Está en la página 1de 37

BACILLUS ANTHRACIS

ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y


ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Las células típicas miden 1 x 3 •Enfermedad de animales • En humanos: 95% es ántrax • Las muestras orgánicas que se • El tratamiento debe iniciarse en
a 4 µm. hervíboros.(esporas en los cutáneo y 5% por inhalación. examinan son el líquido o la pus las primeras etapas. La ciproflo-
•Tienen extremos cuadrados y suelos, VO y conducto provenientes de una lesión local, xacina se recomienda para el
se disponen en largas cadenas. gastrointestinal. • El ántrax cutáneo: sangre y esputo. tratamiento, la penicilina G,
•Las esporas se ubican en el • Los humanos se infectan a • Las frotis teñidos de la lesión junto con gentamicina o
Se presenta en superficies estrepto-micina.
centro de los bacilos sin través del contacto con animales expuestas de brazos o manos, local o la sangre de animales
motilidad. infectados o sus productos. después en la piel de la cara y muertos muestran generalmente
•Bacilos aeróbicos grandes. (esporas a través de área cuello. El proceso inicia con una cadenas de grandes bastones • En una exposición potencial, la
lesionada, ántrax cutáneo, pápula pruriginosa que se gram+. profilaxis con doxiciclina o
•Grampositivos. inhalación , ántrax por inhala- desarrolla de 1 a 7 días después • Cuando crecen en agar-sangre cipro-floxacina se debe
•Forman cadenas. ción, enf. del trasquilador de los microorg. Producen colonias continuar durante 4 semanas,
de la entrada , la pápula
•Casi todos son saprofitos. lana). rápidamente cambia a una no hemolíticas de color gris a administrando al mismo tiempo 3
• Toxina del ántrax, constituida, • Las esporas germinan en el vesícula que coalescen hasta blanco de textura rugosa y un dosis de vacuna; o bien,
3 proteínas: sitio, generan Edema gelatinoso formar una úlcera necrótica. aspecto de vidrio esmerilado. durante ocho semanas si no se
• AP. Antígeno protector. y congestión. Diámetro de lesión: 1 a 3 cm. Y • El ántrax se puede identificar cuenta con ésta.
• FE. Factor edema. • Los bacilos se propagan por una escara negra central, en frotis secos por técnicas de
• FL. Factor letal. vía linfática a la circulación sang. edema notable de la zona tinción inmunofluorescentes. • Los animales de pastoreo
y se multiplican en sangre y tej. afectada, puede presentarse infectados o con su cuero, pelos
• El que no produce cápsula no linfangitis, linfadenopatía y • Los bacilos del ántrax siempre y cerdas es la fuente de
es virulento. signos y síntomas como: fiebre, carecen de motilidad en medio infección en humanos.
•La cápsula de ácido-D- mal estado general y semisólido.
glutámico es antifagocítica cefalalgía. En 7-10 días la
escara se desarrolla, con el •Las medidas de control
• Toxina del ántrax, constituida, tiempo se cae y por granulación • La lisis realizada por un γ– incluyen:
3 proteínas: deja cicatriz. En 20% de bacteriófago específico de án- -Incineración o entierro en cal de
• AP. Antígeno protector. pacientes puede llegar a sepsis trax puede ser útil para los cadáveres de los animales.
• FE. Factor edema. y muerte. identificar el microorganismo. -Descontaminación (autoclave)
• FL. Factor letal. de los productos animales.
•El ántrax por inhalación: • Se desarrollo un análisis -Ropa protectora y guantes para
inmunoabsorbente ligado a manipular materiales potencial-
• El AP canal de mem. Periodo de incubación de 6
enzimas (ELISA) para cuantificar mente infectados.
• FE y AP. Toxina edema. semanas. Necrosis hemorrágica
la cantidad de anticuerpos -Inmunización activa de los
• FL y AP. Toxina letal, causa y edema del mediastino. Dolor
dirigidos contra el edema y animales domésticos con
muerte. subesternal intenso. Ensancha-
toxinas mortales. vacunas vivas atenuadas.
miento mediastinal pronunciado.
• En animales susceptibles, •Las colonias son redondas y
Después de afectar pleuras hay
prolifera en el sitio de entrada. tienen aspecto de “vidrio
derrames pleurales hemorrag.
Cápsulas intactas y son esmerilado”.
Tos. Sepsis.Diseminación hema-
rodeados por líq. Proteínaceo tógena hacia el tracto
con pocos leucocitos.
gastrointestinal causando ulce-
•En anim. resistentes, proliferan ración gastrointestinal o hacia
durante pocas horas y hay acu- las meninges causando
mulación masiva de leucocitos. meningitis hemorrágica.
BACILLUS CEREUS
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

