilidades comunicativas, sabiendo que la escritura se
produce, se lee e interpreta en contextos sociales, ya que la escritura es
una actividad social.

40
2.2.1.3. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN TEXTUAL:

Llamada también teoría lingüística, es una metodología de


enseñanza basada en el enfoque comunicativo y centrado en la utilización
de estrategias cognitivas y lingüísticas, las cuales incrementan el nivel de
calidad en la producción de textos y por consiguiente en la comunicación
del estudiante.

Van Dijk (1983), afirma: “La producción de una secuencia de


oraciones es una tarea tan compleja y extraordinaria, que únicamente toda
una serie de pasos, estrategias, reglas, estructuras y categorías
jerarquizadas pueden controlar adecuadamente esta información” (p. 67).

Considera que la enseñanza tradicional produce bajos niveles de


rendimiento, el maestro debe conocer los saberes previos del estudiante,
reconocer que la motivación es un factor fundamental para que se
interesen en el aprendizaje, se debe plantear los pasos y el camino de
estrategias que deberán seguir con el docente como un mediador del
aprendizaje. A la vez, se deben organizar los materiales de manera lógica y
jerárquica para producir textos; para esto, necesitamos dejar atrás las
falsas valoraciones de idoneidad y discapacidad y de esta manera se
propicia que los niños produzcan sus propios textos.

2.2.2. MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL

2.2.2.1. PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MINEDU (2015) afirma: “La producción de textos consiste en


expresar por escrito las ideas propias, las emociones, los sentimientos. Los
textos escritos responden a convenciones particulares del escritor. Se
promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir
diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación,

41
opiniones, pensamientos, sentimientos, sueños y fantasías entre otros” (p.
61).

Cuetos (2014) indica: “La escritura es una destreza muy compleja


porque exige atender a varios aspectos simultáneamente” (p. 9)

Mosquera (2013) expresa: “Poder escribir exige descubrir los


principios del sistema gráfico, todo ello pensando en el desarrollo de la
escritura como herramienta de la comunicación y de expresión” (p. 25).

Podemos afirmar que la producción de textos, es un proceso muy


complejo que permite expresar en forma escrita sentimientos, emociones
y opiniones para comunicarse con los demás poniendo en juego diversas
habilidades que se desarrollan al momento de escribir a partir de una serie
de procesos que lo ayudarán a planificar para determinar la importancia de
lo que van a escribir y para quien lo van a escribir, siendo esta una
herramienta indispensable para que el estudiante pueda redactar
libremente sus vivencias y experiencias de su vida cotidiana.

2.2.2.2. PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Hayes y Flower (citado por Cassany, 1988) indica que la producción


escrita se constituye en tres fases: Planificación, Textualización y
Revisión.

A. Planificación: Se busca una representación de la tarea de


escritura y una idea esquemática de lo que se va a escribir, esta
ocurre de preferencia, pero no en una fase de Pre -escritura
donde el escritor hace evocación a una serie de ideas sobre lo
que quiere comunicar.

Esta fase corresponde a la generación y selección de ideas, de la


elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la

42
organización del discurso, el análisis de las características de los
posibles lectores y del contexto comunicativo. Durante esta fase
habría que dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué
¿Qué texto ¿Quiénes lo ¿Para qué lo necesitamos
vamos a leerán? vamos a para escribir
escribir? escribir? nuestro texto?

B. Textualización

En este proceso ocurre la realización del plan elaborado y la


producción formal de frases que son parte de la escritura en sentido
estricto. Durante la textualización se considera algunos aspectos:

 Tipo de texto: Estructura.

 Lingüística textual: Signos de puntuación, espacio, tiempo y


coherencia textual.

 Lingüística oracional: Aquí se toman en cuenta el orden de las


palabras, manejo de oraciones y ortografía.

En la textualización buscamos la manera más clara y concisa de


formular con palabras todo lo que hemos planificado.

C. Revisión

En este proceso se intenta mejorar la producción inmediata o


borrador logrado en la textualización. Esta fase incluye la evaluación
de lo que se ha escrito determinando así si se cumplen las metas
fijadas, para luego corregir las partes no satisfactorias del producto.

43
Es en este proceso, donde el autor compara el escrito realizado en
aquel momento con los objetivos planificados previamente.

El proceso de revisión desarrolla tres fases:

 Leer: Repasa el texto que va realizando.

 Rehacer: Modifica todo lo que sea necesario.

 Controlar: El control es un cuadro de dirección donde se regula


el funcionamiento y participación de los diversos procesos de la
actividad.

2.2.2.3. EL TEXTO

Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto


de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está
caracterizada por su cierre semántico y comunicativo, así como por su
coherencia profunda y superficial, debido a la intención (comunicativa)
del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la
lengua. (Bernárdez, 1982, p. 85)

Considerando que la palabra texto se ha utilizado desde siempre en


la escuela, pero con un sentido muy diferente al que actualmente tiene
en lingüística y didáctica, siempre haciendo referencia a un cuento, un
poema, un fragmento narrativo o de ensayo escritos por un autor
literario. En cambio, en la acepción moderna de la palabra, texto significa
cualquier manifestación verbal y compleja que se produzca en una
comunicación.

44
Díaz (1999), afirma “El texto es la manifestación de la lengua, que
será formulada a través de enunciados coherentes, y que este cumplirá
su propósito según lo requiera, ya sea el de informar o narrar” (p. 18).

El texto es un conjunto de ideas relacionadas entre sí, constituida


por una secuencia coherente de signos lingüísticos que se producen con
una intención y un propósito definido. ¿Qué necesitamos para construir
un texto?

a. Un tema
b. Un conjunto de ideas
c. Criterios para agrupar las ideas
d. Ordenar lógicamente las ideas
e. Utilizar recursos lingüísticos para ligar las ideas entre sí.

A. PROPIEDADES DEL TEXTO

Cassany (2007) considera las siguientes propiedades


textuales:

a) Coherencia:

Es la ordenación y estructuración lógica y


comprensible de la información en el texto, de acuerdo con
la situación y la intención comunicativa del emisor y del
grado de conocimientos compartidos con el receptor. Por
ello es necesario seleccionar de antemano las
informaciones relevantes y planificar el orden en que se
exponen.

b) Cohesión:
Por cohesión hemos de entender el conjunto de
mecanismos que conectan y unen las distintas partes del

45
texto (es decir, las palabras, los sintagmas, las oraciones y
los párrafos). Mecanismos de cohesión son, entre otros, los
signos de puntuación o los conectores. Las partes de un
texto deben estar relacionadas entre sí gracias a la
cohesión.

c) Adecuación:

Por ella entendemos la adaptación del texto a la situación


comunicativa. O, dicho de otra manera: a diferentes
contextos, temas tratados, finalidad comunicativa, etc.,
corresponden diferentes registros, siendo el que más se
adapta a cada uno de estos aspectos el registro más
adecuado.

d) Corrección:

La corrección es, a su vez, la adecuación de las


características textuales a la norma lingüística en vigor
dentro de una comunidad. Cuanto más se adecua un texto
a dicha norma, con mayor corrección puede decirse que
está enunciado.

e) Repertorio o estilística:

Aludimos con ello al conjunto de recursos retóricos y


estilísticos, así como al conjunto de rasgos expresivos,
que resultan más adecuados al texto según la intención
comunicativa y el estilo del autor. Un texto poético, por
ejemplo, será más rico y sofisticado en el uso de tales

46
recursos que el manual de instrucciones de una lavadora.
(p. 78)

B. ESTRUCTURA DEL TEXTO

Dijk (1984) afirma: “La organización del texto se divide en dos


tipos de estructuras: la macro estructura que se encarga de la
semántica del texto y la superestructura textual que organiza la
información en el texto” (p. 82)

B.1) Microestructuras textuales:

Es la estructura gramatical y tipográfica del párrafo y está


relacionada con aspectos prosódicos o fonéticos (pausas y
entonación), aspectos semánticos (el sentido de lo expresado) y
aspectos estilísticos (la voluntad expresiva del escritor, el uso que el
escritor hace de los signos de puntuación).

