Está en la página 1de 14

FASE 4 - EVALUAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y PROPONER

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN

WILLINTON JOSE MANZANO


DEINA LIZETH OTERO ZAPATA
ELIZABETH URIBE
GRUPO: 358042_7

TUTOR:

CARLOS MIGUEL TORRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAMPA)
VALLEDUPAR CESAR
2020
El estudiante debe seleccionar dos pozos o aljibes de una red de monitoreo
socializados en el foro de la actividad, donde se presentan los resultados de
la calidad de las aguas subterráneas.
Para esta actividad se seleccionan los pozos P7 y P8

Con la información anterior el estudiante debe calcular:


a- Calcular el Balance iónico o análisis químico para comprobar la calidad
del análisis. Debe calcular el error de análisis y confirmar que el error
(E) <10 % de los pozos monitoreados.

E=100∗(cationes−aniones)/( cationes+aniones)
Pozo 7
Utilizamos la siguiente formula:
mg
meq l
= ∗valencia
L peso molecular

mg
1198,04
L meq
−¿= ∗1 meq=1,964 ¿
61 mg l
HCO3
mg
14,12
L meq
SO−2
4 = ∗2 meq=0,588
48 mg l

mg
4198,70
L meq
−¿= ∗1 meq=14,167 ¿
35,5 mg l
CL

mg
0,81
L meq
−¿= ∗1 meq=0,013 ¿
62mg l
NO 3

meq meq meq meq


∑ 1,964 +0,588 +14,167 +0,013 =16,732 aniones
aniones l l l l

mg
3394,80
L meq
+¿= ∗1 meq =14,760 ¿
23 mg l
Na

mg
44,40
L meq
2+¿= ∗2meq =4,44 ¿
20mg l
Ca

mg
133,72
L meq
+¿= ∗1 meq=3,428 ¿
39mg l
K

mg
147,62
L meq
Mg +2= ∗2 meq=24,603
12 mg l

meq meq meq


∑ 14,760 + 4,44 +3,428+ 24,603 =47,231cationes
cationes l l l
Formula aplicada
100∗(cationes−aniones)
E=
( cationes+aniones)
100∗( 47,231−16,732 ) 30,499
E= = =0,47 %
( 47,231+16,732 ) 63,963
Error admisible=0,476 %<10 %

Pozo 8
mg
meq l
= ∗valencia
L peso molecular

mg
580,72
L meq
−¿= ∗1 meq=35,423 ¿
61 mg l
HCO3

mg
8,68
L meq
SO−2
4 = ∗2 meq=0,361
48 mg l

mg
1174,60
L meq
−¿= ∗1 meq=3,308 ¿
35,5 mg l
CL

mg
0,50
L meq
−¿= ∗1 meq=0,008 ¿
62mg l
NO 3

meq meq meq meq


∑ 35,423 + 0,361 +3,308 + 0,008 =39,1 aniones
aniones l l l l
mg
528,77
L meq
+¿= ∗1 meq=22,99 ¿
23 mg l
Na

mg
120,40
L meq
2+¿= ∗2 meq=12,04 ¿
20 mg l
Ca

mg
3,52
L meq
+¿= ∗1 meq =30,090 ¿
39 mg l
K

mg
156,09
L meq
Mg +2= ∗2 meq=26,015
12 mg l

meq meq meq meq


∑ 22,99 + 12,04 +30,090 +26,015 =91,135 cationes
cationes l l l l

Formula aplicada
100∗( cationes−aniones )
E=
( cationes+ aniones )
100∗( 91,135−39,1 ) 52,035
E= = =0,39 %
( 91,135+39,1 ) 130,235
Error admisible=0,39 %<10 %
b- Exprese los resultados Analíticos, de los Aniones y Cationes presentes en las
muestras y represéntelo en Graficas y Diagramas tales como Stiff. Las gráficas
las puede diseñar en formatos Word, Excel.

c- Clasifique el tipo de agua subterránea de cada uno de los pozos seleccionados


acuerdo a los resultados presentado, es decir si las aguas de los pozos
analizados son duras, blandas etc.