•Las células típicas miden 1 x 3 a • La intoxicación alimentaria •La variante emética se • En medio semisólido tienen • Son resistentes a la penicilina
4 µm. causada por el Bacillus cereus manifiesta por naúseas, vómito, motilidad tipo “swarming”. en virtud de la producción de β–
•Tienen extremos cuadrados y se presenta en dos variantes: cólicos abdominales y en lactamasa. La doxiciclina,
se disponen en largas cadenas. •El tipo emético. Asociado con ocasiones diarrea; es •La presencia del B. cereus en eritromicina o ciprofloxacina
•Las esporas se ubican en el arroz frito. autolimitada y la recuperación las heces de un paciente no es podrían ser alternativas eficaces
centro de los bacilos sin •El tipo diarreico. Asociado con tiene lugar antes de 24 h. suficiente para establecer un para la penicilina.
motilidad. platillos a base de carne y Comienza 1 a 5 h después de diagnóstico de enfermedad por
salsas. ingerir el arroz y en ocasiones B. cereus, puesto que las
•Bacilos aeróbicos grandes. platillos a base de pasta.
•Grampositivos. bacterias aparecen en muestras
•Produce toxinas que causan de heces normales; una
•Forman cadenas. •La variante diarreica tiene un concentración de bacterias de 10
enfermedad; ésta es más bien
•Casi todos son saprofitos. periodo de incubación de 1 a 24 a la 5 o más por gramo de
una intoxicación que una
infección de origen alimentario. h. y se manifiesta por diarrea alimento se considera diagnós-
profusa con dolor y cólicos tica.
abdominales; la fiebre y el
•La enterotoxina puede prefor- vómito son poco comunes.
marse en el alimento o
producirse en el intestino.
•Es causa importante de
infecciones oculares, queratitis
•Por lo general los microorg. Se grave, endoftalmitis y
introducen en el ojo mediante panoftalmitis.
cuerpos extraños asociados con
un traumatismo.
• El B. cereus también se ha
asociado con infecciones
localizadas y sistémicas que
incluyen endocarditis, meningitis,
osteomielitis y neumonía; un
dispositivo médico o el empleo
de fármacos intravenosos
predispone a estas infecciones.
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Bacilos anaeróbicos grandes. • Durante el desarrollo del C. • Los síntomas aparecen de 18 a • Con frecuencia se puede de- • Se han preparado potentes
• Grampositivos. botulinum y la autólisis de la 24 h después de ingerir el ali- mostrar la toxina en el suero an- titoxinas para los 3 tipos de
• Con motilidad. bacteria se libera toxina al mento tóxico, comprenden: del paciente y detectarla en toxina botulínica en caballos.
ambiente. •Trastornos visuales (falta de residuos de alimentos. Pero como se desconoce el tipo
• Forman esporas. causante se administra Antitoxi-
• Su toxina es una de las sus- coordi-nación de los músculos y •En el botulismo del lactante
• Libera toxinas. na trivalente (A,B y E) por vía
tancias más tóxicas conocidas. visión doble). puede demostrarse el C.
• Son saprofitos. • La toxina se absorbe en el • Incapacidad para deglutir. botulinum y la toxina en el intravenosa. Se necesita ventila-
• Las esporas de los microorga- intestino y se fija a receptores contenido intestinal, pero no ción adecuada mediante respira-
• Dificultad para hablar. dor mecánico.
nismos son muy resistentes al localizados en las membranas en suero. También puede
• Los signos de parálisis bulbar
calor, resisten 100 ºC al menos presinápticas de las neuronas demos-trarse la toxina mediante • Los infantes se recuperan sólo
son progresivos y la muerte
durante varias horas. La motoras del sistema nervioso hema-glutinación pasiva o con medidas de soporte pero se
ocurre por paro respiratorio o
resistencia al calor disminuye en periférico y pares craneales. radioinmu-noanálisis. recomienda el tratamiento con
cardiaco.
pH ácido o en una concentración • La toxina causa proteólisis de • Cultivo – crecen bajo condicio- antitoxina.
alta de sal. • Los síntomas gastrointestinales nes anaeróbicas. Se desarrollan • Los alimento deben calentarse
proteínas SNARE blanco de no son notable, no hay fiebre.
• Tiene flagelos perítricos. neuronas que inhibe la bien en medios enriquecidos con lo suficiente para asegurar la
• Sus esporas son más anchas liberación de acetilcolina en el • El paciente permanece total- sangre y en los utilizados para destrucción de las esporas o
que el diámetro de los bacilos. sitio de la sinapsis, provoca mente consciente hasta poco cultivar anaerobios. hervirse durante 20 min. antes
contracción muscular y pará- antes de su muerte. de consumirlos.
• Causante del botulismo.
lisis flácida. • Tasa de mortalidad – Alta. • Principal peligro – alimentos
• Las toxinas se destruyen por el
calor a 100ºC durante 20 min. • Las toxinas tipo A y E – lisan a • Los pacientes que se recu- envasados con técnicas do-
la proteína unida al sinapto- peran no desarrollan antitoxina mésticas para su conservación.
• Siete variedades antigénicas en la sangre.
soma. • Los alimentos tóxicos pueden
de toxina (A a G):
• Tipo B – lisa una proteína de • En EUA – es más común el estar podridos y rancios, a veces
• A, B y E (a veces F) – causa botulismo en lactante. En los las latas “se inflan”; en ocasio-
de enfermedad humana. mem. unida a la vesícula de
sinaptobrevina. primeros meses de vida el nes su apariencia es inofensiva.
• A y B – se asocian con varios lactante presenta falta de • Sudáfrica– Se emplean toxoi-
alimentos. • Dosis mortal de toxina: 1-2 µg.
apetito, debilidad y signos de des para el ganado bovino.
• E – predomina en productos de • Botulismo -- No es una infec- parálisis (“bebé flojo”). Puede
ción. Sino que es una intoxi- • La toxina Botulinum es consi-
pesca. ser una de las causas del
cación resultado de la ingestión derada como un agente principal
• C – produce el “cuello blando” síndrome de muerte súbita del
de alimentos contaminados con para el bioterrorismo y la guerra
en aves. lactante.
C. botulinum productor de toxi- biológica.
• D – botulismo en mamíferos. na. Sus causantes más comu- • C. botulinum y su toxina – se
nes son: alimentos sazonados encuentran en heces, pero no
con especies, ahumados, en suero.
empacados al vacío o enla- • Miel – implicada como posible
tados en medio alcalino ingeri- vehículo para las esporas.
dos sin cocinar. En estos ali-
mentos germinan las esporas,
las formas vegetativas crecen y
producen las toxinas.
CLOSTRIDIUM TETANI
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Bacilos anaeróbicos grandes. • La toxina se fija a los • El periodo de incubación puede • Se basa en el cuadro clínico y • Es más importante la preven-
• Grampositivos. receptores de las membranas variar de 4 a 5 días hasta varias el antecedente de alguna lesión, ción, la cual depende de:
• Con motilidad. presinápticas de las neuronas semanas. aunque sólo 50% de los •Inmunización activa con toxoide
motoras; después migran a tra- • La enfermedad se caracteriza pacientes con tétanos pre- •Atención apropiada de heridas
• Forman esporas. vés del sistema de transporte sentan alguna lesión que
por contracciones tónicas de •Empleo profiláctico de la antito-
• Libera toxinas. axónico retrógrado a los cuerpos amerita atención médica.
los músculos voluntarios. xina.
• Son saprofitos. celulares de estas neuronas, • Los espasmos musculares • Diagnóstico diferencial – se es-
hasta llegar a la médula espinal •Administración de penicilina.
•Tiene flagelos perítricos. afectan primero las partes le- tablece con la intoxicación con
• Sus esporas son más anchas y al tallo encefálico. Se difunde sionadas e infectadas y luego estricnina. • La administración intramuscu-
que el diámetro de los bacilos. a las terminales de las células los músculos del maxilar inferior • Además de aislar el C. tetani, lar de 250 a 500 unidades de
inhibidoras. (trismus) contraídos a tal grado se debe verificar la producción antitoxina humana (Ig tetánica)
• Causante del tétanos. suministra protección sistémica
• La toxina degrada la sinapto- que el paciente no puede abrir la de toxina y su neutralización con
• Se distribuye en el suelo y en durante 2 a 4 semanas. Neutrali-
brevina, una proteína requerida boca. una antitoxina específica.
las heces de caballos y otros za la toxina antes de que se fije
como muelle para las vesículas • Otros músculos voluntarios
animales. al sistema nervioso.
de neurotransmisores localiza- también se afectan y se pro-
• Se pueden distinguir varios dos en la membrana presi- • La inmunización activa se debe
tipos de C. tetani mediante ducen espasmos tónicos.
náptica. La liberación de la de acompañar con profilaxis con
antígenos flagelares específicos. • Cualquier estímulo externo
glicina y del ácido γ–amino- antitoxina.
puede desencadenar un espas-
• Todos comparten un antígeno butírico inhibidores se bloquea y • A los pacientes se les
O común (somático), a veces las neuronas motoras no se inhi- mo muscular tetánico genera-
lizado. administra relajantes musculares
enmascarado, y todos producen ben; el resultado es hiperre- sedantes y se proporciona
el mismo tipo antigénico de flexia, espasmos musculares y • La muerte se presenta con el ayuda ventilatoria.
neurotoxina, la tetanospasmi- parálisis espástica. paciente en estado de con-
ciencia plena, y el dolor puede • La antitoxina en el tétanos neo-
na. • El C. tetani no es un microor- natal puede salvar la vida del
ganismo invasivo. La infección ser intenso. Por lo general, el
deceso se produce porque se recién nacido.
permanece estrictamente locali- • Desbridamiento quirúrgico– re-
zada en el sitio del tejido des- afecta la respiración.
tira el tej. Necrosado indispen-
vitalizado (herida, quemadura, • Tasa de mortalidad – es muy
sable para la proliferación de los
lesión, muñón umbilical, alta.
microorganismos.
sutura quirúrgica) en la cual se
han introducido las esporas. • La penicilina inhibe el creci-
miento del C. tetani y detiene la
• La enfermedad es una toxemia producción de la toxina.
casi en su totalidad. La pro-
ducción de toxinas se favorece • Una persona sufre una herida
por: se debe inyectar una dosis
adicional de toxoide para esti-
•Tejido necrosado. mular la produc. de antitoxina.
•Sales de calcio. • La inmunización universal
•Infecciones piógenas asocia- activa con toxoide tetánico debe
das. ser obligatoria.
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Bacilos anaeróbicos estrictos. • Intoxicación alimentaria. • Intoxicación alimentaria su- • Muestras: material de heridas, • El tratamiento de las gangre-
• Grampositivos. • Las esporas alcanzan los cede después de ingerir un gran pus, tejido. nas gaseosas es muy urgente y
• Dotada de motilidad. tejidos por contaminación de las número de bacterias desarro- • Frotis: Presencia de bacilos se basa en medidas quirúr-
zonas traumatizadas o desde el lladas a temperatura ambiente grandes grampositivos formado- gicas con desbridamiento y
• Produce toxinas y enzimas. sobre carne. Al ingerir los orga- extirpación de todos los tejidos
intestino. Las células vegetativas res de esporas en frotis de gram
• Forman esporas. nismos, estos esporulan en el afectados y la administración de
fermentan carbohidratos y pro- sugiere gangrena gaseosa por
• Toxina α (tipo A) – Es una ducen gas. La distensión tisu- intestino y forman enterotoxina, Clostridium, regularmente no se antibióticos activos a altas dosis.
lecitinasa esta desdobla la lar y la interferencia con el que es una proteína idéntica a encuentran esporas. • Penicilina.
lecitina de las membranas riego sanguíneo, favorecen la un componente de la capa de la • Cultivo: Se inocula en medio • Tratamiento hiperbárico de
celulares transformándola en propagación de la infección. espora. Produce diarrea inten- con carne picada y glucosa y en tejidos afectados.
fosforilcolina y diglicéridos. • La necrosis tisular se extiende, sa en 6 a 18 horas. Esta medio con tioglicolato, sobre
enfermedad es autolimitada. • Antitoxinas en personas con
• Toxina Ʈ tiene efectos hemo- aumentan los microorganismos y placas agar sangre en con- heridas contaminadas y mucho
lítico y necrosante. Es colage- causa anemia hemolítica y • Propagación desde una herida diciones anaerobias. Estas se tejido desvitalizado (no hay
nasa del tejido subcutáneo y causa la muerte por toxemia contaminada en 1 a 3 días. pueden trasladar a medios con evidencia de eficacia).
músculo. grave. • Náuseas, vómito, crepitación leche; al obtenerse un coágulo • Intoxicación alimentaria por en-
• Se produce: DNAasa y hialu- • La gangrena gaseosa (micro- en el tejido subcutáneo y mús- disgregado por gas se sugiere terotoxina solo requiere trata-
ronidasa, una colagenasa que necrosis por Clostridium) es una cular, secreción fétida, necrosis C. perfringens. Se pueden identi- miento sintomático.
digiere el colágeno del tejido enfermedad mixta, se pueden evolutiva, fiebre, hemólisis, toxe- ficar por reacciones con azú-
subcutáneo y del músculo. mia, choque , muerte. cares con tioglicolato, leche, he- • Prevención: Limpieza temprana
observar también cocos y y adecuada de heridas, desbri-
• Enterotoxina -- en carne que microorganismos gramnegativos. • A veces, la infección sólo mólisis y formación de colonias.
damiento y antimicrobianos. No
no están bien cocinadas. • Enterotoxina -- hipersecreción produce fascitis o celulitis • La actividad lecitinasa se se debe confiar solamente en
• Más de 108 células vegetales y en el yeyuno e íleon, con anaeróbicas. evalúa en precipitado formado antitoxinas.
esporulan en intestino --- entero- pérdida de fluidos y electrólitos • Enfermedad --- dura 1 o 2 días. en yema de huevo.
toxinas. en la diarrea intensa (6 a 18 h). • Es el responsable del 80% de • En agar no hacen esporas.
• Existen varios tipos: A,B,C y D. los casos de gangrena gaseosa
• Tipo A – intox. alimentaria. postraumática.
• Tipo C – enteritis necrosante.
• Provoca destrucción en los
tejidos infectados si persiste.
Esto es provocado por la
liberación de exoenzimas espe-
cíficas que atacan a las
moléculas constituyentes de los
tejidos de animales: fosfoli-
pasas, hemolisinas, colagena-
sas, proteasas, que provocan la
putrefacción del tejido acompa-
ñada de una producción de gas,
y de ahí su nombre ("gaseosa").
La solución, llegado este nivel,
es la amputación de la zona
afectada.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Bacilos anaerobios estrictos. • La resistencia a los fármacos • La toxina es la responsable de • Las colonias muestran un • La enfermedad se trata
• Grampositivos. produce dos toxinas: enfermedades gastrointestinales crecimiento óptimo al ser sem- interrumpiendo la administración
• Formadores de esporas. • Toxina A --- potente entero- asociadas a antibióticos, que bradas sobre agar sangre a del antibiótico agresor y
toxina con cierta actividad van desde una diarrea rela- temperaturas corporales huma- administrando metronidazol o
• No todas las cepas producen tivamente benigna y autolimi- nas. vancomicina por VO.
toxina, y los genes tox no se citotóxica que se une al borde
en cepillo de la membrana del tada, hasta una colitis seudo- • La colitis seudomembranosa se • La recidiva es frecuente, debi-
transportan en plásmidos ni en membranosa grave que pone
fagos. enterocito sobre los sitios recep- diagnostica por la detección de do a que las esporas no se ven
tores. en riesgo la vida. una o ambas toxinas en las afectadas por los antibióticos; un
• Bacterias móviles.
• Toxina B --- potente citotoxina. • Presencia de diarrea: acuosa o heces y por observación segundo ciclo de antibióticos
• Bacteria comensal del intestino sanguinolenta. endoscópica de de seudo- con el mismo antibiótico suele
humano -- Es parte de la flora • Ambas en: heces de pacientes
con colitis seudomembranosa. • Presencia de dolor abdominal membranas o microabscesos tener éxito. Se debe limpiar a
intestinal normal en un pequeño tipo cólico, leucocitosis y fiebre. en pacientes con diarrea y a fondo la habitación del hospital
número de individuos sanos y de quienes se les han administrado después que el paciente se dé
pacientes hospitalizados. • Enfermedades causadas por C. • Colitis seudomembranosa
(una inflamación del colon, antibióticos. de alta.
• Se encuentran universalmente difficile: • Puede ser cultivada de casi
aparecen placas blanquecinas
en la naturaleza, con especial • Colonización asintomática. llamadas seudomembranas) -- cualquier superficie del hospital.
prevalencia en la tierra. • Diarrea asociada a antibió- implicados muchos antibióticos, • Las esporas se pueden
• Bajo el microscopio -- se ven ticos. más comunes ampicilina y clin- detectar en las habitaciones del
como palillos de fósforos con un • Colitis pseudomembranosa. damicina. hospital con pacientes infecta-
abultamiento localizado en un •Debido a que el organismo • La administración de antibióti- dos (fundamentalmente alrede-
extremo terminal. forma esporas resistentes al cos produce una variante de dor de las camas y baños), pu-
• Enterotoxina (toxina A): Pro- calor (termorresistente), puede diarrea de leve a moderada – diendo ser una fuente exógena
duce quimiotaxis; induce la pro- permanecer en un hospital o diarrea asociada con antibió- de infección (enfermedad noso-
ducción de citocinas con hiper- ancianato por largos periodos de ticos. comial).
secreción de fluido; produce tiempo. • Se transmite de persona a • El ELISA es fácil de usar, de
necrosis hemorrágica. Se une al persona por la ruta oral-fecal. resultado muy rápido.
borde en cepillo de la membrana
del enterocito sobre los sitios • Una vez que las esporas son
receptores. ingeridas, pasan por el estó-
mago ilesos por ser ácido-
• Citotoxina (toxina B): Induce resistentes. Evolucionan a su
la despolimerización de la actina forma vegetativa en el colon,
con la pérdida de el citoesque- donde se multiplican.
leto celular.
CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Bacilos aeróbico. •Propagación: gotas microscó- • La toxina se absorbe y produce • Muestras con hisopo de nariz, • Administración temprana de
• Grampositiva. picas de las secreciones respira- daño tóxico a distancia, en parti- faringe y lesiones sospechosas. antitoxina específica contra la
• Catalasa positiva. torias o por contacto con indivi- cular, degeneración parenquima- Se recolectan por debajo de toxina formada por los microor-
duos susceptibles. tosa, infiltración grasa y necrosis cualquier membrana visible. ganismos en el sitio donde
• Quimioorganotrofa. en miocardio, hígado, riñones y Luego se coloca en un medio de entraron y se multiplicaron.
• Tóxina diftérica:
• No forma esporas. suprarrenales, a veces acompa- transporte semisólido como el
-Fragmento B: no independiente, • La antitoxina se administra el
• Muestran un extremo abultado necesario para transportar el A. ñado de hemorragia visible. Amies. Inocular una placa de día que se diagnóstica la difteria.
– aspecto de “raqueta”. • La toxina también produce agar sangre (para excluir • En caso leve – inyección
-Frag. A: impide el alargamiento estreptococo hemolítico), un
• Se han identificado cuatro bioti- de la cadena de polipéptido, ya daño nervioso y con frecuencia intramuscular.
pos: gravis, mitis, intermedius causa parálisis del paladar agar inclinado de Loeffer y una
que inactiva EF-2 (factor alarg..) placa de Telurito e incubar a • Penicilina y eritromicina inhiben
y belfanti --- se clasifican en y cataliza una reacción que pro- blando, músculos oculares o el crecimiento de los bacilos
estos tipos con base a su extremidades. 37ºC. En 36 a 48 h, las colonias
duce nicotinamida libre más un sobre el medio de telurito están diftéricos. Detienen la produc-
crecimiento, morfología de las complejo inactivo de adenosina • Cuando la inflamación diftérica ción de toxina.
colonias, reacciones bioquímicas comienza en el aparato respira- lo bastante definidas para
difosfatorribinosa-EF-2. La inte- reconocer al C. diphtheriae. • Los pacientes con difteria
y gravedad de la enfermedad. rrupción brusca de la síntesis de torio, se desarrollan molestias deben ser aislados.
• Bastón recto o poco curvo. proteína causa necrosis y los faríngeas y fiebre, seguido de
postración y disnea debido a la • El toxoide de la difteria
• No capsulado. efectos neurotóxicos de la toxina usualmente se combina con el
• Carente de movilidad. diftérica. obstrucción causada por la • La difteria se debe principal-
membrana. Esta obstrucción del tétanos y el de la tos ferina
• Dentro del bacilo presenta • Se absorbe en mucosas, pro- mente a la acción de la toxina en una sola vacuna triple
voca destrucción del epitelio y la puede producir asfixia si no se formada por el microorganismo y
granulos distribuidos de ma- atiende rápidamente por intuba- conocida como DTP. (2,4,6,18
nera irregular teñidos de modo respuesta inflamatoria – exuda- no a la invasión por dicho orga- meses de edad, 4 y 6 años. Y
do de fibrina, eritrocitos y leuco- ción o traqueostomía. nismo, la resistencia a la enfer-
intenso que le dan al bacilo cada 10 años como refuerzo
aspecto de cuenta de rosario. citos – se forma una “seudo- • Irregularidades del ritmo car- medad depende en especial de Td).
membrana” de color grisáceo, diaco indican daño al corazón. la disponibilidad de antitoxina
• Tienden al pleomorfismo. neutralizante específica en el
por lo general en amígdalas, fa- • Más tarde, puede aparecer
• La adquisición de fagos ringe o laringe, la cual no se dificultades en visión, habla, torrente sanguíneo y los tejidos.
conduce a la toxigenicidad puede retirar ya que se desga- deglución o movimientos de
(conversión lisogénica). La ver- rran capilares y hay sangrado. brazos o piernas.
dadera producción de toxina tal
vez sólo ocurre cuando el profa- • Los ganglios linfáticos del cue- • La variedad gravis tiende a
go del C. diphtheriae lisogénico llo se hipertrofian y puede ob- producir enfermedad más severa
se induce y causa lisis celular. servarse edema notable en todo que la variedad mitis, pero todos
el cuello. El bacilo continúa con los tipos pueden producir
• Presente en vías respiratorias, la producción de toxina en la enfermedad similar.
heridas o sobre la piel de perso- membrana.
nas infectadas o de portadores
normales. • El C. diphtheriae no invade
activamente tejidos profundos y
prácticamente nunca penetra al
torrente sanguíneo.
• La “virulencia” se debe a su ca-
pacidad para establecer infec-
ción, crecer rápido y elaborar ca-
si de inmediato la toxina que se
absorbe eficientemente.
PROPIONIBACTERIUM ACNES
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Bacilos anaeróbicos. Pero es • Causa patogénesis del acné al • Cuando un poro de la piel se • Como es parte de la flora • Tetraciclinas – Minociclina.
aerotolerante y crece aeróbica- producir una lipasa que des- bloquea, esta bacteria anaerobia normal de la piel, en ocasiones • Clindamicina – de uso frecuen-
mente. dobla a los ácidos grasos libres prolifera y segrega sustancias se encuentra en hemocultivos y te.
• Parte de la flora cutánea procedentes de la piel. Estos químicas que rompen la pared debe establecerse si es un • Es sensible a algunos macróli-
normal. ácidos grasos pueden causar del poro, derramando bacterias contaminante del cultivo o dos como la azitromicina.
• No forma esporas. inflamación tisular y contribuir al como el Staphylococcus aureus verdadera causa de la
acné. en la piel y originando una lesión enfermedad. • Ciprofloxacino puede ser otra
• Grampositivo. de acné (foliculitis) -- es la opción, cuando ya se habla de
• Puede causar infección ocasio- una poli-infección.
• Crece relativamente lento. inflamación de uno o más
nal en pacientes con una pró-
• Es en gran parte comensal y folículos pilosos. • Prevención: lavarse la piel
tesis valvular cardiaca y con
está presente en la piel de la (eliminar el exceso de grasa
sondas para derivación de líqui- • El acne es causado por la
mayoría de las personas alimen- superficial y las células muertas
do cefalorraquídeo. actividad excesiva de las glán-
tándose de los ácidos grasos del que pueden bloquear los poros),
• Puede causar blefaritis crónica dulas sebáceas de la piel. Estas
sebo secretado por los poros Como regla general, lavarse la
o hichazón de párpados. glándulas son estimuladas por
desde las glándulas sebáceas. piel dos veces al día con jabón
• Principal causante de endofal- las hormonas que aparecen en
suave y agua. Lavarse después
• Su nombre se deriva de la mitis postquirúrgicas crónicas. la pubertad. Algunas personas
de hacer ejercicio porque el
capacidad de la bacteria de reaccionan más intensamente a
• También puede encontrarse en sudor puede bloquear los poros
generar ácido propiónico. sus niveles hormonales que
todo el aparato digestivo del ser y empeorar el acné.
otras.
humano y de muchos otros
animales.
Sustancia Criterios Enfermedades
Nombre Especifica Hemólisis Hábitat Importantes de Comunes e
de Grupo Laboratorio Importantes

Colonias grandes (> 0.5 mm), Faringitis, impetigo,


Streptococus Pyogenes A β Garganta, piel prueba PYR positiva, inhibido fiebre reumatica,
por bacitracina glomerulonefritis

Hidrólisis del hipurato, CAMP Sepsis y meningitis


Streptococus Agalactiae B β Aparato genital
positiva neonatal

Streptococcus Faringitis, infecciones


Dysgalactiae β (Infecciones en
piogenicas similares a
C, G humanos), α, Garganta Colonias grandes (> 0.5 mm)
Subespecie Equisimilis, las de los estreptococos
ninguna
otros del grupo A

Crecimiento en presencia de
Abscesos abdominales,
Enterococcus Faecalis ( y bilis, hidroliza esculina, no
D No, α Colon infeccion del aparato
otros enterococos) crece en NaCl 6.5%, PYR
urinario, endocarditis
positivo

Crecimiento en presencia de Endocarditis,


Streptococcus Bovis (no bilis, hidroliza esculina, no comunmente aislado de
D No Colon
enterococo) crece en NaCl 6.5%, la sangre en el cancer
descompone el almidon de colon

Colonis pequeñas (<0.5 mm)


Grupo de Streptococcus
antes de especies β
Anginosus (S. Garganta al colon,
F (A, C, G) y no hemoliticos. Los del grupo A Infecciones piogeneas,
intermedius, S. α, β, no aparato genital
tipificables son resistentes a bacitracina y incluso absceso cerebral
constellatus, Grupo S. femenino
PYR negativos. Patron de
milleri)
fermentacion de carbohidratos

Resistente a optoquina Caries dental (S.


