Está en la página 1de 16

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................4
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.................................................................................................5
3.1 TERMODINÁMICA........................................................................................................5
4. PARTE EXPERIMENTAL...................................................................................................6
4.1 MATERIALES.................................................................................................................6
4.2 PROCEDIMIENTO.........................................................................................................6
4.2.1 PROCESO ISOTÉRMICO.......................................................................................6
4.2.2 PROCESO ISOCÓRICO..........................................................................................8
6. CONCLUSIONES................................................................................................................14
7. RECOMENDACIONES......................................................................................................14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y
METALÚRGICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

PRIMER LABORATORIO: TERMODINÁMICA DE GASES

Alumna: Fernanda Antuane Bejarano Paredes

Docente: M.Sc Svitlana Sespedes Valkarcel

Fecha de realización: 10 de enero del 2020

Fecha de presentación: 17 de enero del 2020


1. INTRODUCCIÓN
En esta experiencia se estudiará a los gases desde el punto de vista termodinámico. Se

considerará la muestra gaseosa como si presentara un comportamiento de gas ideal y

además que se encuentra en un sistema cerrado; por lo tanto su energía y masa son

constantes.
2. OBJETIVOS

 Verificar la Ley de Boyle, también llamado proceso isotérmico.

 Verificar la Ley de Gay Lussac, también llamado proceso isocórico.

 Afianzar los conocimientos teóricos de la termodinámica observando

experimentalmente su veracidad.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 TERMODINÁMICA

La Termodinámica es una herramienta analítica teórica y práctica que interpreta

fenómenos naturales desde el punto de vista de las relaciones de materia y energía.

Estudia el intercambio de energía en sus diversas formas, su interacción con los

equipos, las propiedades de la materia y el uso racional de la energía. Dado que no se

puede concebir industria sin uso de energía, esta ciencia tiene una gran importancia

práctica y se aplica en todas las ramas de la Ingeniería.


4. PARTE EXPERIMENTAL

4.1 MATERIALES

 Tubo neumométrico

 Tubo de goma

 Soporte universal

 Termómetro

 Vaso

 Balón

 Ampolla de nivel

 Tubos capilares

 Probeta

 Regla

 Mechero Bunsen

4.2 PROCEDIMIENTO

4.2.1 PROCESO ISOTÉRMICO

Una vez montado el equipo, se dejan unos mililitros de aire (opcional), en el

tubo neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se

sube y baja la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden

encontrarse en los tubos de goma. Luego debe dejarse el aparato hasta que el

agua se ponga a temperatura ambiente. Se coloca la ampolla de nivel a una

altura conveniente para que el agua que contiene enrase con el agua del tubo

(con un error menor de 0.1ml).

Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40, 50 y
60 cm. (esto es referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada caso.
El sistema se monta de la siguiente forma:

Fig.N° 1

DATOS

OBTENIDOS

TEMPERATURA TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN

AMBIENTE DEL AGUA EN LA MUERTO BAROMÉTRICA

AMPOLLA DE NIVEL
27.9 °C 29°C 4.25ml 752.1 torr

ALTURA(cm) VOLUMEN (m L)
45 46.75
55 46.25
65 45.75
75 45.25
85 44.75
95 44.25
25 47.75
15 48.25
5 48.75
-5 49.25
-15 50.75
-25 51.25
4.2.2 PROCESO ISOCÓRICO

Con el balón completamente seco, arme el equipo. Antes de ajustar el tapón de la

ampolla de nivel, vierta agua a esta, hasta el cuello de la ampolla de nivel y ajustar bien

los tapones. Luego vierta agua fría del grifo en el vaso, procurando que el balón quede

sumergido hasta la altura del tapón. Agite el agua del vaso, hasta que la temperatura del

gas dentro del balón, permanezca constante. Ajuste los niveles de agua del tubo

neumométrico con el de la ampolla de nivel abriendo y cerrando la pinza del empalme

de goma, pero manteniendo la posición vertical de la pinza en el empalme de goma,

hasta que ambos niveles sean iguales. Registre la lectura del volumen de gas en el tubo

neumométrico, gas A con un error menor de 0.1 mL, la temperatura del gas dentro del

balón y la presión barométrica.Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el

mechero y la ampolla de nivel y encienda el mechero.

5. CUESTIONARIO

1. Verificar la Ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes pasos:

a) Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a columna de Hg


(Torr).
∆ H (m) VOLUMEN
DE
GAS(ml)
0.1 46.75
0.2 46.25
0.3 45.75
0.4 45.25
0.5 44.75
0.6 44.25
-0.1 47.75
-0.2 48.25
-0.3 48.75
-0.4 49.25
-0.5 50.75
-0.6 51.25

o Sabemos que la presión manométrica se halla de la siguiente forma:


Pman=ρagua g ∆ H

ALTURA Pman ( Pa) Pman(Torr)


(m)
0.1 981 7.358
0.2 1962 14.716
0.3 2943 22.074
0.4 3924 29.432
0.5 4905 36.790
0.6 5886 44.148
-0.1 -981 -7.358
-0.2 -1962 -14.716
-0.3 -2943 -22.074
-0.4 -3924 -29.432
-0.5 -4905 -36.790
-0.6 -5886 -44.148

b) Presiones absolutas

o Sabemos que la presión absoluta se determina de la siguiente forma:

P|¿|= P m +Patm ¿

En este caso asumiremos que la presión atmosférica en el laboratorio era de

1atm.