La microestructura textual expresa gramaticalmente la


ordenación de las ideas, la cohesión y el establecimiento de
relaciones semánticas. Entre los elementos microestructurales se
encuentran:

 Los Conectores: como su mismo nombre lo indica, tienen


como función unir palabras, frases, sintagmas o enunciados
dentro de un mismo párrafo. Además, sirven para establecer
relaciones semánticas entre distintos párrafos de un texto.

 La Referencia: La deixis o referencia es un mecanismo de


cohesión que establece:

Referencia endofórica: una relación entre un elemento del


texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto.

47
Referencia exofórica: se presenta cuando un elemento del
texto alude a elemento de la realidad o a factores
extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto
situacional.

 La Sustitución: consiste en reemplazar un elemento léxico


por otro para evitar así la repetición de un mismo término en
el texto.

 Los Signos de Puntuación: Son herramientas que permiten


al lector determinar la estructura y sentido de los textos, ya
que indican las pausas y el modo de la entonación del habla.
Los signos de puntuación poseen una gran función porque su
correcto uso permite comprender de forma coherente y sin
ambigüedades el contenido del texto.

B.2) Macroestructura textual

Es el contenido semántico global que representa el sentido de


un texto, para que un texto se reciba como unidad de comunicación
ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto o
tema del que trata.

Entendemos a la macroestructura como la idea abstracta y


general del texto, su identificación requiere de un proceso de
inferencia e interpretación por parte del lector, esta se determina por
la intención comunicativa del texto y el propósito del autor. Los
elementos macroestructurales son:

48
 El párrafo: es la unidad mínima de un texto y está formado
por un conjunto de oraciones principales y secundarias, estas
últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de
manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un
determinado tema.

B.3) Superestructura textual

Es la estructura formal que representa las partes en que se


organiza en el contenido de un texto. Es pues, el esqueleto
reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma
habitual y por ello convencional de estructurar la información:
Organiza la secuencia de frases y les asigna una función específica
en la comunicación.

C. TIPOLOGÍA DEL TEXTO

Cassany (2007) considera los siguientes tipos:

a) Texto conversacional:

Se caracteriza por la interacción entre dos o más


locutores. Es un texto dialogado, y aunque predomina en el
lenguaje oral también puede ser escrito. Es un texto muy
importante en el enfoque comunicativo de la lengua. Son
textos conversacionales, por ejemplo, el debate, la discusión,
los diálogos teatrales o de cine.

b) Texto narrativo:

En él un narrador relata hechos y acontecimientos


reales o imaginarios. Favorece la socialización y el
conocimiento de sí mismo y de los demás por parte del

49
alumno. Son textos narrativos, entre otros, la narración (oral o
escrita), el chiste, la noticia, las series, etc.

c) Texto descriptivo:

La finalidad del texto descriptivo es representar el


mundo real o imaginado y dar cuenta de cómo es una realidad
determinada, ya sea física o psíquica. Suele entrelazarse con
el texto narrativo y es muy beneficioso para el mejor
conocimiento del entorno. Entre los textos descriptivos
podemos situar la descripción literaria, la guía turística, el
folleto publicitario, etc.

d) Texto instructivo:

Mediante el texto instructivo pretendemos orientar la


conducta ajena a través de instrucciones u órdenes precisas
que queremos que el receptor siga. Es importante para
aprender a relacionarnos con nuestro entorno, aunque para
usarlo debidamente conviene conocer las normas de cortesía.
Son textos directivos o instructivos las instrucciones de uso,
las normativas, las órdenes o disposiciones legales, etc.

e) Texto predictivo:

Informa sobre hechos que aún no han ocurrido o sobre


la posibilidad de que ocurran en el futuro. Si se trabaja bien,
es fundamental para la formulación de hipótesis y
suposiciones fundadas. La información meteorológica, el
horóscopo o las predicciones de todo tipo son, entre otros,
textos predictivos.

50
f) Texto expositivo:
Presentación ordenada por parte de una persona de
sus ideas o conocimientos sobre cierto tema, ya sea para
informar, convencer o hacerlo más claro a los receptores.
Resulta imprescindible para la transmisión de ideas de una
forma clara, así como para el desarrollo de la capacidad
crítica y reflexiva. Se cuentan como textos expositivos, entre
otros, la explicación o aclaración oral, el informe, la
conferencia o la exposición en clase.

g) Texto argumentativo:

Mediante el texto argumentativo intentamos hacer creer


algo a alguien con razonamientos, al tiempo que expresamos
nuestra opinión y rebatimos las opiniones ajenas. Entre los
textos argumentativos se cuentan el debate, la mesa redonda,
los artículos de opinión, etc.

h) Texto retórico:

En el texto retórico nos valemos del lenguaje con una


finalidad estética, poniendo en juego en él los diversos
recursos retóricos. Es muy beneficioso para trabajar la
imaginación y para dar riquezas y matices a nuestra
expresión. Son textos retóricos, entre otros, la poesía, el
teatro, la novela o los cuentos populares.

2.2.2.4. TEXTO DESCRIPTIVO

A. Definición:

Casado (2009), refiere que en este tipo de texto se presentan


las características de personas, lugares, objetos, situaciones de

51
manera tal que evoquen una imagen en el receptor del objeto de la
descripción. Para que se produzca esto el autor debe de tratar de
dar la mayor cantidad de información.

Dioses (2003) plantea: La descripción es el describir un


determinado aspecto de la realidad, tomando en cuenta desde las
características concretas hasta las más abstractas; incluye el uso
correcto de los recursos expresivos para así poder informar al lector
de cómo se presenta dicha situación u objeto. Los textos
descriptivos presentan de manera ordenada, la descripción de una
determinada situación, un determinado objeto y la descripción de
una persona teniendo en cuenta los rasgos internos y externos de lo
mencionado (p.97).

B. Características:

Pérez (2006), define: Las características más importantes de


este tipo de texto, tenemos:

o Es muy variado, ya que se usa para describir algo físico


(una persona, un animal u objeto) y también no físico (una
situación o un sueño).

o Sus funciones fundamentales son las de definir, explicar e


incitar.

o Se centra en aspectos fundamentales del elemento


descrito, como su misión, utilidad y función.

o En el contenido suele primar la lógica al enumerar


características. (p. 143)

52
C. Clases de textos descriptivos:

Pérez (2006), plantea que existen dos tipos de textos:

a. Descripción técnica u objetiva: Tiene como propósito


dar a conocer un objeto, las partes que lo componen, su
funcionamiento y su finalidad. Esta descripción es
enumerativa porque se ofrece una serie de detalles
sobre lo que se describe. Su principal función es
explicar, por ello emplea un lenguaje más técnico y
preciso según el tema abordado. No involucra el punto
de vista del autor.

b. Descripción no literaria: Tiene por finalidad provocar


en el lector una impresión o un sentimiento determinado.
Esta descripción se adapta a la intención del autor. El
lenguaje utilizado es poético, sugestivo, evocativo;
permite el uso de metáforas, comparaciones y otras
figuras literarias. También, es conocida como
descripción subjetiva, porque depende en gran medida
de la fantasía e imaginación del hablante.

Esta descripción implica, dar a conocer las


características sobresalientes de un determinado objeto,
animal, lugar, hecho entre otros incluyendo formas,
tamaños, color, etc. Este tipo de descripción pretende ser
precisa y objetiva.

1. Topografía: Se describen lugares (reales o


imaginarios)

53
2. Retrato: Es una figura que se emplea para hacer
presente y cercano al personaje del cual se
habla. Básicamente, establece una relación entre los
rasgos físicos y los psicológicos, además, con este
recurso se pueden describir partes del cuerpo y
también de la vestimenta, para vincular estos
aspectos al comportamiento del personaje.

3. Zoografía: Es la descripción física, conductual e


instintiva de cualquier animal, aquí se engloba todo
lo referente en animales, como su habitad, que
consume, su estructura oxea etc. (p. 145)

D. La estructura de la descripción:

a. Establecimiento del tema: es la presentación del objeto


como un todo. Este se puede establecer desde el inicio o
después de enumerar las características.

b. Caracterización: se describen las partes, las


propiedades, las características del tema.

c. Relación con el mundo exterior: en la descripción se


relaciona el objeto descrito con el mundo exterior usando
dos operaciones el enmarque y la asociación.

