Está en la página 1de 1

CLASE DE ECONOMÍA TEMA: ETAPAS DEL CAPITALISMO Indicador: Describir las etapas del capitalismo

ETAPA UNO: Capitalismo Mercnatil (Se presenta a partir del siglo XIV, cuando finaliza el feudalismo )
Los burgos se consolidan como centros de intercambio comercial. Albergan talleres artesanales organizados en maestros, oficiales y aprendices. Recordemos que los
burgos eran lugares de paso y que fue allí donde nacieron las ciudades. Cuando éstas crecen, es necesario aumentar la producción de mercancías, incrementar el
comercio, lo que finalmente origina el capital comercial.
Los Descubrimientos del siglo XV van a ensanchar el comercio, volviéndolo internacional y formando el mercado mundial. También los descubrimientos van a crear un
nuevo sistema de producción: EL SISTEMA ECONÓMICO COLONIAL, en donde los grandes imperios van a explotar los recursos naturales y la fuerza de trabajo de los
habitantes de la colonia. Ejemplo de ello es América, que fue colonia durante varios siglos de España, Inglterra, Francia y Potugal

ETAPA DOS: EL CAPITALISMO INDUSTRIAL (siglo XVIII –XIX)


Se desarrolla con la producción acelerada de mercancías, debido a la primera Revolución Industrial, la cual va a cambiar la forma de vida y la organización social. Por lo tanto se tendrán nuevas
formas de producir y consumir.
Esta etapa se va a caracterizar por una especialización de las labores, es decir, las personas se dedican a realizar una labor específica en un solo proceso o fase de producción. La
especialización de labores trae como consecuencia un mayor aumento de la producción y la disminución de los costos del producto final. Dicha división del trabajo (Fragmentación o
descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos), va a contribuir a aumentar
la habilidad y destreza de los trabajadores, evitará la pérdida de tiempo al pasar de una tarea a otra, facilitará la invención y el uso de grandes máquinas que abrevian considerablemente el
trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de muchos. El concepto de división del trabajo, tiene sus repercusiones sociales , debido a que, está estrechamente ligado a la división de la
sociedad en categorías sociales, a la distinción entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ciudad y campo.
La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y el diseño de nuevas herramientas (máquinas), van a agilizar el proceso de producción.
En esta fase se logra que sea el mercado el mecanismo para intercambiar bienes y servicios.
En el siglo XVIII no solo se tendrán cambios económicos, sino también ideológicos y sociales, en la medida que eventos como la Revolución Francesa (1789) abolirá los privilegios de los
señores feudales y se implantará un nuevo régimen: La DEMOCRACIA
Taller

ETAPA TRES: EL CAPITALISMO FINANCIERO (finales del siglo XIX hasta 1945)
La característica principal de esta etapa son las grandes cantidades de dinero en manos de unos pocos, quienes monopolizarán el mercado mundial. Esto sumado a una nueva
Revolución Industrial (la revolución del petróleo y la hidroelectricidad) y a una nueva expansión de Europa por Asia y Africa, quienes buscarán abastecer sus mercados con los
recursos naturales y la mano de obra de Asia y África, hace que el capitalismo se transforme en IMPERIALISMO. Fase en la cual las naciones más poderosas argumentando un
intercambio “civilizador”, se llevarán gran parte de las riquezas de las nuevas colonia
Capitalismo Salvaje: durante esta época se acentúan las desigualdades sociales, crece el desempleo, la pobreza, el crimen y el deterioro del ambiente se hace cada vez más
evidente. A este panorma se le llamará CAPITALISMO SALVAJE

ETAPA CUATRO: EL CAPITALISMO TECNOLÓGICO - Hoy ( Comienza en la II Guerra Mundial y se perfecciona durante la Guerra Fría)
Una nueva Revolución Industrial, en la que se han desarrollado nuevas tecnologías (la espacial, nuclear, electrónica, informática) , y elementos como la cibernética, los rayos láser, la
biotecnología, los satélites, entre otros; han permitido una mayor expansión económica .
Todas las anteriores herramientas han permitido una mayor acumulación de capital y hoy en día se puede afirmar que dicha acumulación depende de la disponibilidad de tecnología de
avanzada y de la autosuficiencia energética aplicada a los procesos productivos
El capital es transnacional (que sobrepasa las fronteras de las naciones) y se convierte en parte de la Globalización. Elemento que trataremos más adelante.
Actualmente el capitalismo ha tenido que cambiar por necesidad, debido como los altos costos y a la limitación de energía, la mano de obra es más cualificada y el medio ambiente se está
degradando, a tal punto que se exige gastar grandes sumas de dinero en la descontaminación y en evitar contaminar más. El capitalismo ha desarrollado tecnologías más eficientes y muy lejanas
al derroche energético de tiempos anteriores.

ACTIVIDAD:
1. Describe los principios fundamentales del sistema económico capitalista.
2. Describe dos ejemplos en donde se aplique división del trabajo. Procura que uno de ellos tenga que ver con tu vida cotidiana y explica como dicha división contribuye a la optimización de tiempo
3. Escribe todas las consecuencias de la división del trabajo. Acompaña tus explicaciones con dibujos que ilustren de manera sencilla todos los efectos
4. Escribe los nuevos desafíos que enfrenta el capitalismo actualmente
5. Establece las diferencias entre cada una de las etapas del capitalismo

También podría gustarte