Está en la página 1de 3

Foro de debate N° 1: “Fundamentos y principios de la didáctica”.

Defina la didáctica considerando a dos autores.

Según Fernández y Sarramona (1984) dicen que es la ciencia de la educación de


carácter teórico-normativo que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la
integración del aprendizaje de los bienes culturales.

Según Mestre, U; Fuentes, H & Álvarez, I. 2004. La Didáctica, que es una rama de la
Pedagogía, tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo, el cual se define
como aquel proceso que, del modo más sistematizado, se dirige a la formación integral de
las nuevas generaciones en el que el estudiante se instruye y educa, es decir, desarrolla
tanto su pensamiento como sus sentimientos.

Según Soto, E. 2012. Ciencia pedagógica sistematiza las regularidades del proceso de
enseñanza aprendizaje escolarizado y se diferencia, de las didácticas especiales o
metodologías, en que estas se ocupan de establecer las manifestaciones concretas de
ese proceso en su adecuación a las particularidades de las distintas asignaturas.

En mi opinión. La didáctica destinada al estudio del conjunto de principios y técnicas


válidos para la enseñanza del contenido de cualquier disciplina, la cual sirve para ejecutar
propósitos educativos, hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje, alinear
la enseñanza con los nuevos conocimientos. Se debe de tener en cuenta las siguientes
preguntas ¿Para qué enseño? Para alcanzar competencias, capacidades y actitudes.
¿Qué enseño? Contenidos, conocimientos. ¿Cómo enseño? Utilizando métodos y
estrategias didácticas. ¿Cómo evaluó? Utilizando instrumentos de evaluación.

http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2545425865?profile=original

Qué opina de la manifestación del pedagogo – sociólogo Rousseau.


Según Rousseau. La doctrina educativa impuso la exigencia de “partir del niño”, de ver
en él, centro y fin de la educación, y se llega al concepto de la educación paidocentrica.
El docente debe estar empapado de todo el conocimiento científico que debe impartir
hacia sus estudiantes, saber qué es lo que va enseñar y para que lo va enseñar al
estudiante.

En mi opinión. La educación debe estar centrada en el estudiante, teniendo como punto


de partida el aprendizaje del alumno, donde el alumno va descubriendo, elaborando
actividades, reinventado el modo en que aprende, para lograr la meta del aprendizaje y el
docente debe estimular el análisis y la reflexión, dar soporte y convertirse en facilitador.
En conclusión el alumno debe aprender a aprender, razonando por sí mismo y desarrollar
su capacidad de deducir. Además debe potenciar su creatividad realizando trabajos y
proyectos apoyados en las TIC.

Según Bustos, A; Román, M. 2011. Hoy se requiere de sistemas y escuelas que


incorporen recursos tecnológicos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, la
integración de las TIC en el ámbito educativo es actualmente un tema capital desde
múltiples perspectivas, y en todos los niveles educativos. Así, han sido importantes los
esfuerzos y múltiples las estrategias para dotar de dichas tecnologías a las escuelas, de
forma tal que la mayoría de los estudiantes, cuanto antes, disponga de ellas y puedan
utilizarlas sobre todo para un ejercicio crítico de su ciudadanía. Entre las razones que
sostienen tal opción y decisión, suelen presentarse argumentos asociados a las
demandas que para las personas supone formar parte de una nueva sociedad basada en
la cultura de lo digital; sociedad que, entre otros muchos aspectos, se define por la
relevancia atribuida a la información y al conocimiento tanto como al rol que las
tecnologías digitales y de interconexión desempeñan, o pueden llegar a desempeñar,
como herramientas para la construcción social del conocimiento.

¿Cuáles son las tendencias actuales de la didáctica?


En la Didáctica actual existen diferentes tendencias que aparecen con mayor o menor
evidencia, entre éstas encontramos las tres macro corrientes de esta, que son: la
corriente clásica, la tecnológica y la anti didáctica.
Tradicional: Tiene como centro el proceso instructivo, concibe al profesor como sujeto
principal y presupone un aprendizaje receptivo. Enfatiza las relaciones personales
profesor alumno minimizando la relación entre los componentes personales y
personalizados del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tecnología educativa: Pasa del receptivismo al activismo. El profesor ya no es tanto el
que domina el contenido como el que domina la técnica. Racionaliza al máximo la
enseñanza en el aula. En esta versión la didáctica ofrece un conjunto de recursos
técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente, manipule el aprendizaje, o sea que el
maestro se convierte en un "ingeniero conductual".
Didáctica crítica: En esta no se trata de cambiar una modalidad técnica por otra, plantea
analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución los roles de sus
miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello.

Mencione tres principios de Monereo que le impactó.

Enseñar es preocuparse por el progreso de los alumnos: Donde el primer deber del
maestro es amar a sus estudiantes, los estudiantes aprecian al profesor que enseña y
sabe transmitir contenidos, pero sobre todo aprecia al profesor que se preocupa por ellos.

Enseñar es crear “aprendices permanentes”: Estudiantes que cuando egresen de las


aulas sigan aprendiendo sobre lo que explicamos, los buenos profesores permanecen en
la mente de los estudiantes recordando las pautas y recomendaciones que se les da en el
bien de su futuro profesional, recordando cosas positivas que le servirán para afrontar la
vida diaria.

Enseñar es dar sentido y contextualizar: Siempre enseñar al estudiante el por qué y


para que se le está enseñando ese tema, el sentido que va a tener para ellos.

Referencias bibliográficas.
Mestre, U; Fuentes, H & Álvarez, I. 2004. Didáctica como ciencia: una necesidad de la
educación superior en nuestros tiempos. Universidad Nacional de La Pampa La Pampa -
Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153126089003

Soto, E. 2012. Un acercamiento a la didáctica general como ciencia y su significación en


el buen desenvolvimiento de la clase. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Matanzas – Cuba. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048956001.pdf

Bustos, A; Román, M. 2011. La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las


TIC en educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. P. 1-7 Vol. (4) Núm.
(2). Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661644/RIEE_4_2_0.pdf?sequence=1

También podría gustarte