Está en la página 1de 56

Año 2011, nº3

ISSN: 1816-6318

clínica práctica online


PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES VETERINARIAS DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

Reparación de
fracturas en aves
de presa

Problemas del
aparato digestivo
relacionados con
la dieta de los
conejos como
animales de
compañía

Enfermedades
respiratorias más
comunes en
tortugas

Especial
Exóticos
clínica práctica online
PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES VETERINARIAS DE ANIMALES DE COMPAÑÍA
INDICE

3 EDITORIAL
Dra. Maite Verde

4 ESPECIAL EXÓTICOS:
Reparación de fracturas en aves de presa
Dr. Alfonso Bañeras. ESPAÑA

20 ACTUALIDAD:
ESCCAP: Toda la información a su disposición

22 ESPECIAL EXÓTICOS:
Problemas del aparato digestivo relacionados con la dieta de los
conejos como animales de compañía
Dr. Asier Basurco. ESPAÑA

32 ACTUALIDAD:
VII Congreso FIAVAC
Maracay, Venezuela

36 ESPECIAL EXÓTICOS:
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas
Dra. MªPilar Aznarte. ESPAÑA

54 ACTUALIDAD:
Necrológica: Rau Benavente Hurtado

NORMATIVA DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN EN LA REVISTA


1. Cada artículo se estructurará como mínimo de la siguiente manera:
. Título
. Autores (Nombre y Apellidos, Titulación, Domicilio de trabajo y e-mail, Fotografía del primer autor)
. Resumen: 4-5 líneas del contenido del trabajo.
. Palabras clave: Entre 3 y 5 palabras clave
. Introducción
. Desarrollo con los subapartados que el autor considere. Cuando hable de tratamientos se indicará la dosis, la vía y la
frecuencia de administración.
. Bibliografía
. Mínimo 6 imágenes, (fotografías, cuadros, tablas..) con su correspondiente identificación y texto de pie de foto.

2. Características de impresión:
- Letra Times New Roman.
- Tamaño 12.
- 15000 a 18000 caracteres incluidos los espacios.
- Los autores deben citarse en el texto con una numeración correlativa y ordenadas según se van utilizando, en forma de
número superíndice.
Ejemplo: Las fístulas perianales pueden tratarse médicamente1 o quirurgicamente2.
- La bibliografía se estructurará de la siguiente forma:
1. Edison L, Pastor G, Vente C: Terapia médica de las fístulas perianales. Veteriary Record 2009; 17(2): 24-29.
2. Menendez L: Surgery in perianal fistula: prognosis. En: Lopez P, Scott R, et al. Eds. Texbook of Surgery, 9th ed, . Buenos Aires,
Ediciones Argentinas 2010:9765-9774.

Envíar los artículos propuestos a: mverde@unizar.es

2 2011. clínica práctica online. nº3


EDITORIAL · Dra. Maite Verde · Secretaria de FIAVAC
Estimados miembros de la FIAVAC,

Tengo el placer de presentamos el tercer número monográfico de la revista on-line, cuyo tema
es “animales exóticos”.

Entre las muchas especialidades veterinarias que se están desarrollando en el campo de otros
animales de compañía, el ámbito a que se refiere el concepto “animales exóticos” es muy amplio,
muy diverso, pues engloba especies que van desde los pájaros a los pequeños mamíferos
pasando por anfibios y peces.

Este número incluye un artículo dedicado a las aves (reparación de fracturas en aves), un
artículo sobre patologías cunícolas (patología digestiva), y finalmente, patologías más
frecuentes en tortugas.

La mayoría del contenido que se presenta ha sido elaborado por veterinarios españoles
teniendo en cuenta la casuística en España. Pero, probablemente, expertos de países al otro
lado del Océano Atlántico, podrían aportar temas en otras muchas especies.

Creo que sería muy interesante para toda la comunidad que constituimos la federación
iberoamericana aportar, a través de los representantes de cada país, en la reunión anual,
propuestas de autores y temas en las diversas especialidades para poder ofrecer y compartir
muchos más artículos científicos. Las bases para la elaboración se pueden encontraren la página
2 de este numero de la revista.

Espero que disfrutéis con el contenido de este fascículo y que os animéis


a enviar trabajos lo antes posible, con la finalidad de conseguir una
mayor frecuencia en la revista.

Saludos cordiales a todos

Maite Verde
mverde@unizar.es

La revista de la Federación
COMITÉ DIRECTIVO DE FIAVAC REVISTA FIAVAC online Iberoamericana de Asociaciones
Presidente: Secretaria: Directora: Veterinarias de Animales de
Fernando Álvarez Maite Verde Maite Verde (AVEPA - España) Compañía (FIAVAC) no se responsa-
(AVEACA - Argentina) (AVEPA - España) biliza de los conceptos contenidos
en todos aquellos trabajos firmados.
Comité Editorial: Reservados todos los derechos.
Tesorero: Fernándo José Álvarez (AVEACA, Argentina) Ninguna parte de esta publicación
Gilberto Gauthier Gilberto Gauthier (SOVEMEVEPA, Venezuela) puede ser reproducida, transmitida
(SOVEMEVEPA - Venezuela) en ninguna forma o medio alguno,
Edición y Administración: electrónico o mecánico, incluyendo
COMITÉ CIENTÍFICO DE FIAVAC Joaquim Aragonés (AVEPA, España) las fotocopias, grabaciones o
Director Científico: Gemma Soriano (AVEPA, España) cualquier sistema de recuperación
de almacenaje de información sin la
Carlos Riaño (VEPA - Colombia)
autorización por escrito del titular
del Copyright.

3
2011. clínica práctica online. nº3
EXÓTICOS

Reparación de fracturas
en aves de presa

Alfonso Bañeres de la Torre


Responsable Veterinario del C.R.F.S. Ilundáin
Dpto. Medio Ambiente-Gobierno de Navarra
Ilundaín - 31192 - Pamplona - ESPAÑA
centro.ilundain@gavrn.com

Jesús Rodríguez Quirós


Dpto. Medicina y Cirugía Animal
Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid
Avda. Puerta de Hierro s/n - 28040 - Madrid - ESPAÑA

RESUMEN PALABRAS CLAVE


Las particularidades anatómicas y Estabilización, osteosíntesis, técnica,
fisiológicas de las aves de presa vendaje, rehabilitación
requieren de técnicas especializadas
para la resolución de fracturas.
Dependiendo del tipo de traumatismo,
el hueso lesionado y el tamaño y
naturaleza del ave se puede optar por
técnicas conservadoras como vendajes
o bien recurrir a la cirugía ortopédica.
En este trabajo se detallan los
procedimientos más habituales.

4 2011. clínica práctica online. nº3: 4-19


INTRODUCCIÓN exposición y promueven la granulación de los
Las aves de presa representan un importante tejidos2.
porcentaje de los ingresos en los centros de
recuperación de fauna salvaje. Por otra parte, Una vez estabilizado el paciente, se toman
en la clínica de exóticos es cada vez más radiografías, muestras de sangre, etc. que
habitual la asistencia a aves de cetrería debido permiten un diagnóstico más preciso del
al auge que este deporte está experimentando problema en cuestión. El estudio radiográfico

Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA


en los últimos años. En algunos individuos se hace siempre en base el menos a dos
dedicados a competición, y en determinadas proyecciones, aunque en ocasiones se
especies como por ejemplo el halcón requieren de posicionamientos adicionales
peregrino (Falco peregrinus), se hace para el diagnóstico detallado de la lesión. Las
imprescindible una reparación de las fracturas películas mamográficas son de gran utilidad
con resultados óptimos dada la excelente por el detalle que ofrecen a la hora de
calidad de vuelo que necesitan estos pacientes. diagnosticar las fracturas en animales de
pequeño tamaño. Las fracturas se describen
En las aves la formación del callo óseo se indicando el hueso afectado y atendiendo a su
culmina por lo general a los 21 días (antes que naturaleza (abierta o cerrada), al lugar donde
en mamíferos) y a los pocos días de la fractura se asienta (diafisaria, epifisaria, etc.), a la línea
ya puede apreciarse cierta unión de los de fractura (simple, oblicua, en tallo verde,
fragmentos. Las características anatómicas de conminuta, espiroidea, etc.) y otros detalles
los huesos de las aves obligan a desarrollar importante como necrosis, infección,
unas técnicas quirúrgicas específicas. Los desvitalización, integridad de los tejidos
huesos largos como el húmero o el fémur son blandos, etc.
huesos neumáticos con corticales muy finas
que se fragmentan con facilidad1. Esta Una vez diagnosticadas las diversas fracturas
circunstancia limita por ejemplo el uso de que presenta el animal, se inicia la terapia
placas de osteosíntesis a casos muy concretos. analgésica, que a menudo forma parte de la
En las fracturas abiertas, los fragmentos premedicación anestésica. Habitualmente se
expuestos al exterior sufren una desecación en emplea meloxicam (0,5 mg/Kg PO, IM SID) y
pocas horas que conlleva la desvitalización butorfanol (1-2 mg/Kg IM)(4). El uso de
irreversible de los mismos haciendo fracasar la corticosteroides es controvertido5, en animales
cicatrización1,3. shockados, ya que en algunos casos pueden
producirse alteraciones renales importantes a
pesar de ser útiles para controlar ciertas
VALORACIÓN PRELIMINAR cuadros neurológicos en combinación con
Los signos clínicos que presenta una rapaz vitamina B1.
traumatizada suelen incluir dolor, inflamación,
inestabilidad e incapacidad para el vuelo o la La fluidoterapia prequirúrgica resulta de gran
locomoción. Cuando se observen signos utilidad para mantener la volemia durante y
nerviosos, hemorragias profusas o shock, el tras la cirugía. Antes de realizar la intervención
animal deberá estabilizarse previamente al quirúrgica, es conveniente determinar el valor
abordaje del problema traumatológico. En los del hematocrito y hacer un prueba simple de
casos de fracturas abiertas es muy coagulación. Por vía endovenosa, intraósea o
recomendable cubrir el foco de fractura con subcutánea se pueden administrar volúmenes
algún apósito o gasa empapado en suero de unos 30-50 ml/Kg de soluciones como
salino fisiológico atemperado con el objetivo Ringer lactato, suero salino fisiológico o suero
de mantener una humedad constante y que no glucosalino5.
se produzca desecación a nivel óseo. Existen
también hidrogeles formados por polímeros En este momento, es cuando se toma la
de carboximetilcelulosa (p.ej. Intra-site®)que decisión de aplicar una u otra técnica según la
frenan la desvitalización de tejidos en localización de la fractura (fig.1).

5
2011. clínica práctica online. nº3: 4-19
TÉCNICAS TÉCNICAS
NO QUIRÚRGICAS QUIRÚRGICAS
Vendaje Férulas y
Vendaje
en 8 y otros Cerclaje EIM FE-I FE-II FEH
Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA

en 8
al cuerpo sistemas

Cadera
Fémur
Tibiotarso
Tarsometatarso
Falanges y
huesos tarsianos
Escápula
Coracoides
Clavícula
Húmero
Cúbito
Radio
Carpometacarpo
Fig. 1. Opciones terapéuticas empleadas según el tipo de fractura (EIM: Enclavijamiento intramedular; FE-I: Fijador externo unilateral o tipo
I; FE-II: Fijador externo bilateral o tipo II; FEH: Fijador externo híbrido “tie-in”).

