Está en la página 1de 4

PALACIO MEZA DAVID ALBERTO

4AM2

PRÁCTICA No.2
MEDICIÓN DE PRESIÓN TOTAL, PRESIÓN ESTÁTICA, Y PRESIÓN DINÁMICA

Objetivo:
Usar un tubo Pitot para determinar la presión total, la presión estática y la presión
dinámica en un flujo de aire a diferentes velocidades a lo largo de un ducto de sección
transversal variable y otro de sección transversal constante para comparar los valores con
los valores teóricos dados por la ecuación de continuidad.

Equipo y material:

 Escala.
 Tubo Pitot.
 Carro soporte.
 Generador de viento.
 Fondo plano para túnel de viento.
 Manómetro diferencial y mangueras.
 Fondo inclinado para túnel de viento.

1. Determinación de las condiciones ambientales.


A) Se deberán de efectuar lecturas en los instrumentos barómetro, termómetro, e
higrómetro antes de iniciar y al finalizar los experimentos, anotando los valores en la tabla
siguiente.

INICIALES FINALES PROMEDIO


Temperatura ambiente 16°C 17°C 16.5°C
Presión barométrica 584.9mmHg 585mmHg 584.95mmHg
Humedad relativa 64% 64% 64%

B) Densidad del aire en el laboratorio

Pz−0.3379(Pv) kgf
ρ z= =7937 . 7716 2 −0.3779¿ ¿
gRT m

UTM k gm
ρ z=0.0949 3
=0.9314 3
m m
PALACIO MEZA DAVID ALBERTO
4AM2
2. Medición de presión total, presión estática, y presión dinámica a lo largo de un
ducto de sección transversal constante.
Realizar mediciones de presión total, presión dinámica, y presión estática para cada
posición de la escala (a, b, c, d, e, y f), la toma de presión estática debe de quedar debajo
de cada letra. El control de velocidad del generador de viento debe estar al máximo. Por
último, determinar la velocidad de flujo utilizando la presión dinámica leída directamente
del instrumento.

POSICIÓN PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN VELOCIDAD


TOTAL ESTÁTICA DINÁMICA DINÁMICA DEL VIENTO
CALCULADA LEÍDA
A 21 -15 36 35 8.6692
B 20 -16 36 34 8.5444
C 20 -15 35 34 8.5444
D 20 -14 34 34 8.5444
E 20 -14 34 33 8.4179
F 19 -13 32 32 8.2893

3. Medición de presión total, presión estática, y presión dinámica a lo largo de un


ducto de sección transversal variable.
Cambiar el fondo del plano del túnel de viento por el fondo inclinado de forma tal que la
mínima sección transversal quede a la salida del túnel. Y proceder a medir presión total,
dinámica, y estática en forma similar al punto anterior y anotar los resultados en la tabla
siguiente.

POSICIÓN ÁREA PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN VELOCIDAD


TOTAL ESTÁTICA DINÁMICA DINÁMICA DEL VIENTO
CALCULADA LEÍDA
A 0.020 49 23 26 31 8.1588
B 0.019 50 22 28 32 8.2893
C 0.018 51 20 31 33 8.4179
D 0.017 51.5 18 33.5 35 8.6692
E 0.016 51.5 15 36.5 37 8.9134
F 0.015 52 12 40 40 9.2678

4. Comparación de resultados teóricos con experimentales.


Comparar los valores de velocidad obtenidos experimentalmente para cada una de las
posiciones utilizando la ecuación de continuidad.
A A V A = A B V B=…= A F V F
PALACIO MEZA DAVID ALBERTO
4AM2
Registrar los resultados en la tabla siguiente.

POSICIÓN A B C D E F
VELOCIDAD 8.1588 8.2893 8.4179 8.6692 8.9134 9.2678
EXPERIMENTAL
VELOCIDAD 6.9508 7.3166 7.7231 8.1774 8.6885 9.26778
TEORICA

5. Cuestionario
1.- Explique a que se deben las diferencias entre resultados teóricos y experimentales.
R.- Porque las formulas no son exactas, son aproximaciones teóricas hechas a base de
experimentación.
2.- ¿Cuál es la ventaja de trabajar con un manómetro inclinado respecto a uno vertical?
R.- Una pequeña o baja cantidad de presión contra el manómetro inclinado producirá un
gran movimiento del líquido relativo a las graduaciones del tubo. Como resultado, la
escala de graduación puede ser muy precisa, hasta una centésima de pulgada.
3.- Explique por qué la escala de velocidad del manómetro diferencial utilizado en los
experimentos no se puede utilizar directamente, ¿qué correcciones y por qué se deben
efectuar?
R.- Por qué la velocidad se puede obtener con menos error obteniendo la presión
dinámica y estática, esto permite que las presiones puedan ser tomadas en diferentes
momentos en diferentes condiciones ambientales en algunos parámetros. Los posibles
cambios estarían en la variación de la presión y temperatura para poder obtener un
resultado promedio de la velocidad en la cual se está experimentando.
4.- Un tubo Pitot indica una presión dinámica igual a 8820 N/m^2, ¿Cuál es la velocidad
del flujo en km/h?
R.- Usando la fórmula de velocidad, 495 km/h.


( 2 ) (8820 )
2q m2 m 1 km 3600 s km
v=
√ ρ
=
.9314
k gm
3
=137.6198 (
s 1000 m )(
1h )=495.4315
h
m
5.- Un tubo Pitot incluye orificios para presión estática como el que se utilizó en los
experimentos de llama tubo Pitot estático, pero, ¿qué sucede si la toma de presión
estática se separa del tubo y se coloca en otro punto de la corriente de fluido? Al realizar
el cálculo de velocidad, ¿qué velocidad obtendremos? Explique y fundamente su
respuesta.
R.- Realizando el cálculo de velocidad, la ecuación de Bernoulli quedará similar ya que la
presión en ese punto no es constante, pero tenemos que la velocidad continua sigue
siendo cero si la senda continua siendo perpendicular al flujo.
PALACIO MEZA DAVID ALBERTO
4AM2

También podría gustarte