Está en la página 1de 9

Unidad 3: Tarea 4 - Describir reporte final

Miryam Biteli Toro

Jean Pierre Darío Cruz

Freddy Alejandro Guevara

Vivian Lizeth Jiménez

Sileni Valoyes Urrutia

Grupo: 151027_10

Tutor: Boris Alexandre Flomín

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias de la salud

CEAD Palmira

Políticas públicas

Noviembre

2019
Sobrepoblación de perros y gatos abandonados en las calles de la comunidad

Introducción

En mi comunidad la sobrepoblación de gatos y perros callejeros va en aumento, pues no


hay control y responsabilidad en su tenencia; pues es obligación de los dueños
esterilizarlos una vez cumplan la edad adulta para evitar futuros abandonos, lo que conlleva
a observar animales abandonados, muriendo de hambre y con enfermedades que pueden
acarrear dificultades en humanos, pues son animales no vacunados y comen desechos los
cuales pueden estar infectados. Como por ejemplo la rabia; según la OPS ¨es una
enfermedad fatal transmisible entre animales y humanos, desde un arañazo, mordedura y
lameduras de mucosas o piel lesionada; los animales más cercanos a contagiar son los
perros, gatos, caballos, bovinos, etc.¨.

Por otro lado, las enfermedades zoonóticas son transmitidas por los animales a la personas
por medio de la orina o saliva y su intermediario pueden ser las moscas u otros insectos;
también se pueden contagiar por medio del consumo de alimentos como verduras mal
cocidas o frutas mal lavadas; como también la ingesta de alimentos de origen animal que no
cuentan con los elementos sanitarios necesarios para el consumo del ser humano.

Definición de un centro de zoonosis: establecimiento dependiente de la Dirección


Territorial de Salud, que cuenta con características de, luminosidad, espacio, aireamiento,
movilidad, abrigo, bienestar, aseo e higiene, donde se adelantan acciones de prevención,
diagnóstico, vigilancia y control de las zoonosis en perros y gatos. El papel del Centro de
Zoonosis en la Salud Pública es clave, ya que es el primer eslabón de la cadena de
prevención. Debe estar equipado y calificado para diagnosticar y prevenir la aparición de
enfermedades animales de transmisión al hombre, tales como rabia, leptospirosis,
brucelosis, leishmaniasis visceral, carbunco, así como biopsias, coprológico y coproscópico
de los eventos de interés en salud pública, actuando por medio de campañas de vacunación,
diagnóstico y prevención.

Justificación
De acuerdo a Patiño. A. Jaramillo. D. (2018). El abandono animal en la ciudad de Cali ha
sido desapercibido por las autoridades y no hay control por parte de los ciudadanos y salud
publica frente a actividades contantes para evitar la sobrepoblación de perros y gatos. `` El
abandono y maltrato animal son problemáticas constantes que pasan desapercibidas, en el
marco de las prioridades del Estado y en general de las personas en Colombia, y el mundo
entero. Una muestra de ello es el número en aumento de animales sin hogar, en las calles de
las diferentes ciudades del país, o la baja, mediocre e inexistente normativa para controlar y
castigar a todos los individuos que por medio de sus actos, sean promotores o causantes de
eventos de crueldad y abuso para con estos peludos``

El objetivo del trabajo es promover políticas que permitan mejorar la calidad de vida de los
animales de las calles, por medio de campañas gratuitas esterilización y vacunación;
además concientizar a la comunidad a que adopte medidas de protección, como
implementar puntos de alimentación o adopción y no la compra de animales.

Evolución

En Colombia no existe un censo exacto que confirme cuántos perros callejeros hay en la
actualidad. Las cifras más recientes datan de 2017, año en el que según el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) se tenía estimado que la población de canes y gatos
deambulando por las calles de Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali podría llegar a los 2
millones, esto sin contemplar los animales que se encontraban en los lugares de paso.

El Ministerio de Salud señaló, entre tanto, que en 2016 existían cerca de 1 millón de
animales domésticos en estado de abandono. Pero más allá del número preciso, lo cierto es
que la falta de control en la proliferación canina, así como de políticas públicas aterrizadas
a las realidades de los contextos, pueden llegar a generar serios problemas de salud pública.