Técnica de elección Técnica indicada Técnicas combinadas

INMOVILIZACIONES EXTERNAS O TÉCNICAS no se superpongan las plumas primarias y


NO QUIRÚGICAS secundarias más allá de su posición anatómica
en reposo3,6. Se han descrito casos de lesiones
1. Vendaje en 8 en el pliegue del propatagio que han
Es una técnica clásica de estabilización de las comprometido la rehabilitación
alas, que sigue siendo de utilidad en fracturas postquirúrgica. En nuestra experiencia, es
distales (carpometacarpo, radio o cúbito) de recomendable revisar el vendaje cada 3-5 días
naturaleza simple o como complemento a una y comprobar la integridad de la extremidad.
técnica quirúrgica como el enclavijamiento
intramedular. Consiste en trazar con el vendaje Existen alternativas al vendaje en 8 como la
una figura de “8” desde la axila del ala, aplicación de dos simples bandas de
rodeando por delante el carpo para regresar a esparadrapo hipoalergénico dispuestas una
la axila cerrando el bucle (fig.2). Durante la justo bajo la axila y la otra bajo el codo,
aplicación se debe mantener la posición rodeando ambas el ala plegada en posición
anatómica de la extremidad de tal forma que anatómica. Esta doble banda impide la

6 2011. clínica práctica online. nº3: 4-19


extensión del radio, el cúbito y el carpo de un tibiotarso y tarsometatarso, normalmente para
modo igual de eficaz que un vendaje en 8 sin complementar un enclavijamiento. Más
comprometer el plumaje ni el propatagio, efectivo en animales jóvenes y de peso menor
permitiendo a su vez una buena ventilación de a 500 gr.3. Suele aportar una estabilidad
las posibles heridas. Para facilitar su retirada razonable y evita inflamaciones debidas a la
resulta muy útil impregnar el esparadrapo fractura y a la propia cirugía. Tras el acolchado
hipoalergénico ligeramente con alcohol2. de la extremidad, se aplica una vendaje con

Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA


venda de gasa no elástica generando
2. Vendaje en 8 y al cuerpo compresión. También puede reforzarse con
Es una modificación del vendaje anterior, una férula rígida o semirrígida. Se completa el
usada para inmovilizar el ala en casos de vendaje con un recubrimiento de venda
fracturas proximales localizadas a nivel del cohesiva (fig.3). Ha de tenerse especial
húmero o en el cinturón escapular. Se practica cuidado de no aplicar demasiada tensión al
un vendaje en 8 y se termina rodeando el vendaje y hacerlo en sentido distal a proximal
pecho del ave, dejando libre el ala sana y para evitar la formación de edemas distales,
pegada al cuerpo el ala fracturada. También se dejando accesible la parte final de los dedos
usa como técnica complementaria en para poder monitorizar manualmente la
enclavijamientos intramedulares en fracturas temperatura de la extremidad. A veces suele
proximales del ala. terminar en un vendaje en bola.

3. Vendaje de Robert-Jones 4. Vendaje interdigital


Es un vendaje compresivo acolchado que se Se trata de un vendaje de gran utilidad en
utiliza en fracturas simples del tercio distal de algunas fracturas de falanges como técnica

Fig.2. Detalle de un vendaje en ocho en el Fig.3. Detalle de la extremidad inferior de un


tratamiento de una fractura de cúbito en un azor cernícalo americano (Falco sparverius) con una fractura de
(Accipiter gentilis). tibiotarso inmovilizada con un vendaje de
Robert-Jones.

7
2011. clínica práctica online. nº3: 4-19
única o combinada. También es efectivo como
vendaje corrector ortopédico para tratar garras
que se mantienen en flexión permanente. Se
rodea el tarsometatarso con venda de gasa no
elástica y se vendan los dedos uno a uno
volviendo a dar una vuelta al tarsometatarso
tras el vendaje de cada dedo. Por último, se
Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA

protege el vendaje anterior con una venda


cohesiva. Puede colocarse un almohadillado
de gasa en la zona plantar.
5. Vendaje en bola
Es una versión del vendaje anterior en el que se
mantienen todos los dedos de la garra
posicionados alrededor de una bola de gasa en
postura anatómica (fig.4). También resulta útil Fig.4. Detalle de un vendaje en bola en un halcón peregrino
en algunos casos de pododermatitis. Tanto (Falco peregrinus) intervenido de pododermatitis.

este vendaje como el anterior requieren


generalmente de otro vendaje contralateral
para evitar defectos de apoyo y pododermatitis inmovilización de fracturas simples, fracturas
en la otra extremidad. que asientan cerca de las articulaciones o
como complemento a técnicas quirúrgicas
6. Férulas de coaptación (fig.5).
Las férulas consisten en un material más o
menos rígido fijado con vendaje o cintas En algunas ocasiones se puede improvisar una
adhesivas que impiden el desplazamiento de férula con esparadrapo, jeringuillas3 u otros
fragmentos óseos. Son útiles para la materiales más o menos rígidos. En el mercado

Fig.5. Detalle de la colocación de una férula de coaptación y un acolchado plantar en el cernícalo


americano de la figura 3.

8 2011. clínica práctica online. nº3: 4-19


existe toda una gama de productos que OTRAS TÉCNICAS CONSERVADORAS
permiten un moldeado en caliente del material Como apoyo a las inmovilizaciones externas y
que queda firme al enfriarse. técnicas quirúrgicas se emplean en ocasiones
técnicas como las que se describen a
7. Férula de Shröeder-Thomas continuación:
Resulta de utilidad en fracturas proximales de
tarsometatarso y tercio distal del tibiotarso. Se 1. Hamacas

Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA


confecciona una “muleta” cerrada con alambre Está indicada en casos de fracturas de pelvis o
que permite la carga del peso sobre el espacio fracturas bilaterales de extremidades
inguinal5. inferiores. Consiste en una tela o paño de
campo con un orificio central a través del cual
8. Férula de Spica pasan las extremidades inferiores, dejando al
Se utiliza en fracturas de fémur y luxaciones animal suspendido y reposado sobre la quilla.
coxofemorales, así como en fracturas de En la práctica habitual no son muy utilizadas ya
tibiotarso3, normalmente como complemento que resultan incómodas y poco higiénicas para
a un enclavijamiento intramedular. Se acolcha el ave y requieren de mallas o cintas adhesivas
la extremidad para posteriormente cubrirla para mantener el animal en su posición
con la férula de coaptación que discurre por la correcta.
cara lateral de la extremidad y que
proximalmente rodea la pelvis del paciente en 2. Posicionadores
forma de “U” invertida5. Resultan de utilidad en pacientes con fracturas
en miembros inferiores hasta que se consigue
que el animal comience a apoyar (10-15
días)(fig.6).

Fig.6. Fractura bilateral de tibiotarso en cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) resuelta con éxito mediante la aplicación de un FEH en cada
tibiotarso. El uso de posicionadores y el manejo alimentario es esencial en estos casos.

9
2011. clínica práctica online. nº3: 4-19
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS intramedular, cerclaje), combinadas (formando
fijadores externos, agujas cruzadas, etc.) y
Principios generales sobre cirugía también complementadas con técnicas
ortopédica en aves conservadores (p.ej. enclavijamiento
En numerosas ocasiones los tratamientos intramedular más vendaje en 8).
conservadores no son suficientes para
estabilizar ciertas fracturas, y es necesario El equipamiento básico para llevar a cabo la
Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA

recurrir a la estabilización quirúrgica. Como ya mayoría de las cirugías ortopédicas en aves


se ha indicado, el uso de placas de consiste en material ordinario de cirugía
osteosíntesis en aves es bastante reducido y a general (instrumental general de cirugía,
la vez controvertido. Aunque pueden lograrse paños, suturas, vendas, gasas, etc.), material
buenas reducciones con placas, estos sistemas específico de traumatología ( taladro manual
requieren de un mayor coste de tiempo y de Jacobs, las pinzas de cerclajes de Arnolds,
dinero a la vez que suponen un importante doblaagujas, alicates de corte, gubias, curetas,
peso del sistema de estabilización (placa y etc.) y materiales complementarios (p.ej. malla
tornillos) que o bien se dejan implantados termoplástica, bridas de plástico, resinas epoxi,
(algo no deseable en aves salvajes) o bien etc.). En traumatología de aves no son
requieren de otra intervención para retirarlos. recomendables los taladros eléctricos o
Por todo ello, las agujas de Kirschner y los neumáticos (fig.7).
cerclajes son los elementos que van a permitir
implementar la inmensa mayoría de las Anestesia
cirugías ortopédicas en aves. Por un lado son La premedicación de la mayoría de las
materiales de bajo coste, no requieren de intervenciones ortopédicas consiste en el
instrumental sofisticado para su colocación, se control de la analgesia mediante la
pueden retirar con facilidad y no confieren administración de meloxicam (0,5 mg/Kg PO,
demasiado peso al sistema de estabilización. IM) y butorfanol (1-4 mg/Kg IM), aunque
Pueden usarse solas (p.ej. enclavijamiento existen autores que recomiendan dosis

Fig.7. Instrumental básico empleado en cirugía traumatológica y ortopédica en aves.

10 2011. clínica práctica online. nº3: 4-19


menores (0,5-1 mg/Kg IM) ya que este derivado movimientos de rotación, deslizamiento, y
opiáceo puede producir depresión respiratoria. compresión3, por lo que no suele ser resolutiva
Para conseguir buena relajación muscular y por sí misma. Se necesita combinar con otras
disminuir la dosis de anestésico puede técnicas (cerclaje, hemicerclaje, vendaje, férula
administrarse midazolam (0,1-0,5 mg/Kg IM). de coaptación u otro EIM) (fig.8).
En cirugías que supongan mayor manipulación
y dolor (p.ej.: refracturas) pueden combinarse Durante la aplicación se evitará atravesar las

Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA


medetomidina ( 0,1 mg/Kg IM) y ketamina (3 a articulaciones, retirando inmediatamente la
5 mg/Kg IM)4,7. aguja en caso de que esto suceda. Además,
conviene dirigir la aguja lo más externamente y
En todos casos el plano anestésico se mantiene en la posición de máxima flexión de la
con anestesia inhalatoria con agentes como articulación. El diámetro de la aguja utilizada
isofluorano o sevofluorano a un flujo de 1,5-2% ha de suponer como máximo 2/3 del diámetro
vía mascarilla o, preferiblemente, mediante interno de la cavidad medular3. Con ello se
intubación endotraqueal con traqueotubos sin evitan las fracturas yatrogénicas y la inhibición
balón. La intubación evitará neumonías por de callo endóstico. Las agujas se colocan de
aspiración manteniendo permeables las vías forma normógrada (desde una epífisis hacia la
respiratorias y permitiendo la ventilación epífisis contraria, introduciendo la aguja en un
manual. En casos de apneas prolongadas único desplazamiento) o de forma retrógrada
puede usarse adrenalina (0,5-1 ml/Kg IO, IV, (desde el foco de fractura hacia una epífisis y
IT)o doxapram (5-20 mg/Kg IO, IM, IV, IT, Top), posteriormente en sentido inverso hacia la
aunque este último aumenta la demanda de epífisis contraria). La vía normógrada es menos
oxígeno cerebral. lesiva pues no se necesita abrir el foco de
fractura, pero requiere de una buena reducción
Técnicas quirúrgicas para la estabilización previa. La vía retrógrada es más agresiva, pero
de fracturas la reducción suele estar facilitada por la
visualización directa de la fractura. En fracturas
1. Enclavijamiento intramedular (EIM) abiertas con el foco expuesto, puede optarse
Consiste en alinear el hueso fracturado por la vía retrógrada aprovechando que ambos
mediante la colocación de una aguja de fragmentos quedan a la vista, evitando como
Kirschner en la cavidad medular. Se consigue se ha indicado atravesar las articulaciones.
una buena reducción, aunque no se evitan los

Fig. 8. Detalle de una fractura de coracoides y su tratamiento mediante un EIM vía retrógrada en un búho real (Bubo bubo).

