Está en la página 1de 18

ADMINISTRACION DE PROYECTOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL
PLANEACION FINANCIERA

Alumna:
Bastida Hernández, Carely 16310300

Castruita Soto,Gabriel 16310264

Medina Loera, Milagros Arely. 16310625

Quintero Jauregui, Kelvin Daniel 16310323

Molina Higuera, Jose Alberto. 16310646

Docente: Maria Fernanda Bernal Vigueras

Fecha de entrega: 29/Agosto/2019


INDICE

Introduccion .......................................................................................................................... 4
1.1 Presupuesto De Capital ................................................................................................... 5
Activo Fijo ........................................................................................................................................6
Activo Diferido .................................................................................................................................6
Capital De Trabajo ...........................................................................................................................6

1.2 Presupuesto De Ventas ................................................................................................... 7


Características De Un Presupuesto De Ventas ................................................................................7

1.3 Presupuestos De Gasto Administrativo ........................................................................... 8


1.4 Presupuesto De Producción ............................................................................................ 9
Presupuesto De Producción ............................................................................................................9

1.5 Presupuesto De Operación. .......................................................................................... 13


¿Cuál Es El Periodo Que Debe Cubrir? ...........................................................................................13
¿Qué Información Se Necesita Para Hacer Un Presupuesto?........................................................13
Ventajas Que Arroja El Desarrollar Y Planear Un Presupuesto: ................................................................ 13
Presupuestos De Gastos De Operación. ................................................................................................... 13

1.6 Punto De Equilibrio. ...................................................................................................... 15


Conclusiones ....................................................................................................................... 17
Referencias Bibliograficas ................................................................................................... 18
INTRODUCCION

El proceso de planeacion financiera es fundamental para la empresa u organización.


Ya que esta sera clave para forjar un camino para las toma de desiciones y asi lograr
alcanzar las metas trazadas y los obnjetivos establecidos.

El principal objetivo de este trabajo de investigacion es facilitar la compresion y el


analisis del lector, a traves de aspectos sustanciales sobre el planeacion y el
presupuesto.

Toda empresa, con o sin ánimo de lucro, está siempre interesada en conseguir un
fin determinado por unas metas y unos objetivos. Para poner en claro estos
objetivos y metas se desarrollaron unas mecánicas, unas técnicas y unos
fundamentos que integrados en una sola cosa dieron por resultado lo que se conoce
como Presupuestos. Hay quienes desdeñan esta herramienta utilizada en el manejo
de la administración empresarial argumentando que depende del pronóstico de
acontecimientos futuros que no pueden preverse con exactitud, pero la mayoría de
los administradores modernos consideran los presupuestos como una de las
principales armas con que cuentan para el manejo eficaz de sus negocios.
1.1 PRESUPUESTO DE CAPITAL

El presupuesto de capital es el proceso de planeación y administración de las


inversiones a largo plazo de la empresa. Mediante este proceso los gerentes de la
organización tratan de identificar, desarrollar y evaluar las oportunidades de
inversión que pueden ser rentables para la compañía. Se puede decir, de una forma
muy general, que esta evaluación se hace comprobando si los flujos de efectivo que
generará la inversión en un activo exceden a los flujos que se requieren para llevar
a cabo dicho proyecto.

Un presupuesto de capital mal realizado puede traer consecuencias muy graves


para la empresa, del mismo modo que un presupuesto de capital efectuado de
forma correcta le puede traer muchos beneficios. Las inversiones en activos fijos
con fines de crecimiento o de renovación de tecnología por lo regular implican
desembolsos muy significativos, además de que estos activos se adquieren con la
intención de mantenerse por periodos de tiempo que, con frecuencia, se extienden
por cinco años o más. Una mala decisión al invertir en estos activos puede significar
la diferencia entre una empresa exitosa durante varios años y una empresa con
dificultades para sobrevivir.

