Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Renta Vitalicia

Asignatura : Derecho Civil - Contratos Parte General

Catedrático : Mg. FRIAS TORRES, Edwar

Alumno : ROJAS VALDERRAMA, Valeria A.

Lima – Perú

2019
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres,


por el apoyo incondicional, por los ejemplos
de perseverancia y por darme lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr
mis objetivos.

2
Índice
Página
Dedicatoria 2
Introducción 5

Renta Vitalicia
Capítulo I
Aspectos Generales
1.1 Etimología 8
1.2 Antecedentes Históricos 8
1.2.1 Derecho Romano 8
1.2.2 Edad Media 10
1.2.3 Código Napoleón 12
1.3 Concepto 12
1.4 Naturaleza Jurídica 13
1.5 Importancia 14
1.5.1 Ventajas 15
1.5.2 Respaldo y Seguridad 16
1.6 Referencia sobre Legislación Comparada 17
1.6.1 Renta Vitalicia en Europa 17
1.6.2 Renta Vitalicia en Latinoamérica 19

Capitulo II
Aspecto doctrinal

3
2.1 Características
2.1.1 Autonomía 21
2.1.2 Efectos Traslativos de Dominio 21
2.1.3 Título gratuito, o a título oneroso 22
2.1.4 Contrato de prestaciones reciprocas o de una
sola prestación 23
2.1.6 Contrato Aleatorio 23
2.2 Elementos 23
2.2.1 Sujetos y Capacidad 23
2.2.2 Objeto de la Renta Vitalicia 24
2.2.3 Formalidad 25
2.3 Constitución de la Renta Vitalicia 26
2.3.1 Renta Vitalicia onerosa gratuita 26
2.3.2 Renta Vitalicia Contractual, Testamentaria o Legal 26
2.4 Renta Vitalicia de un Tercero 27

2.5 Extinción del Contrato 28

Conclusiones 30

Sugerencias 31

Anexos 32

Anexo N°1: Modelo de Contrato de Renta Vitalicia 33

Anexo N°2: Aportes Jurisprudenciales 35

Anexo N°3: Ensayo Científico – Jurídico sobre

Renta Vitalicia 42

Anexo N°4: Diapositivas 49

Bibliografía 59

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico estudia todo lo concerniente a la Renta


vitalicia, y está diseñado de forma práctica y analítica, para conocer, la
obligación frente a una o varias personas de brindar una prestación periódica
y cierta, en base a una inversión de capitales, dinero o privilegio, basándose
en la legislación nacional, que se establece en el actual Código Civil de 1984
en su Artículo 1923°, lo define diciendo: Por la renta vitalicia se conviene la
entrega de una suma de dinero u otro bien fungible, para que sean pagados
en los períodos estipulados. En este artículo se encuentra la estructura del
contrato de renta vitalicia. El concepto de vida de una o varias personas está
de por medio. El pago de la renta puede ser anual, semestral o mensual.
Igualmente puede ser oneroso o gratuito.

Así mismo, en el presente trabajo que daremos a conocer se basara también


en los criterios que establezcan otras legislaciones, tanto europeas como
Latinoamericanas, donde se señala los diversos puntos de vista con respecto
a la Renta Vitalicia.

El presente trabajo monográfico titulado Renta Vitalicia aborda 2 capítulos


delimitados de la siguiente manera:

Capítulo I: Aspectos generales: Se comenta la etimología, antecedentes,


conceptos, naturaleza jurídica, importancia y referencia sobre legislación
comparada.

Capítulo II: Aspecto doctrinal: Se comenta las características, elementos, la


constitución de la Renta Vitalicia y Renta Vitalicia de un tercero y por último la
extinción del contrato.
Además, se ha llegado a las siguientes conclusiones y sugerencias:

5
Conclusiones: Se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. Que, la renta vitalicia se refiere al contrato que obliga a una parte a


abonar un pago de manera periódica a la otra, hasta que uno de los
individuos que participa del contrato muera. De este modo, sólo el
fallecimiento de una de las partes implicará la finalización del contrato.

2. Que, que la renta vitalicia se constituye por escritura pública, y esta es


bajo sanción de nulidad, Es decir se trata de la forma ad solemnitatem,
según el cual su incumplimiento invalida el contrato, por lo que la
escritura pública, entonces, será necesaria ya se trate de la constitución
de una renta vitalicia a título oneroso o gratuito. Asimismo, también, la
renta vitalicia puede constituirse por testamento.

3. Que, la renta vitalicia otorga un pago garantizado y de por vida, es decir,


no está sujeta a fluctuaciones de mercado y, además, cobertura al
jubilado por todos los años que pueda vivir. El fallecimiento de la misma
produce, en consecuencia, su extinción.
La renta es vitalicia porque existe una vida que es contemplada para
determinar el contrato.

Sugerencias:

1. Sugiero que, las compañías de seguros que licitan en el mercado de las


Rentas Vitalicias deben buscar nuevas alternativas o productos que capten
los aportes de los pensionistas así como diferenciación de costos.

