Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TITULACIÓN DE MEDICINA
EJERCICIO DE REVISIÓN DE CASOS – TUBERCULOSIS

Nombre: Michelle Viviana Macas Segovia.


Fecha: 13/05/2020
Grupo: B1
PREGUNTA 1:
Kevin es un niño de 1 año 8 meses de edad que es transferido al hospital porque está inconsciente y
presenta rigidez de nuca. Su madre vive en una zona alejada y no utiliza los servicios de salud por lo
que no recibió controles prenatales y su parto fue domiciliario atendido por una partera. Kevin no
recibió vacunas ni controles. La madre lo llevó al Centro de Salud por presentar fiebre de dos semanas
de evolución, acompañada de irritabilidad. Ahí determinaron que el abuelo de Kevin que vive con él
es un paciente diagnosticado de tuberculosis pulmonar que inició tratamiento hace una semana. El
niño llega inconsciente y se encuentra en mal estado general, con peso bajo para su edad y al
momento, además de la rigidez de nuca, presenta fiebre de 38,2 oC. Se toma una muestra de líquido
cefalorraquídeo por punción lumbar y se solicita una prueba de PCR para Mycobacterium
tuberculosis, la cual es positiva.
Dentro del esquema terapéutico indicado para Kevin, ¿por cuánto tiempo debe recibir rifampicina?
a) 7 días
b) 28 días
c) 3 meses
d) 12 meses

7 días (incorrecta): Pese a que la tuberculosis se produce por una infección bacteriana, la duración
del tratamiento excede al período común de otras infecciones bacterianas, siendo lo mínimo 6 meses
en la forma pulmonar y de hasta 12 meses para las formas extrapulmonares.

28 días (incorrecta): De igual manera, el esquema recomendado para el tratamiento de tuberculosis


extrapulmonar del SNC en niños tiene una duración de 12 meses dividida en dos fases.

3 meses (incorrecta): De la misma manera, el esquema recomendado para el tratamiento de


tuberculosis extrapulmonar del SNC en niños tiene una duración de 12 meses dividida en dos fases.

12 meses (correcta): Previo al tratamiento es esencial conocer el tipo de tuberculosis, para ello
además de tener una clínica muy sugestiva (rigidez de nuca, alteración de la conciencia, mal estado
general, fiebre, irritabilidad), se confirma el diagnóstico mediante análisis del LCR el cual resulta
positivo para TB meníngea. Para el tratamiento de dicha TB infantil se recomienda el esquema
2HRZE/10HR, que consiste en una duración total del tratamiento de 12 meses, durante los cuales se
administrará isoniazida y rifampicina. (Pág. 60)

PREGUNTA 2:
De las siguientes opciones, elija el elemento que estaba indicado y probablemente hubiera prevenido
esta enfermedad, pero que Kevin no recibió:
a) PPD
b) BCG
c) Terapia preventiva con isoniazida
d) Terapia antiretroviral

PPD (incorrecta): La prueba de la tuberculina forma parte de los criterios diagnósticos para TB y
permite detectar infección aún antes que la enfermedad se haga evidente clínicamente. (Pág. 45)

BCG (correcta): Esta vacuna protege a los niños de las diseminaciones linfohemáticas severas, TB
meníngea y miliar, formas graves de TB hasta en el 86%, especialmente en comunidades donde con
casos de TB y donde el riesgo de transmisión es alto; se recomienda vacunar dentro de las primeras 24
horas de vida hasta los 11 meses 29 días de edad. (Pág. 35)

Terapia preventiva con isoniazida (incorrecta): Se recomienda en menores de 5 años que sean
contacto de un afectado con TB bacteriológicamente positiva, afectados con silicosis y personas que
van a iniciar tratamiento AntiTNF, con una prueba de PPD (derivado proteínico purificado) positiva y
que no presenten TB activa. (Pág. 34)

Terapia antiretroviral (incorrecta): No se recomienda esta terapia como tratamiento preventivo, la


guía menciona su participación en pacientes coinfectados con TB, ya que permite reducir la
morbimortalidad. (Pág. 58 y 61)