La inversión inicial se compone de activo fijo, diferido y capital de trabajo. Entender


su definición y saber clasificarlos son bases para que un proyecto esté bien
formulado, además de que sea entendible y fácil de evaluarlo por entidades como
instancias de gobierno o inversionistas.
ACTIVO FIJO

Es el conjunto de bienes tangibles que no son objeto de transacciones y que en la


mayoría de los casos no cambian de forma física a lo largo del ciclo productivo. Por
lo tanto son bienes duraderos indispensables por las empresas para producir bienes
y servicios. Se llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de
él, pues se ocasionarían problemas en su funcionamiento. Las inversiones en activo
fijo son aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizaran en el
proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo la operación
normal del proyecto. Estos generalmente sufren depreciación física. Ejemplos de
activo fijo:

• Terrenos.
• Edificios.
• Equipo.
• Mobiliario.
• Vehículos.
• Herramientas.

ACTIVO DIFERIDO

Es un conjunto de bienes necesarios para el funcionamiento de la empresa que


generalmente se pagan por anticipado y cuya principal característica es que son
intangibles. Ejemplos de activos diferidos:

• Asistencia técnica
• Capacitación.
• Gastos pre-operativos.
• Gastos de instalación.
• Elaboración de estudios de evaluación.

CAPITAL DE TRABAJO

Son recursos financieros que se debe contar para que el proyecto empiece a operar.
Es decir, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos, ejemplo:
debe comprarse materia prima e insumos, pagar mano de obra directa, pagar
servicios como electricidad, agua, teléfono, pagar renta y otros servicios auxiliares.
Entonces, el capital de trabajo es un presupuesto inicial para realizar las
operaciones cotidianas antes de obtener ingresos, después de esto, se transforman
en costos.
1.2 PRESUPUESTO DE VENTAS

Al igual que el resto de presupuestos que puedes elaborar en una empresa,


el presupuesto de ventas es un documento que ayuda a conocer la rentabilidad de
una compañía y a conocer el volumen de ventas estimado. Es decir,
da estimaciones de los niveles de ventas, (y por tanto de ingresos).

Muchas empresas basan sus decisiones comerciales en función de los datos que
salen en el presupuesto de ventas, además de que es un documento que influye
directamente en el nivel de producción. Es decir, si la empresa estima que sus
ventas serán elevadas tal y como se refleja en este presupuesto, deberá aumentar
la producción si quiere satisfacer la demanda.

El presupuesto de ventas es un pequeño apartado de un elemento mayor dentro de


cualquier empresa: el plan financiero. Aunque lo cierto es que en otras ocasiones
puede formar parte también del plan de negocios. Lo que no se puede dudar es que
un buen presupuesto de ventas puede ayudar a la empresa a conseguir sus
objetivos y lograr beneficios.

CARACTERÍSTICAS DE UN PRESUPUESTO DE VENTAS

Cualquier presupuesto de ventas tiene las siguientes características básicas:

§ Este presupuesto debe incluir una relación de todos los productos o servicios
que comercializa la empresa.
§ Las ventas previstas deben estar valuadas en cantidad (número de unidades
y valor económico)
§ El presupuesto de ventas debe incluir un pronóstico de ventas del sector y
de la empresa.

Para elaborar un presupuesto de ventas lo más ajustado a la realidad es importante


conocer la participación de la empresa en el mercado. Para elaborarlo, se necesita
tiempo, esfuerzo y un amplio conocimiento del mercado.
1.3 PRESUPUESTOS DE GASTO ADMINISTRATIVO

El presupuesto de gastos administrativos es considerado como la parte principal de


todo presupuesto porque en él se destina la mayor parte de lo presupuestado. En
este presupuesto se cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de
personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema.

Comprender cómo se realiza el presupuesto de gastos de administración y


operación es fundamental para desarrollar en su totalidad el presupuesto maestro
que iremos desarrollando en las siguientes sesiones. Por lo que al final de la sesión
comprenderás el concepto de presupuesto de gastos de administración y operación

¿Cómo se estructura un presupuesto de gastos de administración y


operación?

Como se puede observar en el siguiente gráfico, el presupuesto de gastos de


administración y operación se encuentra estrechamente relacionado con el
presupuesto de ventas. Por ejemplo, un incremento en las ventas presupuestadas
puede requerir el aumentar el rubro de publicidad, lo cual debe verse reflejado en
este presupuesto (Welsch, Hilton, Gordon y Rivera, 2005).