2. Sugiero que, todo estudiante de Derecho, abogados y otras profesiones de


las distintas carreras deben capacitarse constantemente para conocer las
fuentes, las características, los efectos del contrato investigado para así
poder asesorar bien a la sociedad y/o investigar acerca del tema
investigado.

3. Así mismo sugiero que, la comunidad jurídica deba comentar, aportar


acerca de este tipo de contrato, ya que es muy importante que la Sociedad
conozca y tenga instrumentos suficientes para ejercerlo de la mejor manera
posible.

6
Finalmente, se ha establecido los siguientes anexos:

Anexo N° 1: Modelo de Contrato de Renta Vitalicia


Anexo N° 2: Aportes Jurisprudenciales
Anexo N° 3: Ensayo Científico – Jurídico sobre Renta Vitalicia.
Anexo N°4: Diapositivas

Agradecida de poder realizar el presente trabajo monográfico y abordar sobre


el tema de Renta Vitalicia, ya que me sirvió para incrementar el conocimiento
y asimismo espero que de una u otra forma sirva para que los estudiantes de
Derecho, abogados y otras profesiones, conozcan sobre el tema investigado.

7
RENTA VITALICIA

8
Capítulo I
Aspectos generales

1.1 Etimología

El vocablo Renta etimológicamente proviene del latín reddĭta que


significa rédito, influído por vendĭta que quiere decir venta.

La palabra vitalicio viene del latín vita (vida), el sufijo -al (perteneciente a,
como en lateral) y el sufijo -icio usado para formar adjetivos que indican
relación y pertenencia o sustantivos qu indican acción intensiva. Vitalicio se
refiere a un cargo que dura para toda la vida.

Por lo tanto, es aquel contrato aleatorio por virtud del cual queda
obligada una persona a pagar una pensión o rédito anual durante la vida de
una o más personas determinadas, a cambio de un capital en bienes muebles
o inmuebles, cuyo dominio se le transfiere, desde luego, con la carga de la
pensión. EsTO decir, convierte en rentas el capital que se aporte 

1.2 Antecedentes

Los escritos de los autores que han estudiado el contrato de renta


vitalicia, no contienen información coincidente en la relación con la historia y
evolución del contrato, en particular sobre los antecedentes previos al Código
Napoleón.

1.2.1 Derecho Romano .


Los maestros Fausto Rico y Patricio Garza, se limitan a afirmar
que: “El contrato de renta vitalicia no fue un contrato nominado”. 1
De tal forma, como indican los autores al señalar que la renta
vitalicia no fue un contrato nominado en esa época fue porque aquel

1
RICO ALVAREZ, Fausto y Patricio GARZA BANDALA (2009). De los Contratos Civiles. México D.F.:
Editorial Porrúa, pág. 367.

9
contrato no se encontraba previsto y regulado en la ley. por ello, en de
acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que podía
acudir.

Por otro lado, José Beltrán sostiene que, “Independientemente de


que la mayoría de los autores que se han ocupado del tema no lo
consideran así, el primer antecedente remoto, si bien sin ser un contrato
nominado, lo fue la relación jurídica creada mediante stipulatio por la que
se constituía una pensión en beneficio de una persona, ligada a la vida
del acreedor de la misma o a la del deudor; nunca ligada a la vida de un
tercero a la relación. La pensión podía consistir en el pago de una
cantidad de dinero o en la entrega de una determinada cantidad de otros
bienes fungibles; e incluso en una pensión de alimentos mediante la
entrega de comida y bebida”.2

Con respecto a cuál fue el primer antecedente, no todos los


autores concuerdan con esta posición, que para el Dr. Beltrán fue el
beneficio de una persona ligada a la vida del acreedor o deudor, pero
nunca de un tercero a la relación establecida, la pensión no solo podía
consistir en un pago de dinero o entrega de bienes, sino que también
podía ser una pensión de alimentos como la entrega de comida o
bebida.

1.2.2 Edad Media

Especialmente en Francia, el contractus vitalicius, tuvo su


impulsor en la figura del precario (en los términos contemplados en el
Derecho Frances de la época), por virtud del cual una persona transmitía
la propiedad de un bien a una persona jurídica del Derecho Eclesiástico
(templo, convento o monasterio), quien a su vez se obliga a entregarle
una cantidad de dinero anual durante toda su vida. Si el capital consistía
en una cantidad de dinero, se le conocía al contrato como compra de
renta; y si consistía en otro tipo de bienes se le conocía como una
modalidad innominada del contrato do ut des.

2
BELTRAN DE HEREDIA, José (1963). La renta vitalicia. Madrid: Ed. Revista de Derecho Privado. Tomo
XLVII. Pág. 14.

10
Una característica esencial del negocio jurídico era que la
trasmisión de la propiedad se difería hasta el momento de la muerte del
enajenante. Esta característica es la diferencia más grande con la
regulación del contrato de renta vitalicia en los códigos civiles modernos.