El enmarque situacional hace uso de la figura literaria


de la metonimia que es emplear una palabra con otra que
está muy ligada y que lo representa.

La asociación busca relacionar dos palabras que son


conocidas por el receptor y que lo ayuda a entender la
descripción, la asociación más usada es la metáfora.

54
2.2.2.5. Método PASO A PASO:

A. Definición

El origen del método “Paso a Paso” se remonta hacia el


año 1954 en el que el joven párroco Lorenzo Milani funda en la
ciudad de Barbiana en Italia, una escuela para alumnos con
escasos recursos económicos homogéneos socialmente; escuela
consciente de ser una institución entre otras que maneja valores
sociales y que sabe que el mundo no se cambia sustancialmente
desde las aulas, más nadie puede mantenerse en ellas mucho
tiempo neutral o desinteresado de la organización de la sociedad.

El punto de partida de sus enseñanzas será la lengua escrita


y para conseguirla pone en práctica un método denominado “Paso
a paso”.

El método “Paso a paso”, se conceptualiza como un proceso de


composición conformado por un conjunto de pasos, integradas por
estrategias y técnicas que ayudan a que el escritor regule y organice
su información durante la producción textual, para usar posterior
revisión y corrección del mismo.

CORZO (1983), en su libro: “Teoría y Práctica de la Escuela


Barbiana”. Nos da a conocer las siguientes fases del Método a Pasos
Contados:

B. Pasos del Método

PRIMER PASO: Elección del tema y su lector:

55
El grupo no debe ponerse a escribir sin estar antes
conscientes de que tiene algo importante y útil que decir.

Del tema escogido nos interesa tanto la novedad como su


capacidad para interesar a todos los estudiantes. El
destinatario puede ser real o imaginario, singular o colectivo,
pero tengamos presente que no es condición indispensable
que llegue siempre al destinatario elegido, que no se publique
o que apenas lo lea alguien, lo fundamental es que se haya
conseguido la comunicación del grupo entre sí, que se haya
sentido partícipe cada estudiante del texto colectivo.

SEGUNDO PASO: Acumulación de ideas:

Consiste en reunir el mayor número posible de aportaciones


que puedan hacer los estudiantes sobre el asunto
(afirmaciones, negaciones, observaciones, anécdotas breves,
juicios de valor). Ideas sueltas que han de disponerse en
papeletas y ser legibles de una en una. Creatividad,
espontaneidad, respeto por todas las colaboraciones, claridad
y condición, son las claves de este momento.

El método en esta fase es variable y depende de gran medida


de la cantidad de contribuciones que el grupo pueda generar.
El moderador recogerá en la pizarra cada propuesta
manteniendo una conversación en gran grupo. Pueden
grabarse todos los aportes y ser seleccionados
posteriormente en grupos de trabajo o tal vez lo más
aconsejable es que cada estudiante rellene una papeleta con
cada mensaje.

56
Conviene, si se ha decidido utilizar papeletas, fijar de
antemano la extensión de los escritos, el tamaño de la
papeleta y hacer algún ejercicio de descomposición del
contenido de un texto en sus componentes mínimos dejando
muy claro lo que se pretende.

TERCER PASO: Clasificación en grupos de las papeletas


relacionadas entre sí:

Hay que agrupar todas las papeletas- idea relacionadas entre


sí o que se refieran a un mismo aspecto del asunto, de
manera que, al final de esta tarea, dispongamos de diversos
bloques de ideas, cada uno con un título que representan
aspectos diversos del tema.

El método admite posibilidades. La primera, que exige una


mayor capacidad de abstracción y puede realizarse en
pequeños grupos, es leer en voz alta todos los papeles y
colocarlos en montones por afinidad.

Se puede comenzar a eliminar con mucha cautela las


papeletas repetidas y a medida que se va desarrollando el
trabajo, caeremos en la cuenta de que es fácil poner título a
cada montón (si alguno es de difícil denominación, por tener
poco contenido o por abarcar demasiado, conviene
deshacerlo y discutir al final dónde puede encajar mejor).

La segunda posibilidad, consiste en leer en voz alta unas


cuantas papeletas y escribir con la ayuda del maestro en la
pizarra los títulos de los diferentes bloques, luego se reparten
las papeletas individualmente, si se prefiere y todos las van
agrupando más fácilmente.

57
CUARTO PASO: Organización de las ideas que forman
cada grupo anterior:

Se convierte cada montón de papeletas con ideas sueltas en


un texto seguido y armónico, lo que supone: ordenar con
lógica una tras otra las ideas del grupo; hilvanarlas entre sí
mediante nuevas palabras que respeten incluso las
contradicciones; eliminar las repeticiones que queden; unificar
los tiempos verbales, etc. Al final ha de poder leerse seguido
como si fuese el texto de un único autor.

El método que se propone consiste en trabajar en pequeños


grupos con todas las papeletas que tratamos de ordenar.

Cada alumno utiliza una hoja la divide en dos columnas y va


colocando en la derecha todas las frases, cada una en un
renglón, elimina las repeticiones, enumera y ordena su gusto.
El pequeño grupo discutirá cada modificación e irá
poniéndose de acuerdo en nuevas frases que aparecerán
hilvana en la columna de la izquierda.

En esta fase desaparece el criterio de fidelidad a lo trascrito


en la papeleta y, aun tratando de ser fieles a los matices de su
contenido, el grupo ha de sentirse ya autor del texto que
resulte.

QUINTO PASO: Cada grupo aporta las ideas ordenadas e


hilvanadas del bloque que le haya correspondido:

Se trata ahora de que cada grupo presente como un texto


seguido y coherente el conjunto de ideas del bloque que se le
había asignado y del que había partido, todos copiarán al

58
dictado o se les pasará las copias del texto entero, formado
por el conjunto de los escritos de cada grupo.

A estas alturas, tras haber manipulado tantas papeletas llenas


de ideas y tras leer o escuchar completos todos los capítulos,
es normal que surjan en la mente de muchos el contenido
fundamental del texto.

SEXTO PASO: Control de la unidad interna del texto:

Consiste en asegurarse de que el texto largo y seguido que


tenemos delante es realmente una unidad, cuyas partes están
organizadas y dispuestas en función de lo que queremos
decirle al lector, que no falta ni, principalmente sobre nada.

Para ello trataremos de detectar aun posibles repeticiones de


palabras o ideas reiteradas excesivamente, descolocación o
exceso de párrafos que no viene al caso y lagunas o
ausencias de elementos que el texto debería tener.

Al final de esta fase el criterio ha de estar pendiente solo de


correcciones de estilo, o sea de claridad. Para concluir bien
esta fase es preciso aquí fijar la intensión del texto, expresar
lo que pretendemos con él. Con la intensión de todos, habrá
que releer el texto sugiriendo eliminaciones, traslados,
añadidos, etc.

SÉPTIMO PASO: Simplificación y perfeccionamiento del


texto

se procura eliminar todo lo que haga el texto menos


transparente y aclarar cuando sea necesario para ser
comprendido hasta en sus matices más complicados.

59
Para ello hay que observar: mentiras o inexactitudes que
falseen las cosas; palabras raras que no estén al alcance de
la gente sencilla. El texto ha de estar acabado y listo para su
entrega o lectura a personas hasta ahora ajenas al mismo.

OCTAVO PASO: Revisión del escrito:

Consiste en dejarlo leer y leérselos a personas que no han


participado en el programa de escritura y recoger sus
opiniones, sus maneras de entenderlo, sus críticas, etc.
Luego de nuevo solos discutirlas y decidir si el texto se retoca
o no por última vez.

2.2.3. MATRIZ DE ESPECIFICACIÓN ENTRE EL MÉTODO Y EL


PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

60
PROCESOS
DIDÁCTICOS MÉTODO PASO A PASO INDICADORES
-Elección del tema.
PRIMER PASO -Elección del lector o destinatario.
-Determinación del propósito.
PLANIFICACIÓN
SEGUNDO PASO -Formulación de ideas referidas al tema.

Reunir las ideas relacionadas entre sí.


