Está en la página 1de 6

Macizos rocosos y fracturas en rocas para la ingeniería

Presentado por:

Kevin Giovanni Bellon Higuera

Presentado a:

Ing. PhD Javier Eduardo Becerra

Universidad Santo Tomas

División postgrados (Ingenierías y Arquitectura)

Especialización en geotecnia vial y pavimentos

Tunja

2020
Introducción

En la ingeniería el desarrollo del conocimiento de macizos rocosos y de las fracturas en las rocas es

una necesidad porque se busca construir obras económicas, seguras y viablemente técnicas. Los

parámetros de calidad en los macizos rocosos constituyen un instrumento para estimar la resistencia y el

comportamiento de estos, mientras más parámetros se logren incorporar, se obtendrá una estimación más

cercana al comportamiento real del macizo rocoso a estudiar.

Para entender estos temas es necesario conocer que es un macizo rocoso y que métodos de análisis son

tenidos en cuenta para la caracterización de estos, como también es necesario entender los tipos de

fracturas que presentan las rocas desde su origen hasta la forma de ser estudiadas, estos se exponen en el

siguiente trabajo, apoyado principalmente en los textos: geotecnia I macizos rocosos y fracturamiento.
Las obras de ingeniería más difíciles de caracterizar y modelar son las subterráneas, el escenario

estructural es incierto y está escondido bajo una cubierta de suelo y rocas. Una caracterización apropiada

de los macizos rocosos, además de ser la base para el diseño de las obras ayuda a la optimización del

método constructivo permite el mejoramiento del macizo y permite la programación de observaciones

durante el funcionamiento de las obras.

Leyva (2017) afirma que un macizo rocoso es “Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta

carácter heterogéneo, comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo, consecuencia de la

naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad, que condicionan su comportamiento

geomecánico e hidráulico” (p.10). Los tipos de discontinuidades se clasifican según su tipo (estructural,

físico) y según su tamaño (menores, mayores). Debido a la gran dificultad que genera la intervención de

macizos rocosos, diferentes autores han propuestos métodos para la clasificación de los mismos, teniendo

en cuenta que para el análisis de estos se evalúan métodos cualitativos y cuantitativos; a continuación se

presentan algunos métodos utilizados.

Clasificación de Deere o del RQD: La clasificación con base en el RQD se fundamenta en la

frecuencia y el espaciado de las discontinuidades en los macizos rocosos, la frecuencia de las

discontinuidades está proporcionada por el número de fracturas por metro. Se considera la distribución de

cada uno de los espacios entre las fracturas. El RQD es un índice de calidad de roca para el macizo rocoso

que presenta erosión, fracturas, juntas y otras discontinuidades en comparativa con uno altamente masivo.

Clasificación de Bieniawsky: Este es un método de clasificación de macizos rocosos el cual fue

desarrollada en 1973 y tuvo posteriores actualizaciones en (1979, 1984 y 1989). Este método permite

relacionar índices de calidad con parámetros geotécnicos del macizo rocoso, criterios de sostenimiento y

excavación. El efecto de los parámetros geomecánicos sobre el comportamiento del macizo rocoso se

expresa mediante el índice de calidad RMR, este índice clasifica en cinco clases la calidad del macizo

rocoso que va desde muy malo hasta muy bueno, relacionado características geotécnicas que se toman en

cuenta para la aplicación de obras de ingeniería.


Clasificación de Barton (1974): Este método permite calcular la velocidad de avance de construcción

de un túnel a través del índice Q de Barton, Esta clasificación permite estimar parámetros geotécnicos del

macizo rocoso, Este índice varia en una escala de 0,01 siendo una roca excepcionalmente mala a >400

una roca excepcionalmente buena; Se calcula mediante 6 parámetros geotécnicos según la siguiente

expresión:

Q = (RQD/Jn)·(Jr/Ja)·(Jw/SRF)

(RQD/Jn): Tamaño de los bloques, (Jr/Ja): la resistencia al corte entre los bloques, (Jw/SRF):

influencia del estado tensional.