El Dr. Quiñonero Cervantes, manifiesta que: “poco a poco, la


finalidad de los contratantes mudo de una con carácter alimenticio y de
previsión a una puramente especulativa. En contra del cambio en la
finalidad subjetiva de los contratantes reaccionaron teólogos y
canonistas, quienes sostuvieron al carácter aleatorio del contrato
basándose en la reciprocidad y equivalencia del riesgo para ambas
partes; con lo cual se evitaba la aplicación de la normatividad relativa al
tope en la tasa de interés y las restricciones encaminadas a impedir la
usura. Posteriormente, el Papa Nicolas V, en la Bula Sollicitudo officii, de
30 de septiembre de 1451, declaro que el contrato de renta vitalicia
quedaba excluido de ser objeto de algún calificativo que lo ligara con la
usura y, por tanto, estar prohibida su celebración, siempre que se
mantuviese dentro de ciertos límites. La aleatoriedad como elemento
esencial del contrato de renta vitalicia fue mantenida con los años,
pasando a las legislaciones modernas a través del Código Civil francés,
que expresamente la recogió”.3

La finalidad de la renta vitalicia cambio a transcurso del tiempo, es


decir de su carácter alimenticio y de previsión a un carácter puramente
especulativo y algunos teólogos y canonistas no concordaban con tal
cambio, quienes sostuvieron otras posturas, como el carácter aleatorio
del contrato que se basaba en la reciprocidad del riesgo para ambas
partes. Tal aleatoriedad fue mantenida como elemento esencial del
contrato de renta vitalicia al pasar de los años.

1.2.3 Código Napoleón

3
QUIÑONERO CERVANTES, Enrique (1979). La situación jurídica de renta vitalicia. Madrid: Editorial
Universidad de Murcia. Pág. 15 -16.

11
En la exposición de motivos del Code se menciona que, durante
su redacción, los impulsores de la inclusión de la figura no consideraron
que fuese una herencia del Derecho de la Edad Media, sin embargo, fue
duramente combatida con consideraciones de carácter moral, social y
económico. Finalmente prospero su inclusión atendiendo a su función
previsora y se remarcó la aleatoriedad del contrato y la reciprocidad del
riesgo para ambas partes.

En su texto, el Code previo la posibilidad de celebración del


contrato de renta vitalicia en los siguientes términos:

Artículo 1968. La renta vitalicia puede constituirse a título oneroso


mediante una cantidad de dinero, o por una cosa mueble con precio
estimable, o por un inmueble.

1.3 Concepto

A fin de comprender en que consiste Los contratos de renta vitalicia


debemos previamente, dar respuesta a esta pregunta: ¿Qué entendemos por
renta vitalicia?

El maestro CUADROS VILLENA, respondiendo a la pregunta la define


de esta manera: “La renta vitalicia es un contrato por el cual, una de las partes
entrega a la otra una cantidad de dinero o bienes fungibles para que
anualmente, o mensualmente, o en otros periodos, pague durante la vida de
una persona, renta o pensión”.4

De tal modo, el contrato de renta vitalicia consiste en la entrega de cierta


cantidad de dinero o bienes a otra persona en periodos que se paga durante
la vida de una persona.

Asimismo, el Doctor CABANELLAS define la renta vitalicia como:


“Contrato aleatorio en que una de las partes entrega a la otra un capítulo o
ciertos bienes con la obligación de pagar al cedente o a un tercero una
pensión o renta durante su vida o la de aquel a cuyo beneficio se impone la
surja o cosa”.5
4
CUADROS VILLENA, Carlos F. (1997). Derecho de Contratos. Lima: Editorial FECAT. Pág. 383.
5
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (1981) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Hestiasta. Edición XVI. Pág. 1030

12
En síntesis, la Renta Vitalicia es un contrato aleatorio donde la
obligación de pagar una pensión, renta durante toda su vida de una a otra
persona radica en la entrega de un capítulo o ciertos bienes.
e

1.4 Naturaleza jurídica

El Código Civil Peruano de 1852 define a la renta vitalicia del siguiente


modo: Renta vitalicia es la que se constituye para que sea pagada
anualmente o al mes, o en otros períodos durante la vida natural de una o
muchas personas y mediante cierto precio o por efecto de liberalidad.

El Código Civil Peruano de 1936, define la renta vitalicia: por el contrato


de renta vitalicia se constituye una pensión para que sea pagada anualmente,
al mes, o en otros períodos de tiempo, durante la vida natural de una o
muchas personas, a título oneroso o por efecto de liberalidad (Art. 1749).

El actual Código Civil de 1984 en su Artículo 1923°, lo define diciendo:


Por la renta vitalicia se conviene la entrega de una suma de dinero u otro bien
fungible, para que sean pagados en los períodos estipulados.

