Está en la página 1de 4

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL: UN ENFOQUE EMPRESARIAL

MÓNICA PAOLA ARÉVALO MORALES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

BOGOTÁ D.C.

SEPTIEMBRE DE 2017.
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

Cuando se decide emprender, hacer empresa, se tiene que tener clara cuál es la meta que se
quiere alcanzar, cuales son los objetivos que se deben cumplir, a que mercado se quiere
incursionar, cuáles van a ser nuestros clientes y que necesidades son las que vamos a
suplir.

Cuando se tenga un posicionamiento en el mercado, se puede empezar a pensar en


competir internacionalmente y para ello se deben cumplir con varias características que se
mencionaran a lo largo de este documento.

La competitividad internacional se conoce como la fuerza que tiene una empresa para
mostrar un mayor rendimiento sobre sus competidores en los mercados extranjeros, por
eso las empresas al especializarse en productos o servicios a un mejor costo, con mejor
calidad y fácil acceso, lograrán el reconocimiento que las empresas de la competencia no
pueden alcanzar.

La participación activa de las empresas en el mercado internacional logra una alta


productividad y por ende la competencia es más fuerte. La tecnología, la investigación y la
logística entre otras, son un punto de partida importante para lograr la eficiencia, eficacia y
efectividad en la entrega final del producto o servicio que se le ofrece al cliente.

Con la internacionalización de las empresas se da cabida a que otras organizaciones


nacionales piensen en producir con eficiencia y entren en el mundo de la innovación, pues
hoy en día las empresas se enfrentan a la perdida de reconocimiento, porque solo se
limitan a ofrecer el mismo producto o el mismo servicio.

La teoría de recursos, explica como las empresas tienen una gran ventaja al ofrecer a sus
clientes productos que sean difíciles de imitar, difíciles de sustituir y que se originen de
recursos valiosos y escasos. Aquí está el valor agregado y el posicionamiento que logra una
empresa al ser único y reconocido por los productos que ofrece y por ende va a ser una
competencia dura en el mercado.

La difícil labor está en lograr implementar esas ventajas a nuevos mercados


internacionales, y que se obtengan los mismos resultados positivos, por eso es muy
importante saber cuál es la necesidad del mercado, cual es la competencia y si se podrán
suplir las necesidades de los clientes y sostener la empresa.
En conclusión, existen ventajas y desventajas a la hora que querer internacionalizar una
empresa. Si el empresario no hace un análisis profundo de la competencia, si no puede
obtener la materia prima al coste deseado o el personal adecuado con las capacidades
necesarias, seguramente la empresa no va a alcanzar la meta y los objetivos establecidos.

Por otro lado, las ventajas son más relevantes si se hace una investigación profunda, pues
en otro país se puede obtener personal, tecnología, materias primas a menor costo o de
mejor calidad que en el país de origen.

Las empresas que logren hacer las cosas mejor que la competencia, que cobren menos por
más calidad y que cumplan con tiempos de entrega, lograrán la fidelización de los clientes
y tendrán un reconocimiento y posicionamiento inigualable en el mercado.
BIBLIOGRAFIA

Serrano, L. “Competitividad Internacional: Enfoque empresarial”.

Bolívar, C. (2012). Competitividad Comercio Internacional. Retrieved from


https://es.slideshare.net/bricaurte/competitividad-internacional

También podría gustarte