Está en la página 1de 12

Recibido 23/06/2015, Aceptado 2/07/2015, Disponible online 20/08/2015

Análisis Bromatológico, sensorial y aceptabilidad de galletas y


bebida nutritiva a base de una mezcla de quinua, arveja, zanahoria y
tocte
1*
Logroño, Mayra., 1Vallejo, Luz., 1Benítez, Lourdes.
1
Escuela superior politécnica de Chimborazo, Facultad de salud pública escuela de Nutrición
y dietética
Riobamba –Ecuador
Dirección: Panamericana Sur km 1,5 Km, Teléfono: 593 (03) 2 998200 ext. 232 – 279
Código Postal: EC060155
Información de contacto: Dra., Mayra Logroño Veloz. Correo alterno alexalog@hotmail.com
Correo autores:
1
mlogrono@espoch.edu.ec, 1lvallejo@espoch.edu.ec, 1lbenitez@espoch.edu.ec

Resumen

La elaboración de este proyecto busca mejorar la calidad de vida de personas vulnerables


con problemas de malnutrición por consumir alimentos tradicionales que no tienen beneficio
funcional para la salud, además de aportar ideas al sector de producción alimentaria para
desarrollo de alimentos nutritivos usando productos de la Zona Andina. En Ecuador el
consumo de galletas se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos en el área de
alimentos. En este sector se está generando una tendencia de beneficio funcional, donde se
resalta la importancia del consumo de cereales con bajo contenido de calorías y aporte
significativo de fibra. En esta investigación proponemos el diseño de varias fórmulas para
galletas y colada que contenga como bases una mezcla de quinua, arveja, zanahoria y
tocte, comparados con una fórmula referencial que no contiene la mezcla. Se realizó un
análisis bromatológico para identificar la composición básica nutricional proximal de las
fórmulas diseñadas tanto de galletas como de colada en leche y agua. La investigación
demuestra que existe una gran aceptación por consumidores potenciales de galletas con
inclusión del 30% de mezcla con trigo y existen diferencias significativas entre las bebidas al
5% en agua y leche, dando un aporte mayor en proteína la bebida en leche. En cuanto a la
fibra el aporte mayoritario es la bebida preparada con agua ya que está elaborada con
naranjilla.

Palabras Claves: Análisis bromatológico, bebida nutritiva, galletas, mezcla alimentaria.

Abstract

The development of this project looks for improving the quality of life of vulnerable people
with poor nutrition who consume traditional foods that do not have functional health benefits
and to give ideas to the food production sector about the development of nutritious food
products using the Andean Zone. In Ecuador the consumption of cookies is becoming one
of the most dynamic sectors in the food area. In this sector there is a trend toward functional
benefits, where the importance of cereals low in calories and high fiber content is highlighted.

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 53


In this research, several formulas are proposed for cookies and porridges which contain a
blend of quinoa, peas, carrots and tocte, compared with a benchmark formula containing no
blend. A composition analysis was performed to identify the basic nutritional formulas
proximal designed both as cookies and porridges both in water and milk. The work showed
that there is great potential consumer acceptance of cookies including 30 % mixture of wheat
and there are significant differences between drinks prepared with water and milk at a 5%
level. The porridge prepared with milk gave the greater contribution in protein. The one
prepared with water gave the highest level of fiber since it was made with naranjilla .

Key words: Bromatological analysis, nutritious drink, cookies, food mixture.