Este presupuesto tiene por


objeto planear los gastos en
que incurrirán las funciones
de distribución y
administración de la
empresa para llevar a cabo
las actividades propias de
su naturaleza. De igual
manera que los gastos
indirectos de fabricación,
ambos gastos de
administración y ventas
deben ser separados en
todas las partidas en gastos variables y gastos fijos (Ramírez, 2008).
1.4 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

¿Qué es Producción?

La producción supone un conjunto de actividades que permitan crear una serie de


producto y servicios. Este proceso se desarrolla a través de la transformación de
materias primas en productos terminados.

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto de


venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de producción
es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario,
primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades
proyectadas por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo
exagerado en la mano de obra ocupada.

El Presupuesto de producción es la estimación tanto en volumen como en costos


de producción de las unidades que vamos a procurar durante un ejercicio
determinado, el cual debe responder a las siguientes preguntas:

I. ¿Qué deberá producirse?


II. ¿Cuándo deberá producirse?
III. ¿Qué cantidad deberá producirse?
IV. ¿En qué forma deberá producirse?

¿Qué deberá producirse?

La respuesta ideal sería aquello que demanda la sociedad.

¿Cuándo deberá producirse?

Depende de si son productos estacionarios o no estacionarios. Los estacionarios


son aquellos que durante su ejercicio ( un año ) tienen un periodo de tiempo en el
cual incrementan sus ventas EJ. Útiles escolares. Los no estacionarios son aquellos
que durante su periodo de ejercicio dividen su totalidad de ventas en periodos
cortos, quince, mensual, trimestral o semestral.
¿Qué cantidad deberá producirse?

Depende del volumen ventas dentro de la industria ya que se debe tomar en cuenta
el porcentaje del mercado de nuestra competencia y nuestro mercado con el
objetivo de no obtener un exceso de producción para no tener pérdidas en nuestros
inventarios.

¿En qué forma deberá producirse?

Dependerá de la calidad de materia prima que usaremos para nuestro producto y


de la tecnología que usemos para la producción de los mismos. Esto con el objeto
de crear productos de calidad a bajos precios.

El presupuesto de producción se fundamenta en dos puntos básicos:

• Las ventas estimadas. Es la estimación o previsión de las ventas de un


producto, bien o servicio durante determinado periodo futuro, son indicadores
de realidades económico empresariales. Determina que puede venderse con
base en la realidad, y el plan de ventas permite que esa realidad hipotética
se materialice, guiando al resto de los planes operativos de la empresa.

• Los inventarios (reales) de productos terminados. Es la producción de


bienes cuya elaboración ha sido completamente finalizada, pasado los
correspondientes controles de calidad y técnicos vigentes y entregada al
almacena de la entidad o al cliente sin haber sido previamente almacenada

El presupuesto de producción puede clasificarse en:

a) Presupuesto de Volumen de Producción: Es el grado de la capacidad de


productos. Se refiere a las cantidades que deberá produciré, tomando en
consideración el volumen o cantidad que se espera vender.

Volumen de Producción también llamado Nivel de Actividad, este se suele


medir en un porcentaje de magnitudes absolutas como unidades de
producción u horas consumidas.
El volumen de producción es fundamental para la gestión empresarial, y aún
más en aquellos casos que existen grandes variaciones estacionales durante
el año.

b) Presupuesto de Costo de Producción:

Indica cual es el volumen de costos de las unidades vendidas a producir,


proporciona los elementos que sirven de enlace entre el estado
presupuestado de resultados y los presupuestos de operación y el de caja.

El presupuesto de producción tiene como principal finalidad:

a) Planeamiento de la propia producción.


b) Revisión de la capacidad de producción de la fábrica.
c) Programar las necesidades de materia prima.
d) Programar necesidades de mano de obra.

(Estos incisos se relacionan con el presupuesto de volumen de


producción)

e) Determinar el costo de producción.


f) Calcular las necesidades de financiamiento.