El Texto Único Ordenado de la Ley Del Sistema Privado de


Administración de Fondos de Pensiones establece en su Art. 46, lo siguiente:

La Renta Vitalicia Personal es la modalidad de pensión mediante la cual el


afiliado contrata con una AFP una renta vitalicia mensual hasta su
fallecimiento. Para tal fin, la AFP debe establecer un sistema de autoseguro
mediante la utilización de los saldos de la Cuenta Individual de Capitalización
de los afiliados que contrataron tal modalidad y que hayan fallecido. Con
dichas retenciones se constituye un Fondo de Longevidad que es
administrado por la AFP. Corresponde a la Superintendencia establecer los
criterios para la inversión del Fondo de Longevidad, supervisar los saldos que
integran el Fondo de Longevidad y la edad utilizada para el cálculo de la
pensión,
así como dictar las medidas complementarias para el debido funcionamiento
del sistema. La renta vitalicia personal procede desde el momento en que el
afiliado le cede a la AFP el saldo de su Cuenta Individual de Capitalización.

13
Mientras que en su Art. 47, señala: La Renta Vitalicia Familiar es la
modalidad de pensión mediante la cual el afiliado contrata directamente con la
Empresa de Seguros de su elección el pago de una renta mensual hasta su
fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivencia en favor de sus
beneficiarios. La Renta Vitalicia Familiar procede desde el momento en que el
afiliado le cede a la Empresa de Seguros el saldo de su Cuenta Individual de
Capitalización.

1.5 Importancia

Los adultos mayores afiliados al Sistema Privado de Pensiones tienen


varias modalidades para elegir la manera cómo recibirán el dinero de su
jubilación. Una de estas opciones es la renta vitalicia, que es un seguro de
vida que te permite hacer uso del fondo que acumulaste en una AFP durante
toda tu vida laboral, a través de una pensión. Así, al contratarla recibes una
mensualidad otorgada por la compañía de seguro que elijas y que será de por
vida.
Alfredo Galdós, gerente comercial de Rentas Vitalicias de Pacífico
Seguros señala que: Dicha pensión crece anualmente 2% y no disminuirá por
costos administrativos o comisiones. Tampoco está afecta a impuestos. La
compañía de seguros invertirá este fondo para poder entregar una pensión
durante toda la vida al asegurado, a pesar de que en un promedio de 16 años
este ya haya recuperado todo su fondo.

José Martínez, vicepresidente ejecutivo de Inversiones y Pensiones


de RIMAC Seguros, sostiene que la principal ventaja para quien opte por esta
modalidad es que obtiene una cobertura para sí mismo, así como para su
familia. La renta vitalicia otorga un pago garantizado y de por vida, es decir,
no está sujeta a fluctuaciones de mercado y, además, cobertura al jubilado
por todos los años que pueda vivir, indica el ejecutivo.

En tanto, Raúl Fermor Baracco, gerente comercial de Personas de La


Positiva Vida, resalta que: La compañía asume el riesgo de longevidad del
cliente, lo cual implica respetar las condiciones y tasas pactadas al momento
de la contratación. Asimismo, hay la garantía de un pago puntual por parte de
la aseguradora y el respaldo de la asesoría financiera especializada.
14
1.5.1 Ventajas

 Ingreso fijo

La renta vitalicia genera un ingreso mensual seguro que se


incrementa en el tiempo y representa un retorno fijo de lo acumulado
durante toda una vida laboral. Ello permite que el jubilado viva sin
estresarse por cómo invertir su fondo o por las pérdidas que puedan
generarle el mercado.

En ese sentido, Alfredo Galdós, gerente comercial de Rentas


Vitalicias de Pacífico Seguros, dice que también es importante que la
compañía que se contrate cuente con un fuerte respaldo financiero,
necesario para responder a la confianza del jubilado.

 Cero riesgos

Con este tipo de seguros, para un jubilado el margen de error es


mínimo. Los riesgos de invertir el dinero pueden ser muy altos si esta
fuera su única fuente de ingresos para el resto de su vida. Al adquirir una
renta vitalicia, es la aseguradora la que asume todos los riesgos y se
compromete a ofrecer una pensión mensual de por vida.

 Acceso a servicios de EsSalud

Cabe señalar que una renta vitalicia, además de asegurar la


pensión de por vida, permite acceder a los servicios de EsSalud.

Asimismo, se reciben reembolsos por gastos de sepelio,


descuentos en establecimientos de salud y no se requiere pagar
impuestos por recibir este ingreso.

 Estabilidad económica

Raúl Fermor Baracco, gerente comercial de Personas de La


Positiva Vida, explica que esta alternativa de seguro es la única opción
en el mercado que le garantiza al jubilado un flujo de ingresos de por

15
vida, minimizando el riesgo de inflación a través de pensiones en soles o
dólares ajustados, preservando su poder adquisitivo en el tiempo.