11
2011. clínica práctica online. nº3: 4-19
2. Cerclajes flexión, a las fuerzas de cizalla y la compresión,
Fabricados de alambre de acero inoxidable originando un callo óseo mínimo sin invadir
quirúrgico, los cerclajes rara vez son resolutivos espacios articulares. Se puede combinar con
por sí solos, aunque son una buena un enclavijamiento intramedular, pero no se
herramienta para estabilizar fracturas oblicuas necesitan vendajes ni otras técnicas
que han sido alineadas mediante conservadoras, por lo que la recuperación de la
enclavijamiento intramedular previo3. Un extremidad es más rápida y con menos riesgos
Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA

hemicerclaje consiste en un cerclaje que rodea de anquilosis.


uno de los fragmentos y la aguja intramedular.
También se pueden aplicar cerclajes Los fijadores empleados en pequeños
interfragmentarios en 8 ó bandas de tensión. animales con coaptadores/rótulas y una barra
En aves muy pequeñas se pueden emplear conectora resultan demasiado pesados para la
suturas reabsorbibles (fig.9). mayoría de las aves rapaces, por lo que son
sustituidos por otros métodos en los que las
3. Fijador externo unilateral o tipo I (FE-I) agujas trasfixiantes se doblan hacia el foco de
Consiste en la reducción de la fractura fractura y son englobadas por diversos
mediante la colocación de agujas trasfixiantes materiales (p.ej. resina epoxi, malla
(algo anguladas respecto a la perpendicular termoplástica, bridas, etc...). Es conveniente
del eje mayor del hueso) que atraviesan en englobar primeramente las agujas dobladas
varios puntos las dos corticales de los mediante bridas y comprobar
fragmentos óseos y se unen externamente en radiológicamente la reducción ortopédica si
la cara lateral de la extremidad. Esto confiere existen dudas en cuanto a la alineación de los
una buena estabilidad frente a la rotación, la fragmentos, para después fijarlas de forma

Fig. 9. Los cerclajes rara vez son resolutivos por sí solos. En este caso se optó por el empleo de un cerclaje de acero inoxidable en una fractura
de cúbito para evitar la formación de una sinostosis radiocubital.

12 2011. clínica práctica online. nº3: 4-19


Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA
Fig. 10. Tratamiento de una fractura de cúbito y radio mediante un FE-I con agujas roscadas en un milano real (Milvus milvus). A pesar
de la alineación imperfecta, el animal recuperó totalmente la capacidad de vuelo.

definitiva con uno u otro material. él una resina epoxi de dos componentes que
fragua en pocos minutos convirtiendo el tubo
Otro sistema consiste en colocar un trozo de de goma en una barra conectora rígida y ligera.
tubo de goma (p.ej. un tubo corrugado, un
trozo de circuito de fluidoterapia, etc) paralelo El fijador externo tipo I se reserva para los
al hueso y atravesarlo con las agujas huesos que, en posición anatómica, quedan
trasfixiantes que en este caso no se doblan. pegados al cuerpo, como el carpometacarpo,
Debe respetarse un especio razonable entre el el cúbito, el húmero y el fémur. En estos dos
tubo y la extremidad. Una vez perforado el últimos debe ser combinada con un
tubo con las agujas, se procede a introducir en enclavijamiento intramedular (fig.10).

13
2011. clínica práctica online. nº3: 4-19
4. Fijador externo bilateral o tipo II (FE-II) en el FE tipo I, es preferible hacerlo de forma
En este sistema las agujas trasfixiantes se algo oblicua (al menos con una aguja por cada
doblan a ambos lados del hueso, con lo que fragmento) para evitar el desplazamiento
son necesarias dos barras conectoras. lateral de todo el sistema. La mayor estabilidad
Proporciona más estabilidad que el fijador tipo se consigue colocando las agujas cercanas al
I aunque también supone un mayor peso y foco lo más cerca posible de él y al contrario
volumen. Se aplica en huesos que quedan con las más alejadas3.
Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA

separados del cuerpo como tibiotarso o


tarsometatarso (fig.11). 5. Fijador externo híbrido o “Tie-in” (FEH)
Esta configuración se ha revelado como la
Tanto en el fijador externo tipo I como en el técnica de elección para muchas de las
tipo II deben colocarse al menos dos agujas fracturas de huesos largos que suelen ser
trasfixiantes por cada fragmento. Se atendidas en la clínica de aves y consiste en un
implantarán intentando evitar el foco de fijador externo tipo I en el cual la barra
fractura y buscando el punto de mayor conectora se forma doblando sobre sí misma
distancia entre ambas corticales. Al igual que una aguja intramedular. Esto confiere una

Fig. 11. Detalle de un FE-II en la resolución de una fractura de tarsometatarso en un mochuelo (Athene noctua).

14 2011. clínica práctica online. nº3: 4-19


óptima reducción anatómica con una pequeñas porciones de hueso procedentes de
estabilidad máxima ya que todas las agujas la quilla. Los músculos pectorales se
terminan estando conectadas entre sí (figs. 12 desinsertan y se practica un legrado quirúrgico
y 13). en la zona media y proximal de la quilla. Este
tejido puede fragmentarse con una pinza
En aves de tamaño considerable pueden gubia, depositando posteriormente los trozos
usarse agujas de punta roscada que facilitan la en el lugar donde sea necesario. Una buena

Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA


penetración en el hueso y garantizan una forma de poder aglutinarlo es mezclarlo con un
sujeción más firme de la aguja en las poco de sangre del propio paciente.
corticales3.
Otra alternativa al injerto de quilla es el
Injertos óseos e implantes implante de regeneradores óseos como el
En las fracturas con pérdida de tejido óseo se fosfato tricálcico o TCP (siglas de “tricalcium
puede incorporar en la misma autoinjertos de phosphate”). Los autores lo han empleado en aves
corticoesponjosa para rellenar los defectos o y han comprobado su eficacia en la
huecos existentes. Para ello se obtienen cicatrización ósea en defectos óseos sin que se
hayan producido reacciones adversas (fig.14).

Fig. 12. Detalle de la aplicación de un FEH en el húmero de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). (izquierda)
La colocación de las bridas permite tomar una radiografía de comprobación antes de colocar la barra conectora de malla
termoplástica (derecha).

15
2011. clínica práctica online. nº3: 4-19
Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA

Fig. 13. Detalle de la técnica de colocación de los fijadores externos con vendajes termoplásticos.

16 2011. clínica práctica online. nº3: 4-19


Refracturas Politraumatizados
Dada la celeridad con que se comienza a Es habitual en rapaces tiroteadas o
formar el callo óseo, no es infrecuente el atropelladas la existencia concomitante de
tratamiento de fracturas mal consolidadas que varias fracturas en diversos huesos. En estos
requieren una refractura previa a la casos se hace imprescindible una buena
estabilización quirúrgica. Si el hueso es de valoración prequirúrgica de todas las fracturas
tamaño medio-grande, el empleo de la sierra para decidir la conveniencia o no de intervenir

Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA


oscilante resulta de gran utilidad en esos casos al animal y en caso de hacerlo, en qué orden
ya que se consiguen cortes limpios, rápidos y proceder. Cada fractura “extra” empeora
seguros que permiten una correcta notablemente el pronóstico, alarga el tiempo
realineación posterior. Otra opción es utilizar de cirugía y genera dolor añadido, aunque no
una sierra de marquetería de un solo uso es raro, sobre todo en rapaces de vida salvaje,
(fig.15). que se den recuperaciones notablemente
favorables (fig.16).

Fig.14. Detalle del empleo de TCP mezclado con sangre del paciente en un defecto óseo de una
fractura de cúbito en un gavilán (Accipiter nissus).

17
2011. clínica práctica online. nº3: 4-19
Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA

Fig.15. Detalle de una malaunión de radio y cúbito en un milano negro (Milvus migrans). Se procedió a su refractura y
posterior reparación quirúrgica con un doble EIM de radio y cúbito.

Fig.16. El busardo ratonero (Buteo buteo) de la imagen presentaba 6 fracturas en diferentes huesos por
disparo que fueron reparadas por diversas técnicas. El animal fue devuelto con éxito a la naturaleza.

18 2011. clínica práctica online. nº3: 4-19


Seguimiento postoperatorio
Como en cualquier otra cirugía, se proporciona BIBLIOGRAFÍA
al ave una cobertura antibiótica y analgésica. El 1. O’Malley, B. (2008): Anatomía y fisiología
empleo experimental de cefovecina sódica ha clínica de animales exóticos. Servet Diseño y
Comunicación, S.L., Zaragoza. 336 páginas. ISBN:
resultado eficaz y seguro como cobertura
978-8493597115.
antibiótica, aunque no se tienen datos de su 2. Samour, J. (2007): Avian Medicine (2ª
farmacocinética en aves rapaces. De uso edición). Mosby Elsevier. 470 páginas. ISBN:

Reparación de fracturas en aves de presa A. Bañeres, ESPAÑA


habitual son la marbofloxacina (10 mg/Kg SID 978-0723434016.
PO, IM durante 10-15 días)7 y el meloxicam 3. Rodríguez Quirós, J. (2002):
Traumatología en aves. Canis et Felis, 59:1-82
(0,1-0,2 mg/Kg SID PO, IM)4. El aporte de
páginas. ISBN: 1133 2751.
suplementos vitamínicos y minerales puede 4. Longley, L. (2008): Anaesthesia in exotic
ayudar a una correcta osificación. pets. Elsevier Saunders, Londres. 314 páginas.
ISBN: 978-0702028885.
Las suturas y los vendajes deberían ser 5. Harrison, G.J.; Lightfoot, T.L. (2006):
Clinical Avian Medicine. Zoological Education
revisados semanalmente para detectar
Network, Spix Publishing, Inc., Palm Beach,
posibles infecciones, anquilosis o Florida. ISBN: 00-9754994-0-8.
parasitaciones (miasis) que podrían 6. Martin, H.D.; Ritchie, B.W. (1994):
comprometer la evolución del proceso. Es Orthopedic surgical techniques. En Ritchie, B.W.;
conveniente realizar una radiografía de control Harrison, G.J.; Harrison, L.D. (eds.): Avian
Medicine: Principles and Application. Wingers
a los 15 días de la cirugía para comprobar la
Publishing, Inc., Lake Worth, Florida. Pp.
formación del callo, la estabilidad del sistema y 1137-1169. ISBN: 978-0963699602.
la ausencia de complicaciones como 7. Carpenter, J.W. (2004): Exotic Animal
desplazamientos, no-uniones u osteomielitis. Formulary (3ª edición). Saunders, Philadelphia.
Si se aprecian signos de osteomielitis se 496 páginas. ISBN: 978-0721601809.
8. Redig, P. (1994): Avian orthopedics.
recomienda iniciar terapia con clindamicina
Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, 3(2).
(150 mg/Kg SID PO, IM)7 y valorar la retirada de 9. Bennett, R.A.; Kuzma, A.B. (1992):
algún elemento de osteosíntesis. Fracture management in birds. J Zoo Wildl Med,
23(1):5-38.
10. Orosz, S.E.; Ensley, P.K.; Heynes, C.J.
(1992): Avian Surgical Anatomy - Thoracic and
CONCLUSIONES
Pelvic Limbs. W.B. Saunders Company,
Actualmente se desarrollan técnicas Philadelphia. 139 páginas. ISBN: 978-0721636542.
ortopédicas para el tratamiento de la gran
mayoría de las fracturas en aves de presa.Con
un entrenamiento sencillo y un bajo coste,
pueden configurarse sistemas que inmovilizan
las fracturas de modo satisfactorio. La elección
de la técnica y el manejo postoperatorio, según
la naturaleza del paciente y su lesión, son
cruciales en la recuperación del ave rapaz
traumatizada.

19
2011. clínica práctica online. nº3: 4-19
Toda la información a su
ACTUALIDAD

disposición
Las guías elaboradas por ESCCAP son la mejor herramienta para unificar
criterios en cuanto a las pautas de control y manejo de las enfermedades
parasitarias, uno de los principales objetivos de la Asociación.

