Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 5 - Evaluación
final.

1. Descripción general del curso

Escuela o Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Unidad Humanidades
Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Acción Psicosocial y educación
curso
Código del curso 403026
Tipo de curso Metodológico Habilitabl S ☐ N ☒
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Individu Colaborati
Tipo de actividad: ☒ ☒ de 2
al va
semanas
Momento de la Inicial Intermedi
☐ ☐ Final ☒
evaluación: a
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la actividad:
actividad: Seguimiento y
125/500
evaluación
Fecha de cierre de la
Fecha de inicio de la actividad:
actividad:
9 de mayo de 2020.
22 de mayo de 2020.
Competencia para desarrollar:

1. Comprende los aspectos relativos al contexto escolar, el proceso


educativo, la acción psicosocial en este contexto y los retos y
alcances del rol del psicólogo en éste, para orientar su quehacer
profesional.
2. Identifica metodologías para desarrollar acciones psicosociales
en el contexto educativo.
3. Realiza diagnósticos contextuales en escenarios escolares
reales, que le permiten analizar las necesidades y los factores
de riesgo de los sujetos participantes.

4. Desarrolla acciones psicosociales articuladas con el


diagnóstico contextual realizado, promoviendo bienestar
biopsicosocial en el escenario escogido

Temáticas para desarrollar:

El desarrollo de esta actividad requiere abordar la totalidad de las


temáticas dispuestas en el curso.
Unidad 1: La acción psicosocial del psicólogo en contextos educativos.
Unidad 2: Evaluación psicopedagógica en contextos educativos
Unidad 3: Problemáticas relevantes y apuestas para la acción
psicosocial en contextos educativos.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

Fase 5- Evaluación Final. Sistematización de la experiencia: En


esta fase se propone que el estudiante reflexione en torno a la
experiencia de acercamiento a los contextos reales, considerando las
apropiaciones conceptuales y el que hacer del psicólogo en contextos
educativos.

Actividades para desarrollar

Actividad individual

1.Leer la guía para el uso de recursos educativos (ubicada en el


entorno de aprendizaje practico).

Una vez tenga claro cómo hacer el ejercicio, proceda a explorar el


simulador, solo se trabajará el caso de Agresión Escolar; este
aparece en el simulador) e identifique la problemática.
En el ejercicio del simulador deberán seguir las etapas del proceso allí
estipuladas:

 Motivo de la consulta
 Sala de psicólogos
 Cámara de Gesell
 Evaluación
 Retroalimentación

La experiencia en el simulador debe ser realizada (9 al 14 de mayo)


por cada estudiante.
2-Tomar evidencias de la realización de cada una de las etapas en el
simulador.
3-Luego realice un cuadro comparativo que incluya convergencias,
divergencias y conclusiones entre la forma de abordaje que propone
el simulador en relación con la lectura de la unidad 1”
Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el
contexto educativo”.

Actividad colaborativa

1. Elabore de manera creativa una cartilla (Incluir fotos,


imágenes, video etc.) que sintetice la experiencia del curso de
acción psicosocial y educación que contenga, tres unidades. Esta
debe ser construido de manera colaborativa con la participación
de todos los miembros del grupo donde se expongan las
diferentes experiencias realizadas en cada una de las fases. Este
material debe contener:

 Conceptos centrales
 Metodología participativa
 Hallazgos identificados en el diagnóstico
 Propuesta de acción psicosocial
 Conclusiones sobre qué es la acción psicosocial y cuál es el rol
del psicólogo en el contexto educativo a partir de lo aprendido
en el curso.
 Recomendaciones.

Entornos para Entorno colaborativo: Desarrollo de las


actividades del Fase 5 de manera individual y
colaborativa.

Entorno de contenidos: Recursos didácticos para


el logro de la actividad donde se encuentran las
su desarrollo unidades 1, 2 y 3.

Entorno Evaluación y Seguimiento:


Entorno Evaluación y Seguimiento: Entrega del
producto final por grupo según el anexo fase 5.