TERCER PASO Clasificación de ideas.
PRODUCCIÓN
Organización de las ideas.
DE TEXTOS
CUARTO PASO -Unión de las palabras nuevas.
DESCRIPTIVOS
-Eliminación de repeticiones.
TEXTUALIZACIÓN -Unificación de los tiempos verbales.
Organización de los párrafos
QUINTO PASO -Presentación de la primera versión del texto.
Control de la unidad interna.
SEXTO PASO Detección de posibles repeticiones.
-Eliminación de ideas confusas.
SEPTIMO PASO -Desarrollo de ideas específicas.
REVISIÓN -Identificación de errores ortográficos, léxicos y
sintácticos.
-Lectura individual del texto.
OCTAVO PASO -Lectura colectiva del texto.
-Lectura a otros.

61
2.3. CATEGORÍAS

A. MÉTODO:

Es un procedimiento concreto que se emplea, de acuerdo con el


objeto y con los fines de la investigación, para propiciar resultados
coherentes. Es una serie de pasos sucesivos que conducen a una
meta

B. MÉTODO PASO A PASO:

El método “Paso a paso”, se conceptualiza como un proceso de


composición conformado por un conjunto de pasos, integradas por
estrategias y técnicas que ayudan a que el escritor regule y organice
su información durante la producción textual, para usar posterior
revisión y corrección del mismo.

C. PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Recurriendo a Serrano (2000), entendemos que, la producción


de textos se trata de un proceso que demanda la progresiva
construcción de esquemas conceptuales que permitan interpretar
datos previos y nuevos datos para transformarlos en conocimiento.

D. TEXTOS DESCRIPTIVOS:

Recurriendo a Contreras y Ortiz, (2011) entendemos que, el


texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un
objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo
que pueda ser puesto en palabras

62
2.4. HIPÓTESIS

La aplicación del método “Paso a paso” durante el proceso de


enseñanza – aprendizaje del área de comunicación mejora la producción
de textos descriptivos en los estudiantes del 6º grado “C” de la
Institución Educativa Nº 10003, Chiclayo, 2019.

63
CAPITULO III

64
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de investigación: Este trabajo de investigación es de carácter


cualitativo: Investigación Acción
3.1.2. Diseño de investigación: El diseño seleccionado y utilizado en este
presente trabajo de investigación es el siguiente:

PRIMERO: DIAGNOSTICAR
Consiste en descubrir una preocupación
temática “PROBLEMA”
¿Qué pasa en mi aula? ¿Qué me gustaría
cambiar en? ¿Cómo puedo actuar para
cambiar la situación?

SEGUNDO: CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN


¿Qué hacer?
Una acción transformadora: acciones concretas que
den solución al problema.
ACCIONES, RESPONSABLES, TIEMPOS, RECURSOS,
INSTRUMENTOS.

TERCERO: PUESTA EN COMUN DEL PLAN Y


OBSERVACIÓN DEL MISMO
Continúa revisión y retroalimentación.
Control sistemático del proceso.
Posibilidad de realizar cambios.

RECOJO DE DATOS TRATAMIENTO DE DATOS: ANÁLISIS


Uso de técnicas e instrumentos: Diarios, Datos sobre: Lenguaje empleado, actividades,
cuestionarios, entrevistas, análisis de prácticas realizadas, conversaciones,
documentos, triangulación, registros (fotos, progresos, actitudes, costumbres, sentimientos,
grabaciones, etc., informes analíticos, etc.) etc.
Se procede a un primer análisis de los datos a
través de procedimientos. Protocolos de
observación, análisis del discurso, matrices
descriptivas, gráficas, perfiles, etc.
CUARTO: REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN
REPLANIFICACIÓN.
Proceso de reflexión para hallar el sentido de las
acciones realizadas.
Discusiones críticas, valoraciones, reconstrucción 65
de significados, etc. ¿Qué? ¿Por qué?
3.2. PROTAGONISTAS Y SUJETOS PARTICIPANTES

El grupo participado está conformado por aquellos protagonistas que


vivencias y participan en el trabajo de investigación. La selección de los
participantes en una investigación del corte cualitativo se orienta por el
principio de saturación y la significación. El grupo protagonista está
constituido por un total de 68 participantes, cuyas características son:

3.2.1. Estudiantes:

Son 16 niños y 16 niñas, entre los 11 y 12 años de edad


pertenecientes al aula de 6º grado “C” de la IE Nº 10003, ellos provienen de
la zona del distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, pertenecientes a una
condición socioeconómica de clase media, en la mayoría de los niños y
niñas sus padres cuentan con secundaria incompleta y muy pocos con
estudios superiores.

3.2.2. Docentes:

Una docente a cargo del aula del 6º grado “C” de la IE Nº 10003- Chiclayo.

3.2.3. Docentes – practicantes:

Los docentes somos 2 estudiantes del IX ciclo de la carrera de


educación primaria del I.S.E.P “Sagrado Corazón de Jesús” en José
Leonardo Ortiz – Chiclayo, nuestros estudios se basan en el actual
currículo de educación Primaria, con 3 años de prácticas pedagógicas a lo
largo de la carrera profesional.

66
3.2.4. Padres de familia

Los padres de familia tienen secundaria incompleta, en menos proporción


secundaria completa y solo un reducido grupo de padres con estudios
superiores.

Familias disfuncionales en algunos casos por ello ausencia del


padre, asumiendo la responsabilidad la madre, los abuelos o tíos en la
educación de los menores.

En el siguiente cuadro se visualiza las unidades de análisis según la


función y sexo:

CUADRO Nº 01
NÚMERO DE PROTAGONISTAS SEGÚN FUNCIÓN Y SEXO
SEXO Nº de protagonistas y/o
FUNCIÓN Participantes
F M
ESTUDIANTES 16 16 32

DOCENTE 01 00 01
PADRES DE FAMILIA 21 11 32

DOCENTE- 02 - 02
PRACTICANTE
TOTAL 40 28 67

FUENTE: Nómina de matrícula, entrevista a los padres de familia, guía de


observación.
FECHA: marzo 2019

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

67
Método de Investigación Acción

Es el más pertinente cuando el investigador no solo quiere


conocer una determinada realidad o un problema en específico de un
grupo, sino que desea también resolverlo.

En este caso, los sujetos investigados participan como


investigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del
problema, recolección de la información, interpretación de la misma,
planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del
problema, evaluación posterior sobre lo realizado.

El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las


mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y
emancipación de los grupos estudiados.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el desarrollo de la investigación se utilizarán instrumentos y


técnicas que permitirán obtener información confiable y necesaria sobre
el problema, base fundamental para la formulación de la propuesta.

3.4.1. TÉCNICAS

Las principales técnicas que se emplearán en la presente


investigación son las siguientes:

A. Observación
Mediante esta técnica se recogerá la información necesaria y
requerida, tanto para el diagnóstico como para la evaluación
progresiva de la marcha del proyecto, y para la evaluación final.
B. Entrevista

68
Mediante esta técnica se aplicará una guía de entrevista y
otros instrumentos para recabar información necesaria de la
situación inicial, del proceso y de la situación final de la aplicación
del Plan de acción.

C. Técnica de la lluvia de ideas

Es una técnica de grupo para generar ideas en un ambiente


relajado, que aprovecha la capacidad creativa de los participantes.
Consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea posible en
un periodo muy breve, teniendo en cuenta la propagación de ideas
por la influencia que ejercen unas sobre otras, mediante esta técnica
se identificaron los problemas con ayuda de los protagonistas y
sujetos participantes.

D. Análisis documental

Esta técnica permitirá el sostenimiento a un estudio


minucioso los documentos de gestión técnico pedagógico con el
propósito de garantizar la marcha adecuada del Plan de acción.

E. Triangulación

Esta técnica se utilizará para evaluar la consistencia y validez


del Plan de acción aplicado para desarrollar la producción de textos
de los niños sexto grado “C” de la Institución Educativa N° 10003–
Chiclayo.

3.4.2. INSTRUMENTOS
Para obtener información pertinente con el problema
describirán y aplicarán los siguientes instrumentos:

69
 Guía de entrevista en profundidad: Conjunto de preguntas
elaborado para recoger datos o información de los agentes
que intervienen en el Plan de acción, en los aspectos que se
considera necesario. Fue utilizada con los padres de familia
de los estudiantes del 6º grado “C” y la docente de aula.