Se nominó Mezcla Alimentaria


I. INTRODUCCIÓN Nutricional y no como Suplemento como
inicialmente fue planteado, en razón de su
El Centro Politécnico de Investigación aporte nutricional determinado, su
de Alimentos para el Desarrollo (CEPIAD) presentación y a la ausencia de otros
de la Facultad de Salud Pública de la componentes como: enzimas y o extractos
ESPOCH, en su trabajo investigativo de glandulares, en su elaboración,
la FASE II que corresponde al “DISEÑO cumpliendo el objetivo planteado en la
DE UN SUPLEMENTO CON ALTO investigación. (Logroño et-al, 2013).
VALOR PROTEICO PARA LA
POBLACIÓN EN RIESGO NUTRICIONAL Para continuar con la indagación sobre
Y DE SALUD,” el cual está ejecutado las diversas formas de consumir la mezcla
dando como resultado los estudios sobre andina y aportar a la seguridad y
varias mezclas andinas con cinco soberanía alimentaria se realizará una
leguminosas diferentes y un cereal como investigación en el diseño de nuevas
la quinua. La mezcla 3 que contiene fórmulas elaborando galletas y bebidas
quinua, arveja, zanahoria y tocte presenta nutritivas con los productos andinos como
mejor calidad proteica en relación a la alternativas de uso alimentario que tiene
mezcla de quinua, chocho, zanahoria y una base científica y solucionar problemas
tocte y otras que tienen haba, frijol rojo y de salud y nutrición ya que según
frijol blanco ya que el aminoácido limitante ENSANUT-ECU (2013) el factor de riesgo
presenta un valor de 98% de calidad de aparecimiento de enfermedades
proteica. Esto indica que la proteína crónicas no trasmisibles son el consumo
obtenida en la mezcla 3 tiene una mejor elevado de alimentos poco nutritivos con
biodisponibilidad a pesar de que la mezcla alta densidad energética alto contenido de
de quinua y chocho tiene mayor cantidad grasa, sal, azúcar y bajo contenido de
de proteína. La mezcla 3 contiene la proteína y fibra.
mayor cantidad de calorías que se
deberían requerir en porciones adecuadas Justificación
para suplir por lo menos el 50% de la IDA;
presenta superior índice de absorción e La elaboración de este proyecto incide
índice de solubilidad en agua lo cual le en la mejora de la calidad de vida,
potencializa como de mayor digestibilidad. prestando especial atención no solo a las
áreas urbanas sino también a niños,

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 54


personas de la tercera edad en donde se Determinar el análisis bromatológico,
superan los niveles de protección a la sensorial y de aceptabilidad de galletas y
salud humana. El proyecto contribuye a un bebida nutritiva.
avance significativo en la mejora
nutricional de la población. Diseñar, marca, envase y etiquetas para
los productos.
En Ecuador y y en la ciudad de
Riobamba el consumo de galletas se ha FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
convertido en uno de los sectores más
dinámicos en el área de alimentos. En a. Importancia de la quinua.
este sector se está generando una
tendencia de beneficio funcional, donde se Según Estrella, E. (1998), por sus
resalta la importancia de la salud, las cualidades alimenticias y medicinales la
fibras, los cereales y el bajo contenido de quinua fue un alimento muy apreciado por
calorías. Con el desarrollo de este las poblaciones aborígenes.
proyecto se pretende elaborar y evaluar
los efectos funcionales de las galletas con De las políticas del uso de la quinua en
fibra de cereales, buscando que el el 2001, el Ministerio de Agricultura y
consumidor tenga una mejor calidad de Ganadería (MAG) de Ecuador y el
vida. Programa Mundial de Alimentos de las
Naciones Unidas (PMA), emprendieron
Este proyecto está hecho con el fin de una iniciativa para incluir a la quinua en la
dar a conocer el producto como en este dieta del Programa de Desayuno Escolar
caso, las galletas y colada que contenga a nivel nacional, que alimenta a dos
una mezcla de quinua, arveja, zanahoria millones de niños del país cada día
y tocte, el cual es muy interesante para el (Jacobsen, E. y Sherwood, S., 2002).
consumo de sí mismo y puede ser para
cualquier edad ya que en la actualidad la Según García, G. (1984) en su
mayoría de las personas buscan investigación tesis (ESPOCH-INIAP), los
alimentos funcionales, deliciosos y que centros de producción de quinua se
ayuden a mejorar la salud. ubicaron en determinadas áreas de seis
provincias de la sierra, de las cuales las
Objetivo General de mayor importancia por la frecuencia y
la superficie de cultivo son: Chimborazo,
Determinar las propiedades Imbabura, Cotopaxi, respectivamente; con
bromatológicas, sensoriales y menor cuantificación, Tungurahua,
aceptabilidad de galletas y bebida nutritiva Pichincha, Carchi; mientras que en Cañar
a base de la mezcla alimentaria andina. y Azuay, el cultivo ha desaparecido, esto
indica que esta especie está
Objetivos Específicos: extinguiéndose y que la superficie
cosechada decrece en forma paulatina.
Diseñar las fórmulas de galletas y bebida En la actualidad la superficie de cultivo se
nutritiva con la mezcla alimentaria. estima en apenas unas 900 a 1000 ha.