Guadalupe Miró
Presidenta de ESCCAP España

En la actualidad, la globalización disponga de toda la información nece-


supone, entre otros muchos cambios, saria para aplicar las medidas preventi-
que sean frecuentes los movimientos vas adecuadas a los animales que
de mascotas entre los diferentes países salgan de su país, y que aquellos que
de la Comunidad Europea, bien porque procedan de dichas zonas endémicas
acompañan a sus propietarios o bien sean analizados adecuadamente antes
debido al comercio legal. de salir de su país de origen, con el fin
Este fenómeno ha supuesto que deter- de evitar casos de enfermedad en zonas
minadas parasitosis, circunscritas antes no endémicas.
a regiones endémicas europeas se Por esta razón, y para cubrir la necesi-
hayan extendido a zonas no endémicas. dad de establecer recomendaciones
Por ejemplo, la leishmaniosis o la dirofi- que reflejen criterios compartidos en
lariosis estaban presentes únicamente toda Europa sobre el control y manejo
en los países del Sur de Europa, pero clínico de las parasitosis de los animales
ahora también son enfermedades de compañía, se constituyó en el año
emergentes que preocupan y “ocupan” 2006 el Consejo Europeo para el Control
a los veterinarios del Centro y Norte de de los Parásitos en los Animales de
Europa por la llegada de animales Compañía (ESCCAP Europa) como una
enfermos de países como España, Italia, asociación científica sin ánimo de lucro,
Grecia, etc. con carácter independiente.
El reto, ante esta situación, es conseguir
que el veterinario clínico europeo

20 2011. clínica práctica online. nº3


GUIAS ESCCAP “Ojalá tengamos cada vez más adeptos entre los
El objetivo principal de la asociación es analizar la clínicos que se interesen por la Parasitología
situación real de las parasitosis de los animales Veterinaria”
de compañía en los países representados e inten-
tar unificar criterios en cuanto a las pautas de GUADALUPE MIRÓ foto en Argos 105 pág 4
control y manejo de las enfermedades parasita- Profesora titular del Departamento de Sanidad
rias, tanto por su importancia clínica como por el Animal y responsable de la Consulta de Patología

ACTUALIDAD
carácter zoonósico de muchas de ellas. Para ello Infecciosa y Parasitaria del HCVM. Presidenta
se están elaborando una serie de guías o reco- ESCCAP España.
mendaciones que posteriormente se editan en la
página web www.esccap.org. ¿Cómo y con qué objetivos surgió la idea de crear
ESCCAP España?
Disponibles La Asociación europea desea dar difusión a sus
Hasta el momento, están disponibles tres guías: guías entre los veterinarios de animales de com-
• Guía 1 - Endoparásitos: editada en diciembre de pañía de cada uno de los países europeos miem-
2006 y revisada y actualizada. Incluye una tabla bros, y así se propuso la creación de asociaciones
de antihelmínticos disponibles en los diferentes locales en cada país que trabajarían adaptando
países miembros con sus características y posolo- las recomendaciones europeas y establecerían
gía. nuevas aportaciones que luego se elevarían a la
• Guía 2 - Dermatofitosis: esta guía, disponible en Asociación Europea. Es éste el testigo que me ha
la web desde marzo de 2008, responde a la parti- tocado pasar en estos momentos. El proceso ha
cular clasificación y estudio de los hongos pató- de ser dinámico y, sobre todo y más importante
genos dentro del área de la parasitología (ej. contar con la aportación de todos los implicados.
Francia) y supone un complemento ideal para el
conocimiento de estas dermatosis. Se pretende ¿Cómo se eligieron sus miembros?
ampliar incluyendo otros procesos fúngicos En mayo de 2008, se constituyó ESCCAP España
como la infección por Malasezzia, en un futuro como asociación científica independiente. La
próximo. idea de crear un equipo multidisciplinar me
• Guía 3 - Ectoparásitos 1ª parte (Infestaciones por surgió de considerar muy necesario sentar
pulgas, garrapatas, mosquitos), disponible en la alrededor de la misma mesa a especialistas en la
web desde marzo de 2009, que se completará materia: veterinarios parasitólogos (todos ellos
con una tabla de antiparasitarios externos y con Diplomados por el Colegio Europeo – EVPC),
una segunda parte que será publicada a finales veterinarios clínicos (algunos de ellos expertos
de 2009 y donde se incluirán las enfermedades dermatólogos) y representantes de las asociacio-
producidas por ácaros. nes de veterinarios (AMVAC y AVEPA) conocedo-
Todas las guías editadas tienen el mismo forma- res de la situación global para poder contar con
to. Cada una incluye mapas de distribución, su experiencia y conocimientos.
características de los diferentes parásitos, todos
los antiparasitarios disponibles en cada uno de ¿Cuáles son las principales dificultades con que
los países, así como medidas de manejo y control se encuentran a la hora de trabajar?
de las principales parasitosis. En este momento estamos encontrando dificul-
tades en la difusión de la información para que
En elaboración llegue al “consumidor” final, que es el veterinario
Actualmente estamos trabajando en otras dos clínico. Para ello pretendemos desarrollar
guías: diferentes acciones: reuniones en congresos,
•Guía 4 – Enfermedades vectoriales, que se com- publicaciones, edición de material gráfico, etc. así
plementará adecuadamente con la guía 3. que a partir de ahora intentaremos informar de
•Guía 5 - Protozoosis. nuestras actividades en los medios de comuni-
Así mismo, pretendemos contemplar otras espe- cación del sector. Ojalá que este tipo de accio-
cies como animales de compañía y en un futuro nes sirvan para que los veterinarios clínicos
se editarán las guías sobre parasitosis de los équi- visiten más la web, utilicen las guías y tenga-
dos y de otras especies (roedores, lagomorfos, mos cada vez más adeptos que se interesen
etc.). por la Parasitología Veterinaria.

21
2011. clínica práctica online. nº3
EXÓTICOS

Problemas del aparato


digestivo relacionados con la
dieta de los conejos como
animales de compañía
Asier Basurco
Lic. Vet., Profesor Asociado Universidad de Zaragoza
Centro Médico Veterinario Maidagan
C/ Maidagan 61ª Lonja 1
Getxo-Bizkaia, ESPAÑA
a.basurco@colvet.es

Con la colaboración de Pilar Aznarte y Alfonso Bañeres

RESUMEN PALABRAS CLAVE


Los conejos como animales de Conejo, sistema digestivo, dieta,
compañía pueden tener problemas tratamiento
comunes en el tracto gastrointestinal
debido a su dieta. La fibra es de vital
importancia para evitar problemas de
hipomotilidad gastrointestinal o de
obstrucciones agudas. Los tratamientos
pueden ser médicos o quirúrgicos
dependiendo de una enfermedad u
otra. El pronóstico dependerá del
estado del animal y si esta obstruido o
no.

22 2011. clínica práctica online. nº3: 22-31


INTRODUCCIÓN UN POCO DE FISIOLOGÍA (fig.1)
El conejo, Oryctolagus cuniculus, fue Los conejos utilizan los incisivos como tijera
domesticado por sus cualidades culinarias y para cortar la hierba y la van masticando con
peleteras hace 2000 años. Hace unos 200 años, los malares para obtener un tamaño de
fue poco a poco introduciéndose en los partícula adecuada para su posterior
hogares convirtiéndose en animal de fermentación. De ahí el bolo alimenticio pasa al
compañía. Son animales graciosos, muy estomago que en los conejos adultos tiene un

Problemas del aparato digestivo de los conejos


simpáticos y debido a la gran variedad de pH de 1-2, tiene forma de jota y siempre tiene
tamaños, capas y tipos de pelo cada día tiene un contenido de comida, pelos y líquidos. Los
mas auge. Algunos países ya es la tercera conejos no son capaces de vomitar por tener
mascota después del perro y el gato1. un esfínter cardiaco muy desarrollado. Del
Una de las enfermedades más comunes es estomago pasa por el intestino delgado donde
debida al sistema gastrointestinal. Muchos de se reabsorben y digieren los azucares así como
sus problemas gastrointestinales son debidos a las proteínas de la comida así como las
la gran importancia que tiene la dieta en la vitaminas, proteínas y ácidos grasos de los
salud de su sistema digestivo. Los conejos son cecotrofos. Del duodeno se pasa al jejuno y de
herbívoros y tienen un sistema gastrointestinal este al íleo que acaba en una dilatación
denominada el sacculus rotundus o amígdala
cecales y de los rumiantes en que su ciego y intestinal3.
colon tienen un mecanismo de retención
El intestino grueso de los conejos esta
realmente especializado. El quimo pasa al
colon y ahí se separan mecánicamente las
partículas solidas no digeribles y del contenido
importante para el transito y salud del sistema liquido por medio de las contracciones de los
digestivo2. segmentos y de los haustros. Las partículas

A. Basurco, ESPAÑA

Fig.1: Sistema digestivo conejo

23
2011. clínica práctica online. nº3: 22-31
grandes y no digeribles siguen por el lumen del
colon hasta el exterior. La fracción liquida con
las partículas fermentables es devuelta por
medio de antiperistalsis al ciego para su
fermentación. Los principales
microorganismos del ciego son los Bacteroides
spp, a diferencia de otros herbívoros que
tienen Lactobacillus spp., además de
A. Basurco , ESPAÑA

protozoos ciliados, levaduras y pequeñas


cantidades de E. coli y clostridios. Estos
microorganismos rompen la celulosa y las
proteínas para formar acidos grasos volátiles
que en el caso de los conejos son Fig.2: Cecotrofos
mayoritariamente de acetato seguido del
Problemas del aparato digestivo de los conejos

butirato y del propionato3. fermentación en el estomago que dura de 3 a 6


horas antes de absorberse los nutrientes en el
A las 8 horas después de haber comido, el intestino delgado3.
ciego es vaciado de su contenido rico en
vitaminas, bacterias y acido grasos volátiles
vuelve a pasar al colon proximal y en una zona IMPORTANCIA DE LA DIETA
especial de este llamado fusus coli, es Este complejo sistema de digestión funciona
recubierto por moco y salen al exterior en
forma de heces blandas o cecotrofos que son no digestible para provocar el movimiento
ingeridos directamente del ano . Los
cecotrofos se tragan directamente sin ser para producir los nutrientes adecuados. Los
masticados y se vuelve a producir una conejos silvestres comen los tallos suculentos

Fig.3: Conejo sin fibra

24 2011. clínica práctica online. nº3: 22-31


producción de cecotrofos y reducen se
estimular la motilidad intestinal. En cautividad,
es de vital importancia darles dietas ricas en aumentan la ingestión de cecotrofos.

2. Se aconseja que el 80-90% de la dieta sea a


base de heno de buena calidad. El resto de la
dieta se puede complementar con pienso

Problemas del aparato digestivo de los conejos


de los malares. Una vez en el estomago ayuda granulado (1 o 2 cucharadas soperas al día),
en el movimiento de los pelos ingeridos verdura en hoja incluyendo malas hierbas
como el diente de león, y algún trocito de
movimiento cecocolónico así como su zanahoria o de fruta.

hipomotilidad provoca una fermentación cecal SÍNTOMAS


anómala, que a su vez estimula la producción Generalmente, cuando nos traen un conejo a la
de ácidos grasos volátiles que alteran el pH clínica por que no se encuentra bien, y muchos
de los síntomas son iguales en muchas
ciego4. enfermedades distintas. Tenemos que recordar
que los conejos son animales depredados por
lo que no suelen demostrar que están
carbohidratos por lo que se reduce la enfermos hasta que están realmente mal.
posibilidad de enterotoxemias. Esto es debido Algunos síntomas que nos pueden orientar el
a que los carbohidratos son necesarios para diagnóstico hacia el sistema digestivo son el
que la Escherichia coli y Clostridium spp bruxismo, la falta de ingesta, falta de
proliferen4. producción de heces y la diarrea5.

Dietas ricas en proteína aumentan la El bruxismo es lo que comúnmente se llama

A. Basurco , ESPAÑA

Fig.4: Dieta con mucho heno

25
2011. clínica práctica online. nº3: 22-31
rechinar de dientes. Es una presentación
bastante frecuente en los casos de dolor a nivel
de la cavidad oral o fuerte dolor abdominal5.
La anorexia es un síntoma muy común en
muchas enfermedades. Cualquier causa que
provoque estrés, dolor o problema a nivel
gastrointestinal provocara que el conejo no
coma. Esto implica que el animal al no comer
A. Basurco , ESPAÑA

una hipomotilidad intestinal con una ulterior


reducción en el apetito. Por lo que es de vital
importancia que además de buscar la causa
que originó la inapetencia, el tratamiento
incluya un apoyo al aparato digestivo como
Problemas del aparato digestivo de los conejos

posteriormente hablaremos1.