Habitualmente no Boca, garganta, mutans), endocarditis,
Estreptococos Viridians Colonias no solubles en bilis
tipificado o α, no hemolisis colon, aparato abscesos (con muchas
(muchas especies) Patron de fermentacion de
intipificable genital femenino otras especies de
carbohidratos bacterias)

Susceptibles a optoquina
Streptococcus Neumonia, meningitis,
Ninguno α Garganta Colonias solubles en bilis
Pneumoniae endocarditis
Reaccion de Quelung positiva

Absceso (con otras


Peptostreptococos Boca, colon,
Ninguno α, no Anaerobios obligados multiples especies de
(muchas especies) aparato genital
bacterias)
STREPTOCOCCUS PYOGENES
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA PATOGENIA

• Esféricos u ovoides y se disponen en cadenas. • PROTEINA M:


•β-hemolítico. •Factor importante de virulencia para el S. pyogenes.
•Con frecuencia presentan un aspecto de diplocócico. •Existen más de 150 tipos.
•G+ conforme envejece y mueren se torna G-. •Dos clases estructurales principales: clase I y II.
•La mayor parte de las cepas de los grupos A, B y C producen cápsulas •Función importante en la patogénesis de la fiebre reumática.
compuestas por ácido hialurónico. •SUSTANCIA T:
•Las cápsulas --- impiden la fagocitosis. •No interviene en la virulencia.
•La pared contiene --- proteínas, carbohidratos (del grupo) y peptidoglucanos. •Es acidolábil y termolábil.
•Los pili se prolongan a través de la cápsula, contienen en parte proteína M y •Se obtiene mediante la digestión proteolítica que destruye con rapidez a las proteínas M.
están cubiertos de ácido lipoteicoico --- el cual es importante para la adhesión de •Hay otro antígeno de superficie --- proteína R.
los estreptococos a las células epiteliales.
•NUCLEOPROTEÍNAS:
•Cultivo --- crecen en medios sólidos
•Sustancias P.
•Energía --- principalmente obtenida por azúcares.
•TOXINAS Y ENZIMAS:
•Los estrepto. hemolíticos patógenos crecen mejor a 37ºC.
•Elabora más de 20 productos extracelulares antigénicos, los cuales incluyen los siguientes:
•Anaeróbicos facultativos.
•Estreptocinasa (fibrinolisina): transforma el plasminógeno del plasma humano en plasmita,
•Colonias mate --- producen más proteína M. una enzima proteolítica activa que digiere la fibrina y otras proteínas. Se puede administrar
•Colonias brillantes – poca prot. M y no son virulentas. por VI para el tratamiento de embolia pulmonar y de trombosis de la arteria coronaria y de
trombos venosos.
•Estreptodornasa: Despolimeriza el ADN. Junto con la fibrinolisina son útiles para licuar
exudados y retirar con mayor facilidad pus y tejido necrosado.
•Hialuronidasa: Desdobla el ácido hialurónico (componente importante de la sustancia
fundamental del tejido conjuntivo). Ayuda a la propagación de los microorganismos
infectantes. Factor de propagación.
•Exotoxinas pirógenas (toxina eritrógena): Existen tres: A, B y C. La A la producen los
estrepto. del grupo A que portan un fago lisogénico y es un superantígenos. Las exotoxinas
se han asociado con el síndrome de choque tóxico estreptocócico y con la fiebre escarlatina.
•Difosfopiridina nucleotidasa: Algunos estrepto. elaboran esta enzima en el ambiente. Se
relaciona con la capacidad de matar los leucocitos.
•Hemolisinas: Elabora dos hemolisinas (estrptolisinas).
Estreptolisina: Activa en estado reducido. Se inactiva en presencia de oxígeno. Causa parte
de la hemólisis. Se combina con la antiestreptolisina O, anticuerpo que aparece en humanos
después de la infección --- signo que sugiere infección reciente por S. pyogenes.
Estreptolisina S: Causante de las zonas hemolíticas alrededor de las colônias. Se elabora en
presencia de suero. No es antigénica.
STREPTOCOCCUS PYOGENES
CUADRO CLÍNICO DX TRATAM. Y
PREV.

• Las infecciones se pueden dividir en varias categorías: • Deben obte- • Son suscepti-
A. Enfermedades atribuibles a invasión por estreptococos β–hemolíticos del grupo A (S. pyogenes). nerse las bles a penicilina
En cada caso existe una infección difusa que se extiende con rapidez que afecta los tejidos y se propaga por el trayecto de muestras de G y la mayoría a
frotis faríngeo, eritromicina.
las vías linfáticas con supuración local mínima. Desde los linfáticos la infección puede extenderse al torrente sanguíneo. pus o sangre Algunas son re-
1. Erisipela: Si la puerta de entrada es la piel. Edema masivo indurado y márgenes de la infección que avanza con rapidez. para cultivo. sistentes a tetra-
2. Celulitis: Infección aguda de la piel y tejidos subcutáneos de rápida diseminación. Suele seguir a una infección asociada con un trauma • Hay que re- ciclinas.
leve, quemaduras, heridas o incisiones quirúrgicas. Se presenta dolor, hipersensibilidad, tumefacción y eritema. colectar suero • La secreción na-
3. Fascitis necrosante (gangrena estreptocócica): Infección de los tejidos subcutáneos y de la fascia. Se presenta una necrosis extensa de para determi- sal de una perso-
la piel y tejidos subcutaneos que se disemina muy rápidamente. A los estreptoc. Que la producen se les conoce “bacterias devoradoras nar anticuer- na portadora de
de carne”. pos. S. pyogenes es la
4. Fiebre puerperal: Si después del parto penetran estreptoc. al útero se desarrolla una septicemia originada en la herida infectada fuente más peli-
(endometritis). grosa de propa-
5. Bacteriemia/sepsis: Infección de heridas traumáticas o quirúrgicas, resulta en bacteriemia, que evoluciona a bacteriemia mortal. gación de estos
microorganismos.
B. Enfermedades atribuibles a infección local con S. pyogenes β–hemolítico del grupo A y sus subproductos. Los procedimien-
1.Faringitis estreptocócica: Los estreptoc. virulentos del grupo A se adhieren al epitelio faríngeo por medio de pili de ácido lipoteicoico que tos de control se
cubren su superficie. La glicoproteína fibronectina del epitelio sirve como ligando para el ácido lipoteicoico. dirigen principal-
En lactantes y niños – se presenta como una nasofaringitas subaguda con secreción serosa líquida y poca fiebre, pero la infección mente a la fuente
muestra tendencia a extenderse al oído medio, mastoides y meninges. Los ganglios linfáticos cervicales habitualmente están humana.
hipertrofiados. •Detección y
Niños de mayor edad y adulto – es más aguda y se caracteriza por nasofaringitas grave, amigdalitis con eritema y edema intensos de las tratamiento anti-
membranas mucosas, exudado purulento, ganglios linfáticos cervicales dolorosos e hipertrofiados y fiebre alta. microbiana tem-
2. Pioderma estreptococico: Impétigo – infec. local de las capas superficiales de la piel, sobre todo en los niños. Consiste en flictenas prana de las
superficiales que se rompen y regiones erosionadas cuya superficie denudada está cubierta con pus o costras. La infección más infecciones respi-
diseminada se observa en piel eccematosa, heridas o en quemaduras, y puede evolucionar hasta celulitis. ratorias y cutá-
C. Infecciones por estreptococo invasivo del grupo A, síndrome de choque tóxico estreptocócico y fiebre escarlatina. neas causadas
por estreptococos
Se caracteriza por choque, bacteriemia, insuficiencia respiratoria y de múltiples órganos. 30% de pacientes fallecen. La infección se tiende a del grupo A.
presentar después de un traumatismo menor en personas por lo demás sanas que se manifiesta bajo diversas formas de infección de
tejido blando. Pueden aparecer eritema y descamación. Las exotoxinas pirógenas A-C también causan fiebre escarlatina, además de •Quimioprofilaxis
faringitis. El exantema aparece sobre el tronco después de 24 horas de la enfermedad y se propaga hacia las extremidades. antiestreptocócica
en personas que
D. Enfermedades posestreptocócicas. sufren un ataque
Periodo de latencia: 1 a 4 semanas. de fiebre reumá-
1. Glomerulonefritis aguda: Ésta puede desarrollarse tres semana posteriores a la infección de la piel por S. pyogenes (pioderma, impétigo). tica.
El antígeno más importante tal vez está en la membrana del protoplasto del estreptococo. En la nefritis aguda aparecen sangre y proteína
en la orina, hay edema, hipertensión arterial y retención de nitrógeno ureico; la concentración sérica del complemento disminuye. Algunos
pacientes mueren; algunos desarrollan glomerulonefritis crónica y por último insuficiencia renal; la mayoría se recupera por completo.
2. Fiebre reumática: Más grave. Daña el miocardio y las válvulas cardiacas. Los pacientes con faringitis estreptocócica de mayor gravedad
muestran mayor probabilidad de desarrollar fiebre reumática. Fiebre, malestar, poliartritis migratoria no supurante y evidencia de
inflamación en todas las regiones del corazón (endocardio, miocardio, pericardio). La carditis produce engrosamiento y deformidad de las
válvulas y pequeños granulomas perivasculares en el miocardio (corpúsculos de Aschoff) sustituidos con el tiempo por tejido cicatrizal.
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
ANTIGÉNICA Y
PREVENCIÓN.

• Los neumococos son diplo- • Tipos 1 a 8 causan casi 75% de los casos de • Inicio de neumonía – es • Se extrae sangre para • La penicilina G es el
cocos. neumonía neumocócica y más de la mitad de súbito, con fiebre, escalofríos y cultivo y se recolecta es- fármaco preferido pero
• Grampositivos. todas las muertes por bacteriemia neumocócica. dolor pleural agudo. puto y CSF para demos- existen neumococos
• Lanceolados o dispuestos en • En los niños --- 6,14,19 y 23 causa más • Esputo – similar al exudado trar neumococos en frotis resistentes a esta.
cadenas. frecuente. alveolar, es sanguinolento o de y cultivos. El esputo se (EUA, 5 – 10%).
• Los neumococos producen enfermedad por su color herrumbroso. puede examinar de varias • Las dosis altas de
• Con una cápsula de polisa- maneras:
cárido. capacidad para multiplicarse en los tejidos. • Al principio de la enfermedad penicilina G con MIC
• No producen toxinas significa-tivas. cuando la fiebre es alta, hay • Un esputo herrumbroso de 0.1 a 2 g/mL
• Sufren lisis con facilidad por
bacteriemia en 10 a 20% de los teñido con tinción de parecen ser eficaces
acción de los agentes tenso- • La virulencia del microorganismo -- su cápsula
casos. Gram muestra los en el tratamiento de la
activos -- posiblemente retiran o evita o retarda la ingestión por los fagocitos.
• Con la terapéutica antimicro- microorganismos típicos, neumonía causada
inactivan a los inhibidores de • 40 a 70% humanos portadores de neumococo
biana – la enfermedad concluye muchos neutrófilos poli- por neumococo, pero
autolisina. virulento – la mucosa respiratoria normal debe
con rapidez, si se administran morfonucleares y gran no para tratar la
• Son habitantes normales de las poseer una gran resistencia natural a los cantidad de eritrocitos. meningitis causada
vías respiratorias superiores en neumococos. los fármacos desde el principio
se evita la consolidación • Reacción de Quellung: por la misma cepa.
5 a 40% de los humanos. • Existen muchos factores que disminuyen la Cuando se mezclan neu- • Los neumococos aún
pulmonar.
• Pueden causar: neumonía, resistencia de la mucosa respiratoria: mococos (cierto tipo) so- son susceptibles a la
• La neumonía neumocócica se
sinusitis, otitis, bronquitis, • Infecciones virales --- dañan las cel. de la bre un portaobjetos de vancomicina.
debe diferenciar del infarto
bacteriemia, meningitis… superficie. microscopio con suero • La neumonía neumo-
pulmonar, atelectasia, neopla-
• Cultivo joven, en esputo o pus: • Intoxicación alcohólica o con drogas --- deprime sia, insuficiencia cardiaca antipolisacárido específi- cócica explica cerca
se observan cocos simples o la actividad fagocitaria, disminuye el reflejo de la congesti-va y neumonía causa- co del mismo tipo, o con de 60% de todas las
cadenas. tos y facilita la aspiración de materiales extraños. da por muchas otras bacterias. un antisuero polivalente, neumonías
• Con la edad se convierten en • Dinámica circulatoria anormal – congestión El empiema (pus en el espacio la cápsula se hincha bacterianas.
gramnegativos y tienden a pulmonar, insuficiencia cardiaca. pleural) es una complicación notablemente. Útil para • El portador sano es
manifestar lisis espontánea. significativa y requiere aspira- identificar y tipificar con más importante para
• Otros mecanismos – desnutrición, debilidad rapidez los microorganis-
• Son α–hemolíticos. general, drepanocitemia, nefrosis … ción y drenaje. diseminar el neumoco-
mos, en esputo o cultivo. co que el paciente en-
• Los neumococos aislados que • Infecciones neumocócicas – causan exudación • Desde el aparato respiratorio,
producen gran cantidad de los neumococos pueden alcan- • Cultivo: se crea a partir fermo.
de líquido fi-brinoso edematoso a los alveo-los de esputo cultivado el
cápsulas producen colonias seguido seguido por eritrocitos y leucocitos que zar otros sitios – senos parana- • Es posible inmunizar
mucoides. sales y el oído medio se afectan agar sangre e incubado a las personas con
producen consolidación de partes del pulmón. En con CO2 o en un recipien-
• El polisacárido capsular: es este exudado se encuentra gran cantidad de con mayor frecuencia. polisacáridos de tipo
te con una vela. específico.
inmunitariamente distinto para neumococos que pueden alcanzar el torrente • A veces – la infección se
cada uno de los más de 84 sanguíneo por la vía del drenaje linfático de los extiende desde la mastoides • EUA – vacuna ex-
tipos. Es un antígeno que induce pulmones. hasta las meninges. pandida con 23 tipos
principalmente una respuesta de •Los fagocitos captan y digieren en su interior los • La bacteriemia por neumo- de polisacáridos. Es-
células B. neumococos. nía, tríada de complicaciones: tas vacunas son apro-
• La porción somática del • Las paredes alveolares normalmente meningitis, endocarditis y artritis piadas para niños y
neumococo contiene una permanecen intactas durante la infección. Las séptica. ancianos, así como
proteína M característica para células mononucleares fagocitan activamente los para personas debilita-
cada tipo y un carbohidrato residuos y gradualmente se reabsorbe esta fase das o inmunodeficien-
específico de grupo común a líquida. tes.
todos los neumococos.
SHIGELAS
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Habitat natural – intestino de • Las infecciones se limitan al • Periodo de incubación – 1 a 2 • Muestras de heces frescas, • La ciprofloxacina, la ampicilina,
los humanos y de primates, aparato gastrointestinal. Poco días). manchas de moco y frotis rectal la tetraciclina, el trimetropim-
donde produce disentería frecuente al torrente sanguíneo. • Dolor abdominal. para cultivos. sulfametoxazol y cloramfenicol.
bacilar. • El Proceso patológico: invasión • Fiebre y diarrea acuosa de • Cultivo – se siembran en • En la disentería por shigelas
• Bacilos gramnegativos delga- de células epiteliales de la inicio súbito. estrías sobre diferentes medios hay que evitar los opioides.
dos. mucosa por fagocitosis inducida, • Después de un día el número (p.ej., MacConkey o agar EMB) • Las shigelas se transmiten a
• Se presentan en formas coco- escape de la vacuola fagocítica, de evacuaciones aumenta con- y sobre medios selectivos. través de “alimentos, dedos,
bacilares. multiplicación y propagación forme la infección afecta el ileón • Serología – Pare el diagnóstico heces y moscas” de una
• Son anaerobios facultativos, dentro del citoplasma de la célu- y colon. Son menos líquidas, pe- de infecciones por shigela no se persona a otra.
pero crecen en condiciones la epitelial y el paso a las células ro con frecuencia contienen mo- emplea. • La mayor parte de los casos de
aeróbicas. adyacentes. co y sangre. • Inmunidad – Los anticuerpos infección por shigela ocurre en
• Fermentan glucosa. • Los microabcesos en la pared • Cada evacuación se acompaña IgA pueden ser importantes para niños menores de 10 años de
del intestino grueso y el íleon de pujo y tenesmo (espasmo limitar la reinfección. Los anti- edad.
• Ninguna fermenta lactosa, con terminal producen necrosis de la
excepción de Shigella sonnei. rectal), con el resultante dolor cuerpos séricos a los antígenos • Ya que los humanos son el
mucosa, úlceras superficiales, abdominal inferior. somáticos de las shigelas son principal huésped identificado de
• Forman ácido a partir de sangrado y formación de una IgM.
• Adultos – la fiebre y diarrea las shigelas patógenas se
carbohidratos, pero pocas veces “seudomembrana” sobre la re-
ceden de manera espontánea realizan:
producen gas. gión ulcerada. Cuando el proce-
• Presentan un complejo patrón so cede, el tejido de granulación en 2 a 5 días. • Control sanitario del agua,
antigénico. llena las úlceras y forma tejido • Niños y ancianos – la pérdida alimentos y leche; disposición de
cicatrizal. de agua y de electrólitos pueden la basura y control de las
• Los antígenos somáticos O de moscas.
las shigelas son lipopolisacá- • Después de la autólisis, liberan producir deshidratación, acidosis
ridos. un lipopolisac. muy tóxico, esta e incluso muerte. • Aislamiento de pacientes y
endotoxina contribuye a la • En la recuperación – la desinfección de las excretas.
• Existen más de 40 serotipos.
irritación de la pared intestinal. mayoría de las personas expulsa • Detección de casos subclínicos
• Especies patógenas: bacilos disentéricos durante un y portadores.
• S. dysenteriae tipo 1 – produce
una exotoxina termolábil que período breve, pero unos cuan-
afecta el intestino y el sistema tos se vuelven en portadores
nervioso central, actúa como crónicos y pueden presentar
enterotoxina, inhibe la absorción brotes recidivantes de la
de azúcar y a.a. en el intestino enfermedad.
delgado. Actúa como “neuroto-
xina” - reacciones del sistema
nervioso central (meningismo,
coma).
• S. flexneri o S. sonnei – En la
disentería las dos pueden actuar
en secuencia. La toxina produce
diarrea inicial abundante, no
sanguinolenta, y la invasión del
intestino grueso produce des-
pués disentería con sangre y
pus en las heces.
GRUPO SALMONELA – ARIZONA
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA PATOGENIA Y DATOS CLÍNICOS