 Nota de campo: son observaciones puntuales, recogidas la


mayoría de las veces de forma inmediata, “sobre el terreno, a
la hora del registro es importante la identificación y la
contextualización espacio - temporal de aquello que se quiere
observar/investigar. Para ello, pueden utilizarse categorías
cualitativas de observación, cuya misión es orientar la
atención hacia determinados aspectos del hecho que se
desea observar. En él se registran las observaciones,
reflexiones, interpretaciones, hipótesis y/o explicaciones de lo
que ocurra en el aula de 6° “C”.

3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

El análisis de los datos se hace de manera detallada a partir de una


descripción profunda, consiste en captar las experiencias y expectativas
personales en los actos, expresiones y palabras de los participantes. Trata de
descubrir complejas interdependencias, no interesa reducir el fenómeno a
unas pocas variables o a una relación lineal de causa – efecto. Asume que
cada caso es especial y único y lo hace profundizando en los detalles de los
datos para descubrir las categorías, dimensiones e interrelaciones
importantes.

Según Minayo (1992), define a:


Organización de los datos:

En este momento, se hace un mapeo de todos los datos obtenidos en


el trabajo de campo. Aquí están involucrados, por ejemplo, la transcripción de

70
grabaciones, relectura del material, organización de los relatos y de los datos
de la observación participante. MAPEO DE LOS DATOS.

Clasificación de los datos:

En esta fase es importante tener en mente que el dato no


existe por sí solo. Es construido a partir de un cuestionario que
hacemos sobre él, en base a una fundamentación teórica. A través de
una lectura exhaustiva y repetida de los textos, establece
interrogantes para identificar lo que surge de relevante (“estructuras
relevantes de los actores sociales”)

En base a lo que es relevante en los textos, elaboramos las


categorías específicas. En este sentido, determinamos el conjunto o
los conjuntos de las informaciones presentes en la comunicación
PRODUCCIÓN DE CATEGORÍAS.

Análisis final:

En este momento buscamos establecer articulaciones entre los


datos y los referentes teóricos de la investigación en base a sus
objetivos. Así, promovemos relaciones entre lo concreto y lo
abstracto, lo general y lo particular, la teoría y la práctica.
VINCULACIÓN ENTRE CATEGORÍAS Y LOS REFERENTES
TEÓRICOS.

71
3.6. PLAN DE ACCIÓN

FASES ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE CRONOGRAMA


2018 2019
S
O N D M A M J J
Fase I:  Análisis de Materiales y Investigadoras
Elección del las debilidades del medios: Papel
RECONOCIMIENTO tema de aula a través de la bond, cámara
DEL PROBLEMA investigación. técnica lluvia de fotográfica.
ideas.
Identificar y priorizar la Humanos:
problemática del aula, a Revisión de los  Aplicación de Investigadoras y co X
través de la aplicación referentes entrevista a padres investigadores.
de técnicas e teóricos de familia y
instrumentos de docente del aula. Medios y X
recolección de datos. materiales:
Elaboración de  Aplicación de Bibliografía,
la propuesta. las notas de campo internet.
para identificar Humanos
problema prioritario investigadores

Fase II Revisión de los

72
referentes
DISEÑO DE LA teóricos
SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA Elaboración de
Seleccionar el método la propuesta.
Paso a Paso para Definición de la
mejorar la producción propuesta.
de textos descriptivos
en los estudiantes del Medios y X

5º grado “C” de la IE Nº materiales: Definición de la


10003- Chiclayo Bibliografía, propuesta X

internet.

Humanos
investigadores
Investigadoras

FASE III: Aplicación, Actividad N° 01 Materiales y


ejecución y “Conociendo el medios: papelotes,
APLICACIÓN DEL reflexión de las texto descriptivo y lápices de color,
DISEÑO DE LA actividades de sus clases” fotocopias, hojas

73
SOLUCIÓN DEL Aprendizaje bond A4, cámara
PROBLEMA Actividad N° 02 fotográfica, laminas X
“Conociendo la referentes al tema, X
Aplicación del método estructura del texto impresiones,
“Paso a paso” para descriptivo” memoria USB X
mejorar la producción ,cartulinas, hojas
de textos descriptivos Actividad N° 03 de color.
en los estudiantes del “Planifico la
5º grado “C” de la IE Nº descripción del
10003- Chiclayo-2018 paisaje”

Actividad N° 04
“Aprendemos a usar
los conectores”

Actividad N° 05
“conocemos y
usamos los
Referentes”
Actividad N° 06
“Organizamos las

74
ideas en párrafos”

Actividad N° 07
“Organizamos
nuestros párrafos
según la estructura
de nuestro texto”

Actividad N° 08
“Verificamos la
estructura interna
del texto redactado”

Actividad N° 09
“Revisamos nuestro
texto producido”

Actividad N°10
“Aprendo a
describirme”

75
Actividad N° 11
“Planificamos la
producción de mi
retrato”

Actividad N° 12
“Organizamos las
ideas para elaborar
mi retrato”

Actividad N° 13
“Organizamos los
párrafos según la
estructura del texto”

Actividad N° 14
“Verificamos la
estructura interna
del texto redactado

Actividad N° 15

76
“Revisamos el texto
producido”

Actividad N° 16
“Describimos a
nuestro animal
favorito”

Actividad N° 17
“Planificamos la
producción de
nuestro texto”

Actividad N° 18
“Organizamos las
ideas en párrafos”

Actividad N° 19
“Organizamos los
párrafos según la
estructura del texto”

77
Actividad N° 20
“Verificamos la
estructura interna
del texto redactado

Actividad N°21
“Revisamos el texto
producido”

Actividad N°22
“Presentamos
nuestras
producciones en
una exposición
museo”

FASE IV
EVALUACIÓN Y
REFLEXIÓN Triangulación de
informantes
Evaluación de los

78
logros alcanzados
luego de la aplicación
del método “Paso a Invitar a Docente,
paso” para mejorar la Padres de Familia X
producción de textos de los niños del 5°
descriptivos en los “C” a un encuentro
estudiantes del 5º grado para socializar y
“C” de la IE Nº 10003- reflexionar
Chiclayo-2018 experiencias.

79
3.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

 La investigación responde a una necesidad existente en los


niños y niñas de 6° “C” de la Institución Educativa Primaria
N°10003, partiendo de sus necesidades e intereses.

 Los intereses de las investigadoras no estarán por encima de las


necesidades o motivaciones de los protagonistas.

 La investigadora debe estar preparada en metodología de la


investigación cualitativa.

80
CAPITULO IV

81
CAPITULO IV
PROPUESTA Y REULTADOS

82
CONCLUSIONES

83
SUGERENCIAS

84
BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.


México: Trillas.

Ayala, M. (2006). “Aplicación de un programa de Estrategias


Metacognitivas para desarrollar la capacidad de producción de
textos poéticos”. (Tesis de grado). José Leonardo Ortiz, Perú.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid,


España: Espasa – Calpe.

Bravo, M. (2017). Propuesta metodológica para la producción escrita de


los alumnos del tercer grado de Educación primaria de la I.E. N°
10008 “Virgen del Carmen”. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo, Chiclayo, Perú.

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender escribir. Madrid,


España: Grao.

Cassany, D. (2007). Construir la escritura, Barcelona, España: Paidós.

Cassany, D. (2007). Enseñar lengua. Barcelona, España: Anagrama.

Contreras, N., Ortiz, O. (2011). Producción de textos narrativos. San Vicente


de Caguán-Florencia, España: Edisa

Corso, J. (1983). La escritura colectiva. Teoría y práctica de la escuela de


Barbiana. Madrid, España: Anaya.

85
Cuetos, F. (2014). Psicología de la Escritura Madrid, España: Praxis.

Díaz, A. (1999). Aproximación al texto escrito. Bogotá, Colombia: Caminos.

Dijk, V. (1984). Texto y contexto. Madrid, España: Cátedra.

Fernández, I. (2003). Guía para la convivencia en el aula. Madrid, España:


Praxis.