Una complicación muy importante de la


anorexia es que si el animal no come en las
24-48 horas, los conejos son propensos,
especialmente los animales obesos, a tener
una lipidosis hepática. Además de ser una
complicación importante, su principal síntoma
Fig.5: Conejo con exceso de producción de cecotrofos
también es la anorexia por lo que complica mas
el diagnóstico y el tratamiento del animal. Por
esto, siempre hay que educar a los clientes que
si su animal para de comer hay que obesidad (conejo no puede llegar a comerse
considerarlo una urgencia1. los cecotrofos), dolor a nivel lumbar y no puede
acercarse al ano, sobrecrecimiento de incisivos
La falta de producción de heces es un síntoma y no puede acicalarse correctamente o
que lo dueños suelen confundir con una por lo contrario ha habido un cambio de dieta
constipación. Las obstrucciona nivel de y no le gusta el nuevo olor de los cecotrofos5.
intestino grueso suelen ser bastante
infrecuentes. Generalmente suele ser un También existen causas de diarrea verdadera,
síntoma secundario a la anorexia por lo que son poco comunes en conejos adultos y no van
hay que buscar la causa primaria. También a ser discutidas en este artículo. (Tabla 1)
pueden deberse a hipo motilidades
gastroentéricas produciendo retenciones a ese
nivel5.

Una causa común por la que los dueños


acuden puede también ser por encontrarse al
conejo con una plasta de heces adheridas a la
zona anal ). Ellos la consideran una
diarrea pero realmente es un acumulo de
cecotrofos y tiene un diagnóstico diferente a
las diarreas. Estos acúmulos pueden deberse a
causas intestinales o extraintestinales. Dentro
de las causas intestinales puede deberse al
aumento de la proteína en la dieta o a la
Fig.6: Sobrecrecimiento incisivos
extraintestinales incluyen problemas de

26 2011. clínica práctica online. nº3: 22-31


TABLA 1: Causas de diarreas verdaderas

Enfermedad Edad Etiología Cuadro clínico Terapia

Coccidiosis Alrededor Eimeria spp Perdida peso, animal Coprológico


del destete deprimido, diarrea Fluidoterapia

Problemas del aparato digestivo de los conejos


acuosa y hemorrágica Anticoccidiostáticos

Salmonelosis Varia S. typhimurium, Normalmentes


S. enteritidis septicemia o muerte salud pública
súbita Fluidoterapia
agresiva

Colibacilosis 10-14 días o E. coli Diarrea amarillenta Control poblacional


semanas enteropatog con alta mortalidad ya que individual es
después del enas (EPEC) de mal pronóstico
destete o
en adultos
Otras cepas Diarrea marrón con Diagnóstico
intususcepción
secundaria o prolapso estresantes
anal Fluidoterapia,
estimulantes de la
motilidad,
colestiramina

Virus Semanas Rotavirus y Diarreas suaves


tras el coronavirus además tiene
destete colibacilosis

A. Basurco, ESPAÑA
Enterotoxemia Cualquier Clostridium Diarrea marrón
edad pero spiroforme liquida o signos causa
generalmen sistémicos de shock y Fluidoterapia
te tras el muerte agresva,
destete o estimulantes de la
tras el uso motilidad,
de colestiramina
antibióticos

Enfermedad Infección al Clostridium Infeccion aguda: Eliminar estrés


de Tyzzer destete piliforme diarrea, shock, fallo Casos agudos:
cardiaco y muerte
Infeccion crónica: antibióticos
Casos crónicos:
maladigestion y tratamiento paliativo
perdida de peso

Adaptado de Davies R.R. en BSAVA Manual of Rabbit Medicine and Surgery 2º Edit, BSAVA 2006.

27
2011. clínica práctica online. nº3: 22-31
ENFERMEDAD HIPO MOTILIDAD Utilizaremos procinéticos para vaciar el
GASTROINTESTINAL estomago y aumentar la motilidad intestinal.
Ya hemos visto las causas que provocan una De esta manera reforzará las ganas de comer
disminución de la motilidad intestinal. Así que del animal. Metoclopramida por via
subcutánea además de la cisaprida o similares
presentarse en la clínica con estómagos o son de gran utilidad.
ciegos impactados. Durante muchos años,
estos animales al tener un contenido Como en otros animales de compañía, el uso
A. Basurco , ESPAÑA

impactado de comida y pelo (tricobezoares o de AINES siempre debe usarse en animales


bolas de pelo) se diagnosticaban que la causa hidratados, así que primero rehidrataremos el
primaria de la enfermedad era la impactacion y conejo o bien por via oral o bien por via
el tratamiento iba orientado hacia la extracción parenteral en los casos mas graves. Si el animal
de la bola de pelo4. puede tragar, lo principal será rehidratarle por
vía oral para poder ablandar el tricobezoar que
Problemas del aparato digestivo de los conejos

Los conejos con hipomotilidad intestinal como hemos dicho antes suele estar
vienen a la clínica con un cuadro de anorexia, deshidratado también y que empiece a
reducción o ausencia de heces, deshidratación funcionar el sistema digestivo.
por falta de ingestión de agua. A la palpación
podemos notar un abdomen de tacto como de Empezaremos rápidamente a alimentarle con
masa de pan con un estomago grande pero no preparados para herbívoros en formas de
doloroso. Su actitud suele ser activa o pasiva
dependiendo de la cronicidad del caso. La se puede triturar los pellets con suero y asi
auscultación del abdomen revelará una falta o hacer una papilla. También se le puede incluir
fuerte disminución de borborigmos o ruidos cecotrofos de un conejo donante para incluir
intestinales4. 4.

Al realizar radiografías, podremos observar un El pronóstico suele ser bastante favorable


estomago lleno de ingesta pero si la especialmente cuando los animales son
hipomotilidad lleva mas de 4-7 días habrá aire diagnosticados de forma temprana. Los
en el estomago e intestinos con lo cual el animales suelen empezar a comer heno y a
diagnostico será sugestivo. Las muestras de beber por su cuenta. La producción de heces
sangre nos ayudaran en el diagnostico, en la puede tardar. En los casos en que la lipidosis
hepática se ha instaurado el pronóstico es
veamos fallo hepático y renal, la lipidosis reservado.
hepática puede acabar con el animal1.

El fundamento del tratamiento consistirá en ENFERMEDAD OBSTRUCCIÓN


que empiece a comer lo antes posible para GASTROINTESTINAL AGUDA
evitar lipidosis hepáticas y estimular el sistema Las obstrucciones suelen ser debidas al paso
digestivo. Siempre tenemos que pensar que del estomago al intestino delgado y de ahí al
estos animales tienen dolor y malestar. grueso de material no digerible y que en algún
lugar se queda atrapado. Este material suele ser
indicados además de suministrar algún AINES rastas de pelo apelmazado, legumbres, trozos
como puede ser el meloxicam. Al administrar de algarrobo, moqueta, corazón de maiz,
AINES tenemos que cuidar las ulceraciones pequeños objetos. Los conejos de pelo largo
gástricas que suelen estar presentes en con rastas de pelo apelmazado son propensos
muchos de estos animales por lo que a obstruirse. Los conejos se pasan una gran
trataremos con ranitidina que además de parte de su día acicalándose y si su dieta tiene
reducir la secreción de ácidos gástricos
también tiene cierto efecto procinético. (Tabla problemas por el sistema digestivo1.
2)

28 2011. clínica práctica online. nº3: 22-31


TABLA 2: Tratamientos Conejos con problemas gastrointestinales

Fármaco Dosis Utilidad

Procinéticos
Metaclopramida 0,5mg/kg SC BID Vacia estomago y aumenta

Problemas del aparato digestivo de los conejos


Cisaprida 0,5ml/kg PO BID motilidad gastrointestinal

Analgesico opiáceos
0,03ml/kg SC BID Analgesia sin sedación
Butorfanol 0,5mg/kg SC cada Analgesia y cierto grado de sedación
2-4 horas

AINES
Meloxicam 0,2mg/kg SID

Antibioticos
Trimetropin/sulfa 40mg/kg PO BID Antibioticos de elección ya que es seguro en
conejos, activa contra E. coli y por actividad
coccidiostática
Metronidazol 40mg/kg PO BID Tratamiento elección en enterotoxemia

Secuestrantes
Colestiramina 0,5g/kg BID Uso cuando se sospeche de enterotoxenia

Fluido terapia
Oral 10ml/kg cada 2-3 Ayuda ablandando el contenido del estomago

A. Basurco, ESPAÑA
SC horas
IV 10ml/kg Útil en animales no deshidratados
10-15ml/kg/h Necesario en animales deshidratados

Ayuda nutricional
Papillas 50ml/kg dia Fundamental para que el animal se nutra y
de herbívoros dividido en 4 favorezca la motilidad disgestiva
(Critical Care tomas También se pueden utilizar papillas realizadas
de Oxbow) con potitos de bebe con verdura, los pellets
triturados con suero

Heno, hierbas, Ad libitum El heno y hierba promueve la motilidad


verduras apetecibles intestinal y reducen el estrés
El diente de león y otra verduras suelen
apetecer a los conejos

SC, subcutáneo, IV, endovenoso, PO, via oral, BID, 2 veces al dia
Adaptado de Harcourt-Brown F. Textbook of Rabbit Medicine, 2003 Elsevier Science LTD, Londres

29
2011. clínica práctica online. nº3: 22-31
Las obstrucciones se suelen producirse a nivel
de la unión píloro duodenal, del duodeno Una vez realizado el diagnóstico, la cirugía
proximal o en la válvula ileocecal . debe ser inmediata para descomprimir el
La obstrucción en otros lugares del sistema estomago y realizar una laparotomía para o
digestivo puede provocar obstrucciones realizar una enterotomía para eliminar la
intermitentes que pueden de complicar el obstrucción o masajearla hasta el ciego. En los
diagnóstico4. casos de obstrucciones intermitentes, el
tratamiento sintomático como se ha descrito
A. Basurco, ESPAÑA

En las obstrucciones agudas, en la palpación anteriormente con procinéticos como la


abdominal notaremos fuerte dolor, bruxismo
además de un dilatación gástrica de aire y riesgo de producir una ruptura gástrica
líquidos. Como los conejos no tiene la iatrogénica1.
capacidad de vomitar, el acumulo de gas y
líquidos provoca una distensión rápida, El pronóstico es siempre reservado. Esto se
Problemas del aparato digestivo de los conejos

progresiva y rápida1.
síntomas pueden imitar a otras enfermedades
y al tiempo desde que se produjo la
dilatación de asas intestinales y se puede obstrucción y la resolución de la misma.
También hay que tener en cuenta que las
Los cambios a nivel de hematología y vísceras abdominales de los conejos son muy
bioquímica son similares a los de una frágiles y las complicaciones debidas a su
dilatación o vólvulo gástrico en la especie intervención son muchas1.
canina4.

Fig.7: Obstruccion a nivel duodenal

30 2011. clínica práctica online. nº3: 22-31


CONCLUSIONES
Los conejos sufren mucho de dietas mal favorecerá la transición intestinal
En los casos de obstrucción, los pronósticos
alta en forma de hierba y heno y esta debería son mas graves y reservados debido a que los
ser una recomendación a todo nuestro cliente. animales están mucho mas deteriorados, la
cirugía es muy estresante para el animal y
dieta, la posibilidad de tener una parada técnicamente difícil por el tamaño de las

Problemas del aparato digestivo de los conejos


gastrointestinal o una obstrucción son muy vísceras.
remotas.

