Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

Español II Semestre 3-2019-2020


Prof. Francisco Cruz

En esta tarea, correspondiente a la primera unidad del programa de Español II, trataremos el
punto 1 completo de dicha unidad el cual gira en torno a los rasgos discursivos, enunciativos y
superestructurales de la argumentación. Lo primero que debes hacer es leer el documento
titulado La argumentación, extraído del libro La lectura y escritura en la universidad, de la
profesora argentina Elvira Arnoux. Esto te permitirá refrescar lo que sabes sobre esta secuencia
textual. La parte que dice Consignas no tienes que leerla. Luego de analizar este capítulo te
recomiendo que leas el otro documento que te he adjuntado, específicamente los apartados 3 (La
argumentación en la enunciación. Una propuesta integrativa) y 4 (La construcción integral de
los sujetos discursivos), los cuales están contenidos en el libro La construcción del proceso
argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos, de la colombiana María
Cristina Martínez. La lectura de estos dos acápites te permitirá realizar una de las preguntas
contenidas en el punto VI del Ejercicio de comprensión I, el cual aparece a continuación y que
debes imprimir y realizar para la clase depasado mañana.

Ejercicio de comprensión I

Lee el texto siguiente y realiza las actividades que aparecen después del mismo.

¿Estadista o hábil político?


Por Miguel Guerrero

Hace ya algún tiempo escribí sobre la pregunta de si corresponde realmente al


expresidente Fernández la calificación de estadista o se trata simplemente de un hábil y bien
instruido político superior a algunos de aquellos que le disputaban el poder y temen su
regreso.Para llegar a una conclusión habría sin duda que apelar a sus actuaciones. Intentémoslo.

Un estadista es fiel a la Constitución que juró respetar y guardar y observa estrictamente


las obligaciones que le imponen las leyes. Las notas del expresidente no son buenas en esta
materia. Citemos sólo algunos casos. Con el contrato de la Sunland, de acuerdo con la Suprema
Corte de Justicia, no observó el requisito de enviar el contrato al Congreso, protegido en el
manto de la debilidad institucional que confiere a los gobernantes dominicanos un poder
discrecional inadmisible en una democracia sólida y estable. Tampoco le aclaró al país en su
momento el uso de ese dinero. Su gobierno ignoró las leyes de austeridad y la no menos
importante de contratación y compra de bienes por el Estado.
Un estadista toma en cuenta las opiniones de la sociedad y respeta a sus opositores. El
presidente guardó siempre estricto silencio sobre las quejas contra el gobierno y menospreció a
sus contrincantes usando calificativos impropios en un debate democrático, lo cual hace todavía.
Un estadista no busca ventajas sobre sus opositores ni se vale de las oportunidades del poder para
vencerlos, como fueron las “nominillas” electorales y el uso de la publicidad oficial. Un estadista
no utiliza la nómina pública para financiar su partido en detrimento de los demás actores
políticos, como sucedía con las cuotas “voluntarias” de los empleados públicos.

En cambio, un buen y hábil político utiliza cuantas herramientas tiene en sus manos para
derrotar al adversario y preservar el poder y en eso fue un artista.

1 de noviembre de 2014/Acento.com

I. Delante de cada enunciado coloca C o NC, según esté este contenido o no en el artículo
anterior. Justifica tu respuesta.

1._________Para el autor, Leonel Fernández no es un estadista y sí un hábil político.

2._________Leonel respeta las leyes y no se vale de las oportunidades del poder.

3._________Leonel busca ventajas sobre sus opositores, hace uso abusivo del poder y utiliza el
dinero público en favor de su partido.

4._________Una democracia sólida y estable es aquella cuyas instituciones son fuertes, se


respetan las leyes y la independencia de los poderes del Estado.

5._________Leonel toma en cuenta las opiniones de la sociedad y respeta a sus opositores.

6._________Un estadista y un hábil político se distinguen en que el primero promueve la


democracia, el respeto a todos los estamentos del Estado y la Constitución; mientras que el
segundo utiliza una serie de artimañas tendentes a favorecer sus propios intereses.

II. Uno de los enunciados del punto anterior constituye la tesis del artículo anterior. Identifícalo y
justifica tu elección. ¿Hay algún enunciado que pudiera considerarse un argumento de la tesis?
¿Cuál/es? Si tu respuesta a la pregunta anterior es NO, señala los argumentos con los cuales
Miguel Guerrero defiende su tesis.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

III. Describe las imágenes de enunciador y de enunciatario construidas en el texto ¿Estadista o


hábil político? Para ello apóyate en las estrategias discursivas y lingüísticas empleadas en el
texto.

Enunciador

Enunciatario

IV. ¿Hay polifonía en el texto? ¿Por qué?


V. Como recordarás, durante el proceso de enunciación, se pueden reflejar distintas tonalidades:
predictiva, apreciativa e intencional. Señala cuál de ellas predomina en el artículo ¿Estadista o
hábil político? Justifica tu respuesta.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

VI. ¿Qué imagen/es de las propuestas por María Cristina Martínez (racional, ética y emotiva),
refleja el enunciador construido en el texto? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

También podría gustarte