Flower, L., Hayes, J. (1996) Textos en contextos. Los procesos de Lecto -


escritura. Recuperado en https://isfd87
bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf

Gutiérrez, Y. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral en la


educación media del libro de reflexiones y experiencias de
investigación sobre la oralidad y la escritura. (Trabajo de grado).
Universidad distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Minayo. M. (1997). El Desafío del conocimiento. Investigación cualitativa.


Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/9_eldesafiodelconocimiento
.pdf

Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje de Educación


Primaria. Lima, Perú: MINEDU.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional para la


Educación Básica Regular. Lima, Perú: MINEDU.

Mosquera, S. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje.


España: Graó.

86
Paredes, I., Aguilar, N. (2009) “Aplicación del método a pasos contados
para mejorar la producción de textos periodísticos en los alumnos
de segundo año de secundaria de la I.E. 10836 aplicación”. (Tesis de
grado). José Leonardo Ortiz, Perú.
Pérez, L. (2012). “Aplicación de un programa de estrategias de lecto-
escritura para el mejoramiento de la Comprensión y Producción de
Textos de los alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la
I.E. 10016 de Pimentel”. (Tesis doctoral, Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo). Recuperado de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1604/ESTRATEGIA
%20DID%C3%81CTICA%20LOS%20TRES%20MOMENTOS%20DE
%20LECTURA%20ANTES%2C%20DURANTE%20Y%20DESPU
%C3%89S%20EN%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20DE
%20T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Serrano, S (enero, 2000). El aprendizaje de la lectura y la escritura como


construcción activa de conocimientos. Trabajo presentado en
Simposio Internacional de Educación en la Diversidad, Panamá.

Soriano, S., Bautista, L. (2012). “Estrategias metodológicas, para mejorar la


producción de textos creativos-narrativos (cuentos), en los
estudiantes de quinto grado de primaria, en el área de
comunicación, de la institución educativa "Aman Atinm – 2012”.
(Trabajo de grado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Chiclayo,
Perú.

VAN, A. (1983). Ciencia del texto. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.

Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Paidós Ibérica.

87
ANEXOS

88
ANEXO N° 01

Niños(as) con falta de Niños(as) con

habilidad para dificultades para la

resolver conflictos resolución de problemas

LLUVIA DE
IDEAS

Niños(as) con Niños(as) que no respetan


limitaciones para las normas de convivencia
producir un texto dentro del aula

Niños(as) con bajo nivel


de comprensión lectora

89
ANEXO N° 02

GUÍA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD DIRIGIDA A LA DOCENTE DE


AULA
Esta entrevista está realizada con el propósito de conocer la percepción que tiene
la docente respecto a los problemas de producción de textos descriptivos en los
estudiantes del 5° “C” de la IE. N° 10003- -Chiclayo. Esta información es de
carácter confidencial, solo para fines de la investigación.
1. ¿Cuántos niños(as) tiene actualmente a su cargo? ¿de qué edades?

Actualmente tengo a cargo 33 estudiantes, de los cuales 18 son varones y


15 son mujeres y fluctúan entre los 10 y 11 años.

2. ¿Qué problemas frecuentes presentan sus estudiantes?

Los problemas que he podido observar en el aula son:


No respetan las normas de convivencia.
Tienen un bajo nivel de comprensión lectora
Poseen limitaciones al momento de redactar un texto.
Sus textos descriptivos son muy cortos e incompletos.
Presentan un nivel bajo de expresión oral para la edad que ellos tienen.
Se les dificulta resolver situaciones problemáticas.
Falta de habilidad para resolver sus conflictos.

3. ¿De los problemas que usted mencionó cuál es el que le daría más
importancia?

90
En el presente año vengo observando que a mis estudiantes se les hace
difícil redactar textos en el que tengan que describir lugares, objetos,
animales, personas; expresando acciones de desmotivación, falta de
creatividad e imaginación, utilizando un vocabulario limitado para el nivel
en el que ellos se encuentran, así como también la falta de organización de
sus ideas, el mal uso de sus conectores, las faltas ortográficas, el uso de
signos de puntuación; pero lo más preocupante es que muchas veces los
estudiantes no saben que escribir debido a que no han sido preparados e
incentivados para expresar lo que sienten o piensan de lo que observan o
de lo que se les presenta. Por ello es que muchas veces los niños (as)
optan por colocar solo el título y una oración y otros no escriben nada.

4. ¿Qué estrategias aplica usted para mejorar la producción de textos


descriptivos en sus estudiantes?

La metodología que uso no es excelente, pero creo que si motiva a mis


estudiantes a escribir sus textos. Creo que el tiempo es el factor que limita
trabajar técnicas nuevas o actuales para mejorar la redacción en mis niños
y niñas, otro factor que no permite desarrollar esta habilidad es la dificultad
de cumplir con las normas de convivencia ya establecidas, haciendo que
se les llame a cada momento la atención dilatando el tiempo que se
requiere para que los estudiantes puedan producir sus textos.

5. ¿Cree usted que los padres de familia apoyan a que los niños mejoren
su habilidad para redactar textos descriptivos?

La verdad es que he notado y percibo que la mayoría de los padres no


apoyan en casa, muchos de mis estudiantes pertenecen a familias
disfuncionales, otros se quedan solos al llegar del colegio o viven con
abuelos o tíos ya que sus padres se dedican a trabajar todo el día, es por
ese motivo que cuando los invito a alguna jornada son muy pocos los que
asisten.

91
NOMBRE DE LA INFORMANTE: Medali Reyes Fernández
CARGO: Docente de aula

ANEXO N° 03
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

ESTIMADO PADRE DE FAMILIA AGRADECERÉ SE SIRVA CONTESTAR EL


PRESENTE CUESTIONARIO, QUE TIENE COMO OBJETIVO RECOGER
INFORMACIÓN CONFIABLE DE ÍNDOLE PERSONAL, PARA PODER
MEJORAR LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE SOBRE LA PRODUCCIÓN DE
TEXTOS DESCRIPTIVO DE SUS MENORES HIJOS.

1. ¿Qué entiende usted por producción de textos?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Cómo refuerza en su hogar los aprendizajes que se dan en la


escuela?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué problemas sobre producción de textos percibe usted que tiene


su niño(a)?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

92
4. ¿En qué tipos de textos considera que su niño(a) tiene más
problemas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los textos en los que usted más apoya a su hijo(a)?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. ¿Por qué cree usted que se presentan este tipo de problemas?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

7. ¿Su hijo sabe redactar textos descriptivos?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

8. ¿Cree que el tipo de texto descriptivo será importante en el


aprendizaje de su hijo(a)?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

9. ¿Recuerda usted a quién o qué describió su niño(a) por primera vez?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

10. ¿Revisa usted la redacción de textos que realiza su niño(a)?

93
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

ANEXO N° 04
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL AULA

NOTA DE CAMPO 01

Docentes investigadoras: Capuñay Gonzales Vanessa Savina


Paredes Villalobos Pilin Inmaculada Bertha Lucía
Área : Comunicación
Título de la sesión : “Describimos paisajes por la
primavera”
Aula : 5° “C” Fecha: 25 /09 / 18
Hora de inicio : 8:00 h. Hora de finalización: 10: h.

Descripción de la ejecución de la sesión de aprendizaje

En el aula, el trabajo desarrollado por la docente, presenta problemas que


explican la aplicación de una metodología limitada. Durante la sesión de
aprendizaje la docente no explica correctamente los procesos que los estudiantes
deben de seguir para producir un texto, ella les muestra la imagen de un paisaje y
les pide que lo describan a lo que los estudiantes no saben cómo empezar a
redactar, al ver esto la docente opta por improvisar con algunos ejemplos para
que los estudiantes inicien con la descripción, muchas veces se presentan
situaciones de mal comportamiento a las que responde con fuertes de llamadas
de atención que hacen que la docente pierda la secuencia del trabajo que está
realizando, son limitados los esfuerzos que realiza la docente para incrementar el
vocabulario, la redacción, a través de las descripciones, la docente no ejecuta la

94
revisión correspondiente a los procesos de producción de textos, por este motivo
los estudiantes realizan descripciones muy cortas para el nivel educativo en el
que se encuentran. Las consecuencias de que los niños no puedan realizar
descripciones amplias, se debe al poco tiempo y a la falta de atención por parte
de la profesora en esta competencia.