Para los dos pozos podemos definir que es Agua dura, debido a su composición El Na+ y el Cl-
forman por sí solos alrededor del 85% del total de los solutos; si se consideran los iones
positivos Na+, Mg2+, Ca2+, K+ Y los cuatro negativos Cl-, SO4-2, HCO3- y NO3-, se llega al 99,9%.
Con la información anterior cada estudiante debe calcular:

a. Capacidad especifica del Pozo

Tenemos: Volumen= 221L Tmedio= 54 seg


Q 221 L 4,09 L
CE= = /10 m= /10 m=0,409 L/ seg∗m
Ab 54 seg seg
b. Caudal de Bombeo
221 L
Q= =4,09 L /seg
54 seg

c. Realizar una gráfica de la prueba de bombeo teniendo en cuenta el tiempo y el


descenso.

Tiemp Descenso
o (min) (m)
0.7 0.1
1 0.3

10 3

100 6

1000 8.5
Tiempo
(min)
0.7 0.1
1 0.3

10 3

100 6

1000 8.5
GRAFICA DE STIFF
Pozo 8
Pozo 7
De acuerdo a los resultados del balance iónico de la muestra A5 se ve que el error E dio
superior al 10% lo que indica que hay exceso de cationes o falta de aniones, analizando los
componentes de la muestra observamos que la cantidad del catión calcio Ca está muy por
encima del promedio causando un grado de dureza en esta agua, además de esto el catión de
magnesio Mg es el 3 componente más alto subiendo el pH del agua, la relación entre estos
%∗2,078
componentes es del 100 =33,04 % la cual es menor al 40% estando entre los
4,21+2,078
valores recomendados. Como estos dos componentes calcio y magnesio son los que más
sobresalen en la muestra esta se puede denominar o llamar agua cálcica magnésica.
De acuerdo a los resultados del balance iónico de la muestra P1, se observa que el error E dio
inferior al 10% lo que indica que es una agua relativamente potable y sana para la agricultura,
analizando los componentes hay una enorme cantidad de sodio Na y una considerable cantidad
de cloro CL, lo que acentúa nuestra teoría de que la muestra P1 pertenece a agua de mar, la
%∗8,03
relación entre dichos elementos es del 100 =66,67 % la cual es superior al 50% que
8,03+ 4,013
es un valor adecuado según las recomendaciones. Como estos dos componentes cloro y sodio
son los que más sobresalen en la muestra esta se puede denominar o llamar agua sódica
clorurada.
La relación entre los sólidos disueltos STD y la conductividad eléctrica debe estar entre:
STD 454
0,55< <0,75 Para la muestra A5: 0,55< =0,68<0,75 esta entre lo normal.
conductividad 664
520
Para la muestra P1: 0,55< =0,59< 0,75 que esta entre lo normal.
883

Mediante el análisis iónico o químico, se pudo verificar la consistencia realizada en los


diferentes pozos, para la verificación de algunos parámetros, donde nos indicaron que las si las
muestras del agua o la calidad de análisis es correcto, dentro de los resultados obtenidos al
realizar las operaciones determinamos que el índice de error es admisible, esto quiere decir que
ese encuentra dentro de los rangos aceptables por el total de cationes y aniones es menor que
5 meq/L, estos errores pueden ser indeterminados o al azar afectando la precisión o
distribución alrededor de un valor central y son causados por variabilidad natural o influencia
humana durante la colección, mantenimiento, preservación y análisis de las muestras.

Dentro de los resultados obtenidos por las gráficas stiff, la cual están unidas por los tres ejes,
miramos que cada uno de ellos se unen (un catión y un anión), como podemos observar los
cationes se ubican al lado izquierdo del diagrama, y los aniones al derecho, donde nos permitió
apreciar los valores de las relaciones iónicas con respecto a la unidad y la variación de las
relaciones entre cationes y entre aniones de los 4 pozos seleccionados por nuestro grupo, de
acuerdo a los resultados obtenidos las aguas de los diferentes pozos podemos definir que la
clasificación de las aguas son duras; por su composición, su alto nivel de minerales como sales
de magnesio y calcio.

CONCLUSIONES
-Mediante la realización de análisis químicos, determinamos el índice de error tomado a los
diversos pozos de agua subterránea donde podemos mirar si es admisible o no, la cantidad de
aniones y cationes presentes en un cuerpo de agua.
-Gracias a los resultados obtenidos; determinamos la clasificación de los pozos subterráneos.
- Los diagramas de stiff son un medio gráfico con muchas ventajas; son ampliamente usados en
la solución de problemas.
Bibliografía
La composición química de las aguas subterráneas naturales. Recuperado de
http://aguas.igme.es/igme/publica/libro43/pdf/lib43/1_1.pdf

También podría gustarte