El capital no se deprecia por efecto de la inflación, puesto que el


pensionista recibe mes a mes capital más interés, flujos que van
creciendo en el tiempo.

 Libre de embargo

La pensión es inembargable. No corre ningún riesgo, así el cliente


tenga problemas en el sistema financiero, Sunat, etc. Su mensualidad
siempre va a ser su refugio de ingresos, resalta Fermor.

1.5.2 Respaldo Y Seguridad

Para José Martínez, vicepresidente ejecutivo de Inversiones y


Pensiones de RIMAC Seguros, una persona al jubilarse enfrenta dos
retos importantes: su flujo de ingresos se reduce y el fondo en el que ha
ahorrado pasa a convertirse en su principal fuente de ingresos por el
resto de su vida. Dicha situación acarrea múltiples riesgos, como el
hecho de que el fondo acumulado sea insuficiente para solventar todos
los años que pueda vivir, así como la pérdida de valor en el tiempo que
pueda tener su fondo.
Asimismo, también señala que: Precisamente los productos de
rentas vitalicias ofrecen al asegurado una cobertura contra todos estos
riesgos. Adicionalmente, bajo esta modalidad, el adulto mayor no solo se
asegura a sí mismo, sino que tiene la opción de dar cobertura a sus
dependientes. Así, siempre y cuando se haya pactado los términos
correspondientes, en caso el afiliado fallezca tanto el cónyuge como los
hijos, si son menores de edad, tendrán acceso a parte de la pensión.

En el caso del cónyuge, este hereda parte de la pensión de manera


vitalicia, mientras que, en el caso de los hijos menores, ellos estarán
cubiertos hasta cumplir la mayoría de edad.

1.6 Referencia sobre Legislación Comparada

16
La figura del contrato de renta vitalicia se recoge en los distintos
ordenamientos europeos y americanos de manera muy similar al nuestro.

1.6.1 Renta Vitalicia en Europa

El Código Civil francés y el italiano contienen definiciones del


contrato oneroso de renta vitalicia prácticamente idénticas a la recogida
por el artículo 1.802 del Código Civil español. El primero de ellos, en su
artículo 1.968, contempla la posibilidad de constituirla con carácter
oneroso, atribuyendo al acreedor de la renta el derecho a unas
prestaciones periódicas como contraprestación a la entrega de una
suma de dinero, una cosa mueble apreciable o un inmueble. Tan
escueta definición es completada por el resto de los preceptos que la
acompañan, los artículos 1.969 a 1.983

En el Derecho italiano la regulación del contrato de renta vitalicia


se contiene en los artículos 1.872 y siguientes del vigente Código Civil
de 1.942, que modifica la anterior regulación del código de 1.865.

El Código derogado sólo regulaba el contrato de renta vitalicia, en los


artículos 1.797 y ss., siguiendo a su precedente francés.

En el Derecho Español el contrato de renta vitalicia aparece en


el art. 1.802 del Código Civil: El contrato aleatorio de renta vitalicia
obliga al deudor a pagar una pensión o rédito anual durante la vida de
una o más personas determinadas por un capital en bienes muebles o
inmuebles, cuyo dominio se le transfiere desde luego con la carga de la
pensión.

Ej. Una anciana transfiere a un banco la propiedad un inmueble, la


entidad de crédito a cambio le pagará una pensión mensual durante el
resto de su vida.

En el Derecho portugués el Código Civil no recogía la renta


vitalicia. En el mejor de los casos podía considerarse comprendida entre
los contratos aleatorios, regulados en los artículos 1.537 y ss., o como

17
derecho real, dentro de la renta o censo consignativo temporal, en los
artículos 1.644 y posteriores del Código Civil356.

El Código vigente contempla la renta vitalicia como institución


autónoma e independiente, en los artículos 1.238 a 1.244, siguiendo al
texto francés. Los preceptos se limitan a regular la renta vitalicia
constituida por contrato, lo que no impide su nacimiento por otras
causas, como señala la doctrina.

Según el maestro Quiñonero Cervantes: “El Derecho suizo dedica


a la renta vitalicia el título XXI del Código federal de las obligaciones de
1911. Aparece en la regulación suiza de la renta vitalicia la distinción de
la misma con el contrato vitalicio o contrato de alimentos,
denominándose respectivamente rente viagére y contrato d'entretien
viager.

Los artículos dedicados a dicha regulación son los 520 a 527, ambos
inclusive”.6

En el Derecho suizo se establece una distinción en sus artículos


entre contrato vitalicia y contrato de alimentos, otorgándole una
denominación específica a cada uno de ellos.

El Código alemán, por el contrario, se ocupa de la obligación de


renta vitalicia de manera genérica. El citado cuerpo legal recoge la
obligación en los parágrafos 759 a 761, con las características vistas al
hablar de la obligación de renta vitalicia.

Sólo el parágrafo 761 se refiere al contrato en el que se promete una


renta vitalicia, y lo hace para exigir la forma escrita, salvo que otra cosa
se prescriba.