NOTA DE CAMPO 02

Docentes investigadoras: Capuñay Gonzales Vanessa Savina


Paredes Villalobos Pilin Inmaculada Bertha Lucía
Área : Comunicación
Título de la sesión : “Escribimos una noticia sobre los desastres naturales y
cómo prevenirlos.
Aula : 5° “C” Fecha: 27 /09 / 18
Hora de inicio : 8:00 h. Hora de finalización: 10: h.

Descripción de la ejecución de la sesión de aprendizaje

Inicié esta actividad planteándoles las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por
prevención?, ¿Creen que nuestro país es preventivo?, ¿Cómo actuarías ante un
desastre?, ¿Qué es para ti Cultura de prevención? presté mucha atención a sus
respectivas respuestas, luego pegué en la pizarra el título e imagen, para que los
niños y niñas me digan previamente de qué tratará la noticia, indiqué algunos
participantes al azar según sus números de orden, participaron de una manera
muy activa esta vez fueron Edú, Cesar, Carlo, Sheyla y Grisel anoté sus
respuestas en la pizarra para luego contrastarlas.

Ahora les muestro un papelote con la noticia, pido la participación de tres


estudiantes para que lean en voz alta el texto salieron a leer Brayan, Erick y
Karen tienen buen tono de voz, aunque se trababan en la pronunciación de
algunas palabras nuevas, agradecí por sus participaciones. Ahora pasamos a
identificar cada una de sus partes de la noticia, les muestro unos ficheros con las

95
partes de esta para que los estudiantes me indiquen en qué lugar de la noticia
pegar el fichero según creen que corresponde, de esta manera dan a conocer sus
saberes previos, al terminar la actividad les pregunto: ¿creen que las partes de la
noticia están ubicadas correctamente? Los niños responden entre ellos está
Adriana quien está de acuerdo con la ubicación que realizamos al igual que Edú,
a la vez participa Víctor quien solicita querer cambiar el orden de las fichas de las
partes de la noticia, él cree que están mal ubicadas. Le permito salga adelante y
haga el cambio, lo incentivo diciéndole ¡Muy Bien!, ahora que ya conocen la
estructura de una noticia, vamos a planificar la escritura de una guiándonos del
siguiente esquema. Pegué el esquema en la pizarra y les hice las siguientes
interrogantes: ¿Qué vamos a escribir?, ¿Para qué vamos a escribir?,
¿Quiénes la van a leer?, ¿Qué necesitaremos?, ¿Qué escribiremos primero?,
¿Qué haremos después?

Les pedí formarse en grupos para que comiencen a escribir su respectiva noticia,
para ello les solicité que elijan un coordinador quién será el encargado de escribir
todas las ideas propuestas por sus compañeros de grupo. Brindé un tiempo
prudente para la organización de sus ideas, al mismo tiempo paso por cada grupo
observando el trabajo que realizan, Rodrigo me muestra su hoja diciendo: ¿está
bien profesora?, observo su trabajo y le pregunto: ¿Cómo debe ser el título de
una noticia? él me responde: grande, letra grande profesora, le incentivo
diciéndole muy bien haz la corrección y continúa con tu trabajo, sigo
monitoreando los trabajos grupales y pude observar que en dos grupos no todos
trabajaban pues no se ponen de acuerdo para ello les explico que es importante
trabajar en grupo porque de esta manera el trabajo puede hacerse más fácil y
rápido les ayudo a elegir su coordinador y les indico que todas sus ideas se las
brinden a él. Piden mi ayuda el grupo de Santiago reviso su noticia y observo las
faltas ortográficas y la redundancia de muchas palabras, les pregunto al grupo
¿qué pasaría si la palabra “Por eso” la cambiáramos por otra palabra tendría un
mejor sentido nuestro texto? Ellos se dieron cuenta que la repetían y me dijeron si
profesora podemos cambiar esta palabra por otra para que no se repita muchas
veces. Observo que la mayoría de los niños inician correctamente su noticia, pero
luego se pierden no saben que más escribir no le encuentra un final a su noticia,

96
algunos optan por hacer un gran dibujo y solo un título y no saben cómo describir
la noticia, es decir les falta imaginar y recrear algún hecho o suceso. Los niños
que no escribieron nada fueron Sayuri, Arnie, Xiomara, Marian, Jhostin y Luis
tenían problemas para plasmar sus ideas en el texto escrito.

Les pido que peguen sus borradores en la pizarra para socializar y evaluar si han
logrado plasmar en su texto todo lo previsto.

Al finalizar nos reunimos con la docente- practicante Pilin quien fue la que me
acompaño en esta sesión y observa los errores que pude tener durante la
ejecución de la sesión de aprendizaje. Me comenta que debo subir el tono de mi
voz para que puedan escucharme mejor los niños que se encuentran en el fondo
del aula, también me hizo la observación de que hubo niños que quisieron
participar y no los tomé en cuenta, me dijo también que la formación de grupos
funcionó ya que se pudo socializar y evaluar de una manera más rápida la parte
final de la elaboración de sus noticias, asimismo comentó que le gustó la
estrategia de usar las tarjetas lo cual les permitió a los estudiantes identificar
adecuadamente las partes de una noticia, también me menciono que la clase
estuvo clara, sencilla y motivadora.

97
NOTA DE CAMPO 03

Docentes investigadoras: Capuñay Gonzales Vanessa Savina


Paredes Villalobos Pilin Inmaculada Bertha Lucía
Área : Comunicación
Título de la sesión : “Escribimos un afiche sobre cómo prevenir los
desastres naturales.
Aula : 5° “C” Fecha: 28 /09 / 18
Hora de inicio : 8:00 h. Hora de finalización: 10: h.

Descripción de la ejecución de la sesión de aprendizaje

Inicié esta actividad haciéndoles recordar la sesión anterior leemos afiches y les
realizo las siguientes preguntas: ¿cuál es la estructura del afiche?, ¿para qué nos
servirá un afiche?, ¿Dónde has visto algunos?, ¿Les gustaría escribir un afiche?
presté mucha atención a sus respuestas, pegué en la pizarra un modelo de afiche
en tamaño grande, para que los niños y niñas lo tengan como ejemplo y puedan
elaborar sus afiches. Les presento el cuadro de planificación con las preguntas
respecto al tema, los estudiantes respondieron de manera correcta cada
pregunta.

En el proceso de textualización pido a todos los estudiantes empiecen elaborar


sus afiches, fui observando sus trabajos, pude darme cuenta que la mayoría no
tenía idea de que escribir, Sayuri tenía la hoja en blanco al igual que Arnie, Aaron,
Jhostin, Leonardo, Xiomara, Luis y Brayan, estos niños tienen mucha dificultad en
producir textos, así que conversando con ellos y haciendo algunas preguntas
pude ayudarles a que escriban y diseñen sus afiches, en otros niños pude

98
observar sus faltas ortográficas, falta de signos de puntuación y no empleaban las
letras mayúsculas donde correspondían.
Pude observar también que algunos estudiantes no son ordenados al redactar y
por ello no se les entiende lo que quieren expresar en sus escritos. Sin embargo,
también hay niños que realizan muy bien sus trabajos como Adriana, Raquel,
Alexis, Fabiana y Grisel.

ANEXO N° 05

Priorización y ponderación de los problemas

DIMENSIONES PROBLEMA
PRIORIZAD
PROBLEMAS IMPORTANCIA VIABILIDA POTENCIAL DE O
D MEJORAMIENTO

0 -5 0 -5 0 -5 0 -5

Resolución de
3
situaciones 3 4
10
problemáticas
Comprensión
de textos 5 3 3 11
Producción de
textos 5 5 5 15
Expresión oral
4 2 4 09
Cumplimiento
de las normas 5 4 3 12
de convivencia
Niños(as) con
falta de 2 3 4 9
habilidad para
resolver
conflictos.

