Está en la página 1de 5

ARTÍCULO DE OPINIÓN

INGRID PAOLA OLIVEROS PARRA

UNIERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO

FACULTAD DE ADIMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FILOSOFÍA POLÍTICA

DAD2

BOGOTÁ D.C

2019
LA JUSTICIA

En este artículo de opinión se va a desarrollar el tema anteriormente mencionado, con la


intención de dar a conocer el origen de la palabra “justicia”; cómo esta ha ido
evolucionando con el transcurso de los años, cómo surgió y se convirtió en lo que
actualmente conocemos, también se va a responder a la pregunta: ¿Cómo es definido el
concepto de justicia para los principales exponentes de la filosofía?, ya que a través de la
historia varios filósofos han expuesto su punto de vista sobre el concepto de “justicia” lo
cual ha aportado en gran cantidad unas definiciones y al mismo tiempo unas
contradicciones entre cada uno.

Los autores principales que trataron en sus obras el término de “justicia” fueron: Platón,
Sócrates, Aristóteles, Santo Tomás, Locke, Hobbes.

A continuación se darán tres definiciones de la justicia según los tres autores iniciales.

Platón:

Para él todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el
cual es la armonía del mundo. La justicia es que cada uno haga realmente lo que tiene que
hacer.

La justicia consiste en el perfecto ordenamiento de las tres almas, es decir, cuando cada
una desarrolla las virtudes que le son propias: el alma racional, la prudencia el alma
concupiscible, la templanza el alma irascible, la fortaleza. Cuando estos presupuestos se
dan, se llega a la felicidad a través de la virtud.

Para Platón, la justicia es un atributo de perfección comparable a la sabiduría y a la


valentía. La trasgresión a este principio de justicia se castiga severamente, lo que permite
que se cumplan todas las tareas de la ciudad.

[ CITATION PlaaC \l 9226 ]


Sócrates:

Si bien se tiene que Sócrates no dejó nada escrito y lo conocido de su doctrina fue
trasmitida por sus discípulos Platón y Jenofonte, se ha de intentar extractar de aquellos lo
relevante del pensamiento socrático respecto de la justicia por él concebida.

Para Sócrates la justicia es la más hermosa y la primera de las artes; y la llama arte de
reyes porque les es necesaria. Dicha afirmación sobresale en un diálogo con Eutidemo, en
el cual analiza con ejemplos prácticos qué es justo e injusto, obligando a Eutidemo a
retirarse desalentado, despreciándose a sí mismo y no considerándose ya, sino como un
esclavo.

[ CITATION JenaC \l 9226 ]

Aristóteles:

Aristóteles, en su obra “Ética a nicomaquea” sostiene que la virtud más necesaria de todas
para la conservación del mundo es la virtud de la justicia, considerada como la suma de
todas las virtudes, afirmando que es la virtud completa, por cuanto refiere a otras
personas, pues es más difícil ejercer la virtud con los demás que solamente consigo
mismo.

Para él esta justicia es la justicia general, toda vez que existe también la justicia particular,
que se divide asimismo en distributiva y transaccional: la distributiva, que aplica una
proporción geométrica entre varias cosas o personas; y la transaccional que aplica una
proporción aritmética. Trata luego de la relación entre la justicia y la ley, una relación
necesaria para que el bien del otro se consiga, pues el hombre por sí mismo siempre
busca el propio bien. Por ello, se necesita una ley. La justicia legal se debe aplicar una vez
que se han aprobado las leyes.

[ CITATION AriaC \l 9226 ]


Por consiguiente dadas las anteriores definiciones podemos usarlas para hacer una línea
del tiempo y así poder analizar cómo ha cambiado el concepto de justicia dependiendo del
año y el autor.

AÑO Y AUTOR DEFINICIÓN


Sócrates (470- Para Sócrates la justicia es la más hermosa y la primera de
399) a.C las artes; y la llama arte de reyes porque les es necesaria.
Platón (427- Para él todas las virtudes se basan en la justicia; y la
347) a.C justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía
del mundo
Aristóteles La virtud más necesaria de todas para la conservación del
(450-365) a.C mundo es la virtud de la justicia, considerada como la
suma de todas las virtudes
Santo Tomás La religión es la virtud superior a todas las demás virtudes,
(1225- 1274) ya que se relaciona íntimamente con Dios. Por lo tanto la
justicia depende de Él y de la relación del hombre con
Dios.
Hobbes (1588- La idea de justicia es posible cuando el Soberano
1679) designado en el pacto social es capaz de someter los
impulsos destructivos de los hombres
Locke (1632- La justicia consistía en vivir en igualdad y libertad bajo el
1704) uso de la razón y del derecho a quedarse con todo aquello
que se obtiene mediante el trabajo.

Como se puede ver en la anterior línea del tiempo para muchos de los autores la justicia
es vista como una virtud necesaria para buena convivencia y conservación dentro de un
estado o una sociedad, se puede ver que a pesar de las diferencias de épocas de los
autores la mayoría tiene una definición similar de lo que esta es.

Para cada autor su idea de justicia se basaba en la situación en la que estaba en la época
pero a pesar de eso, la justicia siempre ha estado presente en sociedades para indicar que
cosas están rigiendo bajo el “bien” y el “mal” para poder valer los derechos de cada
persona y así conformar una unidad a lo largo de los años, muchas de estas definiciones se
ven afectadas por las distintas clases sociales, lo cual, se puede ver en el autor Locke es
donde lo justo es quedarse con los territorios mediante el trabajo, pero para Sócrates por
el contrario es una ley, algo con lo que el hombre debe vivir y respetar sin tener más o
menos.

En conclusión el tema de la justicia ha sido central en la historia del pensamiento humano


en mi opinión los conceptos y definición de la idea de justicia tienen relación con la
historia así por ejemplo si pensamos cual pudo haber sido la idea de justicia en el hombre
primitivo tendríamos que asociarlo con una idea de lo que pudiera ser conveniente, útil o
peligroso para ese grupo donde era difícil detenerse a pensar si una acción determinada
era justa o injusta, el pensamiento primitivo debió haber estado más relacionado con las
ideas de satisfacción, peligro, en la búsqueda de ciertos satisfactores y en huir de peligros
que conllevaban la muerte y la destrucción del mismo hombre y de su especie.

Bibliografía:

Aristóteles. (349 a. C.). Ética a nicomaquea. Grecia.

Jenofonte. (430-354 a.C). Vida y doctrinas de sócrates.

Platón. (380 a.C). La república. Grecia.

También podría gustarte