PREGUNTA 3:
Un paciente VIH positivo desde hace dos años no ha tenido tratamiento para esta infección por falta
de adherencia y se presenta con tos seca de 6 días de evolución acompañada de fiebre y mal estado
general. Al examen físico se presenta caquéctico, febril, y con adenomegalias en las zonas cervical y
axilar. La radiografía de tórax es normal y el contaje de linfocitos T CD4 en sangre es de 176 / mm3.
¿Cuál de las siguientes opciones es la mejor conducta en cuanto a la infección por micobacterias en
este momento?
a) Iniciar tratamiento con 4 drogas antituberculosas
b) Indicar que regrese si la tos persiste 15 días o hay hemoptisis
c) Iniciar terapia de prevención con isoniazida
d) Hacer lavado broncoalveolar para investigar la infección por PCR

Iniciar tratamiento con 4 drogas antituberculosas (incorrecto): Previo al inicio del tratamiento es
primordial realizar el diagnóstico de TB en el paciente con VIH.

Indicar que regrese si la tos persiste 15 días o hay hemoptisis (incorrecto): Se recomienda
siempre investigar la tos en el afectado con VIH, independientemente de sus características o
duración, recogiendo dos muestras de esputo para el diagnóstico bacteriológico. (Pág. 51)
Iniciar terapia de prevención con isoniazida (incorrecto): Se recomienda que todas las personas
con VIH, con una prueba de PPD positiva y que no presenten TB activa, reciban TPI; sin embargo,
este paciente ya presenta actividad de la enfermedad. (Pág. 34)
Hacer lavado broncoalveolar para investigar la infección por PCR (correcto): Se recomienda el
uso del cultivo como examen de rutina, que es más sensible que la baciloscopia y puede aportar a la
confirmación bacteriológica, para la obtención de las muestras se recomienda lavado
bronqueoalveolar. (Pág. 52)

PREGUNTA 4:
En el diagnóstico diferencial para este caso, ¿cuál de los siguientes patógenos es el que mayor
sospecha debe generar?
a) Virus de Epstein-Barr
b) Leishmania donovani
c) Histoplasma capsulatum
d) Pseudomonas aeruginosa

Virus de Epstein-Barr (incorrecto): En los PVV el diagnóstico diferencial de la TB miliar


debe hacerse con la neumonía por Pneumocystis jirovecii, la infección diseminada por
complejo Mycobacterium avium, Histoplasma capsulatum y el síndrome neoplásico. (Pág.
51)
Leishmania donovani (incorrecto): En los PVV el diagnóstico diferencial de la TB miliar debe
hacerse con la neumonía por Pneumocystis jirovecii, la infección diseminada por complejo
Mycobacterium avium, Histoplasma capsulatum y el síndrome neoplásico. (Pág. 51)
Histoplasma capsulatum (correcto): En los PVV el diagnóstico diferencial de la TB miliar
debe hacerse con la neumonía por Pneumocystis jirovecii, la infección diseminada por
complejo Mycobacterium avium, Histoplasma capsulatum y el síndrome neoplásico. (Pág.
51)
La histoplasmosis en PVV se presenta como enfermedad oportunista frecuente con síntomas
respiratorios leves o ausentes, se recomienda incluir esta patología dentro del diagnóstico
diferencial de infiltrado miliar con baciloscopia negativa. (Pág. 53)

Pseudomona aeruginosa (incorrecto): En los PVV el diagnóstico diferencial de la TB miliar


debe hacerse con la neumonía por Pneumocystis jirovecii, la infección diseminada por
complejo Mycobacterium avium, Histoplasma capsulatum y el síndrome neoplásico. En los
niños debe diferenciarse de la neumonitis intersticial linfoide entre otras. (Pág. 51)

PREGUNTA 5:
Pedro es un campesino de 42 años de edad que acude al centro de salud por presentar tos con esputo
sanguinolento desde hace 3 semanas. Refiere que ha perdido peso y que en las noches no puede
dormir porque se siente caliente y suda mucho. Vive en condiciones de hacinamiento y en su casa
otros dos miembros de la familia han tenido tos por largo tiempo. Al examen físico presenta una
temperatura de 37,9oC, presión arterial de 135/85, pulso de 92 por minuto y frecuencia respiratoria de
13 respiraciones por minuto. Su índice de masa corporal es de 17,5. En la auscultación del tórax se
escuchan estertores húmedos y roncus. El médico que lo atiende sigue los pasos para diagnosticar
tuberculosis pulmonar, obteniendo dos baciloscopías positivas en esputo. Al realizar las pruebas de la
sensibilidad a drogas se cataloga a Pedro como un caso de tuberculosis pulmonar sensible.
¿Cuál de las siguientes opciones describe el tratamiento recomendado para Pedro?
a) Kanamicina, moxifloxacina, etionamida y clofazimida por 12 meses, luego kanamicina y
moxifloxacina por 6 meses
b) Kanamicina, moxifloxacina, etionamida y clofazimida por 2 meses, luego kanamicina y
moxifloxacina por 4 meses
c) Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol por 12 meses, luego isoniacida y
rifampicina por 6 meses
d) Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol por 2 meses, luego isoniacida y rifampicina
por 4 meses