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 55


Usos los procesos de coagulación de la sangre
y en el fortalecimiento de los huesos.
Respecto al proceso de
industrialización de la quinua, en el país Su fibra evita el estreñimiento y ayuda
se manejan procesos simples y semi a prevenir el cáncer de colon. Por su
complejos. La gama ecuatoriana de poder antioxidante, es particularmente útil
productos elaborados con quinua es en la protección de la retina y de
restringida y limitada a la quinua enfermedades de la vista como las
desaponificada, perlada y alimentos cataratas.
intermedios (hojuelas, insuflados y harinas
de quinua), y muy limitadamente la papilla c. Importancia del uso de Zanahoria.
para niños.
En un enlace de uso de plantas de un
En Ecuador, el procesamiento de la departamento de botánica se indica que la
quinua se concentra en el lavado y/o zanahoria es una hortaliza mi apreciada e
escarificado (perlado) del grano para importante en la alimentación humana, ya
eliminar la saponina, la elaboración de que es fuente de vitaminas A, B, C así
harinas; hojuelas y el desarrollo de nuevos como carotenos los que se degradan a
productos como galletas, pan, graneados, retinol en el organismo humano, tiene la
etc. (Villacrés, E., 2009). capacidad de prevenir enfermedades
cardiovasculares, prevenir el cáncer y
Los programas de asistencia envejecimiento celular. El producto natural
alimentaria, PMA, PAN 2000, Aliméntate se usa en: ensaladas crudas, guisos y
Ecuador, tienen como mandato que tanto sopas, se consumen asadas, hervidas, al
la papilla así como la bebida incluyan en vapor o fritas. Por el contenido elevado de
sus formulaciones quinua como materia azúcar, la zanahoria se usa en repostería
prima para elaborar flanes, tartas, mermeladas.

El último sondeo sobre nivel de En la industria alimentaria la zanahoria


preferencia de productos a base de se emplea como materia prima para
quinua, muestra que los productos con congelados deshidratados, encurtidos,
mayor potencial de comercialización son: purés, alimentos para niños enlatados y
quinua expandida, granola, galletas, zumos.
yogurt y sorbetes de quinua (INIAP, 2006).
d. Beneficios del Tocte.
b. Beneficios de la arveja
Con el tocte seco entero o picado, se
En el Boletín Agrocommodities 2014 se elabora confites conocidos con el nombre
menciona que la arveja tiene una gran de Nogadas que son típicas de la ciudad
cantidad de carbohidratos y, al igual que de Ibarra ya que es un dulce tradicional de
los cereales, es fuente de Vitaminas del la misma. El tocte posee aceites naturales
complejo B. Es rica en minerales como el cual es muy efectivo para curar la
fósforo y hierro, contiene una alta anemia y bajar el colesterol. La pulpa del
concentración en fibras y son bajas en fruto (tocte) es rica en ácido málico y
grasas. Por ello, la arveja es muy útil en oxálico, el tocte posee el 60 y el 65% de
aceites. Es uno de los frutos con mayor