Cuando acuda un conejo enfermo a nuestra


clínica, los síntomas suelen ser mas o menos BIBLIOGRAFÍA
todos iguales, perdida de apetito, falta de 1. Harcourt-Brown F. Textbook of Rabbit Medici-
ne, 2003 Elsevier Science LTD, Londres
producción de heces. Dependiendo de la 2. O´Malley O.Clinical Anatomy And Physiology of
palpación abdominal podremos averiguar si Exotic Species, Elsevier Saunders, London, 2005
tenemos un caso de obstrucción o 3. Rees Davies, R., Rees Davies, J.A.E.: Rabbit
simplemente de hipomotilidad. En cualquiera gastrointestinal physiology. Vet Clin Exot Anim
de los dos casos debemos instaurar 2003; 6: 139-153
4. Jenkins J.R.: Gastrointestinal diseases. En:
tratamientos para evitar el dolor, y evitar la Quesenberry K.E., Carpenter J.W., Ferrets, Rabbits,
lipidosis hepática. and Rodents, 2nd Edit., Saunders, St. Louis 2004:
161-171
Como suelen venir deshidratados, instaurar 5. Rees Davies R.: Digestive system disorders. En:
Meredith A., Flecknell, P., BSAVA Manual of Rabbit
Medicine and Surgery 2º Edit, BSAVA 2006: 74-84
vía oral o parenteral. En cuanto el conejo
empiece a comer, evitaremos la lipidosis

A. Basurco, ESPAÑA

Fig.8: Obstruccion a nivel valvula ileo cecal

31
2011. clínica práctica online. nº3: 22-31
VII Congreso FIAVAC
ACTUALIDAD

Hotel Pipo Internacional de Maracay, Venezuela


23 al 25 de Abril de 2010

La última cita del congreso anual de FIAVAC tuvo hecho de que al congreso Nacional de SOVEME-
su punto de encuentro el pasado mes de Abril en VEPA se le uniera el carácter internacional del
la ciudad Venezolana de Maracay. congreso FIAVAC, y de la aportación que el
congreso de la Federación ha realizado para la
Este séptimo congreso tuvo la posibilidad de mayor relevancia, importancia y asistencia del
ofrecer a los colegas asistentes una variada congreso.
representación tanto de ponentes del área Ibero-
americana como de temas científicos. Una de las decisiones tomadas en la reunión de la
Asamblea General de FIAVAC celebrada en el
Las expectativas iniciales de número de asisten- congreso de Maracay, fue la presentación de
tes se superaron con creces meses antes del candidaturas y elección de las sedes de los próxi-
inicio del evento. Estas expectativas previstas en mos dos congresos.
un primer momento de 350 asistentes, llegaron a
una participación final de 480 veterinarios, lo que Se presentan dos candidaturas para la celebra-
ha supuesto un record en cuanto al número de ción del congreso FIAVAC 2011, las correspon-
asistentes a cualquier otro congreso de la Asocia- dientes a los miembros de FIAVAC de Paraguay y
ción Nacional Venezolana SOVEMEVEPA. Uruguay . Dichas candidaturas son defendidas
por Pedro Luis Ferrer (Paraguay) y Ariel Sáez
La novedad en cuanto a la estructuración de salas (Uruguay)
en un congreso FIAVAC que supuso este congre-
so de Maracay (con la disposición de seminarios Tras una larga discusión y valoración de la
de especialidades junto con un programa cientí- situación planteada, se aprueba por unanimi-
fico general) , proporcionó una oportunidad de dad celebrar el VIII Congreso FIAVAC en la
especialización den cuanto los temas de interés ciudad de Punta del Este (Uruguay) en Noviem-
para los asistentes. bre de 2011 organizado por SUVEPA y por el
El programa en resumen supuso una generaliza-
Centro Veterinario de Maldonado, y celebrar el
da satisfacción para los asistentes.
IX Congreso FIAVAC en la ciudad de Asunción
(Paraguay) en el mes de Septiembre de 2012
La opinión también de los organizadores fue muy
organizado por AMVEPA Paraguay.
positiva en cuanto a la influencia ejercida por el

32 2011. clínica práctica online. nº3


Situación en Chile: Afección del terremoto de pasado mes de Febrero de 2010, y como contes-
Febrero de 2010 a la profesión veterinaria de tación a la carta enviada por MEVEPA al respecto,
animales de compañía. aprobó la propuesta de:
Carta de MEVEPA Realizar una donación de FIAVAC a los colegas
afectados, por un valor total de 1.200 US $. Se
El Comité Directivo de FIAVAC, apoyado por la solicitó a MEVEPA (Asociación Chilena) hacer
Asamblea de la Federación, respecto a la com- llegar esta donación a los colegas afectados a
ACTUALIDAD

pleja situación de los compañeros chilenos tras través de los mecanismos definidos por MEVEPA
lo acaecido en ese país debido al terremoto del para ello.

Ponentes del Congreso FIAVAC de


Maracay:
Abajo de izquierda a derecha:
. Joaquin Aragonés (España)
. Yomaira Abraham (Venezuela)
. Maite Verde (España)
. Elena Martinez de Merlo (España)
. Luís Tello (Chile)
. Uber Forgion (Argentina)
Arriba de izquierda a derecha:
. Pedro Luís Ferrer (Paraguay)
. Martín Soberano (Argentina)
. Elio Hautran de Morais (Brasil)
. Rodrigo Cardoso (Brasil)
. Marisol de Vera (Venezuela)

Representantes de Asociaciones
en la Asamblea de FIAVAC de
Maracay:
Abajo de izquierda a derecha:
. Fernando Álvarez (Argentina)
. Ariel Saez (Uruguay)
. Pedro Luís Ferrer (Paraguay)
Arriba de izquierda a derecha
. Joaquin Aragonés (España)
. Javier Peafour (Venezuela)
. Diego Blanco (Argentina)

34 2011. clínica práctica online. nº3: X-X


EXÓTICOS

Enfermedades respiratorias
más comunes en tortugas
MªPilar Aznarte García
Lda. Veterinaria
Servicio Veterinario Ambulante Especialista en Animales Exóticos
Madrid
ESPAÑA
pilar.aznarte@gmail.es

Con la colaboración de Asier Basurco y Alfonso Bañeres

RESUMEN PALABRAS CLAVE


Las enfermedades de las vías respirato- Tortuga, respiratorio, otitis, estomatitis,
rias en las tortugas incluyen; otitis, esto- pneumonía
matitis, lesiones oculares, rinitis y pneu-
monias. La etiología es primaria
(bacteriana, fúngica, parasitaria y vírica)
en algunos casos y secundaria a facto-
res medioambientales (nutrición, tem-
peratura, higiene y humedad) en un
mayor porcentaje. Estos procesos se
cronifican por el diseño anatomofisioló-
gico del aparato respiratorio de las
tortugas.

36 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


INTRODUCCIÓN La falta de higiene produce un acumulo de
bacterias oportunistas ó patógenos primarios
Los problemas respiratorios en las tortugas son que colonizan y atacan a los animales inmuno-
procesos muy frecuentes y de pronóstico grave deprimidos durante la época invernal.
si no se diagnostican y se tratan adecuadamen- El exceso de humedad también favorece el
te. Las dividimos en: enfermedades respirato- crecimiento de patógenos sobre todo en vías
rias de vías altas (otitis, estomatitis, alteracio- altas1.

Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA


nes oculares, rinitis) y de vías bajas Las temperaturas inadecuadas, tanto por
(principalmente pneumonías) para su estudio. encima como por debajo de la temperatura
óptima, producen una alteración de la inmuni-
Algunas de las enfermedades más frecuentes dad y el desarrollo de patógenos1.
en la clínica de reptiles son las relacionadas con - De origen infeccioso: hay numerosos agentes
el aparato respiratorio. patógenos que provocan enfermedades respi-
ratorias de carácter primario2,3.
Las principales causas son:
- De origen nutricional: una alimentación LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA DE VÍAS
inadecuada ó deficiente producen alteraciones ALTAS (URD)
en el organismo que favorecen el desarrollo y
la contaminación por agentes patógenos opor- El sistema respiratorio de los reptiles es anató-
tunistas. La hipovitaminosis A y/ó C son la micamente y fisiológicamente diferente al de
causa más frecuente de carencia nutricional en los mamíferos4,por ello, los procesos patológi-
reptiles en cautividad. cos son graves ya que cursan con anorexia
- Por defectos en el manejo: alojamientos y prolongada y un debilitamiento progresivo del
condiciones de mantenimiento inadecuados animal.
(temperatura y humedad principalmente), falta
de higiene,…, favorecen el desarrollo de pato- En los quelonios hay que tener en cuenta
logías. (Fig.1):

Fig.1: Esquema de la anatomía respiratoria en quelonidos

37
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
- la posición de la glotis en la base de la lengua, Síntomas principales:
- la presencia de anillos traqueales completos y - Descarga nasal
bifurcados a corta distancia del cuello en dos - Conjuntivitis
pares de bronquios, - Blefaritis (Fig.2)
- que existe comunicación natural entre el seno - Descarga por coanas
nasal y la boca, - Descarga ocular a veces
- los pulmones en posición dorsal con estructu- - Ruido respiratorio a veces
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA

ra esponjiforme, - Anorexia
- aunque el volumen respiratorio es amplio, la - Boca abierta y disnea
superficie respiratoria es menor que en mamí- - Cambios de comportamiento
feros pero suficiente para animales de bajo - Taquipnea, a veces
ritmo metabólico, - Estomatitis, abscesos bucales y osteomielitis
- el intercambio respiratorio se produce de
manera activa en las tortugas de tierra (la inspi- Diagnóstico:
ración es pasiva y la espiración es activa), mien- - Radiológico
tras que en las tortugas de agua la inspiración - Microbiológico y citológico
es activa y la espiración es pasiva2,3. - Serología
- Al no existir presión negativa en la cavidad
torácica una fractura de caparazón con exposi-
ción pulmonar no produce dificultad respirato-
ria.

Fig.2: Tortuga con blefaritis

38 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


RINITIS vo y normalmente relacionado con un cuerpo
Son muy frecuentes en tortugas, sobre todo en extraño, granuloma ó tumor.
las de tierra. Son ocasionadas principalmente
por Mycoplasma spp. y/o Herpesvirus y compli- En las rinitis por Herpesvirus se produce una
cadas por factores ambientales, hipovitamino- inflamación de toda la cavidad oro-nasal con la
sis y un bajo estado inmunitario. presencia de placas diftéricas hasta la porción
craneal del esófago y una descarga nasal

Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA


En lagartos, las rinitis suelen ser de tipo irritati- espesa y muco-purulenta.
vo producida por infectaciones por ácaros ó
cuerpos extraños. Otros síntomas de la Herpesvirosis es la conjun-
tivitis y blefaritis uni ó bilateral de aspecto
Normalmente implica lesiones inflamatorias en acuoso ó mucoso. Con la cronificación del
nariz, boca y faringe con o sin destrucción de la proceso comienzan a aparecer síntomas neuro-
estructura nasal. lógicos como movimiento en círculos y ladeo
de la cabeza entre otros.
Etiología de la rinitis según el tipo de
descarga nasal: El diagnóstico definitivo es histopatológico5.
Según el tipo de descarga nasal podemos
hacer un diagnóstico presuntivo de la Existe una gran persistencia de la enfermedad
etiología1: en las tortugas pudiendo permanecer como
- descarga de aspecto claro: posible infección portadores durante mucho tiempo, existiendo
vírica ó lesión irritativa (polvo, tierra,…) un alto porcentajes de brotes y recidivas en
- descarga de aspecto mucoso ó amarillo- primavera y verano por la inmuno-supresión
verdoso: infección bacteriana, fúngica ó viral. producida durante la hibernación (Fig.3).
- descarga sanguinolenta: proceso muy invasi-

Fig.3: Tortuga con síndrome post-hibernación

39
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
Sintomatología clínica de las herpes-virosis: (T.hermanni, T.graeca, G. agassizii,…) tanto en
- Rinitis poblaciones salvajes como en cautividad.
- Conjuntivitis
- Blefaritis y queratitis (Fig.4) Además en cuadros respiratorios graves produ-
- Estomatitis con placas diftéricas ce atrofia del timo, hemosiderosis hepática e
- Bronco-pneumonía inflamación linfocítica de los sinusoides
- Disnea hepáticos7.
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA

- Linfocitosis y heterogenia marcada


- Aumento de la GOT Otras bacterias aisladas en procesos de rinitis
- Aumento de las alpha-globulinas son principalmente de tipo Gram negativas
como la Pasteurella testudinis.
El Mycoplasma agassizii se transmite a través
del contacto con animales con descarga nasal Diagnóstico de Mycoplasmosis:
activa y produce además descarga ocular, - Cultivo específico.
palpebral, edema peri-ocular y edema e hipe- - Detección de ADN de Mycoplasma por PCR.
remia conjuntival6. - Detección de anticuerpos anti-mycoplasma
en plasma (ELISA).
La sintomatología suele ser intermitente en
animales con la infección cronificada, lo que Tratamiento general de las rinitis:
dificulta el control y diagnóstico de la enferme- - Fluidoterapia.
dad al existir un alto porcentaje de individuos - Nutrición forzada si precisa.
portadores y sin síntomas. - Antibioterapia: tetraciclinas, fluoroquinolo-
nas, licosaminas, macrólidos, aminoglucósidos
Afecta principalmente a tortugas de tierra - Lavados nasales con diluciones 1:250 de F10.