• Son patógenas para humanos y animales • S. typhi, S. choleraesuis y quizás S. partyphi A y B resultan principalmente infecciosas en los humanos.
cuando se adquieren por vía oral. • La mayoría de las salmonelas son patógenas principalmente en animales que constituyen el reservorio de la infección humana;
• Causan enteritis, infección sistémica y aves, cerdos, roedores, bovinos, mascotas (desde tortugas hasta loros) y muchos otros.
fiebre entérica. • Casi siempre ingresan por vía oral, por medio de alimentos o bebidas contaminadas.
• Varían en longitud. • Factores del huésped que contribuyen a la resistencia a la infección por salmonela:
• Dotados de motilidad por flagelos ácido gástrico, la flora microbiana normal del intestino y la inmunidad intestinal local.
perítricos. • Producen 3 tipos principales de enfermedad en los humanos:

• “Fiebres entéricas” (fiebre tifoidea):


• S. typhi -- más importante que la produce.
• Las salmonelas ingeridas alcanzan el intestino delgado, desde el cual penetran a los linfáticos y luego al torrente sanguíneo. Se
transportan por la sangre a muchos órganos, incluso el intestino.
• Los microorganismos se multiplican en el tejido linfoide intestinal y se excretan en las heces.
• Después de un periodo de incubación de 10 a 14 días, se presentan fiebre, malestar, cefalea, estreñimiento, bradicardia y mialgia.
• La fiebre se eleva hasta una meseta máxima, y el bazo y el hígado se hipertrofían.
• Se observan sobre la piel del abdomen y del tórax manchas de color rosáceo.
• Cifra de leucocitos – normal o disminuida.
• Nunca fermentan lactosa o sacarosa. • Si no se administran antibióticos – las principales complicaciones son hemorragia y perforación intestinal.
• Forman ácido y a veces gas a partir de • Con antibióticos la tasa de mortalidad se reduce a menos de 1%.
glucosa y manosa. • Principales lesiones son hiperplasia y necrosis del tejido linfoide (p.ej. placas de Peyer), hepatitis, necrosis focal del hígado e
• Producen H2S. inflamación de la vesícula biliar, periostio, pulmones y otros órganos.
• Sobreviven en agua congelada durante
periodos prolongados. • Bacteriemia con lesiones focales
• Existen más de 2500 serotipos, incluyen a • Se asocia con S. choleraesuis.
más de 1400 serotipos clasificados dentro
del grupo I de hibridación ADN que tienen la • Posterior a la infección oral, hay una invasión temprana de la circulación (con posibles lesiones focales en pulmones, huesos,
capacidad para infectar humanos. meninges…), pero las manifestaciones intestinales están, a menudo, ausentes.
• Cuatro serotipos de salmonelas que • Hemocultivos – positivos.
causan fiebre entérica se deben identificar
de manera rutinaria debido a su importancia • Enterocolitis
clínica; tales serotipos son: Salmonella • Manifestación más común de infección por salmonela.
paratyphi A (serogrupo A), S. paratyphi B • EUA – S. typhimurium y S. enteritidis son de los microorganismos causales más sobresalientes.
(serogrupo B), S. choleraesuis (serogrupo
C1) y S. typhi (serogrupo D). • Puede ser causada por cualquiera de los más de 1400 serotipos.
• Periodo de incubación – 8 a 48 hrs. Aparecen náuseas, cefalea, vómitos y diarrea profusa, con pocos leucocitos en las heces; es
común la fiebre de poca intensidad, pero por lo general los síntomas desaparecen de 2 a 3 días.
• Las más de 1400 salmonelas restantes que
• Lesiones inflamatorias en los intestinos grueso y delgado.
se aislan en laboratorios clínicos se tipifican
en serogrupos de acuerdo con sus • La bacteriemia es rara excepto en personas inmunodeficientes.
antígenos O: A,B,C1,C2,D y E. • Hemocultivo – negativo
• Cultivo de heces – positivos para salmonelas.
GRUPO SALMONELA - ARIZONA
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN.

Muestras: • Las infecciones con S. typhi o S. Paratyphi generalmente confieren un cierto grado de
• Se deben recolectar muestras repetidas de sangre para cultivo. inmunidad.
• En la fiebre entérica y la septicemia los hemocultivos casi siempre son positivos. • Puede ocurrir reinfección, pero con frecuencia es más leve que la primera infección.
• Se puede practicar cultivo de médula ósea. • Pueden ocurrir recaídas en 2 a 3 semanas después de la recuperación a pesar de los
• Los urocultivos – a veces son positivos. anticuerpos.
• También se deben recolectar muestras repetidas de heces. • Las personas con hemoglobina S/S (enfermedad de células falciformes o drepanocítica)
son muy susceptibles a las infecciones por salmonela, en particular osteomielitis.
• Fiebre entérica – las heces producen resultados positivos.
• Las personas con hemoglobina A/S (rasgo drepanocítico) pueden ser más susceptibles
que las personas normales (aquellas con hemoglobina A/A).
Métodos bacterológicos para aislamiento de salmonelas: • Tratamiento:
1.- Medios de cultivo diferencial: • En la diarrea intensa es indispensable la reposición de líquidos y electrólitos.
• EMB, de MacConkey o de desoxicolato -- detectan con rapidez los microorg. no • Tratamiento antimicrobiano: ampicilina, trimetoprim – sulfametoxazol, o una
fermentadores de lactosa. cefalosporina de tercera generación.
• Sulfuro de bismuto -- detección rápida de las salmonelas, las cuales forman colonias • La mayoría de los portadores, el microorganismo persiste en la vesícula biliar
de color negro debido a la producción de H2S. Muchas salmonelas producen H2S. (particularmente si hay cálculos) y en las vías biliares.
2.- Medios selectivos de cultivo: •Fuentes de infección:
• La muestra se coloca sobre agar salmonela-shigela (SS), agar entérico Hektoen, XLD, • Son alimentos y bebidas contaminadas con salmonelas.
o agar de desoxicolato-citrato, favorecen el crecimiento de salmonelas y síguelas.
• Fuentes más importantes son las siguientes:
3.- Cultivos enriquecidos:
1.- Agua. Contaminada con heces.
• Las muestras (generalmente heces) también se colocan en caldo selenito F o
tetrationato, ambos inhiben la replicación global de las bacterias intestinales y permiten 2.- Leche y otros productos lácteos (helado, quesos, natillas). Contaminada con heces,
la multiplicación de las salmonelas. pasteurización inadecuada.
3.- Mariscos. Procedentes de agua contaminada.
4.- Identificación final:
• Las colonias bajo sospecha en los medios sólidos se identifican mediante patrones de 4.- Huevos secos o congelados.
reacción bioquímica y pruebas de aglutinación en laminilla con suero específico. 5.- Carnes y productos cárnicos.
6.- Drogas “recreativas”.
Métodos serológicos: 7.- Colorantes de animales.
• Técnicas serológicas – identificar cultivos desconocidos con sueros conocidos. 8.- Mascotas domésticas.
1.- Prueba de aglutinación: Prevención y control:
• Se mezclan sobre una laminilla un suero conocido y un cultivo desconocido. • Medidas sanitarias para prevenir la contaminación de alimentos y agua por roedores y
• La aglutinación, cuando ocurre, se puede observar en pocos minutos. otros animales que excreten salmonelas.
2.- Prueba de aglutinación – dilución en tubo (Prueba de Widal): • La carne de aves, de bovino y los huevos infectados se cocinen con cuidado.
• Esta prueba para la detección de anticuerpos en contra de los antígenos O y H se ha • Estrictas precauciones higiénicas.
utilizado por décadas. • Dos inyecciones de suspensión de bacterias muertas por acetona de Salmonella typhi
seguidas por una inyección de refuerzo meses más tarde confieren resistencia parcial a
• Se requieren dos muestras de sangre con intervalos de tiempo de 7 a 10 días para
los inóculos infectantes pequeños de bacilo tífico, pero no a los inóculos grandes.
comprobar una elevación en el título de anticuerpos. Se realizan diluciones seriadas de
suero desconocido y se prueban en contra de antígenos de salmonelas
representativas.
VIBRIO CHOLERAE
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Gramnegativos. • Produce una enterotoxina ter- • 60 % de las infecciones son • Las muestras consisten en • El ácido gástrico suministra
• Los vibriones se encuentran en molábil, que consta de sub- asintomáticas. tomar moco de las heces. cierta protección contra los
aguas marinas y superficiales. unidades A y B. • Periodo de incubación es de 1 • Cultivo – crecen con rapidez en vibriones del cólera.
• Bacilos aeróbicos, curvos (en • El gangliósido GM en la a 4 días para aquellas personas agar peptona, en agar sangre • Lo más importante del
forma de coma), dotados de mucosa sirve como receptor de que si presentan síntomas, con pH cercano a 9.0, o sobre tratamiento es restituir el agua y
motilidad que poseen un flagelo la subunidad B que favorece la dependiendo mucho del tamaño agar TCBS, y en 18 h se pueden los electrólitos para corregir la
polar. entrada de la subunidad A. del inóculo ingerido. observar colonias típicas. deshidratación grave y la
• Los serogrupos O1 y O139 del incrementa el cAMP y produce • Después de la incubación se • Los microorganismos pueden pérdida de sales.
V. cholerae causan el cólera en hipersecreción prolongada de inicia de manera súbita náuseas, identificarse, además, mediante • La tetraciclina por vía oral
humanos. agua y electrólitos. Hay incre- vómito y diarrea profusa con pruebas de aglutinación en tiende a reducir la cantidad de
mento de la secreción de Cl cólicos abdominales. laminilla que utilizan antisuero materia fecal expulsada y acorta
• Otros vibriones pueden causar dependiente de sodio, y se • Las evacuaciones parecidas a anti-O grupo 1 o grupo 139 y por el periodo de excreción de
septicemia o enteritis.
inhibe la absorción de sodio y “agua de arroz”, contienen patrones de reacción bioquí- vibriones.
• El V. cholerae en cultivo se cloro. mica.
desarrolla bien a 37 ºC. moco, células epiteliales y un • Debe aislarse a los pacientes,
• Aparece diarrea, de 20 a 30 gran número de vibriones. desinfectar sus excretas y
• Son oxidasa-positivos, los dife- L/día, con deshidratación, cho- efectuar el seguimiento de los
• Hay pérdida rápida de líquidos
rencia de bacterias enterobacte- que, acidosis y muerte. contactos.
y electrólitos que conduce a
riáceas. Etapa clave para la • El V.cholerae solo es patógeno deshidratación profunda, colap-
identificación preliminar. en humanos. so circulatorio y anuria.
• Crecen a pH muy alto (8.5-9.5) • Cuando el vehículo es un
y los ácidos los destruyen con • Sin tratamiento, la tasa de
alimento, tan sólo 102 a 104 mortalidad es de 25 a 50%.
rapidez. microorganismos son necesarios
• Fermenta la sacarosa y la • El biotipo El Tor tiende a
para causar infección debido a la
manosa pero no la arabinosa. causar enfermedad más leve
capacidad amortiguadora del que el biotipo clásico.
• La mayor parte son halotole- alimento.
rantes y el NaCl estimula el • Cualquier medicación o condi-
crecimiento. Algunos son halofíli- ción que disminuye la acidez
cos y el NaCl lo necesitan para estomacal confiere mayor sus-
crecer. ceptibilidad para que la persona
• Muchos vibriones comparten se infecte con V. cholerae.
un solo antígeno flagelar H • El cólera – no es una infección
termolábil. invasiva. No alcanza el torrente
• Posee lipopolisacáridos O, sanguíneo, permanece en
existen 139 grupos. intestino.
• Se han definido dos biotipos • Los microorganismos del V.
del V. cholerae epidémico; el cholerae virulentos se unen a las
clásico y el Tor. El biotipo Tor microvellosidades del borde en
produce una hemolisina. cepillo de las células epiteliales.
• El V. cholerae O139 elabora un Allí se multiplican y liberan
polisacárido capsular como el de toxinas, y quizás mucinasas y
otras cepas excepto V.cholerae endotoxinas.
O1 no elabora cápsula alguna.
CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Han surgido como patógenos • La infección se contrae por vía • Inicio agudo de dolor • La muestra habitual es una • Los aislamientos de C. jejuni
humanos comunes. oral a partir de alimentos, abdominal tipo cólico, diarrea evacuación diarreica. casi siempre son susceptibles a
• Causan principalmente enteritis bebidas, contacto con animales profusa que puede ser • El medio de Skirrow contiene la eritromicina y el tratamiento
y en ocasiones infección infectados o productos animales. macroscópicamente vancomicina, polimixina B y acorta el periodo de eliminación
sistémica. • El C. jejuni es susceptible al sanguinolenta, cefalea, malestar trimetroprim para inhibir el fecal de las bacterias.
• Son bacilos gramnegativos con ácido gástrico, es necesario y fiebre. crecimiento de otras bacterias. • La mayor parte de los casos se
forma de coma, S o “ala de ingerir alrededor de 104 • La enfermedad es autolimitada • El cultivo sobre medio selectivo resuelve sin tratamiento con
gaviota”. microorganismos para producir a un periodo de 5 a 8 días, pero es la prueba definitiva para el antimicrobianos.
• Dotados de motilidad con un la infección. en ocasiones se prolonga. diagnóstico de enteritis por C. • Las fuentes de infección
solo flagelo polar, y no forman • Los microorganismos se jejuni. pueden ser alimentos (p.ej.,
esporas. multiplican en el intestino • Si se sospecha la presencia de leche, aves poco cocidas),
• El C. jejuni y otras campilo- delgado, invaden el epitelio y otra especie de campilobacteria contacto con animales o
bacterias patógenas para los producen inflamación que da deben emplearse medios sin humanos infectados y sus
humanos son oxidasa y lugar a la aparición de leucocitos cefalotina e incubar entre 36 a excretas.
catalasa-positivas. y eritrocitos en las heces. 37 ºC.
• No oxidan ni fermentan los • En ocasiones invade el torrente
carbohidratos. sanguíneo y se desarrolla un
cuadro clínico de fiebre entérica.
• Poseen lipopolisacáridos con
• La invasión local de los tejidos,
actividad endotóxica.
aunada a la actividad tóxica,
• Se han encontrado toxinas parece causar la enteritis.
extracelulares citopáticas y
enterotoxinas, pero aún no está
bien definido el significado de
las toxinas en la enfermedad
humana.
HELICOBACTER PYLORI
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Bacilo gramnegativo en forma • Crece óptimamente en pH de 6.0 a 7.0 y • La infección aguda puede • Se pueden emplear • El triple esquema de
de espiral. muere o no se desarrolla en el pH de la luz producir enfermedad del muestras de biopsia tratamiento con metronidazol
• Se asocia con gastritis antral, gástrica. tracto gastrointestinal supe- gástrica para el examen y subsalicilato de bismuto o
úlcera duodenal (péptica) y tal • Nota: El moco gástrico es relativamente rior con náuseas y dolor; histológico. subcitrato de bismuto; ade-
vez úlcera gástrica y carcinoma impermeable al ácido y muestra gran vómito y fiebre también se • Se recolecta sangre para más de amoxicilina o tetraci-
gástrico. capacidad amortiguadora. El moco del lado pueden presentar. determinar los anticuerpos clina durante 14 días erra-
• Muestra muchas característi- luminal tiene un pH bajo (1.0 a 2.0); en el • Una vez colonizada la en suero. Se requiere dica la infección por H. pylori
cas en común con las campi- lado epitelial el pH es de casi 7.4. mucosa, la infección por H. gastroscopia con biopsia. en 70 a 95% de los pa-
lobacterias. • Se sitúa profundamente en la capa mucosa pylori persiste durante años • Se ha extendido mucho el cientes.
• Posee múltiples flagelos en un cerca de la superficie epitelial donde el pH es o quizá decenios o incluso empleo de pruebas rápidas • La administración de un
polo y con motilidad activa. fisiológico. toda la vida. en las muestras para la agente antiácido durante 4 a
• Produce una proteasa que modifica el moco • Alrededor de 90% de los presunta identificación de 6 semanas facilita la cica-
• Los medios para aislamiento
gástrico y además disminuye la capacidad del pacientes con úlceras H. pylori mediante la trización de la úlcera.
primario incluyen el medio de
Skirrow con vancomicina, ácido para difundir a través del moco. duodenales y 50 a 80% de detección de la actividad • El esquema de una sema-
polimixina B y trimetoprim; el • Muestra una potente actividad de ureasa los pacientes con úlceras de la ureasa. na con un inhibidor de la
medio de chocolate y otros que genera la producción de amonio y gástricas padecen infección • La actividad de la ureasa bomba de protones más, ya
medios selectivos con amortigua adicionalmente al ácido. por H. pylori. genera CO2 marcado que sea amoxicilina o claritro-
antibióticos. • Esta bacteria quizá también puede detectarse en el aire micina; o bien, amoxicilina
• Tiene mucha motilidad en el moco y es más metronidazol, también
• El H. pylori es oxidasa y capaz de desplazarse hacia la superficie participa en la patogénesis espirado por el paciente.
del carcinoma y linfoma resulta altamente efectivo.
catalasa positivo. epitelial.
gástricos.
• Fuerte productor de ureasa. • Yace sobre las células epiteliales de tipo
gástrico, mas no en aquellas de tipo
intestinal.
• La bacteria invade la superficie de las
células mucosas y el amonio producido por la
actividad de la ureasa también puede dañar
directamente las células.
• Histológicamente, la gastritis se caracteriza
por inflamación crónica y activa.
• Es común la destrucción del epitelio y puede
presentarse atrofia glandular.
HAEMOPHILUS INFLUENZAE
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Y
PREVENCIÓN.
• Bacterias gramnegativas pleomórficas. • No produce Exotoxina. • El H. influenzae tipo b -- entra por el • Las muestras consisten • Muchas cepas H. in-
• Nota: El H. influenzae tipo b es un • No encapsulado -- miembro aparato respiratorio. Puede haber una en un exudado nasofarín- fluenzae tipo b son
patógeno importante para el humano. de la flora normal respiratoria diseminación local con afección de los geo, pus, sangre y líquido susceptibles a la am-
• Se encuentra sobre las mucosas del general de los humanos. senos paranasales y del oído medio. cefalorraquídeo para fro- picilina, pero hasta
aparato respiratorio superior. • La cápsula de polirribosa • El H. influenzae tipo b y neumococo -- tis y cultivos. 25% producen β-lacta-
fosfato del H. influenzae tipo dos agentes etiológicos más comunes de • Se dispone de estuches masa bajo control de
• Causa importante de meningitis en niños. un plásmido y por tan-
b es el principal factor de la otitis media bacteriana y la sinusitis (“kits”) comerciales para
• A veces produce infecciones del aparato to son resistentes.
virulencia. aguda. la detección inmunitaria
respiratorio en niños y adultos.
• El H. influenzae tipo b • Los microorganismos pueden llegar al de antígeno de H. influen- • Todas las cepas son
• Cocobacilos cortos que a veces se torrente sanguíneo, que los transporta zae en líquido cefalorra- susceptibles a las nue-
presentan en pares o cadenas cortas. causa meningitis, neumonía
y empiema, epiglotitis, celuli- hasta las meninges, o con menor quídeo. Su uso es limi- vas cefalosporinas.
• Poseen una cápsula definida. tis, artritis séptica, y en oca- frecuencia, se pueden establecer en las tado. • La cefotaxima por VI
• Cápsula -- antígeno que se usa para su siones otras variantes de articulaciones para producir artritis • Las pruebas para reque- da excelentes resulta-
“tipificación”. infección invasiva. séptica. rimientos de los factores dos.
• Cultivo – agar chocolate. No se desarrolla • El H. influenzae no • En ocasiones se desarrolla en lactantes X y V pueden efectuarse • Complicación de la
en agar sangre de carnero, excepto tipificable tiende a causar una laringotraqueítis obstructiva mortal de varias maneras. Las meningitis – acumula-
alrededor de colonias de estafilococos bronquitis crónica, otitis con inflamación de la epiglotis de color especies de Haemophilus ción localizada de lí-
(“fenómeno de satélite”). media, sinusitis y conjuntivi- rojo cereza, que requiere traqueostomía o que requieren factor de quido subdural que
• Los microorganismos del grupo de tis después de la disrupción intubación inmediata como un crecimiento V, crecen al- requiere drenaje qui-
hemófilus dependen de ciertos factores de de los mecanismos normales procedimiento para salvarles la vida. rededor de las tiras de rúrgico.
crecimiento: X y V. de defensa del huésped, • Neumonitis y epiglotitis – pueden ser papel o de los discos que • La enfermedad de H.
pero lo hace con mucho subsecuentes a infecciones del aparato contienen factor V colo- influenzae se puede
• Factor X – actúa como hemina; Factor V – cados sobre la superficie
puede ser sustituido por NAD u otras menor frecuencia que el H. respiratorio superior en niños pequeños y prevenir con la admi-
influenzae no tipificable. ancianos o en personas debilitadas. del agar, el cual se ha nistración a los niños
coenzimas. esterilizado en autoclave
• El H. influenzae no • Adultos – padecen bronquitis o de vacuna conjugada
• La fermentación de carbohidratos es antes de añadir la sangre.
tipificable sólo causa enfer- neumonía causadas por H. influenziae. hemófilus b. Actual-
escasa e irregular.
medad invasiva ocasional- mente existen 4 vacu-
• Tiene una notable tendencia a perder su • Los lactantes menores de tres meses
mente (5% de los casos). pueden presentar anticuerpos séricos nas disponibles, auto-
cápsula. rizadas para niños
• El H. influenzae encapsulado contiene • La sangre de niños mayo- transmitidos de su madre.
mayores de 12 meses.
polisacáridos capsulares de uno de seis res de 3 a 5 años es • Los niños contraen infecciones por H.
tipos (a-f). bactericida para el H. influenzae que son asintomáticas, pero
influenzae, y las infecciones pueden presentarse en la variedad de
• El antígeno capsular de tipo b es un fosfato clínicas son menos frecuen- enfermedad respiratoria o meningitis.
de polirribosarribitol (PRP). tes en estas personas. • Ha sido la causa más común de
• La mayor parte de los microorganismos H.
influenzae en la flora normal del aparato meningitis bacteriana en niños de cinco
respiratorio superior no son encapsulados. meses a cinco años de edad.
• Los antígenos somáticos contienen
proteínas de la membrana externa.
• Los lipooligosacáridos (endotoxinas)
comparten muchas estructuras con los de
Neisseria.
BORDETELLA PERTUSSIS
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
ANTIGÉNICA Y
PREVENCIÓN.

