Está en la página 1de 5

Marco teórico.

El problema principal del agua en Colombia es,  por tanto, un asunto de


calidad antes que de  cantidad y la principal contaminación proviene de 
los patógenos y nutrientes generados por la  población urbana y el
sector agrícola, antes que de  los vertimientos industriales (Guhl, 2006).
Según  el Estudio Nacional del Agua, realizado por el  Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios  Ambientales (IDEAM), en caso de
continuar la  misma situación de presión a las fuentes de agua,  para el
año 2015 el 66% de los colombianos podría  estar en alto riesgo de
sufrir escasez de agua  (IDEAM, 2005).Samboni, N., Trujillo, A. R., &
Carvajal, Y. (2011).

La problemática ambiental del recurso hídrico en el valle geográfico  del


río Cauca, está asociada a la presencia de áreas degradadas, por el  uso
inadecuado del suelo, la contaminación hídrica por las descargas de 
basuras y aguas residuales industriales y domésticas provenientes de
las  poblaciones ribereñas. La explotación minera irracional y la
extracción  de arena grava y deteriora el hábitat de los peces,
dificultando la  alimentación de especies ícticas bentónicas y nectónicas,
incrementando  la turbidez, disminuyendo el oxígeno disuelto, afectando
mecánicamente  los procesos de respiración y visión de los peces e
interfiriendo con los  ciclos reproductivos. Igualmente, la pesca ilegal
con dinamita y barbasco,  los continuos procesos de deforestación
generalizada, la ausencia de  vegetación litoral, los insecticidas aplicados
a los cultivos, en especial a  los de caña de azúcar que llegan a las
cuencas a través de los canales. Rojas, L. R., & Otálvaro, M. V. V.
(2008). Vulnerabilidad a la contaminación, zona sur acuífero del valle
del cauca, Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra, (23), 69-84.

Los sectores de vulnerabilidad moderada, poseen algunos estratos


intercalados de arcilla, en este caso el nivel freático  es determinante ya
que son niveles someros y las arcillas no alcanzan a aportar la suficiente
protección como para que  la zona alcance niveles más bajos de
vulnerabilidad. En otros sectores aislados se observan sitios de
vulnerabilidad  baja, en presencia de arcillas y niveles freáticos
profundos. Macias, J. N. L., Vallejo, F. G., Rincón, E. R., Giraldo, A. C., &
Cerón, F. (2009).

En la aplicabilidad de ejecución de la solución se propone las actividades


de biorremediación, entendida esta como la  aplicación de
microorganismos, hongos, plantas  o las enzimas derivadas de ellos para
la  restauración del ambiente, podría ocupar un  lugar importante. Esta
tecnología actúa a través  de las intervenciones de la diversidad
biológica  para los propósitos de mitigación (y siempre que  sea posible,
la eliminación) de los efectos nocivos  causados por los contaminantes
ambientales en  un sitio dado Garzón, J. M., Rodríguez-Miranda, J. P., &
Hernández-Gómez, C. (2017).

El objetivo de adelantar acciones en reforestación, entre otras, para la 


disminución y control de procesos erosivos. Entre estas se encuentran el
establecimiento de 27.000 Has  en sistemas de bosques productores y
de 470 has en obras biomecánicas (incluyendo trinchos, barreras  vivas,
acequias de ladera y re-vegetalización inducida) para el control de la
erosión; así como la  formulación e implementación de los respectivos
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas. En este sentido, a través de
la formulación de proyectos en las áreas de mayor impacto erosivo en 
el Río, será posible controlar dichos procesos, y se incrementa la
posibilidad de  consecución de recursos por parte de las autoridades
responsables.

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia


Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial Ministerio de Hacienda y Crédito Público DNP –
DDU - SDAS . (Bogotá D.C., 20 de Noviembre de 2009)

Se definen las siguientes actividades


Fortalecer estrategias conjuntas para el monitoreo y seguimiento al
programa de  descontaminación del Río y estudiar la viabilidad técnica y
financiera de establecer  una Gerencia integral para la Cuenca Alta del
Río Cauca. Realizar seguimiento al programa de fortalecimiento
institucional definido en este  documento.
Coordinar y apoyar la consecución de recursos adicionales para la
ejecución de las  obras establecidas en el presente programa.
Identificar y proponer esquemas de ejecución que consideren la
participación  público-privada, la vinculación de diferentes instrumentos
financieros y una visión  más integral de las inversiones y de la
estrategia. Apoyar la firma del convenio CVC-DAGMA-Emcali E.I.C.E
E.S.P, para la revisión  conjunta de las inversiones que realizará la CVC
en CALI con la sobretasa del  predial. En el marco del componente 4 del
plan de acción, vincular a otros sectores  productivos como el
agropecuario (cultivos de caña, piña, café, ganadería, entre  otros).
Articular las iniciativas de origen privado relacionadas con el programa
para el  saneamiento manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta
del río Cauca, con  los lineamientos definidos por la mesa
interinstitucional. Copes (Bogotá D.C., 20 de Noviembre de 2009)
Bibliografía

Rojas, L. R., & Otálvaro, M. V. V. (2008). Vulnerabilidad a la


contaminación, zona sur acuífero del valle del cauca, Colombia. Boletín
de Ciencias de la Tierra, (23), 69-84.

Garzón, J. M., Rodríguez-Miranda, J. P., & Hernández-Gómez, C. (2017).


Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de
contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Universidad y
Salud, 19(2), 309-318

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia


Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial Ministerio de Hacienda y Crédito Público DNP –
DDU - SDAS . (Bogotá D.C., 20 de Noviembre de 2009 ). PROGRAMA
PARA EL SANEAMIENTO, MANEJO Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA
CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

Samboni, N., Trujillo, A. R., & Carvajal, Y. (2011). Aplicación de los


indicadores de calidad y contaminación del agua en la determinación de
la oferta hídrica neta. Ingeniería y competitividad, 13(2).
Macias, J. N. L., Vallejo, F. G., Rincón, E. R., Giraldo, A. C., & Cerón, F.
(2009). Diversidad genética del bocachico (Prochilodus reticulatus) de la
cuenca alta del Río Cauca (Colombia). Acta Biológica Paranaense, 38.

Metodología Preliminar:

Diseño

Tipo de
investigación
Descontaminación de factores directos del rio cauca
Materiales y
métodos
Biorremediación, forestación, limpieza, excavación y
eliminación de tóxicos, montaje de plantas de
tratamiento. monitoreo y seguimiento
Procedimientos Acciones de saneamiento manejo y recuperación
ambiental
Población y muestra
Población Actores directos e indirectos aledaños al rio cauca
Muestra Rio cauca y diferentes sectores.
cauca: Buenos Aires, Cajibio, Caldono, Caloto,
Corinto, El Tambo, Guachené, Jambaló,
Miranda, Morales, Padilla, Piendamó, Popayán, Puerto
Tejada, Puracé,
Santander de Quilichao, Silvia, Sotará, Suárez, Timbio,
Toribio, Totoró.
valle del cauca: Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo,
Bolívar, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Cali,
Calima el Darién, Candelaria, Cartago, El Águila, El
Cerrito, Florida, Ginebra,
Guacarí, Jamundí, La Unión, La Victoria, Obando,
Palmira, Pradera, Riofrío,
Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Toro, Trujillo, Tulúa,
Ulloa, Vijes, Yotoco, Yumbo,
Zarzal.
Análisis estadístico

También podría gustarte