Individuales:
 Ejercicio del simulador.
 Evidencias de la realización de cada una de las
etapas del simulador.
 Cuadro comparativo

Colaborativa:
Documento en PDF donde se incluya:
 Cartilla

El grupo debe entregar un documento con


 Portada
Productos a
 Introducción
entregar por
 Ejercicio del simulador
el estudiante
 Cuadro comparativo entre el ejercicio del
simulador y la lectura”
Comprensiones y reflexiones sobre la acción
psicosocial en el contexto educativo”.
 Cartilla que sintetice la experiencia del curso
de acción psicosocial y educación
 Referencias bibliográficas

Normas APA:
Nombre del archivo: Fase 5__número de grupo

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad
Cada estudiante realiza tanto actividades
individuales como grupales. Inicialmente se
Planeación de realizan las actividades individuales como lo son la
actividades lectura de los recursos teóricos y la preparación de
para el los aportes individuales. Seguidamente se
desarrollo del presenta la interacción del grupo con base en los
trabajo aportes individuales, así mismo como la
colaborativo preparación de los entregables, la revisión de los
productos y finalmente la entrega final.

Roles a El estudiante elige uno de los roles y


desarrollar por responsabilidades para la producción, autorizados
el estudiante por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
dentro del compartiéndolo en el foro:
grupo
colaborativo Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate,
teniendo en cuenta que se hayan incluido los
aportes de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada de
las alertas para que avise a quienes no hicieron
sus participaciones, que no se les incluirá en el
producto a entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las


normas de presentación de trabajos exigidas por
el docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga


los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la persona encargada de las alertas
para que informe a los demás integrantes del
equipo en caso de que haya que realizar algún
ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de


los productos y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes


del grupo de las novedades en el trabajo e
informar al docente mediante el foro de trabajo y
la mensajería del curso, que se ha realizado el
envío del documento.
Evaluador: Asegurar que el documento contenga
los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la persona encargada de las alertas
para que informe a los demás integrantes del
Roles y
equipo en caso de que haya que realizar algún
responsabilidad
ajuste sobre el tema.
es para la
producción de
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de
entregables por
los productos y enviar el documento en los
los estudiantes
tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área
de las ciencias sociales. Estas se encuentran
publicadas bajo un Manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un
Uso de artículo científico. Aquí podrás encontrar los
referencias aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias,
citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando
a la página http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de
una obra, trabajo, documento o invención
realizado por otra persona. Implica también el uso
de citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la
referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados
de productos de investigación, que cuentan con
derechos intelectuales reservados para la
Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará


el estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico


demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será de
cero puntos cero (0.0) sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Tipo de Actividad
☒ colaborativ ☒
actividad: individual
a
Momento
Intermedia,
de la
Inicial ☐ unidad 1,2, ☐ Final ☒
evaluació
y3
n
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punta
evaluados Valoració je
Valoración alta Valoración media
n baja
Experiencia El estudiante El estudiante El 10
en el desarrolló el caso desarrolló el caso estudiante
simulador propuesto en el propuesto en el no realiza
simulador y simulador, pero las el
presenta pocas evidencias del ejercicio
evidencias del paso a paso del del
paso a paso del
ejercicio simulador.
ejercicio.

(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)

El estudiante
realizó el cuadro
comparativo con El estudiante realizó
argumentos el cuadro
claros y comparativo, pero
coherentes entre es superficial el
la forma de análisis que realiza
abordaje que entre el abordaje
El
propone el que propone el
estudiante
simulador en simulador en
no realiza
Cuadro relación con la relación con la
el cuadro
comparativ lectura de la lectura de la unidad 40
comparati
o 1”
unidad 1” vo
Comprensiones y re
Comprensiones y 
flexiones sobre la
reflexiones sobre
acción psicosocial
la acción en el
psicosocial en el contexto educativo”
contexto educati .
vo”.

(Hasta 40 (Hasta 0
(Hasta 20 puntos)
puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Punta
evaluados Valoració je
Valoración alta Valoración media
n baja
Consolidaci El estudiante El estudiante El 75
ón de la reflexionó en reflexionó en torno estudiante
experiencia torno a la a la experiencia de no
experiencia de acercamiento a los consolido
acercamiento a contextos reales la
los contextos desde las experienci
reales
considerando las
apropiaciones apropiaciones
conceptuales de conceptuales de las
las tres unidades tres unidades del
del curso y el curso y que hacer
que hacer del del psicólogo en a, ni
psicólogo en contextos presentó
contextos educativos, pero la cartilla.
educativos y las consolido la
consolido de información de
manera manera parcial en la
coherente y la cartilla.
clara en la
cartilla
(Hasta 75 (Hasta 0
(Hasta 40 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 125

A
s
p
e
c
t
o

e
v
a
l
u
a
d
o

También podría gustarte