Lugar:

En la ciudad de Santiago de Cali el Centro de Zoonosis de la Secretaría de Salud Pública


Municipal es la dependencia encargada de adelantar actividades de prevención, promoción,
vigilancia, control y gestión en Salud Pública relacionadas con las zoonosis de mayor
relevancia en la salud de la comunidad. Sin embargo, el Municipio no cuenta con un sitio
adecuado para el albergue de los animales que deban ser retenidos por el incumplimiento de
la norma o por encontrarse en situación de maltrato por sus propietarios. Actualmente el
Centro de Zoonosis no cuenta con la infraestructura adecuada para su funcionamiento,
carece también del personal de planta y los recursos suficientes que le permitan cumplir
cabalmente con las actividades de promoción, prevención, control y vigilancia de las
Zoonosis.

De acuerdo a cifras reportadas en la página de ASIS 2018 del municipio de Santiago de


Cali; no se reportó agresiones por parte de animales potencialmente transmisores de rabia y
rabia; desafortunadamente no hay cifras actuales de animales en situación de calle en el
municipio; pero más allá de las cifras esta la realidad que se observa; a pesar de que en esta
ciudad se implementó el acuerdo número 091 por parte del Concejo Municipal, y que
contempla dos puntos básicos: la creación de un Comité de Zoonosis y la identificación,
por medio de un chip, de todos los animales, con información sobre su residencia, nombre
del dueño y últimas vacunas aplicadas. Si son perros que revisten alguna peligrosidad,
deben contar con póliza de responsabilidad a terceros; además, cuando salgan a la calle,
deben tener bozal. El estiércol es responsabilidad del dueño y, como tal, lo debe recoger. Se
puede observar en muchos barrios y lugares públicos de la ciudad que el número de
abandono de animales domésticos va en ascenso.

Población afectada:

En el municipio de Santiago de Cali es estima que hay alrededor de 10.700 perros y 1500
gatos callejeros según cifras del 2014; pues no se cuenta con reporte actual de las
estadísticas. A pesar de que zoonosis ofrece jornadas de esterilización y vacunación, la
población que se beneficia de estas ayudas son aquellos animales que cuentan con hogar;
muchos son los desprotegidos que viven en parques, bajo los puentes o en parqueaderos y
falta conciencia de cuidado animal y responsabilidad en la tenencia de animales
domésticos; desafortunadamente según una cifra dada por el analista ¨ Gabriel Ricardo
Morales Fallón en su página de internet www.gmoral.com, y publicada por EL TIEMPO,
en Colombia, cada año, son abandonados al menos unos 4.500 perros muchos de los cuales
son llevados a centros de Zoonosis; se cree que aproximadamente unos 6.000 animales son
sacrificados¨.

Cifras desalentadoras pues los centros de zoonosis y apoyo animal como fundaciones no se
dan abasto, pues mantenerlos causa un costo elevado. Hace falta más conciencia y
proyectos de ley que multen, encarcelen no solo el abandono de mascotas, también el
maltrato y se requiere primordialmente un control urgente de esterilización y protección
animal; para buscar una calidad de vida en estos animalitos.

Es fundamental establecer el perfil de las enfermedades zoonóticas más prevalentes en la


población, por ejemplo, ante la presencia de brotes de enfermedades zoonóticas, el examen
de animales sospechosos o contacto debe ser realizado con las condiciones de bioseguridad
que permitan salvaguardar la salud de la población. Para ello, es necesario reconocer la
densidad de población de perros y gatos y la dinámica de las enfermedades zoonóticas que
allí se presentan habitualmente son:

Rabia

Es una zoonosis importante para la cual se han estandarizado internacionalmente las


técnicas de diagnóstico. Como en la rabia no existen lesiones patognomónicas visibles, el
diagnóstico solo se puede hacer en el laboratorio. Las técnicas de laboratorio se realizan
preferiblemente con tejido del sistema nervioso central (SNC) extraído a través del cráneo.
Se debe probar un conjunto de muestras del SNC, y el tallo cerebral es el componente más
importante de las muestras, esta enfermedad se transmite mediante la saliva de los
animales infectados. La infección se produce principalmente vía las heridas por mordedura,
o por entrada de saliva infectada en las heridas abiertas o en la membrana mucósica, tal
como la de la boca, la cavidad nasal o los ojos.