A partir de la puntuación obtenida en cada paréntesis conseguiremos conocer que término tiene mayor

o menor peso en la evaluación del índice Q y por tanto su influencia en la calidad del macizo rocoso. Este

método permite diseñar sostenimientos para túneles y otras excavaciones subterráneas.

Clasificación de Jacobs Assoc (1974): este método establece un modelo sumatorial teniendo en

cuenta la dirección de las discontinuidades y un ángulo B el cual nos referencia la favorabilidad de las

mismas:

1) la geología (tipo de roca, estructura de la roca).

2) la fracturación (rumbo, buzamiento y frecuencia de las discontinuidades).

3) el efecto del agua (fluencia prevista de agua).

Esta favorabilidad de las discontinuidades está directamente relacionada con la obra, esta clasificación

de Jacobs Assoc es usada en obras de ingeniería como túneles.

Los macizos rocosos están conformados por varios tipos de rocas que a lo largo del tiempo presentan

fracturas por factores como la concentración de esfuerzos en zonas de contraste composicional, por

pérdida de volumen y por enfriamiento. Las rocas fracturadas se clasifican en Juntas, venas y diaclasas;

las juntas se originan por esfuerzos tectónicos, por esfuerzos magmáticos durante el enfriamiento de las
rocas ígneas, por otro lado las Venas o vetas se conocen como un rompimiento en la roca en el cual se

puede apreciar un mínimo desplazamiento, en estas puede haber venas abiertas que generalmente

conducen agua al subsuelo y por ultimo las diaclasas que tienen una orientación paralela entre sí,

muestran pequeños desplazamientos normales a su superficie o muy pequeño paralelo a su superficie,

estas se clasifican según su forma, longitud e importancia.

Las rocas presentan una morfología en los planos de fractura y esta se clasifica según sus

características, las cuales son fracturas deformadas, por cavidades, de desgarre, abiertas, rellenas de

mineral, completamente llenas e incompletamente llenas; estas características determinan la porosidad y

permeabilidad de las fracturas.

Las fracturas se clasifican en dos grupos, la primera es la clasificación genérica que describe los

estados de esfuerzo en el tiempo de fracturamiento y estas son por cizalla, extensión y tensión, luego está

la clasificación por ocurrencia natural las cuales ocurren por los esfuerzos producidos naturalmente por

las condiciones geológicas y estas son conocidas como las fracturas tectónicas, regionales,

contraccionales y las fracturas relacionadas a superficie.

Existen dos fuentes de información para obtener las características del fracturamiento, las fuentes de

información directas que son el estudio de núcleos, cortes de perforación y registro fotográfico o de video

directamente de los lugares a estudiar. Las fuentes de información indirectas son registradas por

instrumentos de percepción para la detección de las fracturas físicas; estas son un poco más económicas

que las fuentes de información directas ya que proporcionan un mayor radio de investigación e

información continua del pozo en estudio.

Se concluye que la descripción de macizos rocosos es una actividad que se realiza en campo en

investigaciones de ingeniería geológica que tiene fines geotécnicos y de ingeniería civil; para la

construcción de obras de ingeniería en general, pero son indispensables en obras subterráneas como lo

son los túneles. El conjunto de discontinuidades y bloques de matriz rigen el comportamiento mecánico
global del macizo rocoso, es así, que para el estudio del comportamiento del macizo rocoso se debe

analizar las propiedades de la matriz rocosa y de las discontinuidades.

Bibliografía

Abril, E.G., 2010. Macizos rocosos. Cátedra de Geotecnia I, Cuadernos Didácticos de Geotecnia.

Laboratorio Área Geotecnia. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad

Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina – Serie I - No3.

Capítulo 3, fracturas, Tomado de: HTTP://docdatabase.net/more-cap205tulo-3-fracturamiento-

ptolomeounammx8080-1341723.html.

Leyva, L (octubre, 2017). Clasificación del macizo y roca intacta, construcción de túneles civiles y

mineros: parte 1. Chile. Tomado de: https://mineriayconstruccion.wixsite.com/luis/single-

post/2017/10/12/clasificacion-del-macizo-y-roca-intacta-construccion-de-tuneles-obras-civiles-y-

mineros-parte-1.

También podría gustarte