1.6.2 Renta Vitalicia en Latinoamérica

El Código Civil argentino regula el contrato pormenorizadamente


en los artículos 2.070 a 2.088. Se ocupa de dar una definición el artículo

6
QUIÑONERO CERVANTES, Enrique (1979). La situación jurídica de renta vitalicia. Madrid: Editorial
Universidad de Murcia. Pág. 17

18
2070, al establecer: Habrá contrato oneroso de renta vitalicia, cuando
alguien por una suma de dinero, o por una cosa apreciable en dinero,
mueble o inmueble que otro le da, se obliga hacia una o muchas
personas a pagarles una renta anual durante la vida de uno o muchos
individuos, designados en el contrato.

Este código da al contrato carácter real, como la mayor parte de


los Códigos latinos, y afirma que sólo puede constituirse con carácter
oneroso.

Si se concluye a título gratuito debe considerarse una auténtica donación


a plazo, si se constituye inter.vivos, y un legado a plazo si deriva de
testamento, en cuyo caso se rige por las normas propias de estas
figuras.

El Doctor Zago José señala que: “El nuevo Código Civil de Paraguay,
que entró en vigor en enero de 1.987, contempla el contrato de renta
vitalicia en el artículo 1.431. El citado precepto configura el contrato
como consensual, y permite su constitución a través de la entrega de
bienes muebles o inmuebles, si bien, el objeto de la renta sólo puede ser
dinero, pues en caso de constituirse en otra especie se pagará en su
equivalente en dinero”.7

En la Regulación Paraguaya establece al contrato de renta


vitalicia con sus respectivas características y estableciendo su
constitución que también se puede dar a través de la entrega de bienes
muebles o inmuebles.

El Código Civil de Ecuador lo regula en sus artículos 2.196 a


2.210. En el artículo 2196 se define el contrato: Constitución de renta
vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título
oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica, durante la vida de
cualquiera de estas dos personas o de un tercero.

Este cuerpo legal también le otorga carácter real, como se deriva


del artículo 2.201, que establece:
7
ZAGO, José (1990) El contrato oneroso de renta vitalicia. Buenos Aires, Editorial: Universidad. Pág.
163.

19
El contrato de renta vitalicia deberá precisamente otorgarse por escritura
pública, y no se perfeccionará sino por la entrega del precio.

En Venezuela, el Código Civil regula la renta vitalicia en el


capítulo primero del título XVI, en los artículos 1.788 a 1.794. Se ocupa
de definirlo el artículo 1.788, que establece: La renta vitalicia puede
constituirse a título oneroso, mediante una cantidad de dinero u otra
cosa mueble, o mediante un inmueble.

Respecto a su constitución gratuita, el artículo 1.789 establece la


posibilidad de constituirlo con tal carácter, pero imponiendo las
formalidades establecidas por la Ley para tales casos.

Muchos otros Códigos de la órbita Latinoamericana contemplan el


contrato de renta vitalicia en términos similares a los europeos, aunque
algunos otros, como el de Bolivia, no contienen precepto alguno que se
ocupe de la materia.

Capítulo II

20
Aspecto Doctrinal

2.1 Características

Podemos enumerar como caracteres más saltantes de la renta vitalicia,


los siguientes:

2.1.1 Autonomía

Como contrato, al no ser dependiente de otro. No obstante, nada


impide que se le unan en ciertos casos contratos accesorios de
garantía. Al respecto el Dr. Castán señala que: “son contratos principales
o autónomos, los que cumplen por sí mismos un fin contractual propio o
subsistente, sin relación necesaria con ningún otro contrato…” 8

Este carácter se contrapone al de accesoriedad, pues se trata de


contratos principales y no depende de otro para su ejecución.

2.1.2 Efectos Traslativos de Dominio

El deudor de la renta se obliga a pagar una suma de dinero o


entregar bienes consumibles, que pasan a propiedad del rentista. si se
constituye a título oneroso, la contraprestación que asume el beneficiario
de la renta consiste también, generalmente, en la transferencia del
dominio de un bien.

El contrato de renta vitalicia tiene como efecto transferir la


propiedad, y no simplemente el goce, uso o disfrute de un bien. En
efecto, el deudor se obliga a entregar dinero o bienes fungibles. Tanto el
dinero como los bienes fungibles son muebles, de ahí que su entrega
produzca la traslación de la propiedad.

El rentista adquiere, en consecuencia, la pensión o los bienes


fungibles que periódicamente le son entregados por el deudor de la
renta.

8
CASTAN TOBEÑAS, José. (1994). Derecho Civil Español Común y Foral. Madrid: Editorial Reus, Tomo II.
Pág. 592.

21
No existe, de su parte, una obligación de restituir nada al deudor. Esto
se aplica tanto en el caso de la renta vitalicia constituida a título gratuito,
como a título oneroso. En esta última variante, generalmente la
obligación que asume el beneficiario de la renta es también traslativa de
dominio, pues lo usual es que se trate de la transferencia de un bien
(mueble o inmueble) a favor del deudor de la renta.