• Bordetella pertussis – es un • Produce varios factores que participan en la • Después de un periodo de • La muestra preferida es • La administración de
patógeno de humanos muy patogénesis de la enfermedad. incubación de alrededor de dos el lavado nasal con solu- eritromicina durante
transmisible e importante, • Un locus en el cromosoma de B. pertussis actúa semanas, se desarrolla la “etapa ción salina. la etapa catarral de la
causa la tos ferina. como un regulador central de los genes de catarral” con tos leve y • El reactivo AF se puede enfermedad promueve
• Cocobacilos diminutos y virulencia. Este locus tiene dos genes de virulencia: estornudos. En esta etapa se usar para examinar la eliminación de los
gramnegativos, similares a • bvgA – es un activador transcripcional de los genes dispersan por el ambiente gran muestras del exudado microorganismos y
H. influenzae. de virulencia. número de microorganismos en nasofaringeo. puede tener valor
• Poseen una cápsula. un aerosol de la secreción de las • Los microorganismos profiláctico. El trata-
• bvgS – responde a señales ambientales. vías respiratorias y el paciente es miento después de ini-
• Aerobio estricto. • La hemaglutinina filamentosa – media la adhesión pueden identificarse me-
muy infectante. diante tinción inmunofluo- ciada la fase paroxís-
• Forma ácido pero no gas a a las células epiteliales ciliadas. tica rara vez altera el
• Etapa “paroxística” – la tos rescente o por aglutina-
partir de glucosa y lactosa. • La toxina pertussis – promueve linfocitosis, curso clínico. La inha-
adquiere carácter explosivo y ción sobre una laminilla
• No requiere factores X y V sensibilización a histamina e incremento de la aparece el característico “estri- con antisuero específico. lación de oxígeno y
en el subcultivo. secreción de insulina y posee actividad dor” durante la inhalación. Esto sedantes puede evitar
ADPribosilante, con una estructura A/B y mecanismo • Reacción en cadena de daño cerebral por hi-
• La hemólisis en medio de conduce a un rápido agotamiento la polimerasa (PCR) –
cultivo que contenga sangre de acción similar al de la toxina del cólera. y puede acompañarse de vómito, poxia.
método más sensible pa-
se asocia con una B. • La toxina adenililciclasa, la toxina dermonecrosante cianosis y convulsiones. ra diagnosticar la tos • Todo niño debe reci-
pertussis virulenta. y la hemolisina – están reguladas por el sistema bvg. • El estridor y las complicaciones ferina. bir tres inyecciones de
• Produce varios factores • La citotoxina traqueal inhibe la síntesis del ADN en importantes – predominan en los vacuna contra tos feri-
• Las pruebas serológicas
que participan en la patogé- las células ciliadas. lactantes. na durante el primer
tienen escaso valor diag-
nesis de la enfermedad. • Los pili – función de adherencia a las células • La cifra de leucocitos es grande, año de vida, seguidas
nóstico.
• Notas: epiteliales ciliadas del aparato respiratorio superior. con linfocitosis absoluta. de dos refuerzos para
• La recuperación de la dar un total de cinco
• B. parapertussis – causa • Solo sobrevive periodos breves fuera del huésped • La convalecencia es lenta. tos ferina o inmunización dosis.
una enfermedad similar a la humano. • Es una causa común de tos va seguida de inmunidad.
B. pertussis. • La vacuna contra la
• La transmisión es principalmente por vía prolongada en adultos. Pueden presentarse se- tos ferina suele admi-
• B. bronchiseptica – causa respiratoria. • Pocas veces, la tos ferina va gundas infecciones, pero nistrarse en combina-
enfermedad en animales co- • Los microorganismos se adhieren a la superficie seguida por encefalitis, una com- son leves. ción con los toxoides
mo la tos de jaula de los epitelial de tráquea y bronquios, donde se plicación grave y potencialmente diftérico y tetánico
perros y disnea en los co- multiplican con rapidez e interfieren con la acción de mortal. (DPT).
nejos. los cilios. • Nota: Adenovirus y la chlamydia
• B. avium – provoca coriza • No hay invasión sanguínea. pneumoniae – pueden producir
en los pavos. • Libera toxinas y sustancias que irritan la superficie un cuadro clínico parecido al
• B. hinzii – bacteriemia y de las células y producen tos y linfocitosis notable. causado por la B. pertussis.
enfermedad respiratoria. • Más tarde pueden necrosarse partes del epitelio y
• B. holmseii – bacteriemia presentarse infiltración de polimorfonucleares con
en pacientes inmunocompro- inflamación peribronquial y neumonía intersticial.
metidos. • La obstrucción de los bronquiolos de menor calibre
• B. trematum – heridas y con tapones mucosos produce atelectasia y
otitis media. disminuye la oxigenación de la sangre. Esto tal vez
contribuye a las frecuentes convulsiones en
lactantes con tos ferina.
BRUCELAS
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA CLÍNICO PREVENCIÓN.

• Son parásitos obligados de • Las vías comunes de infección en humanos • Periodo de incubación • Se puede recolectar • Tal vez sean susceptibles a
animales y humanos. son el intestino (ingestión de leche conta- es de 1 a 6 semanas. sangre y material de tetraciclinas o ampicilina.
• Su localización es intracelular. minada), mucosas (gotas) y piel (contacto con • Inicio insidioso con biopsia para cultivo (gan- • Sin embargo, dada su locali-
• B. melitensis – infecta cabras. tejidos de animales infectados). malestar, fiebre, dolor y glios linfáticos, hueso, zación intracelular no es fácil
• Los microorganismos avanzan desde la puerta diaforesis. entre otros) y suero para erradicar por completo los
• B. suis – cerdos. pruebas serológicas.
de ingreso, a través de los conductos linfáticos y • La fiebre, en general, microorganismos del huésped.
• B. abortus – ganado bovino. ganglios linfáticos regionales, hasta el conducto se eleva por la tarde; • El agar de brucela se Para obtener mejores resultados
• B. canis – perros. torácico y el torrente sanguíneo, el cual los desciende durante la diseñó de manera espe- el tratamiento debe ser prolon-
• La enfermedad en humanos, la distribuye a los órganos parenquimatosos. noche y este descenso cífica para cultivar bacte- gado.
brucelosis (fiebre ondulante, • En tejido linfático, hígado, bazo, médula ósea y se acompaña de diafo- rias de especies de Bru- • Se recomienda el tratamiento
fiebre de Malta), se caracteriza otras partes del sistema reticoendotelial se resis profusa. cella. combinado con una tetraciclina
por una fase bacteriémica aguda pueden desarrollar nódulos granulomatosos en • Puede haber síntomas • Serología: (como la doxiciclina) e inclusive
seguida por una etapa crónica forma de abscesos. gastrointestinales y • La concentración de estreptomicina por dos o tres
que puede prolongarse durante • En ocasiones también se pueden presentar nerviosos. anticuerpos IgM aumenta semanas o rifampicina por seis
años y afectar muchos tejidos. osteomielitis, meningitis o colecistitis. en la primera semana de semanas.
• Los ganglios linfáticos
• Aspecto varía desde cocos • La principal reacción histológica – proliferación se hipertrofian y el bazo la enfermedad aguda, • Las fuentes más comunes de
hasta bacilos. Formas cocobaci- de células mononucleares, exudación de fibrina, es palpable. alcanza un máximo a los infección para humanos son le-
lares cortas. necrosis por coagulación y fibrosis. tres meses, y puede che no pasteurizada, productos
• La hepatitis a veces se
• Son gramnegativos. • Las brucelas que infectan a humanos muestran acompaña de ictericia. persistir durante la enfer- lácteos, queso y contacto laboral
• Aerobios, carecen de motilidad diferente patogenicidad: medad crónica. con animales infectados.
• El dolor profundo y los
y no forman esporas. • B. abortus y B. canis– causa enfermedad leve trastornos motores, en • Prueba de Aglutinación:
• Las brucelas utilizan carbohi- debe efectuarse con
sin complicaciones supurativas. los cuerpos vertebrales,
dratos, pero no producen ácidos antígenos de brucela lisa
• B. suis – tiende a ser crónica con lesiones sugieren osteomielitis.
y gas en cantidad suficiente para estandarizados,
supurativas; pueden aparecer granulomas • Después de la infec- destruidos con calor y
clasificarlas según este criterio. caseosos. ción inicial a veces se tratados con fenol.
• Las cuatro especies que infec- • B. melitensis – más aguda y grave. desarrolla una etapa
tan al ser humano producen crónica caracterizada • Anticuerpos bloquea-
• Personas con brucelosis activa reaccionan de dores: Son anticuerpos
catalasa y oxidasa. por debilidad, mialgias y
manera más intensa (fiebre, mialgia) que las IgA que interfieren con la
• Son moderablemente sensibles personas normales a una inyección de dolor, fiebre de poca
al calor y a la acidez. intensidad, nerviosismo aglutinación por IgG e
endotoxina de brucela. IgM y producen una
• En la leche se les puede matar y otras manifestaciones.
• La placenta y las membranas fetales de prueba serológica nega-
mediante pasteurización. bovinos, cerdos, ovejas y cabras contienen tiva con diluciones séri-
eritritol, un factor de crecimiento para brucelas. Y cas bajas (efecto pro-
produce aborto y placentitis en estas especies. zona) aunque positiva en
• En el humano no hay eritritol por lo tanto no las diluciones más altas.
provocan aborto. • Ensayo ELISA.
NEISSERIA GONORRHOEAE
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA PATOGENIA DIAGN. TRATAM.
CUADRO CLÍNICO PREV.