(Estos últimos se relacionan con el presupuesto de costo de producción)


Ventajas de un Presupuesto de Producción:

El presupuesto de producción ofrece las siguientes ventajas:

1. Permite que los inventarios se mantengan en niveles óptimos:

• Existencias necesarias para servir eficientemente a la clientela.


• Protección en contra de riesgos por escasez de materiales.
• Costos de mantenimiento razonables.
• No se corren riesgos de obsolescencia.
• Se dictan políticas acordes con la tendencia de precios que se
prevé.

2. Permite tener inventarios bajos que a través de un aumento de la


rotación, presenta un estado mayor liquidez en la empresa.

3. La programación de las necesidades de materia prima.

4. La producción se concentra en los artículos de mayor movimiento.


1.5 PRESUPUESTO DE OPERACIÓN.

¿CUÁL ES EL PERIODO QUE DEBE CUBRIR?

Hay distintos periodos de tiempo para los que se puede hacer un presupuesto.
Normalmente se hacen con una base anual, semestral o trimestral.

Los presupuestos continuos son aquellos que se actualizan constantemente, como


son los que se hacen a corto plazo (un año o menos), tal es el caso de los
presupuestos de venta o de gastos de producción.

En cambio, si quisieras planear el crecimiento de tu negocio o comprar cierta


maquinaria es necesario que tu presupuesto pueda cubrir periodos de tres a cinco
años o más tiempo.

¿QUÉ INFORMACIÓN SE NECESITA PARA HACER UN PRESUPUESTO?

Un presupuesto es un plan, una estimación y, por lo tanto, los gastos


presupuestados, los ingresos y en general, toda la información es supuesta. Pero
hay que estimarlos con alguna base para que no nos arroje como resultado algo
irreal.

VENTAJAS QUE ARROJA EL DESARROLLAR Y PLANEAR UN PRESUPUESTO:


1. Facilita la utilización correcta de recursos y suministros.
2. Facilita una organización eficiente para la empresa
3. Muestra los resultados que se obtendrán anticipadamente si se llevan a cabo
correctamente.
4. Saber de ante mano que compromisos podría contraer.
5. Entre otros…

PRESUPUESTOS DE GASTOS DE OPERACIÓN.

Presupuestar los gastos que tendrás que llevar a cabo para manejar la empresa,
son los gastos de venta y los gastos de administración.

Fijos: Sueldos, servicios de luz, agua, teléfono, publicidad, depreciación de equipo


de transporte, rentas, etc.

Variables: Útiles de ventas, fletes, comisiones, etc.


Para preparar un presupuesto financiero se debe preparar previamente:

1. Presupuesto de efectivo.
2. Presupuesto de inversiones.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO:
• Obtener información del comportamiento de flujos de dinero.
• La capacidad de convertir activos en efectivo
• Determinar las políticas del cobro

Las salidas de efectivo pueden


Las entradas de efectivo pueden deberse a:
provenir de:

• Pago a proveedores.
• Ventas al contado. • Nomina.
• Cobros de clientes. • Prestaciones.
• Intereses de las inversiones. • Pago impuesto.
• Nuevas aportaciones de socios. • Adquisición de activos.
• Obtención de prestamos • Pago de otros pasivos.
• Ventas de activos.

PRESUPUESTO DE INVERSIONES:

Es un plan para la adquisición de diferentes propiedades tales como edificios,


maquinaria, equipo y otro tipo de inversiones a largo plazo.
1.6 PUNTO DE EQUILIBRIO.

También conocido como punto crítico o punto muerto, es donde el valor de las
ventas o el volumen de un producto y los gastos (costos de ventas más gastos
generales y de administración) son iguales, dicho de otra forma si se vende o
producen cantidades de productos por debajo de esa cantidad la empresa operara
con perdida, mientras que si se vende o producen productos por encima de ese
valor la empresa operara con utilidades. Para lograr coincidencia en lo adelante le
llamaremos Punto de equilibrio y lo representaremos con “PE”.

El cálculo de punto de equilibrio se puede desarrollar con la ayuda de formulaciones


matemáticas o empleando gráficos que contribuyen a una mejor comprensión del
concepto en sí.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los
costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables y aquello
que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por
ejemplo: Materias primas, mano de obra destajo, comisiones, etc.