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 56


contenido en hierro, fácilmente asimilable f. Características Principales de
por la presencia de vitamina C. (Rosales A bebidas a base de quinua
2009)
Harina de trigo: Es un alimento sin
e. Galletas: colesterol y por lo tanto, su consumo
ayuda a mantener el colesterol bajo, lo
La galleta se considera uno de los cual es beneficioso para nuestro sistema
alimentos de consumo masivo, hoy en dia circulatorio y nuestro corazón. La harina
es un producto de primera necesidad de trigo al no tener purinas, es un alimento
debido a la alta aceptabilidad que se da que puede consumir sin problemas
por los consumidores de todas las aquellas personas que tengan un nivel
edades. (Ensanut 2013) alto de ácido úrico. Por este motivo,
consumir alimentos bajos en purinas como
Según el diario HOY en el mercado de la harina de trigo, ayuda a evitar ataques
Ecuador existen cerca de 22 marcas que en pacientes de gota.
año a año han ido diversificando los
gustos y han hecho que el consumo II. Metodología:
individual sume cerca de 3 kilogramos a. Modalidad y tipo de investigación
anuales. Mientras tanto, para las grandes
Esta investigación se encuentra dentro
industrias como Nestlé, Kraft-Nabisco,
de la modalidad cuantitativa, ya que todas
Noel, La Universal, Costa, entre otras,
las variables a evaluarse pueden ser
representan $60 millones al año.
medibles mediante la toma de datos
numéricos y la realización de pruebas a
Diferentes estudios de mercado nivel de laboratorio. Cabe recalcar que
presentados por las empresas también se encasilla dentro de la
consultadas, las galletas preferidas por los investigación cualitativa debido a que se
ecuatorianos son las dulces y con valores pueden desarrollar pruebas de análisis
agregados, pero también las sensorial y aspectos referentes a la
tradicionales. calidad del producto formulado.

Definición de Galletas: La galleta se Los tipos de investigación que intervienen


define como el producto alimenticio en la elaboración la investigación son:
obtenido por el amasado y cocción de masa
preparada con harina de trigo pura o con Experimental: Porque todos los análisis
mezclas de harinas, agua potable, físico, químicos del producto formulado y
mantequilla y/o grasa vegetal, azúcares terminado se elaborarán a nivel de
permitidos (sacarosa, azúcar invertido, miel laboratorio utilizando técnicas planteadas
de abeja, extracto de malta y otros), por las normas INEN con el fin de obtener
adicionada o no de huevo, leche, datos reales que permitan determinar la
almidones, polvo de hornear, levaduras calidad de los productos tanto las galletas
para panificación, sal y aditivos permitidos como la bebida nutritiva.
de acuerdo al tipo de galleta a obtener. Aplicada: Debido a que se utilizará
(NTE INEN 2 085:2005) formulaciones planteadas en algunos
textos referentes al proceso de
elaboración galletas y bebida nutritiva a
base de la mezcla alimentaria que

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 57


contiene quinua, arveja, zanahoria y tocte,
las mismas que servirán de referencia Analítico – Sintético: La investigación
para que sean aplicadas en la elaboración plantea realizar una descomposición de
de este producto, optimizando recursos toda la estructura teórica e investigativa
existentes en la zona, y a la vez brindando previa, en partes, componentes y
nuevas alternativas comerciales. relaciones; para lo cual se complementa
con la síntesis, que se encarga a su vez
Los métodos a emplearse en esta de unir todo este conjunto de
investigación son: conocimientos previos en una
organización científica que respalde lo
Experimental: Se intenta confirmar o investigado.
refutar la hipótesis planteada, a través de
b. PROCESO:
la generación de condiciones
experimentales adecuadas para la Formulación de galletas
medición de los parámetros técnicos a
evaluarse en la investigación. Para realizar las galletas en la fórmula
base se consideró el harina de trigo por su
Hipotético: Para lo cual se ha planteado capacidad de formar una masa más
la siguiente hipótesis: compacta y se reemplazó en varios
porcentajes del 10, 20 y 30 % de mezcla
La adición adecuada de mezcla alimentaria conformada por quinua,
alimentaria a la formulación de galletas y arveja, zanahoria y tocte, adicionado
bebida aumenta el valor nutricional de los grasa vegetal, azúcar, polvo de hornear,
productos. huevos y sal con los valores que se
indican en la tabla 1
La misma que será comprobada y
validada a través de la experimentación.