Fig.4: T.s.scripta con lesión corneal

40 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


- Nebulizacion si precisa. LESIONES OCULARES
- Aciclovir 80mgr/kg /SID/oral. La carencia de vitamina A es un proceso muy
- Inmunoestimulantes tipo Propolis ó Echina- frecuente en galápagos producida por una
cea. alimentación inadecuada, el primer síntoma es
la aparición de blefaritis edematosa uni ó
Antibioterapia sistémica para rinitis: bilateral complicada con infección bacteriana
- Enrofloxacina: . 5 mgr/kg IM/ 24-48h. posterior.

Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA


. 10 mgr/kg IM/ 24h.
- Claritromicina: 15 mgr/kg PO /48-72h. Este cuadro puede complicarse con anorexia,
- Tylosina: 5 mgr/kg IM/ 24h 10-60 días. rinitis e incluso con pneumonía y fallo renal en
- Oxitetraciclina: 5-10 mgr/kg IM/ 24h. casos graves.
- Doxiciclina: 10 mgr/kg PO/ 24h.
- Gentamicina. Las principales lesiones oculares que se obser-
- Ciprofloxacina. van en tortugas son las siguientes:

Terapeútica nasal: Querato-conjuntivitis


- Gentamicina + betametasona: lavado nasal Las principales causas son la hipovitaminosis
cada 12-24h. A y/ola inmuno-supresión producida durante
- Gentamicina + DMSO + solución salina: para la hibernación. Otras veces hay masas tipo
nebulización. absceso en el saco conjuntival en las tortugas
- Gentamicina + solución salina: nebulizado al despertar de la hibernación como conse-
cada 12h durante 30 minutos. cuencia del acumulo de material celular duran-
- Enrofloxacina + solución salina: lavado nasal te el invierno3(Fig.5).
cada 24-48h.

Fig.5: T.s.scripta con conjuntivitis infecciosa

41
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
Siempre hay contaminación bacteriana y/o Blefaritis
fúngica, las aisladas más frecuentemente son: Las primeras lesiones de la hipovitaminosis A
Aeromonas spp., Pseudomonas spp. y Pasteurella es el edema palpebral hasta el producir el
spp. entre otras. (Fig.7). cierre ocular y ceguera del animal, lo que
provoca el cese de la ingesta de alimento en las
La lesión principal es la formación de una tortugas de agua, ya que éstas utilizan princi-
membrana para-central blanca sobre la super- palmente la vista y el olfato para la captura e
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA

ficie de la córnea con lesión sobre la conjuntiva ingestión de alimentos3 (Fig.6).


y de las glándulas orbitales2,3 (Fig.6).
La hipovitaminosis A produce una metaplasia
Se requiere un cultivo y antibiograma para de las glándulas lagrimales produciendo un
realizar un diagnóstico definitivo y para deter- acumulo de mucosidad en el canal naso-
minar la antibioterapia más efectiva. lagrimal y una inflamación palpebral por la
retención de material8 (Fig.8).
Aplicaremos un tratamiento local con pomada
oftálmica3 para ayudar a la lubricación del Se han descrito infecciones por poxvirus en
tejido ocular y de la córnea durante la pérdida caimanes con pápulas blancas y cremosas3 e
de actividad de las glándulas orbitales. infecciones por herpesvirus en tortugas con
lesiones proliferativas dérmicas.
La lesión de la glándula peri-ocular y de la
conjuntiva puede tardar en curarse entre 7 días También hay lesiones palpebrales por trauma
y un mes y todo ello repercutirá en la vuelta a la sobre todo en galápagos durante la lucha a la
ingestión de alimentos de la tortuga y en su hora de la alimentación2 (Fig.7).
recuperación posterior.

Fig.6: T.s.scripta con blefaritis y queratoconjuntivitis

42 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA
Fig.7: T.s.scripta con blefaritis y conjuntivitis infecciosa

Fig.8: T.s.elegans con lesiones oculares por hipovitaminosis A

43
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
Dacriocistitis El tratamiento más efectivo es la canulación del
Normalmente cursa con epifora con ó sin conducto naso-lagrimal aunque esto no es
descarga muco-purulenta. posible en animales de pequeño tamaño.

Se pueden observar incluso burbujas en el saco Infección peri-ocular


conjuntival producidas por la abertura del Los cambios en el tejido peri-ocular junto con
conducto naso-lagrimal en la oro-faringe. la descarga ocular son normalmente provoca-
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA

dos por agentes infecciosos con acumulo de


Aparecen cambios de comportamiento con material purulento bajo los párpados y a nivel
cabeceo y raspado excesivo de los ojos. retrobulbar3 (Fig.10).

En casos de reptiles con “spectacle”, como las Son frecuentes las lesiones por la presencia de
serpientes, éste drena por el conducto naso- ácaros de la especie Ophionyssus natricis entre
lagrimal, y durante procesos de dacriocistitis al las escamas mandibulares y en el “spectacle” ó
bloquearse este drenaje se puede producir una escama supra-ocular en serpientes3, provocan-
“spectaclepatia” e incluso abscesos “sub- do la retención de la escama en la muda
spectacle” por la retención de material. Estos (Fig.9). También se han encontrado spiruideos
casos son frecuentes en serpientes con infec- y filarias en el saco conjuntival en lagartos y
ciones de la cavidad oral y respiratoria. tortugas y piojos en tortugas marinas3.

Fig.9: P. regius con retención de la escama supreocular

44 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


El tratamiento incluye la extracción del mate- - Antibioterapia parenteral si precisa: enro-
rial purulento con antibioterapia sistémica y floxacina /IM, oxytetraciclina3, ciprofloxacina3.
local. - Antifúngicos si precisa: ketoconazol a dosis de
15-30 mgr/kg/dia.
Tratamiento ocular:
- Tetraciclina. Enfermedad inflamatoria del segmento
- Oxitetraciclina. anterior

Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA


- Gentamicina3. Se han descrito casos de uveítis e hipopion
- Ciprofloxacina2. asociados a pneumonías bacterianas en tortu-
- Gentamicina + betametasona: 1-2 gotas gas y en cocodrilos por Aeromonas spp y Pseu-
ocular cada 12-24h. domonas spp.
- Tobramicina.
El tratamiento se realiza con anti-inflamatorios
Tratamiento general de la enfermedad esteroides o no-esteroides tópicos en reptiles
ocular: sin “spectacle” y parenterales en reptiles con
- Vitamina A (1000 a 5000 UI/IM) en caso de “spectacle” junto con antimicrobiales.
hipovitaminosis A.
- Alimentación forzada y sueroterapia si precisa
- Limpieza local ocular con suero fisiológico y
antibióticos y/o anti-inflamatorios a nivel local.

Fig.10: C. calyptratus con infección ocular

45
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
ESTOMATITIS Bacterianas: En lagartos y serpientes son muy
La lengua de las tortugas es carnosa y muscula- frecuentes con un origen tanto respiratorio
da y en su base se encuentra la entrada de la primario ó como secundario; en ocasiones
glotis. Su función es ayudar a la masticación, afecta tanto a cavidad oral, como a zona peri-
transporte y succión de los alimentos. orbital y naso-lagrimal.
Principalmente son bacterias Gram negativas
La mayor parte de las estomatitis aparecen en que tienden a la formación de abscesos y septi-
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA

las tortugas del género Testudo y A.horsfieldii, cemias.


aunque también son muy frecuentes en Bacterias más frecuentes aisladas en estomati-
serpientes, iguanas y camaleones2 y suelen tis:
aparecer como una extensión de la enferme- - Pseudomonas spp.
dad respiratoria1 (Fig.11). - Aeromonas spp.
- Salmonella spp.
Las causas principales son: - Proteus spp.
Víricas: Herpesvirus en tortugas de tierra y - E.coli.
Paramyxovirus y Retrovirus en serpientes. - Klebsiella spp.
En las tortugas se mantiene en estado latente - Mycobacterium spp.
durante años.

Fig.11: Pogona vivipens con estomatitis

46 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


Fúngica: Poco frecuente y suele aparecer Tratamiento:
asociada a inmunosupresión (Fig.12). - Tras el cultivo e identificación: terapia antibió-
Parasitaria: Poco frecuente. Se han diagnosti- tica (quinolonas, aminoglicósidos, cloranfeni-
cado pocos casos de coccidiosis intranuclear col) ó fúngica tópica y sistémica.
en tortugas que produce una inflamación no - Desinfección y debridación local si se precisa.
supurativa con destrucción tisular en coanas y - Terapia de sostén.
rinitis exudativa crónica9. - Analgésicos: buprenorfina, butorfanol,

Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA


Enfermedades nutricionales: Principalmente carprofeno, meloxican, morfina, pentazocina,
hipovitaminosis A y C y el hiperparatiroidismo petidina.
nutricional secundario, que afecta principal-
mente a la tortuga de California por la inges- Diagnóstico de la estomatitis:
tión de alimentos pobres en vitamina A, C y en - Radiología si se sospecha de afección ósea ó
calcio y vitamina D3. de la existencia de un absceso.
- Leucocitosis.
Sintomatología de la estomatitis: - Aumento de la GPT y CK.
- Anorexia. - Citología bucal: presencia de células inflama-
- Disfagia. torias, bacterias y/u hongos y cuerpos de inclu-
- Gingivitis. sión.
- Equimosis. - Microbiologia.
- Petequias en mucosa oral.
- En camaleones, iguanas y serpientes se apre-
cia acumulación de pus en la lengua.
- Septicemia.

Fig.12: G.pardalis con estomatitis fúngica

47
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
OTITIS Estas lesiones pueden aparecer tanto de forma
La infección del oído medio en una de las unilateral como bilateral.
causas mas frecuentes de visita al veterinario
de las tortugas3, normalmente relacionado con Es importante tener en cuenta la presencia de
una falta de higiene en los alojamientos y /o los tubos de Eustaquio, que conectan el oído
malnutrición (hipovitaminosis A), infecciones medio con la oro-faringe; de esta manera, los
víricas, toxicidad por pesticidas y la infección agentes patógenos pueden ascender hacía el
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA

por agentes oportunistas (aeróbicos y gram oído medio ó descender hacía la faringe2,11.
negativas generalmente, aunque también se
han encontrado bacterias anaerobias)10. La metaplasia escamosa de la hipovitaminosis
A del epitelio de los tubos de Eustaquio y del
La gravedad de la infección es muy variable: oído medio predispone la colonización por
desde un simple cambio de coloración en la bacterias patógenas, normalmente vía ascen-
membrana timpánica (Fig.13) hasta una defor- dente desde la oro-faringe, que junto con el
mación total de la misma con alteración ósea e acumulo celular de la descamación celular en
incluso ruptura espontánea y salida del mate- la membrana timpánica produce el pus caseo-
rial infeccioso (Fig.14). so que origina el absceso ótico.