Los costos fijos: Son aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas
y cuyo importe y recurrencias es prácticamente constante; como son el alquiler de
ambientes, los salarios, las depreciaciones amortizaciones, etc.

A demás se debe tener claro el precio de venta del producto ya sea que este
fabrique o solamente se comercialice, así como el número de unidades producidas.

Para obtener el punto de equilibrio en $, se puede trabajar con la siguiente formula:

P.E $= COSTOS FIJOS. COSTOS VARIABLES Y VENTAS TOTALES.

El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias (en monto de dinero)
para que la empresa opere sin perdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están
por debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada
son utilidades de la empresa

P.E %= COSTOS FIJOS/ VENTAS TOTALES- COSTOS VARIABLES. X100


Este análisis del punto de equilibrio se refiere al porcentaje de los ingresos
empleados para pagar costos fijos y variables. Empleando las unidades totales
producidas, tenemos la siguiente formula:

P.E U= COSTOS FIJOS X (UNIDADES PRODUCIDAS) / VENTAS TOTALES-


COSTOS VARIABLES.

El resultado indicara el número de unidades a vender para cubrir los costos fijos y
variables.
CONCLUSIONES

Un presupuesto es una herramienta en la planificación inicial y en revisiones


posteriores, la elaboración de un presupuesto que considera; los tiempos, recursos
y costos que intervendrán en la obtención del producto o resultado deseado,
dándole su valor adecuado a cada concepto como la oportunidad de los tiempos, la
calidad de los recursos y el impacto de todos para obtener los mejores costos.

Un presupuesto bien elaborado posibilitará la medición de los conceptos anteriores,


y más importante aún, permitirá detectar desviaciones y tomar medidas correctivas
con la oportunidad debida, por lo que se debe de considerar no sólo como una
herramienta de medición que nos ayuda a analizar el pasado para ver qué se puede
mejorar en el futuro, sino como un instrumento de control de la operación que nos
permita reaccionar en tiempo y forma oportunas a desviaciones de la misma.

Todos los profesionistas que deben intervenir para lograr una buena planificación y
control de operaciones, deben estar preparados al respecto, tanto sobre temas
relacionados con sus distintos conceptos, que van desde estudios de factibilidad a
procesos y controles de operación, así como la elaboración y control de
presupuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• S.A. (2017). DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO DE


CAPITAL. 29 DE AGOSTO 2019, DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA
SITIO WEB:
HTTP://ADMONYECONOMIA.BLOGSPOT.COM/2012/03/DEFINICION-E-
IMPORTANCIA-DEL.HTML
• S.A. (2013). ACTIVO FIJO, DIFERIDO Y CAPITAL DE TRABAJO. 29
AGOSTO DEL 2019, DE AGRO PROYECTOS SITIO WEB:
HTTPS://WWW.AGROPROYECTOS.ORG/ACTIVO-FIJO-DIFERIDO-Y-
CAPITAL-DE-TRABAJO/
• VIKY BECERRA. (2014). PRESUPUESTOS DE VENTA. 29 DE AGOSTO
DEL 2019, DE EMPRENDEPRYME SITIO WEB:
HTTPS://WWW.EMPRENDEPYME.NET/PRESUPUESTO-DE-
VENTAS.HTML
• RAMÍREZ PADILLA, D. (2008) CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA. MC
GRAW HILL. OCTAVA EDICIÓN.
• WELSCH, HILTON, GORDON, RIVERA (2005) PRESUPUESTOS,
PLANIFICACIÓN Y CONTROL. PEARSON PRENTICE HALL. SEXTA
EDICIÓN.
• JORGE E. BURBANO RUIZ, PRESUPUESTOS MCGRAW-HILL, SEGUNDA
EDICIÓN, PÁGINAS 148 – 155
• LICENCIADO MARIO LEONEL PERDOMO SALGUERO, PRESUPUESTOS
– FINANZAS (2002), EDICIONES CONTABLES, ADMINISTRATIVAS,
FINANCIERAS Y AUDITORÍA, PÁGINAS 88 - 98

También podría gustarte