Tabla 1: Formulación de galletas nutritivas

NORMAL REFERENCIAL INGREDIENTES

47,8 100,0 Harina de trigo

Mezcla
23,9 50,0 Grasa
26,3 55,0 Azúcar
0,2 0,5 Huevos
0,1 0,3 Esencia (vainilla
otra)
0,2 0,5 Sal
1,4 3,0 Polvo de
hornear
100,0 TOTAL

Elaborado por Logroño M. Benitez L. Vallejo M, 2014

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 58


III. Resultados

De los análisis realizados en las galletas a los cuatro tratamientos se obtienen los
siguientes resultados

Tabla 2 Resultado ANOVA de un Diseño completamente al azar de


Análisis Bromatológicos de Galletas.

ANÁLISIS
BROMATOLÓGICO T1 Blanco T2 10% T3 20% T4 30% ET significancia
en porcentaje

Humedad 9,3565 7,1081 6,3631 4,1723 p < 0,001 ±0,50


b a a c

1,7249 1,4764 1,6619 1,5540


Cenizas NS ±0,05
a a a a

29,8242 23,1856 25,3392 24,3560


Extracto Etéreo p < 0,01 ±1,05
b a a a

5,2851 21,2880 22,4993 24,4954


Fibra p < 0,001 ±1,12
a b b b

Azúcares 9,91 12,45 13,41 12,30


p < 0,01 ±0,42
reductores b a a a

Carbohidratos 53,63 44,02 42,92 42,79


p < 0,001 ±1,17
totales b a a a
9,5333 8,3533 7,2867 6,5100
Proteina p < 0,001 ±0,13
a b c d

T1: sin mezcla alimentaria sólo trigo; T2: 10 % mezcla quinua arveja zanahoria y tocte; T3:
20% mezcla quinua arveja zanahoria y tocte T4: 30% mezcla quinua arveja zanahoria y tocte
Elaborado: Logroño 2014 Fuente Laboratorio Bromatología ESPOCH

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 59


Gráfico 1: Determinación de humedad

Todas las muestras de galletas porcentaje de humedad por lo que le


presentan un porcentaje de humedad potencializa como la galleta que puede
dentro de los rangos de la norma INEN tener mayor tiempo de vida por su baja
20185:2005 que es máximo el 10 %, humedad , al sustituir harina de trigo por la
existen diferencias significativas con un p mezcla alimentaria se ocupan los espacios
< 0,001 entre los cuatro tratamientos moleculares por componentes nutritivos.
siendo el tratamiento 4 el que tiene menor

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 60


Gráfico 2: Determinación de Fibra

Al reemplazar la cantidad de mezcla diferencias significativas con el p < 0,001


alimenticia por harina de trigo se observa el T1 con respecto a los otros tratamientos
un incremento de 16% de fibra del que entre T2, T3 y T4 no difieren. El
tratamiento 1 con respecto a los otros que incremento de fibra en las galletas lo
contienen mezcla alimentaria. Existen potencializan como un alimento funcional.

Gráfico 3: Aceptabilidad de galletas al 70% de harina de trigo y 30 % de mezcla


alimentaria

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 61


De 56 personas encuestadas aroma y sabor entre me gusta y gusta
consideradas consumidores potenciales mucho c, y con un puntaje promedio de
indican que la galleta elaborada con el 30 7,4 a 7,9 y la textura presenta un puntaje
% de mezcla alimentaria presenta una de aceptabilidad de 8,14 entre me gusta
aceptabilidad para la apariencia, color, mucho y me gusta muchísimo