• Son diplococos gramnegativos (gonococos). Son patógenos para • Han desarrollado mecanismos para cambiar frecuente- • Se recolectan pus y • No se desarrolla
humanos. Sin cápsula. La mayor parte poseen plásmidos. Causan mente de una modalidad antigénica (pilina, Opa o lipopoli- secreción de uretra, inmunidad protec-
infecciones genitales. Carentes de motilidad. Cocos individuales – forma sacáridos) a otra modalidad antigénica de la misma cerviz, recto, conjunti- tora contra la rein-
de riñón. molécula. va, faringe o líquido fección.
•Crecen mejor en condiciones aerobias, pero solo algunas en anaeróbico. • Los gonococos contienen varios plásmidos; 95% de las sinovial. •Muchas cepas re-
•Fermentan glucosa. Producen oxidasa (oxidasa +). cepas poseen un plásmido pequeño, “críptico” de función •Cultivo – el pus o el quieren ahora
•Crecen mejor en sustancias orgánicas, sangre calentada, hemina y desconocida. moco recién recolec- grandes concentra-
proteínas de animales. •Otros dos plásmidos contienen genes que codifican para tados se estrían so- ciones de penicilina
la producción de β–lactamasa. bre medio selectivo G para inhibirse,
•Las colonias opacas se asocian con la presencia de una proteína enriquecido (Thayer- debido a la resis-
expuesta en la superficie, Opa. •Sólo las bacterias poseedoras de pili parecen ser
virulentas. Martin modificado) y tencia.
•Estructuras de superficie: se incuban en una at- •Debido a los pro-
•Los gonococos atacan a las mucosas del aparato
•PILI (fimbriae): mósfera que conten- blemas de la resis-
genitourinario, ojo, recto y faringe, para producir
•Adhesión. ga 5% de CO2 (reci- tencia a los anti-
supuración aguda que puede conducir a invasión de los
•Pilina – proteínas que lo constituyen. Las pilitas de casi todas las cepas piente con vela) a 37 microbianos, el ser-
tejidos; va seguido de inflamación crónica y fibrosis.
son antigénicamente diferentes. ºC. El medio de culti- vicio de salud pú-
•Los varones -- presentan uretritis con pus espeso vo debe de tener anti- blica de EUA reco-
•Proteína Por: amarillento y dolor a la micción. El proceso puede microbianos para evi- mienda que las in-
•Se extiende a través de la membrana de la célula gonocócica. Forma extenderse, hasta el epidídimo. En las infecciones no tar el crecimiento ex- fecciones genitales
poros en la superficie para permitir la entrada de nutrientes. Previene la tratadas aparece fibrosis conforme la supuración cede y cesivo de contami- o rectales compli-
fusión de fagosoma-lisosoma, teniendo impacto en la muerte intracelular esto produce a veces estenosis uretral. nantes. cadas deben tratar-
de los gonococos. Cada cepa – expresa un tipo de proteína Por. •En mujeres – la infección primaria se encuentra en el •Prueba de amplifica- se con dosis única
•Por A – 18 variantes. Por B – 28. endocérvix y se extiende a uretra y vagina, dando lugar a ción de ácidos nucléi- de ceftriaxona, por
•Proteína Opa (proteína II): una secreción mucopurulenta. Puede entonces progresar cos – identificación vía intramuscular.
•Tiene como función la adherencia de los gonococos a las colonias y a hasta las trompas uterinas y producer salpingitis, fibrosis y directa de N. gonorr- •La gonorrea se
las células huésped. Una parte se encuentra en la mem. externa y el obliteración de las trompas. 20% de mujeres con hoeae en muestras transmite exclusi-
resto queda expuesto sobre la superficie. Se encuentra en los gonococos salpingitis – esterilidad. Cervicitis o proctitis – asintomáti- del tracto genitourina- vamente por con-
de colonias opacas pero puede o no estar presentes en las cas. rio. tacto sexual, casi
transparentes. •Bacteriemia gonocócica – lesiones cutáneas (en especial •El suero y líquido siempre por muje-
•Proteína Rmp (proteína III): pápulas y pústulas hemorrágicas) en manos, antebrazos, genital contienen an- res y hombres con
pies y piernas; y tenosinovitis y artritis supurativa casi ticuerpos IgG e IgA infección asintomá-
•Persiste antigénicamente en todos los gonococos. Se asocia con la Por siempre en rodillas, tobillos y muñecas.
en la formación de los poros sobre la superficie. contra pili, proteínas tica.
•La oftalmía neonatal gonocócica, infección ocular del de la membrana ex-
•Lipooligosacárido (LOS): recién nacido, se contrae durante el paso a través del terna y LPS de los
•Carecen de una cadena lateral larga de antígeno O y se denominan canal de parto infectado. La conjuntivitis inicial avanza con gonococos.
lipooligosácaridos. La toxicidad en las infecciones gonocócicas se debe rapidez y sin tratamiento produce ceguera.
principalmente a los efectos endotóxicos de los LOS. Los LOS ayudan al •Evitar la oftalmia neonatal gonocócica en EUA –
gonococo a evadir el reconocimiento inmunitario. obligatorio la instalación de tetraciclina, eritromicina o
•Otras proteínas: nitrato de plata en el saco conjuntival del recién nacido.
•Lip (H8): proteína de la superficie, modificable por el calor.
•Fbp (proteína de unión al hierro): se expresa cuando el suministro
disponible de hierro es limitado.
•Proteasa IgAI: desdobla e inactiva la IgAI (inmunoglobulina de las
mucosas importantes de los humanos).
NEISSERIA MENINGITIDIS
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA PATOGENIA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
CUADRO CLÍNICO PREVENCIÓN.

•Son diplococos gramnegativos (meningococos). • Humano – único huésped natural para el cual • Se recolectan muestras de • Penicilina G es el fármaco de
•Generalmente presentes en pares. el meningococo es patógeno. sangre para cultivo y muestras elección para tratar la
•Son patógenos para humanos. •La puerta de entrada es la nasofaringe. Allí los de líquido cefalorraquídeo para enfermedad meningocócica. En
microorganismos se adhieren a las células frotis, cultivo y determinaciones personas alérgicas se emplea
•Poseen cápsula de polisacárido. químicas. cloranfenicol o una cefalosporina
epiteliales con ayuda de los pili; pueden formar
•Poseen pocas veces plásmidos. de tercera generación, como
parte de la flora transitoria sin producir •Los cultivos de exudado
•Se encuentra en el aparato respiratorio superior y síntomas. nasofaríngeo son adecuados cefotaxima o ceftriaxona.
causan meningitis. •Desde la nasofaringe, los microorganismos a para detectar portadores.
•Carentes de motilidad. veces alcanzan la circulación sanguínea y •Frotis con tinción de Gram de
•Cocos individuales – forma de riñón. producen bacteriemia; los síntomas pueden petequias, LCR.
•En pares – se encuentran adyacentes los lados simular los de una infección de vías •Cultivo sin sulfonato de
planos y cóncavos. respiratorias superiores. polianetol sódico es útil para el
•Crecen mejor en condiciones aerobias, pero solo •La meningococcemia mortal es más grave, con cultivo de las muestras de
algunas en anaeróbico. fiebre elevada y erupción hemorrágica; puede sangre.
•Fermentan carbohidratos y producen ácido pero no haber coagulación intravascular diseminada y •LCR – agar chocolate, incubado
gas. colapso circulatorio (síndrome de Waterhouse- 37ºC, atmósfera con 5% de CO2.
Friderichsen). •Serología – anticuerpos a
•Producen oxidasa (oxidasa +).
•La meningitis -- Comienza de manera súbita polisacáridos meningocócicos
•Crecen mejor en sustancias orgánicas, sangre con cefalea intensa, vómito y rigidez de cuello, y
calentada, hemina y proteínas de animales. pueden medirse mediante
evoluciona hasta el coma en unas cuantas pruebas de aglutinación con
•Se han identificado al menos 13 serogrupos de horas. perlitas de látex o de
meningococos. •Durante la meningococcemia hay trombosis de hemaglutinación, o por su
•Los serogrupos más importantes asociadas con los vasos sanguíneos de pequeño calibre en actividad bactericida.
enfermedad en los humanos son A, B, C, Y y W-135. muchos órganos, con infiltración perivascular y
•Las proteínas de la mem. ext. de los meningococos hemorragias petequiales. Pueden presentarse
se dividen en clases con base a su peso molecular. miocarditis intersticial, artritis y lesiones
Todas las cepas poseen proteínas de la clase 1, 2 o cutáneas.
3; éstas son análogas a las proteínas Por de los •En la meningitis, las meninges presentan
gonococos. Ayudan a formar los poros en la pared inflamación aguda con trombosis de vasos
celular del meningococo. sanguíneos y exudado de leucocitos
•20 serotipos. polimorfonucleares, de modo que la superficie
•Proteína Opa – puede compararse con la de los del cerebro aparece recubierta de un exudado
gonococos. purulento espeso.
MYCOBACTERIUM LEPRAE
ESTRUCTURA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Fue descubierto por Hansen en •El inicio – es insidioso. • El raspado de la piel o de la • Sulfonas como la dapsona –
1873. •Las lesiones afectan los tejidos más fríos del cuerpo: piel, nervios mucosa nasal con una hoja de son el tratamiento de la primera
•Produce la lepra. superficiales, nariz, faqringe, laringe, ojos y testículos. bisturí o una biopsia de la piel línea para la lepra tanto
•En la lepra lepromatosa casi •Las lesiones cutáneas se observan como lesiones maculares pálidas del lóbulo de la oreja se tuberculoide como lepromatosa.
siempre se encuentran bacilos anestésicas, de 1 a 10 cm de diámetro; con eritema difuso o discreto, extienden sobre un portaobjetos Se incluye rifampicina o
típicos acidorresistentes-únicos nódulos infiltrados de 1 a 5 cm de diámetro; o infiltración cutánea y se tiñen con la técnica de clofacimina en los regímenes
en cordones paralelos o en difusa. Los trastornos neurológicos se manifiestan por infiltración y Ziehl-Neelsen. terapéuticos iniciales.
masas globulares-en el raspado engrosamiento de los nervios, con las resultantes de anestesia, Otros fármacos activos son
de la piel o de las mucosas (en neuritis, parestesia, úlceras tróficas y resorción ósea y acortamiento minociclina, claritromicina y
particular del tabique nasal). Los de los dedos. algunas fluoroquinolonas.
bacilos con frecuencia se •En casos no tratados – muy notable el desfiguramiento causado por
encuentran dentro de las células la infiltración cutánea y la afectación de los nervios.
endoteliales de los vasos
sanguíneos o en las células
mononucleares. •La enfermedad se divide en dos tipos principales:
•El M. leprae contiene una o- •Lepromatosa:
difenol oxidasa peculiar, tal vez •La evolución, es progresiva y maligna con lesiones nodulares
una enzima característica del cutáneas.
bacilo leproso. •Afección simétrica lenta de los nervios.
•Aerobio obligado. •Abundantes bacilos acidorresistentes en las lesiones cutáneas.
•Bacteriemia continúa.
•Prueba cutánea negativa a la lepromina.
•Tuberculoide:
•La evolución es benigna y no progresiva.
•Lesiones cutáneas maculares.
•Afección nerviosa asimétrica grave de inicio súbito con pocos bacilos
presentes en las lesiones.
•Prueba cutánea positiva a la lepromina.
•También se pueden presentar manifestaciones sistémicas de anemia
y linfadenopatía.
•Es común la afección ocular.
•Puede desarrollarse amiloidosis.
TREPONEMA PALLIDUM Y SÍFILIS

ESTRUCTURA PATOGENIA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y


ANTIGÉNICA CUADRO CLÍNICO PREVENCIÓN.

• Gramnegativos • Estructuras antigénicas: Los lípidos fijan a las proteínas a la mem. • Muestra: liquido tisular  obte- • <1 año penicilina G benzatínica
• Microaerofílicos citoplásmica o a la ext. Lo que la hace inaccesible a los Atcs. nido al exprimir las lesiones, sue- (1 sola inyección)
• Bacterias espirales, largos, del- • CARDIOLIPINA: componente imp. de los Ags treponémicos ro sanguíneo. • >1 año penicilina G benzatíni-
gados y motiles. • Espiroquetas inducen formación de REAGINA. •Examen de campo oscuro para ca (3 inyecciones, 1 x semana
• Enrollados en forma de espiral • Sífilis adquirida: se trasmite por vía sexual y lesión infectante que observar espiroquetas típicas de 2.4 millones de unidades)
o saca corchos. está sobre la piel o mucosas genitales. motiles. • Se pueden usar  Tetraciclina
• Se reproduce por fisión trans- • LESIÓN PRIMARIA: intrarrectal, perianal u oral. •Sirve para diagnosticar  rea- Eritromicina.
versal  tiempo 30 h. gina y Ac antitreponémico. • Es común la reinfección con las
Multiplicación local, se pueden propagar por los linfáticos y torrente
• Posee una envoltura ext. o sanguíneo. •Primario-Inmunofluorescencia personas tratadas.
vaina de glucosaminoglucanos, •ANTÍGENOS NO TREPONÉMI- • Sífilis temprana (3 a 5 años) 
Aparece de 2-10 semanas después de la infección 1º como pápula
dentro de ella encontramos la COS VDRL  RPR  TRUST contagiosa.
(dura, evanescente, bien circunscrita), se rompe y forma úlcera
membrana ext. que tienen pepti- “chancro blanco”. En inflamación predominan linfocitos y cel •VDRL y RPR  positivas 2-3 • Sífilis tardía + de 5 años  no
doglucano (proteínas unidas a plasmáticas. Cicatriza espontáneamente. semanas después de infección. contagiosa.
lípidos) y mantiene integridad es- Dx dif.: Haemophilus ducreyi. Negativas 6-18 meses después • El Tx puede provocar reacción
tructural. del Tx. de: Jarisch-Herxheimer (exante-
• LESIÓN SECUNDARIA: exantema maculopapular eritematoso (rojo)
• Endoflagelos están en el espa- en cualquier parte (manos, pies) y pápulas (lesiones tipo verrugoide) Estas pruebas pueden dar falso ma, debido a los productos tóxi-
cio periplasmico limitado por la pálidas y húmedas (condilomas) en regiones anogenital, axilas y positivo debido a la presencia de cos por espiroquetas moribun-
mem. ext. boca. reagina en otras enf. das).
• Encerrada por los endoflagelos Dx dif.: VPH • ANTICUERPOS TREPONÉMI-
está la mem. int. COS: Pruebas con Atc fluores-
Puede presentarse: meningitis, coriorretinitis, hepatitis, nefritis (tipo
• Giran alrededor de sus endofla- complejo inmune) o periostitis sifilítica. cente para treponema (FTA-
gelos aún después de unir sus ABS)
extremos a las cél. Puede ceder espontáneamente.
T. Pallidum muerto + suero del
• En algunos momentos forma un Pueden ser asintomáticos y tener manifestaciones hasta lesiones paciente + gammaglobulina anti-
círculo completo y después retor- terciarias. humana marcada.
na a su posición recta normal. • LESIÓN TERCIARIA: lesiones granulomatosas (gomas) en piel, Prueba de aglutinación de partí-
• Destrucción por: desecación, hueso, hígado. culas de T. pallidum (TP-PA),
temp. > a 42º, mueren fuera del Cambios en SNC: sífilis meningovascular, paresia, tabes. Prueba de hemaglutinación
huésped, rayos UV, pierden mo- Lesiones cardiovasculares: aortitis, aneurisma aórtico, insuficiencia (TPHA) y microaglutinación
tilidad por arsenicales trivalentes, valvular aórtica. (MHA-TP)
mercurio, bismuto. • Sífilis congénita: la infección inicia en semana 10-15 de gestación, Es la primera en volverse
• Nota  la penicilina es trepo- algunos mueren, abortan o viven pero desarrollan síntomas: queratitis positiva en la sífilis temprana.
nemicida, pero actúa lentamente. intersticial (ojo  córnea leucoma), dientes de Hutchison (forma de •T. pallidum patógeno  no se
• Subespecie pallidum  posee cierra), nariz silla de montar, periostitis (huesos forma de sable), cultiva.
una hialuronidasa  aumenta anormalidades del SNC. > producción de IgM (niño). •El T. pallidum no patógeno 
invasividad. se cultivan en condiciones
anaeróbicas.
SUBESPECIE ENF. QUE CAUSA ETIOPATOGENIA

Petenue Frambesia En países tropicales húmedos y de


clima caliente.
Endémica en niños
Lesión primaria: pápula ulcerativa
(brazos y piernas)  cicatriza
Destruye huesos
Dx y Tx  iguales a los de sífilis

Endemicum Bejel África, Medio Oriente y sureste de


Asia.
Lesiones cutáneas muy
infectantes.
En particular entre los niños.
Penicilina fármaco de elección.