2.1.3 Título gratuito, o a título oneroso.

 Será a título gratuito la renta vitalicia en la cual no media


contraprestación alguna de parte del beneficiario de la pensión.
Por ejemplo, si D se compromete frente a X a pagarle una renta de
5,000 nuevos soles mensuales mientras viva. No ha existido en X ningún
desembolso, y adquiere el derecho gratuitamente, por una liberalidad de
D. La renta vitalicia a título oneroso es aquella en la cual el beneficiario
de la pensión ha entregado algo a cambio, de manera que las dos partes
han satisfecho una prestación.

Existe, en consecuencia, un sacrificio en cada una de las partes


contratantes, que se compensa con una ventaja. En efecto, la renta
vitalicia a título oneroso no se convierte por este último carácter en un
contrato conmutativo, puesto que no hay un equilibrio entre las ventajas
que cada parte obtiene con su celebración.

Bien puede ocurrir que la prestación de una de las partes resulte muy


superior a la que a su vez recibe de la otra, dado el elemento de riesgo
que comporta fijar la duración sobre la base de la vida de una persona.

2.1.4 Contrato de prestaciones reciprocas, o de una sola prestación

Según el carácter oneroso o gratuito con que se establezca. La


renta vitalicia puede dar lugar a una sola prestación, y en ese sentido
ser un contrato unilateral. De otro lado, el contrato será de prestaciones
recíprocas, siempre que exista una contraprestación a cargo del
beneficiario de la renta. Es el caso de la que se constituye a título
oneroso.

22
2.1.5 Contrato aleatorio

El maestro Francisco Lozano señala que: “el alea presente en


este tipo de contratos consiste precisamente en la reciprocidad de la
ganancia respecto a la perdida, es decir, lo que para una parte es
ganancia para la contraparte es perdida”.9

En todo caso la aleatoriedad del contrato aleatorio se basa en que


el pago de la pensión está sujeto a un término extintivo incierto, de
manera que al momento en que se celebra el negocio se desconoce cuál
de las partes será la que finalmente resultará beneficiada en detrimento
de la otra.

2.2 Elementos del Contrato

2.2.1 Sujetos y capacidad


La renta vitalicia, por lo general, es un contrato en el que
intervienen dos partes. Ellos son:

 El constituyente: Llamado también deudor de la renta,


vitalizante o dador. Es aquella parte que ha recibido el capital en
muebles o inmuebles que se le transfiere.

En cuanto a la capacidad, se exige que sea plena (capacidad de


ejercicio). Salvo excepciones como cuando se trata de mayores de 16
años de edad que podrán contratar con autorización de sus
representantes legales; los padres, tutores y curadores requieren
autorización del juez para celebrar contratos en nombre de sus
representados.

 El beneficiario: Conocido además como acreedor de la renta,


vitalizado o rentista. Puede ser aquel que la constituyo transfiriendo esos
bienes u otra persona distinta, en este supuesto, podría ser la aplicación
del contrato en favor de tercero. Aquí las reglas de capacidad son menos
rigurosas, limitándose a aceptar la pensión constituida a su favor. Sin

9
LOZANO NORIEGA, Francisco. (1970). Cuarto curso de Derecho Civil: Contratos. México: Asociación
Nacional del Notariado Mexicano. Pág. 575.

23
duda, que los padres tutores y curadores podrán aceptar rentas vitalicias
constituidas a titulo gratuito en favor de sus representados

Ordinariamente la renta vitalicia se constituye a favor de la parte


contratante que entrega el capital, pero nada se opone a que el
beneficiario sea un tercero o a que los sean varias personas.

2.2.2 Objeto de la Renta Vitalicia

En nuestro ordenamiento jurídico civil, el objeto de la renta


vitalicia debe analizarse desde dos puntos de vista: el primero es la
prestación a cargo del constituyente y el segundo es la prestación a
cargo del beneficiario. En el primer caso, esto es, la prestación a cargo
del constituyente viene claramente establecido por el artículo 1923,
según el cual, la renta consiste en una suma de dinero u otro bien
fungible.

 Dinero: Es una unidad de medida cuya finalidad es establecer


el valor económico que se asignan a los bienes, por ejemplo, la moneda
de curso legal forzoso. El dinero es un bien fungible por antonomasia.
 Bienes fungibles: Son aquellos que por su naturaleza son
reemplazables por otras de su misma especie calidad y cantidad o
aquellos que tienen el mismo poder liberatorio en el cumplimiento de las
obligaciones; un lingote o varilla de oro, una piedra preciosa que tenga
equivalente en otro de su misma sustancia, etc.

 Cláusula de reajuste de la renta: De acuerdo con el numeral


1930, es válida la cláusula que permite el reajuste de la renta a fin de
mantenerla en valor constante. Se trata de una cláusula de estabilización
de la renta pactada en dinero.