Tabla 3 Resultado Análisis ANOVA de bebida Nutritiva

COLADA COLADA ET
ANÁLISIS
5% AGUA 5% LECHE significancia

PROTEINA (%) 5,2333 12,530


p < 0,001
a b
±0,59
FIBRA (%) 18,6588 9,7929
p < 0,01
a b
±0,78
3,0020 5,7332
p < 0,001
CENIZA (%) a b
±0,31
2,6667 9,0706
GRASA (%) p < 0,001
a b
±0,36
CARBOHIDRATOS 41,81 48,47 p < 0,1
(%) a b ±1,11
Elaborado: Logroño M, Benitez L, Vallejo M. 2014 Fuente Laboratorio Bromatología
ESPOCH

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 62


Gráfico 4 Resultados bromatológicos de Bebida Nutritiva

Existen diferencias significativas entre La galleta del 30 % de mezcla posee


las bebidas al 5% en agua y leche, siendo un promedio de aceptabilidad entre 7,5 y 8
un aporte mayor en proteína la bebida en puntos de me gusta y me gusta mucho
leche, en cuanto a la fibra el aporte
mayoritario es la bebida en agua ya que Las bebidas nutritivas tanto en agua
está elaborada con naranjilla. como en leche poseen un puntaje de
aceptabilidad promedio entre 6 y 7 puntos
IV. CONCLUSIONES que corresponde a me gusta.
Es importante el aporte de fibra ya que
las galletas que no contienen mezcla V. Referencias
alimentaria tienen un nivel de 5,28 ± 1,12 Benitez L. 2008, Manual de Prácticas de
y tienen diferencias estadísticas con Bromatología. Facultad de Salud Pública –
respecto a la galleta que contiene el 30 %
ESPOCH. Boletín informativo Punto
de mezcla alimentaria la cual presenta un
contenido de fibra de 21,80 ±1,12 con la Franco Agrocommodities 2014.
probabilidad que sea falso de p < 0,01
Estrella, E. 1998. El Pan de América:
En cuanto a la bebida nutritiva existen etnohistoria de los alimentos aborígenes
diferencias estadísticas en cuanto a todos en el Ecuador. Tercera Edición transcrita y
los parámetros entre la colada en agua y corregida de la 1ra. Impresión madrileña
aquella preparada con leche
1986. FUNDACYT. Quito, Ecuador. 257p.

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 63


García, G. 1984. Diagnóstico de la Peralta E. 2006. A favor de la Quinua o
situación actual y perspectivas de la quínoa se hace camino al andar en
producción de quinua en Ecuador. Tesis Ecuador. Revista Raíces Productivas.
Ing. Agrónomo. Facultad de Ingeniería Edición No. 54. Guayaquil, Ecuador. pp.
Agronómica. Escuela Politécnica de 16-18.
Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 270 p.
Peralta I., 2009 PRONALEG-GA,
Freire W.B., Ramírez M.J., Belmont , INIAP La quinua en el Ecuador, Estado del
P., Mendieta M.J., Silva M.K.., Romeron., Arte. Quito, Ecuador,
Sáens K., Pineiros P.., Gómez, L.F,
Monge R. 2013 Resumen ejecutivo. Rosales A., “Estudio del tocte y
propuesta gastronómica en la
TOMO I. Encuesta nacional de Salud y
repostería”.UTE Quito – ECUADOR 2009
Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU
2011-2013 Ministerio de salud Pública /
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Quito, Ecuador.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN


2 085:2005 Primera revisión, galletas.
requisitos. Primera Edición.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN


1 334-2:2000 Rotulado de productos
alimenticios para consumo humano. Parte
2. Rotulado nutricional. Requisitos.

Jacobsen, S., S. Sherwood. 2002.


Cultivo de Granos Andinos en Ecuador.
Informe sobre los rubros quinua, chocho y
amaranto. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), Centro Internacional
de la Papa (CIP), Catholic Relief Services
(CRS). Quito, Ecuador.90 p.

Logroño M, Benitez l., Betancourt S.,


Vallejo M., Moreno M, Fonseca J.,(2014)
suplemento con alto valor proteico para la
población en riesgo nutricional y de salud.
Rev. Fac.

Vol 23, No 35 (2015), Revista Alimentos Hoy - 64

También podría gustarte