Carateum Mal del pinto Endémico en México, Centro y


Sudamérica, Filipinas
Afecta + a la raza de color oscuro.
Lesión primaria: pápula no
ulcerativa en aéreas expuestas.
Meses más tarde aparecen
lesiones planas e
hiperpigmentadas sobre la piel.
Años después tienen lugar
despigmentación e
hiperqueratosis.
Trasmitido por: moscas (jejenes) o
por contacto directo.
Dx diferencial: vitíligo
Dx y Tx igual que sífilis
RICKETSSIAS
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.
•Parásitos intracelulares obliga- •Se multiplican en las EC de •Las infecciones se caracterizan por • Prueba directa con Atcs • Tetraciclinas y cloranfenicol 
dos. los vasos sanguíneos de fiebre, cefalalgia, malestar, postración, inmunofluorescentes  R. principio de la enfermedad. Se
•Se transmiten transováricamen- pequeño calibre (excepto C. exantema cutáneo y crecimiento del bazo rickettsii en garrapatas y administran diariamente por VO
te en los artrópodos  vector y Burnetti) y producen vascu- e hígado. cortes de tejido  Dx de y se continúan de 3 a 4 días
reservorio. litis. Grupo del tifo: fiebre manchada de las después de la defervescencia.
•Enfermedades  fiebre, exante- •Las células se infllaman y Tifo epidémico  R. prowaze-kii  son Montañas Rocosas. •En pacientes gravemente enfer-
mas y vasculitis. necrosan; la trombosis con- graves la infección sistémica y la •Evidencia serológica de la mos  dosis inicial puede ad-
duce a rotura y necrosis. postración, fiebre (dos semanas). Es infección  2ª semana de ministrarse por vía IV.
•Cocobacilos pleomórficos.
•Las lesiones vasculares son mortal en pacientes mayores de 40 años. la enfermedad. •Los antibióticos no eliminan del
•No se tiñen bien con tinción de
Gram, pero sí con Giemsa, Gi- notables en la piel, pero en Tifo endémico  R. typhi  enf. + leve •Útiles para confirmar Dx cuerpo las rickettsias, pero
ménez, naranja acridina u otras muchos órganos hay vascu- y raras veces mortal que la anterior basado en datos clínicos  suprimen su crecimiento.
coloraciones. litis  trastornos hemostáti- (excepto ancia-nos). fiebre, cefalea, exantema; e • Prevención de la transmisión
cos. Tifo de los matorrales  Orientia inf. Epidemiológica  mediante rotura de la cadena
•Crecen en las bolsas de yema picadura de garrapata.
de huevo embrionados y en •Puede aparece CID y tsutsugamushi  costra: úlcera en de la infección:
cultivo cel. oclusión de vasos. sacabocado cubierta con una costra •Prueba de fijación del Tifo epidémico: eliminación
•En cerebro hay agregacio- ennegre-cida (picadura del ácaro). Hay complemento (FC)  Ag del vector con insecticidas.
•Estructuras gram- de su pared  fiebre Q
nes de linfocitos, polimorfonu- linfadenopatía generalizada y la Tifo murino: empleo de
celular: ác. murámicos y diami-
nopimélico  peptidoglucanos. cleares y macrófagos (nódu- linfocitosis. Afecciones cardíaca y •Inmunofluorescencia venenos para ratas.
los del tifo). cerebral  graves. indirecta, aglutinación en
•Tipos que causan tifus y fiebre Tifo de los matorrales: limpiar
•Corazón  lesiones en los Grupo de la fiebre manchada: látex e inmunoensayo
manchada  LPS los campos de la vegetación 2ª
vasos sanguíneos de peque- enzimático  mal de  ácaros y ratas
•Proteínas de la pared celular  Aparece 1º exantema sobre las
ño calibre. montaña
OmpA y OmpB. extremidades, se desplaza en dirección Grupo de la fiebre manchada:
centrípeta y afecta pal-mas y plantas. limpieza de tierras infestadas,
•Crecen en diferentes partes de Algunas (brasi-leña)  infecciones
la célula. profilaxis personal con el uso de
graves. Otras (Mediterráneo)  infec- ropas protectoras, repelentes
•Grupo del tifo  citoplasma ciones leves. para garrapatas.
•Grupo de la fiebre manchada  Rickettsiasis pustulosa  enfermedad Rickettsiasis pustulosa:
núcleo leve con una erupción parecida a la eliminación de roedores y sus
•Coxielas  vacuolas citoplas- varicela. parásitos.
máticas Semana antes del inicio de la fiebre  Prevención de la transmisión
•Sobreviven fuera del vector o aparece una pápula roja y firme (picadura de la fiebre Q:
del huésped durante períodos del ácaro), luego  vesícula profunda Alta temperatura, tiempo breve
cortos. que forma una costra negra.  de 71.5 ºC durante 15 seg.
•Se destruyen por calor, dese- Fiebre Q: Prevención por vacunación:
cación y químicos Se asemeja a influenza, a neumonía no Para Coxiella burnetti 
•Coxiella burnetti  causante de bacteriana, hepatitis o a encefalopatía. vacuna en fase de inv. Hecha a
fiebre Q, puede sobrevivir Aumento en el título de los Atcs bases de sacos de Yolk
durante meses en heces secas o específicos a C. burnetti, fase 2. infectados
leche (endosporas). Transmisión  inhalación de polvo
contaminado  placenta, heces, orina o
leche secas, o de aerosoles en rastros.
Crónica  endocarditis infecciosa.
MYCOPLASMA PNEUMONIAE

ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y


ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

• Los micoplasmas son los • Se transmite de una persona a • Enfermedad leve. • Clínica. • Tetraciclinas.
microorganismos más pequeños otra por medio de secreciones Varia desde la infección Tinción de Gram del esputo  Eritromicina.
capaces de vivir libremente en la respiratorias infectadas. asintomática hasta neumonitis para descartar otro patógeno.
naturaleza y autorreproducirse • La infección se inicia con la grave. Cultivos de muestras de faringe
en medios de laboratorio. adhesión del extremo del Periodo de incubación: 1 a 3 y del esputo.
• Son pleomórficos debido a que microorganismo a un receptor en semanas. Hemaglutininas frías de
carecen de pared celular rígida, la superficie de las células Inicio: eritrocitos, titulación >1:64
y en su lugar están limitados por epiteliales respiratorias.
oLaxitud FC (fijación del complemento)
una “membrana unitaria” de tres • La adhesión está mediada por
capas que contiene un tipo de una proteína del tipo adhesina oFiebre. EIA para la detención de IgM e
esterol. específica sobre la estructura oCefalalgia. IgG
• Son resistentes por completo a terminal diferenciada del oMalestar faríngeo. PCR a partir de exudado
la penicilina debido a que microorganismo. oTos. En ocasiones faríngeo.
carecen de estructuras de pared • Durante la infección, los paroxística.
celular en las que actúa la microorganismos permanecen oEsputo con estrías
penicilina, pero los inhiben la fuera de la célula. sanguinolentas.
tetraciclina o la eritromicina.
oDolor torácico.
• El m. pneumoniae es un
agente causal importante de La resolución de la infiltración
neumonía, sobre todo en pulmonar y la mejoría clínica
personas de 5 a 20 años. ocurre en 1 a 4 semanas
Complicaciones: anemia
hemolítica.
Datos patológicos más frecuen-
tes: neumonitis intersticial, peri-
bronquial, y bronquilitis necro-
sante.
dX diferencial: eritema multi-
forme, afección del SNC con
meningitis, meningoencefalitis,
mononeuritis y polineuritis,
miocarditis, pericarditis, artritis,
pancreatitis.
CLAMIDIAS
ESTRUCTURA CICLO DE DESARROLLO PROPIEDADES DE CRECIMIENTO Y LA INTERRELACIÓN
ANTIGÉNICA TINCIÓN METABOLISMO HUÉSPED PARÁSITO
•Infectantes al ser humano – • Partícula infectante – célula •Los CE se tiñen de color • Crecen en cultivo de varias • Característica biológica de la
Chlamydia trachomatis, C. pneumo- pequeña – cuerpo elemental (CE) – púrpura con tinción de líneas de eucariotas. infección – equilibrio – resulta en
niae y C. psittaci. nucleoide electrodenso Giemsa, en contraste con •Se utilizan cél. McCoy tratadas una infección prolongada persis-
•Comparten un Ag común de grupo y •Las proteínas de membrana CE el color azul del cito- con cicloheximida para aislarlas. tente.
se multiplican en el citoplasma de sus tienen fuertes enlaces cruzados. plasma de la cél. •La C. Pneumoniae crece mejor •En los huéspedes naturales de
células huésped. •Los CE – poseen una gran huésped. en cél. HL o HEp-2. estos agentes la regla es la
•Bacterias gramnegativas carentes de afinidad por las cél. epiteliales. •Los CR se tiñen de azul •Proliferan dentro del saco infección subclínica y la excep-
mecanismos para producir energía •Los proteoglucanos (sulfato de con la tinción de Giemsa. vitelino en huevos embrionados. ción la enfermedad declarada.
metabólica. heparina) en sup. de Chlamydia •La reacción de Gram es •La propagación de una especie
•Pueden liberar CO2 a partir de
•No sintetizan ATP. trachomatis – mediación de interac- negativa. glucosa, piruvato y glutamato, a otra conduce a enfermedad.
•Parásitos intracelulares obliga-dos ción. •Las partículas e inclusio- también contienen deshidroge- •El huésped infectado produce
•La pared celular ext. = a pared celular •Adhesinas potenciales: proteína nes se tiñen de colores nadas. Atcs a varios Ag de clamidias.
de las gramnegativas principal de la membrana ext. brillantes mediante inmu- •Los inhibidores de la pared •Los Atcs tienen escasa protec-
(MOMP), MOMP glucosilada y nofluorescencia con Atcs celular – den lugar a formas ción contra la reinfección.
•Posee una gran cantidad de lípidos, específicos de grupo,
es rígida – no peptidoglucano. otras proteínas de superficie. defectuosas. •En los humanos la inmunización
•Mecanismos por los cuales las específicos de especie o a tenido poco éxito – protección
•Su genoma contiene los genes específicos a variedad •Los inhibidores de proteínas son
responsables de la síntesis del bacterias penetran a las células: eficaces en las infecciones. contra la reinfección.
sexológica.
peptidoglucano. •Endocitosis mediada por recep- •Las cepas de C. trachomatis
tores dentro de cavidades cubier- •Algunas de las inclusio-
•La formación de la pared celular se sintetizan folatos y son
tas de clatrina. nes de C. trachomatis si
inhibe con la penicilina y otros susceptibles a las sulfonamidas.
se tiñen con solución
fármacos inhibidores de la •Pinocitosis a través de cavidades diluida de yodo Lugol
transpeptidación del peptidoglucano. sin cubierta.
aparecen de color marrón
•La lisozima no tiene efecto sobre la •Después de la entrada a la cél. – debido a la matriz de
pared celular. los puentes disulfuro de las glucógeno que rodea las
•La pared celular carece de ácido N- proteínas de membrana CE ya no partículas.
acetilmurámico presentan enlaces cruzados y el
CE se reorganiza – cuerpo
•En los CE y CR se encuentran DNA y reticulado (CR) – sin nucleoide
RNA. electrodenso
•El genoma circular de las clamidias = •Dentro de la vacuola de fijación a
al de los cromosomas bacterianos. membrana, el CR crece y se divide
•Ag específicos compartidos por el por fisión binaria
grupo (de género) – LPS •La vacuola entera se llena de CE
termoestables con el ácido 2-ceto-3- derivados de los cuerpos
desoxioctónico – detec-ción FC e reticulados – inclusión
inmunofluorescencia
•Los CE recién formados pueden
•Ag específicos de especie o de ser liberados por la cél. huésped
variedad sexológica. – proteínas de la para infectar nuevas cél.
ME – detección inmunofluorescencia
•Ciclo de desarrollo – 24 a 48 h.
•Variedades sexológicas:
C. trachomatis – 15
C. pneumoniae – 1
C. psittaci – ≥ 4
CHLAMYDIA PNEUMONIAE
ESTRUCTURA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.
•La primera cepa se aisló en • La mayor parte de las infecciones son • Frotis: • Es susceptible a macrólidos y
1960 (TWAR) en un cultivo de asintomáticas o se asocian con enf. leve, también •La detección de los CE en las muestras clínicas tetraciclinas, así como a algunas
saco vitelino de embrión de hay enf. graves. mediante técnicas directas de atcs fluorescentes es fluoroquinolonas
pollo. •No hay signos o síntomas que diferencien de insensible. • El tratamiento con doxiciclina,
•Produce inclusiones redondas, manera específica las infecciones por Chlamydia azitromicina o claritromicina
densas, negativas a glucógeno. pneumoniae de otras causadas por otros agentes. • Cultivo parece beneficiar a los pacientes
•Resistentes a sulfonamidas. •La enfermedad afecta tanto vías respiratorias infectados – esquema de 10 a
•Las muestras de exudado faríngeo deben colocarse 14 días.
•A veces los CE muestran forma superiores como inferiores. en un medio para transporte de clamidias y
de pera. •Es común la faringitis. almacenarse a 4 °C.
•Sólo se ha demostrado una •Pueden presentarse sinusitis y otitis media, a •Se inactiva a temperatura ambiente.
variedad serológica veces acompañada de enfermedad en las vías •Crece poco en cultivo de células y forma inclusiones
respiratorias inferiores. más pequeñas que las de otras clamidias.
•La enfermedad primaria reconocida es una •La sensibilidad del cultivo puede incrementarse al
neumonía atípica. añadir cicloheximida al medio de cultivo celular para
inhibir el metabolismo de células eucarióticas .
•El crecimiento es mejor a 35 °c
•Es difícil hacer crecer a la Chlamydia pneumoniae

• Serología
•Con pruebas de microinmunofluorescencia es el
método más sensible para el dx de la infección.
•La prueba es específica de especie y puede
detectar atcs igg e igm
•La infección primaria induce igm después de casi 3
semanas, seguidas por atcs igg a las 6 a 8 semanas.
•En la reinfección, la respuesta igm puede estar
ausente o ser mínima y la respuesta igg aparece en
1 a 2 semanas.
•También se ha empleado la prueba de fijación al
complemento, pero es reactiva a grupo y no puede
diferenciar la infección.
CHLAMYDIA PSITTACI
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN.

•Se puede propagar en • Psitacosis: se aplica a la enf. humana •Enf. de inicio súbito que • Cultivo • La inmunidad en anima-
huevos embrionados, ra- causada por C. psittaci contraída por adopta la modalidad de •Se detecta a través de inmunoensayos o les y en humanos es in-
tones y otros animales y contacto con aves, y también a la infección influenza o neumonía no de la reacción en cadena polimerasa. completa.
en cultivos de cél. de pájaros psitacinos. bacteriana en una perso- •Se puede cultivar a partir de sangre o • La azitromicina, claritro-
•El Ag termoestable FC •Ornitosis: se aplica a la infección con na expuesta a aves --- esputo o de tejido pulmonar mediante el micina y eritromicina (do-
reactivo de grupo resiste agentes similares en todos los tipos de aves psitacosis. cultivo de células de cultivo tisular, huevos xiciclina en adultos) erra-
a las enzimas proteolíti- domésticas y pájaros que viven en libertad. •Período de incubación embrionados o ratones. dica la mayoría pero no
cas y parece ser un LPS. •El agente penetra a través del ap. promedio es de 10 días. todas las infecciones por
•Los Atcs a los Ag respiratorio, se encuentra en la sangre •Inicio con malestar, fie- del tracto respiratorio.
•Detección
específicos de especie durante las primeras 2 semanas de la enf., bre, anorexia, dolor farín-
tienen capacidad para se puede observar en el esputo en el geo, fotofobia y cefalea •Ag mediante la tinción de Atcs
neutralizar la toxicidad y momento en el que se afecta el pulmón. intensa. fluorescentes directos, o de inmunoensayo
la infecciosidad. o Dx molecular a través de la reacción en
•La psitacosis produce una inflamación en la •A veces la enf. no pro- cadena de la polimerasa.
placa de los pulmones, en el cual se en- gresa y la persona se
cuentran delimitadas las áreas de conso- mejora.
lidación. •En los casos graves los •Serología
•En el exudado predominan los mononuclea- signos y síntomas de •Demostración de Atcs
res. bronconeumonía se pre- microinmunofluorescentes o fijadores de
•En los bronquiolos de grueso calibre y en sentan al final de la 1ª complemento en muestras séricas.
los bronquios sólo se observan cambios me- semana. •Un caso positivo es aquel con un cultivo +
nores. •El cuadro clínico se ase- o con enf. clínica compatible.
•Las lesiones son = a las encontradas en la meja a influenza, neu- •Un caso probable es aquel que presenta
neumonitis causada por algunos virus y monía no bacteriana o la enfermedad clínica compatible.
micoplasmas. fiebre tifoidea. •MIF permite la detección de IgM e IgG.
•Se encuentran hipertrofiados y conges- Aunque generalmente se desarrollan Atcs
tionados hígado, bazo, corazón y riñón. antes de 10 días.

• Métodos moleculares
•Ensayos de PCR para su detección en
muestras de tracto respiratorio, tejidos
vasculares, suero y cél. mononucleares de
sangre periférica.
VIRUS DEL HERPES SIMPLE
ESTRUCTURA PATOGENIA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
ANTIGÉNICA CUADRO CLÍNICO Y
VHS-1 VHS-2 PREVENCIÓN.