99
EVIDENCIAS DE LA PLANIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La docente Medali Reyes


Fernández del 5° “C” de la
IE: 10003, respondiendo la
entrevista en profundidad,
aplicada por las
investigadoras Vanessa
Capuñay Gonzales y Pilin
Paredes Villalobos.

La investigadora Vanessa
Capuñay Gonzales
reunida con las madres de
familia en el aula de 5°
grado “C” de la IE 10003,
para la aplicación de la
entrevista en profundidad.

100
La investigadora Vanessa
Capuñay Gonzales
guiando a las madres de
los niños de 5° “C” en la
entrevista en
profundidad.

101
Las madres de familia del 5°
“C” colaborando con la
entrevista en
profundidad.

La investigadora Vanessa
Capuñay Gonzales
ayudando a las madres
de familia del 5° “C” con
alguna duda que tengan
con respecto a la
entrevista en
profundidad.

102
Las madres de familia del 5°
“C” terminando con la
entrevista en
profundidad.

PROGRAMA

MÉTODO “PASO A PASO” PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS


DESCRIPTIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO “C” DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10003
DISTRITO CHICLAYO-2018”

I. DENOMINACIÓN : MÉTODO “PASO A PASO”

II. DATOS INFORMATIVOS:

II.1. I.E. : N° 10003

II.2. Destinatarios : 33 niños y niñas

103
II.3. Edad : 11 -12 años

II.4. Aula : 6° “C”

II.5. Responsables :
- CAPUÑAY GONZALES, Vanessa Savina
- PAREDES VILLALOBOS, Pilin Inmaculada Bertha
Lucía

II.6. Temporalización : 2 meses

III.FUNDAMENTACIÓN
El presente programa se ha elaborado al determinarse las deficiencias que
presentan los estudiantes del 6° “C” respecto a la producción de textos
descriptivos, por tal motivo, se trabajará la propuesta pedagógica
denominada: Método “Paso a Paso ” con la finalidad de mejorar la
capacidad creativa , inventiva y productiva de los niños y niñas del 6° “C”
teniendo en cuenta que la mejora de la producción de textos descriptivos de
los niños no constituye una tarea fácil, ya que son múltiples las causas y las
personas que intervienen en este proceso.

El programa consta de 22 sesiones de aprendizajes que se llevarán en el


transcurso de dos meses (08 semanas) dicha aplicación se llevará a cabo 3
veces por semana.

IV. Objetivo general

104
Fortalecer la producción de textos descriptivos a través de la aplicación del
método “Paso a paso” en los estudiantes del 6º grado “C” de la IE Nº 10003
del distrito de Chiclayo-2018

V. Objetivos Específicos
 Incentivar a los estudiantes del 6° “C” a elaborar textos descriptivos a través
del método “paso a paso”.
 Informar a los PP.FF. sobre la aplicación del presente programa fomentando
su participación y apoyo para con sus menores hijos.
 Seleccionar actividades de producción de textos descriptivos relacionadas a
la prosopografía y topografía para ser aplicadas en las sesiones de
aprendizaje
 Evaluar el proceso de aplicación del presente programa haciendo uso de
instrumentos de evaluación.
 Difundir los logros alcanzados en el presente programa a nivel institucional y
red educativa.

VI. Selección de competencia, capacidades, indicadores.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


- Identifica el tipo
de texto a través de
un cuadro
Adecúa el texto a la comparativo.
situación comunicativa. - Reconoce el
propósito, destinatario
Escribe diversos y tipo de texto que va
tipos de textos en a escribir.
su lengua materna - Selecciona los
conectores
adecuados en su
Organiza y desarrolla las
texto
ideas de forma coherente
- Utiliza
y cohesionada.
adecuadamente los
signos de puntuación.
- Ordena de

105
manera lógica los
párrafos de su texto.
- Elabora el texto
de acuerdo a su
estructura.
- Revisa de manera
permanente el
contenido,
coherencia, cohesión
y adecuación a la
situación
comunicativa con la
Reflexiona y evalúa la
finalidad de mejorarlo.
forma, el contenido y el
- Evalúa la utilidad
contexto del texto escrito
de los recursos
ortográficos
empleados y la
pertinencia del
vocabulario para
mejorar el texto y
garantizar su sentido.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROGRAMA

3.1.2. TEORÍA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO Y DEL


APRENDIZAJE DE VIGOTSKY

Esta teoría expresa que el análisis del pensamiento verbal está


estrechamente ligado a la formación de la palabra como la unidad de
análisis, la relación entre pensamiento y la palabra ha sido un proceso, un
construir o ir y venir del pensamiento y palabra que ha sufrido cambios que
pueden ser considerados como desarrollo en el sentido funcional. El
pensamiento no se ha expresado simplemente en palabras, sino que ha
existido a través de ellas.

106
Todo pensamiento tiende a concretar una cosa con otra a establecer
relaciones, se mueve, crece y se desarrolla, realiza una función, resuelve
un problema.

Así como se habla de la estrecha relación entre el lenguaje y el


pensamiento, de la misma manera el lenguaje no puede darse sin
comunicación, es decir el lenguaje facilita la interacción social, ya que es el
medio a través del cual se expresan y se comprenden las ideas para que a
su vez otras personas escuchen y entiendan lo que se transmite.

VII. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


ACTIVIDAD
FECHA DENOMINACIÓN

1 14/05/2019 Actividad N° 01
“Conociendo el texto descriptivo y
sus clases”
Actividad N° 02
15/05/2019
2 “Conociendo la estructura del texto
descriptivo”

Actividad N° 03

107
3 16/05/2019 “Planifico la descripción del paisaje”

Actividad N° 04
4
21/05/2019 “Aprendemos a usar los conectores”

5 Actividad N° 05
23/05/2019 “conocemos y usamos los
Referentes”

6 Actividad N° 06
24/05/2019 “Organizamos las ideas en párrafos”

Actividad N° 07
7
“Organizamos nuestros párrafos
28/05/2019
según la estructura de nuestro texto”

8 30/05/2019 Actividad N° 08
“Verificamos la estructura interna del
texto redactado”

9 04/06/2019 Actividad N° 09
“Revisamos nuestro texto producido”

Actividad N°10
10 06/06/2019
“Aprendo a describirme”

Actividad N° 11
“Planificamos la producción de mi
11 07/06/2019
retrato”

Actividad N° 12

12 11/06/2019 “Organizamos las ideas para elaborar


mi retrato”

108
Actividad N° 13
“Organizamos los párrafos según la
13 12/06/2019
estructura del texto”

Actividad N° 14

14 20/06/2019 “Verificamos la estructura interna del


texto redactado

Actividad N° 15
15 25/06/2019 “Revisamos el texto producido”

Actividad N° 16
16 27/06/2019
“Describimos a nuestro animal
favorito”

17 02/07/2019 Actividad N° 17
“Planificamos la producción de
nuestro texto”

18 04/07/2019 Actividad N° 18
“Organizamos las ideas en párrafos”

Actividad N° 19
09/07/2019 “Organizamos los párrafos según la
estructura del texto”

Actividad N° 20
10/07/2019
“Verificamos la estructura interna del
texto redactado

11/07/2019 Actividad N°21


“Revisamos el texto producido”

109
Actividad N°22
“Presentamos nuestras producciones
16/07/2019
en una exposición museo”

VIII. MEDIOS Y MATERIALES


- Papelotes
- Plumones
- Imágenes
- Láminas
- Papel bond

IX. EVALUACIÓN

En el proceso de la presente propuesta se evaluará los progresos y logros


alcanzados por los estudiantes a lo largo de su aplicación haciendo uso de
diferentes instrumentos de evaluación para el recojo de la información tales
como: notas de campo, lista de cotejo, donde se plasmarán las situaciones
diarias así como un registro de evaluación donde se consignarán los
indicadores a evaluar de acuerdo a cada sesión de aprendizaje que se aplique
guardando relación estrecha con el desarrollo de la convivencia en el aula.
La calificación es de tipo cualitativa A: Logro previsto, B: En proceso y C: En
inicio.

X. BIBLIOGRAFÍA

110
Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje de Educación
Primaria. Lima, Perú: MINEDU.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional para la


Educación Básica Regular. Lima, Perú: MINEDU.

111

También podría gustarte