Kanamicina, moxifloxacina, etionamida y clofazimida por 12 meses, luego kanamicina y


moxifloxacina por 6 meses (incorrecta): El paciente fue catalogado como tuberculosis pulmonar
sensible, este no es el esquema correcto para este tipo de tuberculosis.
Kanamicina, moxifloxacina, etionamida y clofazimida por 2 meses, luego kanamicina y
moxifloxacina por 4 meses (incorrecta): El paciente fue catalogado como tuberculosis pulmonar
sensible, este no es el esquema correcto para este tipo de tuberculosis.

Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol por 12 meses, luego isoniacida y rifampicina


por 6 meses (incorrecta): De acuerdo al esquema del tratamiento para casos de tuberculosis sensible,
se utiliza una combinación de cuatro fármacos de primera línea que son: 2 meses de H (Isoniazida) R
(Rifampicina) Z (Pirazinamida) E (Etambutol) y 4 meses de H (Isoniazida) R (Rifampicina), la
duración del tratamiento en total es de 6 meses, está indicado para casos de tuberculosis sensible, sin
evidencia de presentar tuberculosis resistente. (Pág. 55), la opción es incorrecta puesto que señala que
la duración del tratamiento es de 12 meses de HRZE y 6 meses de HR.
Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol por 2 meses, luego isoniacida y rifampicina
por 4 meses (correcta): De acuerdo al esquema del tratamiento para casos de tuberculosis sensible,
se utiliza una combinación de cuatro fármacos de primera línea que son: 2 meses de H (Isoniazida) R
(Rifampicina) Z (Pirazinamida) E (Etambutol) y 4 meses de H (Isoniazida) R (Rifampicina), la
duración del tratamiento en total es de 6 meses, está indicado para casos de tuberculosis sensible, sin
evidencia de presentar tuberculosis resistente. (Pág. 55)

PREGUNTA 6:
Pedro acude luego de tres semanas de iniciar su tratamiento con ictericia y dolor en el hipocondrio
derecho. Lo exámenes revelan que tiene hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina directa. ¿De
cuál medicamento sospecha como causante de este cuadro?
a) Kanamicina
b) Rifampicina
c) Moxifolxacina
d) Isoniazida
Kanamicina (incorrecto): El paciente utilizó como tratamiento la combinación de fármacos de primera
línea para tuberculosis sensible que son: 2 meses de HRZE y 4 meses de HR, la duración del
tratamiento en total es de 6 meses (Pág. 55), la Kanamicina está indicada en el tratamiento de
tuberculosis resistente, su principal efecto adverso es la nefrotoxicidad, ototoxicidad y toxicidad
vestibular. (Pág. 139)
Rifampicina (correcto): La rifampicina causa ictericia coléstatica y puede potenciar el daño hepático
causado por la isoniacida cuando el cuadro clínico tiene patrón colestásico, suele caracterizarse por la
elevación de la bilirrubina y fosfatasa alcalina. El patrón necrolítico parenquimatoso se caracteriza a
su vez por un aumento de las transaminasas y suele ser causado por la administración de Z y H.
(pág.74)
Moxifolxacina (incorrecto): El paciente utilizó como tratamiento la combinación de fármacos de primera
línea para tuberculosis sensible que son: 2 meses de HRZE y 4 meses de HR, la duración del
tratamiento en total es de 6 meses (Pág. 55), la Moxifloxacina está indicada en el tratamiento de
tuberculosis resistente, su principal efecto adverso es la angina, arritmias, estreñimiento, flatulencia,
gastritis, hiperlipidemia. (Pág., 143)
Isoniazida (incorrecto): Sus efectos adversos más frecuentes son la neuropatía periférica y la hepatitis
(Pág. 137), en este caso el paciente presente ictericia y dolor en hipocondrio derecho, con elevación de la
bilirrubina y la fosfatasa alcalina.

También podría gustarte