Fig.13: T.s.elegans con otitis leve

48 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


En la hematología podemos encontrar leucoci- Si tras una semana de tratamiento antibiótico y
tosis, heterofilia con ó sin toxicidad, monocito- de soporte, la infección no remite, se realiza el
sis ó azurofilia y en la bioquímica lesiones tratamiento quirúrgico con anestesia general.
renales2.
Se hace una incisión circular en la membrana
Tratamiento: timpánica a lo largo del borde ventral y se reali-
- Antibioterapia local: sulfadiazina argéntica, za la extracción completa del absceso lavando

Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA


polimixina B, neomicina, bacitracina, gentami- posteriormente con clorexidina diluida y relle-
cina. nando el hueco con pomada antibiótica.
- Antibioterapia sistémica: enrofloxacina, cefta-
zidima , clindamicina, metronidazol. Se hacen curas diarias locales hasta la curación
- Quirúrgico del absceso. por segunda intención además de aplicar anti-
- Fluidoterapia si precisa. bioterapia sistémica durante 7-10 días10.
- Betacarotenos ó vitamina A orales.
- Polivitamínicos.
- Estimulantes de la inmunidad.
- Aumentar la higiene y limpieza del acuario.

Fig.14: T.s.scripta con otitis grave

49
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
PNEUMONíAS O ENFERMEDAD RESPIRATO- pulmón izquierdo vestigial en casi todas las
RIA DE VÍAS BAJAS (LRD) especies hace que una pneumonía del pulmón
Las pneumonías en reptiles tiene un pronósti- derecho provoque un cuadro disneico grave.
co reservado en la mayoría de los casos, princi-
palmente debido a la dificultad que tienen En las tortugas los exudados inflamatorios tien-
estos animales en expulsar la mucosidad den a acumularse en determinadas porciones
producida durante el proceso infeccioso por del pulmón permaneciendo mucho más
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA

motivos anatomo-fisiológicos: debido a la tiempo que en mamíferos4.


entrada dorsal de los bronquios, la comparti-
mentación de los pulmones y la falta de Los factores predisponentes principales
diafragma verdadero y completo que impide la son:
eliminación de la mucosidad mediante la tos - Temperatura ambiental (demasiado alta ó
(excepto en los cocodrilos) y por la capacidad demasiado baja).
de permanecer en hipoxia durante largos - Humedad ambiental (demasiado alta ó dema-
periodos de tiempo es lo que cronifica el proce- siado baja).
so; en el caso de las serpientes el tener el - Falta de limpieza del alojamiento.

Fig.15: T.scripta con alteración leve en la flotabilidad

50 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


- Tamaño inadecuado del alojamiento. - Auscultación positiva.
- Dieta inadecuada: malnutrición, falta de - Cianosis3, inflamación.
vitaminas (hipovitaminosis A, hipovitaminosis - Descarga procedente de glotis y coanas a
C). veces.
- Enfermedad primaria. - Inflamación facial en lagartos.
- Alteración de la flotabilidad en especies
Sintomatología: acuáticas3 (Fig.15 y 16).

Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA


- Anorexia, depresión y letargia3. - Pérdida de apetito y de peso.
- Boca abierta y extensión exagerada del cuello - Alteración comportamental (menor activi-
para respirar; las tortugas no abren la boca dad).
para respirar ya que respiran por la nariz de - Estomatitis y/o rinitis.
forma natural.
- Disnea y taquipnea -> Esfuerzo respiratorio
exagerado.
- Tos en serpientes y lagartos.
- Ruido respiratorio.

Fig.16: T.s.elegans con grave alteración en la flotabilidad

51
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
Etiología: Fúngicas:
Bacterianas: - Aspergillus, Candida principalmente, en tortu-
- normalmente complicadas con los factores gas
predisponentes, aparecen como patógenos - Especies del genero Mucor, Geotrichum, Peni-
primarios1: E.coli, Klebsiella spp., Mycobacteria, cillum, Cladosporium, Rhizopus y Beauveria, han
Chlamydiophilla, entre otros, en tortugas sido aislados de pneumonías en reptiles3.
- secundarios a problemas de mantenimiento ó - En lagartos son poco frecuente, normalmente
Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA

parasitarios en lagartos (Pseudomonas, Aero- posterior a largas antibioterapias.


monas, Klebsiellas, Pasteurella, Proteus, Salmo-
nella) Parasitarias:
- Trematodos pulmonares (Rhabdias)3, metazo-
Víricas: os e incluso coccidiosis intranuclear1 en tortu-
- Herpesvirus principalmente e Iridovirus1 en gas.
tortugas - Nematodos y pentastomidos en lagartos.
- muy raras en lagartos (Paramyxovirus3)
Tumorales: tumor de células escamosas, fibro-
papilomas.

Fig.17: Testudo spp. con pneumonía bilateral

52 2011. clínica práctica online. nº3: 36-53


Diagnóstico:
- Alteración de la flotabilidad en tortugas de BIBLIOGRAFÍA
agua. 1. Girling, S.J. “BSAVA Manual of Reptiles”.-Ed 2004
- Radiología: es el método más útil para el diag-
2. Mader, D.R. “Reptile Medicine and Surgery”.- Ed.
nóstico (Fig.17). 2006 .
- Lavado traqueo-pulmonar: muy útil para
confirmar el diagnóstico etiológico y 3. Mader, D.R. “Reptile Medicine and Surgery”.- Ed.

Enfermedades respiratorias más comunes en tortugas M.P. Aznarte, ESPAÑA


antibiograma1. 1996.
- Cultivo y antibiograma del lavado traqueo-
4. Wyneken, Jeanette, PhD. “Respiratory
bronquial. Anatomy-Form and Function in Reptiles” Exotic
- Endoscopia1. DVM 2001, Vol. 3-2, pp. 17-22
- Hematología y bioquímica1.
- Coprológico: los parásitos pulmonares no son 5. Ramis A.& Co. “Chronic Rhinitis-Herpesvirus
infrecuentes, sobre todo en serpientes1. Infection in Spur-Thighed Tortoises” Journal of
Wildlife Diseases 1998, Vol. 34, No 3, pp. 487-495.

Tratamiento: 6. Lederle P. E. &c Co “Upper Respiratory Tract


- Hospitalización con Tª y humedad alta. Disease and Mycoplasmosis in Dessert Tortoises
- Antibióticos ó fungicida sistémicos, orales ó from Nevada”.. Journal of Wildlife Diseases, 33(4),
locales. 1997, pp. 759-765.
- Antiparasitarios. 7. Schumacher I. M. & Co. “Relation between
- Hidratación y alimentación forzada si precisa. Clinical Signs of Upper Respiratory Tract Disease
- Tratamiento de la enfermedad primaria ó and Antibodies to Mycoplasma agassizzii in
concurrente si existe. Dessert Tortoises frm Nevada”. Journal of Wildlife
- Nebulización. Disease, 33(2), 1997, pp. 261-266.
- Mucolíticos: acetilcisteina nebulizada u 8. Klingenberg, Roger J., DVM. “Hibernating Box
parenteral. Turtles” Exotic DVM 2000, Vol. 2-5, pp. 7-10

9. Garner, Michael M., DVM, “Focus on Diseases of


CONCLUSIONES Reptiles” Exotic DVM 2001, Vol. 5-3, pp.66-70
Los procesos respiratorios en las tortugas 10. Boylan S. M.& Co “Surgical and Medical Mana-
tienen, generalmente, un pronóstico de grave gement of Aural Abscess in Turtles”. Exotic DVM
a reservado debido a la estructura anatomofi- 2005, Vol. 7-1, pp. 22-26
siologíca del aparato respiratorio, siendo muy
importante el diagnostico etiológico para 11. O´Malley B. “Anatomía y Fisiología de Anima-
les Exóticos” Ed. Elsevier. 2007
poder instaurar el tratamiento adecuado que
siempre incluirá, además de un largo trata-
miento médicamentoso, un cambio en las
condiciones ambientales.

53
2011. clínica práctica online. nº3: 36-53
Rau Benavente Hurtado
ACTUALIDAD

(Lima, 29 Abril 1965 - Lima, 28 Agosto 2010)

54 2011. clínica práctica online. nº3


ACTUALIDAD
El pasado día 28 de Agosto de 2010, nuestro Javier Prado, en Lima.
amigo y Vicepresidente de FIAVAC, Rau Benaven-
te, y después de una fatal enfermedad, nos dejo a Gracias a su dinamismo e iniciativa en todos los
la edad de 44 años de edad. proyectos en que participó relacionados con la
profesión en Iberoamérica, ayudó de forma muy
Su falta supone una gran pérdida para la profe- valiosa a la progresión de esta, a través de la
sión veterinaria, tanto a nivel de su país de origen ejecución de numerosos programas de forma-
Perú, como a nivel internacional, por su gran ción, cursos y congresos, tanto en Perú como en
vinculación y constante compromiso con otros países del área, participando como organi-
diferentes organizaciones gremiales de carácter zador en más de 160 conferencias, y más de 30
trasnacional. reuniones internacionales de formación conti-
nuada.
Ya desde los inicios de su formación en la Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) Deja amigos y compañeros en todos los países
y a posteriori en la Universidad de Santiago de que tuvo la oportunidad de visitar y en los cuales
Chile, destacó por su intereses gremiales, y su colaboró desde sus posiciones de representante
destacada habilidad para las relaciones humanas. de AMVEPPA Perú o en los cuales impartió confe-
Su necesidad y interés para desarrollar su forma- rencias y seminarios ( Argentina, Australia, Brazil,
ción técnica le llevó a continuar su evolución Chile, Colombia, Ecuador, España, Irlanda,
como veterinario en diferentes instituciones México, Paraguay, República Checa, Uruguay,
extranjeras como el Angell Memorial Animal Estados Unidos, etc.), así como en las numerosas
Hospital y Fairheaven Animal Hospital de Boston Universadades Peruanas en las que participo
(Massachusetts, USA), y el Veterinary Medicine como profesor invitado (Hermilio Valdizan,
School University de Tennessee (USA) Universidad Científica del Sur, Universidad Católi-
ca Santa Maria, Universidad Pedro Ruiz Gallo -
Desde sus cargos, y su valiosa aportación como Universidad San Luis Gonzaga, Universidad
Presidente de AMVEPPA Perú, Representante de Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
AMVEPPA Perú en WSAVA, Representante de
AMVEPPA Perú en FIAVAC, y de Vicepresidente de No obstante y sin lugar a dudas, por lo que más
FIAVAC, supo defender de forma fiel nuestra se le recordará es por su excelente trato humano,
profesión y ofrecer toda su experiencia y esfuerzo personal, siempre cariñoso y amable con sus
para la mejora en el ejercicio profesional del vete- compañeros de profesión; y para muchos de
rinario de pequeñas especies. nosotros por su facilidad y gratuidad en su papel
de mentor, educador, y consejero.
Compaginó estas responsabilidades profesiona-
les con su diario trabajo como propietario y Descanse en Paz.
Director veterinario de la Clinica Veterinaria

55
2011. clínica práctica online. nº3
Año 2011, nº3

España

Portugal

República
México Dominicana

Guatemala
El Salvador Venezuela

Panamá
Colombia

Ecuador

Perú
Brasil

Chile

Uruguay

Argentina

· Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina(AVEACA). Argentina


· Associaçao nacional de clínicos veterinario de pequenos animais(ANCLIVEPA-BR). Brasil
· Sociedad de médicos veterinarios especialistas en pequeños animales(MEVEPA). Chile
· Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios Especialistas en Clínica y Cirugía de Pequeños Animales(VEPA Colombia). Colombia
· Costa Rica(CRICA). Costa Rica
· Asociación de médicos veterinarios especialistas en pequeñas especies(AMVEPE). Ecuador
· Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales(AVEPA). España
· Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies(AMVEPE). Guatemala
· Asociacion Mexicana de Medicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C.(AMMVEPE,A.C.). México
· Asociación de Médicos Veterinarios de Práctica en Pequeños Animales(AMVEPPA). Perú
· Associaçao portuguesa de medicos veterinarios especialistas em animais de companhia(APMVEAC). Portugal
· Asociacion Dominicana de Medicos Veterinarios de Animales Menores(ADOMEVAM). República Dominicana
· Sociedad Uruguaya de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales(SUVEPA). Uruguay
· Sociedad Venezolana de medicos veterinarios de pequeños animales(SOVEMEVEPA). Venezuela

También podría gustarte