ALTURA Pman (torr) P|¿|¿(Torr)


(cm)
95 7.358 767.358
85 14.716 774.716
75 22.074 782.074
65 29.432 789.432
55 36.790 796.79
45 44.148 804.148
25 -7.358 752.642
15 -14.716 745.284
5 -22.074 737.926
-5 -29.432 730.568
-15 -36.790 723.21
-25 -44.148 715.852

c) Presión del gas seco

o Sabemos lo siguiente:

P¿ =Pgas seco + PV ¿ºH 2O

PGS=PGH −P V H 2O

T =27 º C → PV =26.74 torr


H2 O

∆ H (m) ALTURA(cm) PGH (torr) PGS (torr ) VOLUMEN

DE GAS(L)
0.6 95 767.358 740.618 0.04675

0.5 85 774.716 747.976 0.04625

0.4 75 782.074 755.334 0.04575

0.3 65 789.432 762.692 0.04525

0.2 55 796.79 770.05 0.04475

0.1 45 804.148 777.408 0.04425

-0.1 25 752.642 725.902 0.04775

-0.2 15 745.284 718.544 0.04825

-0.3 5 737.926 711.186 0.04875

-0.4 -5 730.568 703.828 0.04925

-0.5 -15 723.21 696.47 0.05075

-0.6 -25 715.852 689.112 0.05125


d) Gráfica de presión vs volumen

P vs V
0.05

0.05 f(x) = 0.15 exp( − 0 x )


R² = 0.99

0.05
VOLUMEN(L)

0.05

0.04

0.04

0.04
680 700 720 740 760 780 800
PRESIÓN(torr)

2. Número de moles (mol –gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a

la media.

 De la ecuación universal de los gases tenemos :

PV =nRT

PV
n=
RT

VOLUMEN PGS (torr ) moles

DE GAS(L)
0.04675 740.618 0.0018495

0.04625 747.976 0.0018479

0.04575 755.334 0.0018459

0.04525 762.692 0.0018435

0.04475 770.05 0.0018407

0.04425 777.408 0.00183762

0.04775 725.902 0.0018519

0.04825 718.544 0.001852016


0.04875 711.186 0.00185204

0.04925 703.828 0.0018516

0.05075 696.47 0.0018881

0.05125 689.112 0.00188659

 Calculamos la media

n i 0.02224737
Me=∑ = =0.0018539475
12 12

Hallamos la desviación estándar respecto a la media:

σ =1.62965 x 10−5

e) Trabajo en Joules para cada etapa

V2
 Sabemos que: W =∫ PdV =nRTLn( )
V1

ETAP VOLUME P(torr) TRABAJO W (J)


A N DE GAS
(L)
 1 0.04675 740.618 W 12 0.37196
 2 0.04625 747.976 W 23
-0.37601
 3 0.04575 755.334 W 34 -0.379731

 4 0.04525 762.692 W 45
-0.38345
 5 0.04475 770.05 W 56
-0.38717
 6 0.04425 777.408 W 67
2.62306
 7 0.04775 725.902 W 78
0.358335
 8 0.04825 718.544 W 89 0.357423

 9 0.04875 711.186 W 910


0.353780506

10 0.04925 703.828 W 1011


1.03993656

11 0.05075 696.47 W 1112


0.346524658

12 0.05125 689.112

4. Calor (cal) para cada etapa ¿Cómo se interpreta el negativo

experimentalmente?

Sabemos que: Q=W +∆ U

Ya que es un proceso isotérmico ∆ U =0, por lo tanto

Q=W

Qi CALOR

(cal)
1 0.08927

2 -0.0902

3 -0.0911

4 -0.092028

5 -0.9292

6 0.629534

7 0.08600

8 0.08578

9 0.0849

10 0.24958

11 0.08316

Interpretamos que cuando se eleva el nivel de la ampolla respecto al

nivel del tubo, el volumen se comprime; por lo tanto el medio estará


realizando trabajo sobre el sistema, cuyo resultado es el positivo. De la

misma forma cuando bajamos el nivel de la ampolla respecto al tubo, el

volumen se expande indicando de esta manera que el sistema hace el

trabajo sobre el medio, cuyo resultado es el negativo.

5. ∆ H y ∆ E ( cal ) para cada etapa

6. Cálculo de ∆ S para cada etapa

7. Cálculo de ∆ A ( joules )

8. Cálculo de ∆ G(cal)

6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES

 Montar correctamente el equipo

 Tener la mayor precisión en la medición del volumen muerto.

 Asegurarse que todas las uniones se encuentren cerradas.


 Eliminar todas las burbujas de aire del tubo de goma para no tener

errores en la medición de la presión.

También podría gustarte