Crecen con rapidez y son Infección primaria: Infección primaria: Citopatología (tinción de Aciclovir
citolíticos. •Se disemina por contacto directo con saliva •Se trasmite por vía sexual o de una Giemsa), presencia de cél. Valaciclovir
Causa: gingivoestomatitis a infectada y mediante gotitas respiratorias. infección genital materna a un recién nacido multinucleadas. Vidarabina
queratoconjuntivitis, Son inhibidores de la
encefalitis, enf. genital, *La replicación viral se presenta 1° en el sitio •Inf. genitales-}- infección latente en ganglios PCR} reacción en cadena síntesis de DNA viral.
infección en recién nacidos. de inf., luego invade terminaciones nerviosas sacros. de la polimerasa.
Infecciones latentes en cél. locales y el flujo axonal retrógrado lo •Las infecciones primarias son leves y
nerviosas. transporta a los ganglios de la raíz dorsal asintomáticas. Huésped inmunodeficiente – Serología
Hay dos tipos de virus: donde se establece la latencia. viremia.
VHS 1 y VHS2 •Inf. orofaringeas } lesiones latentes en el Aislamiento/identificación
Ciclo de desarrollo: 8-16 h ganglio trigémino •Herpes genital: lesiones vesiculoulcera- del virus
El genoma de VHS es tivas del pene o del cuello uterino, vulva,
grande y puede codificar 70 Infección latente: estímulos inductores: vagina, y perineo de la mujer. Son muy
polipéptidos. lesión axonal, fiebre, estrés físico o emocional, dolorosas, pueden causar fiebre, malestar
8 glucoproteínas virales exposición a la luz UV. gral., disuria, linfadenopatía inguinal. Compli-
están entre los productos •Recurrencia sintomática } fogazos – vesículas caciones: lesiones extragenitales y menin-
génicos virales finales. febriles cerca del labio. gitidis aséptica.
Uno (gD) es el inductor
más potente de Ats de •Enf. orofaríngea: asintomáticas, enf. •Herpes neonatal: se puede adquirir en el
neutralización sintomática en niños pequeños y se útero, durante el nacimiento o después de
Las lesiones en piel y manifiesta en mucosa bucal y gingival de la éste. Exhiben tres categorías de enfer-
membranas mucosas por boca medad: 1) lesiones localizadas en ojos, piel
ambos tipos son las mismas •Incubación: 3-5 días } de 2 a 12 y boca. 2) encefalitis con o sin afectación
= virus zoster. localizada en la piel y 3) enf. diseminada que
•Enf. Clínica } 2 a 3 semanas. afecta a varios órganos (SNC).
Caract. histopatológicas: •Síntomas: fiebre, ardor de garganta, lesiones
cél. infectadas hinchadas, vesiculares y ulcerativas, edema, gigivosto-
producen cuerpos de matitis, linfadenopatía submandibular, gingi- •Infecciones en huéspedes inmunodefi-
inclusión intranucleares tipo vitis. En adultos – faringitis y amigdalitis. cientes: los pacientes con malignidades
A de Cowdry y formación de Recurrente: vesículas en el borde del labio. hematológicas y pacientes con SIDA
cél gigantes multinucleadas. Comienzo con dolor intenso (desaparece a los experimentan infecciones más frecuentes
4 o 5 días). por VHS y graves. Las lesiones se podrían
diseminar y afectar las vías resp., esófago y
•Queratoconjuntivitis grave. Recurrentes: mucosa intestinal.
queratitis dendrítica (opacidad y ceguera) o
úlceras cornales.
Infecciones cutáneas: lesiones localizadas
– abrasiones contaminadas con el virus.
Pueden ser graves y amenazan la vida en
personas con trastornos.
Encefalitis: variante grave.
VIRUS DE VARICELA ZOSTER
ESTRUCTURA PATOGENIA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
ANTIGÉNICA CUADRO CLÍNICO Y
VARICELA ZOSTER PREVENCIÓN.

Varicela: enf. Leve muy Ruta de infección: mucosa del tracto resp. Las lesiones cutáneas son = que las de la Muestra: base de las Compuestos
contagiosa, principalmente Sup. o la conjuntiva varicela histopatológicamente. Hay una inf. vesículas (frotis de Tzank), antivirales:
en niños, se caracteriza por Después de replicarse en ganglios aguda de los nervios y ganglios sensitivos. se observan cél. gigantes Aciclovir
erupción vesicular linfáticos reg., la viremia primaria disemina al Baja inmunidad permite replicación viral en multinucleadas. Valaciclovir
generalizada de la piel y virus y da lugar a la replicación en bazo e un ganglio } casa inf. y dolor intensos. Inmunofluorescencia }
membranas mucosas. Famciclovir
hígado. El virus recorre el nervio hasta la piel e presencia de Ag virales
Foscarnet.
Enf. Aguda que sigue al Viremia secundaria: intervienen cél. induce formación de vesículas intracel.
contacto 1° con el virus. mononucleares infectadas y transportan los Los Ag específicos del Gamma globulina de
Inmunidad celular mejor defensa. título alto
Zoster: enf. Esporádica virus a la piel } exantema característico. El virus o DNA viral se detectan
incapacitante de los adultos edema de cél. epiteliales, degeneración por en líquido de vesículas, en Vacuna } tiene
o inmunocomprometidos, se inflamación y la acumulación de liquido Datos clínicos: fragmentos de piel o en efectividad.
caracteriza por exantema tisular provocan: vesículas. Se presenta en inmunocomprometidos material de biopsia.
limitado en distribución con La inmunidad celular y celular limitan la como resultado de enf., tx o envejecimiento, El virus se puede aislar del
respecto a la piel, inervada replicación y deseminación del virus. también en adultos jóvenes saludables. líquido de vesículas al
por un solo ganglio sensitivo. Comienza con dolor intenso en el área de principio del curso de la enf.
Respuesta del huésped la piel o mucosa abastecida por uno o más Por medio de cultivos de cél.
Datos clínicos: grupos de nervios y ganglios sensitivos.
parcialmente inmune a la humanas en los días 3 a 7.
reactivación del virus de la El período de incubación de la enf. Ordinaria Aparecen sobre la piel vesículas al que
varicela presente en forma es de 10 a 21 días. abastecen los nervios afectados. La cabeza,
latente en neuronas de Primeros síntomas: malestar gral. y fiebre, cuello y tronco + afectados } involucrada la
ganglios sensitivos. seguidos por exantema (1ro en tronco, división oftálmica del nervio trigémino.
Mismo virus } ambas enf. extremidades, mucosa oral y faríngea). Las Complicaciones en ancianos: neuralgia pos
vesículas aparecen en grupos (etapas: herpética, dolor prolongado que podría
el virus es = al virus del máculas, pápulas, vesículas y costras). El
herpes simple. continuar durante meses.
exantema dura 5 días.
No tiene reservorio animal. Neumonía (muerte) en inmunodeprimidos.
Puede presentarse: encefalitis
Los niños que se han Varicela neonatal se contrae de la madre
recuperado de la inf. antes o después del nacimiento.
inducida por el virus zoster
son resistentes a la varicela. Complicación más común en neonatos,
adultos y pacientes inmunocomprometidos:
neumonía.
CITOMEGALOVIRUS
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN

Son herpesvirus ubicuos que Huéspedes normales: persona Huéspedes normales: la inf. 1° Inmunidad: el Atc de la madre Ganciclovir: reduce la gravedad
son causas comunes de enf. a persona, incubación: 4 a 8 de niños y adultos mayores es protege más contra el desarrollo de la retinitis, esogagitis y colitis y
Humana. semanas en niños y adultos asintomática, en ocasiones causa de enf. grave en el lactante que reduce la incidencia de
Enfermedad por inclusiones mayores después de la expo- Sx espontáneo de mononucleosis contra la transmisión viral. neumonía.
citomegálicas clásica} es una sición viral. infecciosa. La enf. se caracteriza
infección generalizada de los Causa infección sistémica, por malestar gral, mialgia, fiebre Reacción en cadena de la Foscarnet (retinitis)
neonatos causada por infección daña: pulmón, hígado, esófago, prolongada, anormalidad funcio- polimerasa y pruebas de
intrauterina o posnatal temprana. colon, riñones, monocitos y linfo- nal hepática y linfocitosis. detección de antígeno. Aciclovir
Contenido genético mas grande citos. La mononucleosis es leve y las Aislamiento del virus
de los herpes virus. Establece inf. latente durante complicaciones son raras. La Valaciclovir
Serología
Una glucoproteína de la super- toda la vida. hepatitis subclínica es común. En Beneficios en pacientes con
ficie celular actúa como receptor Se propaga por faringe y orina. niños jóvenes se observa hepato- trasplante MO y riñón.
Fc que puede unorse de forma esplenomegalia.
inespecífica a la porción Fc de las Huéspedes inmunosuprimidos: Huéspedes inmunosuprimidos:
Ig. con mayor riesgo: son los que la neumonía es una complicación
La infección se disemina de cél. reciben trasplantes de órganos, frecuente. La neumonitis inters-
a cél. tumores malignos, SIDA, quimio- ticial se presenta en trasplante
Produce un efecto citopático terapia. MO. La leucopenia es común en
característico. La excreción viral intensa y receptores de trasplante de órg
Humano único huésped prolongada, y la infección mues- sólido. Bronquiolitis obliterante en
tra mayor tendencia a diseminar- trasplante de pulmón. La gastro-
Endémico en el mundo
se. enteritis y la coriorretinitis –
*Propaga por: orina, leche ceguera
materna, semen, saliva, secrecio- Complicación: neumonía
nes cervicales, transportado en
los leucocitos circulantes. Infecciones congénitas y Infecciones congénitas y
Diseminación oral y respiratoria perinatales: perinatales: Puede producir la
– ruta dominante de transmisión. Las infecciones fetales y de re- muerte del feto en el útero. Par-
También se puede diseminar de cién nacidos podrían ser graves. ticipa: SNC y sist. reticuloendo-
forma transplacentaria, por trans- Se puede transmitir en el útero telial.
fusión de sangre, transplate de con infecciones maternas prima- Características clínicas: retardo
órganos y contacto sexual. rias y reactivadas; también por en crecimiento intrauterino, icteri-
exposición en el tracto genital cia, hepatoesplenomegalia, retini-
materno durante el parto y leche tis, trombocitopenia y microcefa-
materna. lia. El virus se disemina en la
saliva y en la orina de individuos
infectados durante semanas o
meses.
Causa de neumonía aislada en
lactantes menores de seis meses
VIRUS EPSTEIN-BARR
ESTRUCTURA PATOGENIA CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y
ANTIGÉNICA PREVENCIÓN
Es un herpesvirus ubicuo Infección primaria: contagio por La mayor parte de las Aislamiento e identificación del Aciclovir (reduce diseminación)
Agente causal de mononucleo- saliva infectada e inicia en infecciones primarias en niños virus.
sis infecciosa orofaringe. La replicación viral se son asintomática; en adolescen- No hay vacuna
Se asocia con carcinoma na- presenta en cél. epiteliales de la tes y adultos jóvenes: Muestra: saliva, sangre perifé-
sofaríngeo, linfomas, linfoma de faringe y glándulas salivales. rica, tej. Linfoide.
Burkitt. Las células B infectadas Mononucleosis infecciosa:
Clasificación: VEB-1 y VEB-2 diseminan la inf. desde la incubación: 30-50 días, sínto- Hibridación de ácidos nuclei-
(EBNA Y EBER). orofaringe por todo el cuerpo. mas: cefalea, fiebre, malestar cos para detectar VEB.
La cél. blanco es el linf. B. Las inf. 1° en niños son gral., fatiga, ardor de garganta.
subclínicas, pero si se desarrolla Aumento de tamaño de
El VEB inicia la infección de las en adultos jóvenes se desarrolla Serología: ELISA
células B mediante enlace con el ganglios linfáticos y bazo.
mononucleosis infecciosa aguda. Inmunoblot
receptor viral (C3d del Signos de hepatitis (algunos).
complemento). Entra a un esta- Inmunofluorescencia indirecta
La enf. común es autolimitada con cél. linfoides + VEB
do de latencia en el linfocito sin Reactivación desde la latencia: y dura de 2 a 4 semanas.
experimentar un período de re- es silenciosa. En inmunosupri-
midos la reactivación tiene Aumento de linfocitos T
plicación viral completa. Marcas atípicos circulantes. IgM---infección actual
de latencia: persistencia viral, consecuencias graves.
expresión restringida y la posi- IgD---infección pasada e inmu-
bilidad de replicación y reac- Leucoplaquia pilosa bucal:
Cáncer: VEB } causa de nidad
tivación lítica. linfoma de Burkitt, carcinoma Verrugas en la lengua, en
Los linf. B inmortalizados se- nasofaríngeo, enf. De Hodgkin y pacientes con VIH, y con
cretan Ig. otros linfomas. trasplante.
Se expresan los productos de
activación de las cél. B. Linfoma de Burkitt:
Se expresan 10 productos Tumor en mandíbula en niños
génicos virales, que incluyen africanos y adultos jóvenes
seis Ag nucleares de VEB
(EBNA1,2,3A-3C, LP), 2 Carcinoma bucofaríngeo:
proteínas de membrana latentes
(LMP1,2) y 2 RNA no traducidos Cáncer de cél. epiteliales (en
pequeños (EBER1,2). varones chinos).
Antígenos virales:
Se dividen con base en la fase Enfermedades proliferativas en
del ciclo de vida viral en el que huéspedes inmunodeficientes:
se expresan: Los pacientes con SIDA son
susceptibles a linfomas aso-
EBNA Y LMP (indica presencia
ciados con VEB y leucoplaquia
de VEB)
vellosa bucal de la lengua.
Proteínas no estructurales
cuya síntesis no depende
replicación de DNA viral.
Ag tardíos} cápside viral (Ag
capsídico viral) y la envoltura
viral (glucoproteínas).
HERPESVIRUS HUMANO DESCRIPCIÓN

Herpesvirus humano 6 Se reconoció por primera vez en 1986.


(linfotrópico T) Propiedades: la disposición genética de su genoma se asemeja a la del
citomegalovirus. No tiene relación antigénica con otros herpesvirus humanos}
reactividad cruzada limitada con herpesvirus humano 7. Grupos antigénicos} A
y B. el virus crece bien en linfocitos T CD4} otras: cél. B y las cél. de origen
glial, fibroblastos y megacariocítico. El virus se encuentra presente en la saliva.
Receptor} CD46. Dx} pruebas de inmunofluorescencia para Atcs en suero o
ensayos de PCR para detección de DNA viral en saliva o cél. sanguíneas. Las
infecciones se presentan al inicio de la infancia. Infección 1°} exantema súbito
(roséola infantil o “6° enf.”), enf. Leve} fiebre alta y exantema} variante 6B}
convulsiones febriles en niños. Forma de transmisión} secreciones orales. La
inf. persiste durante toda la vida. Reactivación en pacientes transplantados y
durante el embarazo.

Herpesvirus humano 7 Se aisló por primera vez en 1990 de células T activadas recuperadas de
linfocitos plasmáticos periféricos de un ind. saludable.
(linfotrópico T)
Comparte una homolgía de cerca del 50/ a nivel de DNA con el herpes virus
humano 6.
Es un agente ubicuo.
Las inf. se presentan en la infancia.
Las infecciones persistentes se establecen en las glándulas salivales, y el
virus se puede aislar de la saliva de gran parte de los individuos.

Herpesvirus humano 8 Se detectó por primera vez en 1994 en muestras de sarcoma de Kaposi. El
VHSK es linfotrópico y tiene una relación más estrecha con VEB y herpesvirus
(herpesvirus asociado con sarcoma de Kaposi. VHSK)
saimiri que con otros virus conocidos. Su genoma contiene diversos genes
relacionados con los genes reguladores celulares que participan en la
proliferación de células, apoptosis y respuestas del huésped. El plagio
molecular de genes reguladores celulares} característica del virus. El VHSK es
la causa de sarcomas de Kaposi, tumores vasculares de composición celular
mixta y está involucrada en la patogénesis de linfomas basados en la cavidad
corporal que se presenta en pacientes con SIDA y de la enfermedad de
Castleman multicéntrica. Se transmite por contacto sexual (de hombre a
hombre), contacto con secreciones bucales. Se puede transmitir por
transplantes de órganos. El DNA viral se puede detectar por PCR, pruebas
serológicas, inmunofluorescencia indirecta, Westernblot y formatos de ELISA
El foscarnet, el ganciclovir y el cidoclovir tienen actividad contra la
replicación.

También podría gustarte