Dinámica en la tenencia de perros y factores en el fracaso de la relación hombre-perro/gato

 Entre los factores que influyen en la tenencia adecuada de mascotas están la


presencia de niños en edad escolar
 el tamaño de la propiedad, si es urbana o rural, etcétera; se pensaría que es menos
común que se mantengan perros dentro de los apartamentos, donde el espacio es
reducido

 La tenencia de perros y los hogares conformados por parejas que ya tienen niños.
Esto debido a la influencia de los infantes en la decisión de tener mascotas caninas

 Ciertos problemas del comportamiento canino son determinantes en el fracaso de la


tenencia, como la deposición inadecuada de excretas y el ladrido excesivo

Percepción cultural de la tenencia de mascotas como también del problema de la


sobrepoblación canina y felina

Dentro de las estrategias de control de la población canina y felina, están los métodos de
contracepción, y el de mayor impacto en los programas de salud pública ha sido la
esterilización quirúrgica. Este tal vez sea uno de los más publicitados o conocidos por la
sociedad en general, pero a la vez, sobre el que se tiene mayor desinformación y
estigmatización

En cuanto a la esterilización canina, una limitante de acceso por parte de la comunidad son
los altos costos, acompañados de la relativa desaprobación de la castración de perros
machos por parte de propietarios de género masculino. Este tipo de apreciaciones ha tratado
de modificarse a través de herramientas pedagógicas, pero algunos autores reportan que no
hubo diferencias significativas en cuanto a la decisión de esterilización coartada por la
intervención educativa
La preferencia por perros machos al parecer se debe a la creencia en que los machos son
mejores guardianes y cazadores, aunque en gran parte, la principal razón para tener perros
es la protección como guardianes
Papel del médico veterinario en la solución del problema de la sobrepoblación canina y
felina

De esto podemos deducir que gran parte del problema se genera en la desinformación Hay
evidencia de que los veterinarios juegan un papel más importante e influenciable al educar
propietarios respecto a estos temas
los cuerpos veterinarios locales, regionales y nacionales deberán trabajar socializando
temas de interés en tenencia responsable de mascotas, a través de los medios de
comunicación masivos, en conjunto con los gobiernos locales, escuelas, sociedades
humanitarias y grupos de ciudadanos preocupados por el bienestar animal, con el fin de que
el mensaje por transmitir se vuelva parte del saber popular

Posibles soluciones al problema de sobrepoblación canina


La sobrepoblación canina acarrea una serie de problemas multifactoriales, donde se
enmarcan principalmente los aspectos éticos y ante los cuales no hay soluciones simples e
inmediatas

Métodos de control
 Desanimar la tenencia de mascotas: a la tenencia de perros, ya que repercutían en
graves problemas tanto sanitarios como de acceso a alimentos. La educación
consciente del público permite a estos gobiernos imponer penalidades severas sin
perder el apoyo general
 Estimulando la contracepción en machos y hembras caninos: pago de precios más
altos a licencias de tenencia de perros no esterilizados como privilegio del control
de la reproducción
 Entrega voluntaria de animales indeseado: La educación sanitaria masiva y los
esfuerzos en relaciones públicas diarias por el departamento de control estatal
convencerán a los ciudadanos de entregar las mascotas indeseadas
 Prohibir el abandono de mascotas: Establecer la tenencia por medio de la licencia de
propiedad, esto le acarrea al propietario ciertas responsabilidades para que
mantenga su mascota adecuadamente, y previene que esta deambule libremente por
las calles
 Las autoridades deben convencer al público de que las instalaciones destinadas para
el alojamiento y sacrificio de las mascotas deben ser eficientes y humanitarias y
castigar los propietarios que dejan salir las mascotas de sus casas sin supervisión
Bibliografía

Denuncian abandono masivo de perros y gatos en Ciudad del Campo. (2017). Página el
Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/abandono-de-
animales-en-ciudad-del-campo-50291

Estudios de factibilidad para el centro de vigilancia y control de zoonosis y de protección


animal del municipio de Cali. (2011). Recuperado de
http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2012-
Zoonosis/Documento_Centro_de_Zoonosis_Final.pdf

Ministerio de salud. (2018). Análisis de situación integrado de salud (asis) municipio


santiago de cali año 2018. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asi
s-Cali-2018.pdf

Patiño. A. Jaramillo. D. (2018). Propuesta de campaña publicitaria con enfoque social para
el reposicionamiento de

C. A. Salamanca, L. J. Polo,. (2011). Obtenido de Sobrepoblación canina y felina:


http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v58n1/v58n1a05.pdf

marca de la fundación lazarolandia de la emisora Tropicana Cali. Recuperado de


https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/147/1/PROPUESTA%20DE%
20CAMPA%C3%91A%20PUBLICITARIA.pdf

Perros callejeros encontrarían amparo en la ley. (2019). Revista semana. Recuperado de


https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/perros-callejeros-encontrarian-
amparo-en-la-ley/43686

También podría gustarte