 Pluralidad de rentistas y distribución de la renta: Si al constituirse


la renta en favor de varias personas, no se expresa la porción de que
gozara cada una, se entiende que ellas se benefician por cuotas iguales.
El articulo 1931 prevé la división igual entre los beneficiarios de la renta,
donde la mancomunidad debe resultar aplicable.

24
 Nulidad de prohibición de cesión o embargo de la renta: Por
disposición del numeral 1932, es nulo el pacto que prohíbe la cesión de
la renta constituida a título oneroso o el embargo de esta por deuda de la
persona a quien favorece. Se trata de una norma que prohíbe
expresamente el pacto por el que se transfiere la pensión o el embargo
de la renta por deuda del beneficiario, lo que ocurre solo cuando se trata
de la renta vitalicia constituida a título oneroso.
En cuanto a la prestación a cargo del beneficiario, tratándose de
la renta a título oneroso, no se encuentra en el Código precepto alguno
que se ocupe de ella; sin embargo, en la doctrina se conoce como
capital entregado por el acreedor y puede consistir en una suma de
dinero o un bien mueble o inmueble. Dentro de este concepto amplio
cabe cualquier transferencia de vienen o de derechos susceptibles de
valoración económica.
Sobre el particular, refieren Diez – Picazo y Gullon, que el
constituyente de la renta ha de transferir al deudor el dominio de un
capital en bienes muebles o inmuebles, pero no hay inconveniente que
se transfiera o constituya una titularidad sobre reales o simples créditos;
no existe prohibición legal de transferir bienes que no sean materiales.
Se trata de obligaciones de dar y hacer.

2.2.3 Formalidad

El artículo 1925 establece que la renta vitalicia se constituye por


escritura pública, bajo sanción de nulidad. Se trata de la forma ad
solemnitatem, según el cual, su cumplimiento invalida el contrato. La
escritura pública, entonces, será necesaria ya se trate de la constitución
de una renta vitalicia a título oneroso o gratuito.

También, la renta vitalicia puede constituirse por testamento y, en caso


de que este sea ológrafo, se requerirá su protocolización.

2.3 Constitución de la Renta Vitalicia

2.3.1 Renta Vitalicia onerosa gratuita


El artículo 1924 del Código Civil determina que la renta vitalicia
puede constituirse a título oneroso o gratuito.
25
 Renta Vitalicia Onerosa: Es aquella en el cual el beneficiario o
creedor de la renta ha entregado algo a cambio al constituyente o
deudor de la renta, de manera que las dos partes han satisfecho una
prestación, por tanto, existe entre ambas partes un sacrificio que
compensa con una ventaja de naturaleza patrimonial.

Puede darse dos casos:

 Que la renta sea a favor del constituyente, caso en el cual no existe


liberalidad desde ningún punto de vista.
 Que la renta sea a favor de un tercero, supuesto en el cual, lo que es
oneroso entre las partes, es sin embargo una liberalidad frente al
beneficiario.

 Renta Vitalicia Gratuita: Por otra parte, con En este supuesto el


acto –no necesariamente contractual- consiste siempre en una
liberalidad, por lo que en esta constitución no existe la entrega de un
capital a cambio de una renta, sino que una persona concede a otra el
derecho de percibirla.

La renta vitalicia a título gratuito sin que medie contrato es un acto mortis
causa consistente en legado, caso contrario, es un acto inter vivos
consistente en una donación.

2.3.2 Renta Vitalicia Contractual, Testamentaria o Legal


La constitución de la renta vitalicia puede efectuarse vía contrato,
testamento o en virtud de una disposición legal.

 Contractual:
La renta vitalicia es de naturaleza contractual cuando se origina
en la voluntad y el libre consentimiento de las partes, lo que obedece a
sus particulares intereses. El numeral 1923 regula este tipo de renta
vitalicia.
 Testamentaria:
Cuando la renta vitalicia se origina en una de las cláusulas
testamentarias y provenientes de una declaración de última voluntad. El
26
artículo 1941 prescribe que, la renta vitalicia constituida por testamento
se sujeta a lo dispuesto en los artículos 1923 a 1940, en cuanto sean
aplicables.
 Legal:
Si la renta vitalicia nace en virtud de una disposición legal, como
el caso de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para
indemnizar la invalidez derivada de estaos riesgos o aquellas que se
conceden a personalidades que por sus obras han merecido el apoyo
del Estado.

2.4 Renta Vitalicia de un Tercero

El maestro ARIAS SCHREIBER señala que: La renta vitalicia es un


contrato donde intervienen dos partes: el contribuyente y el rentista sin
embargo puede ocurrir que la renta se constituya sobre la cabeza de la
duración de vida de un tercero no significando que este último sea parte en el
contrato, pues no lo es, es más el contrato en mención puede celebrarse sin
su consentimiento y aun contra su voluntad, puesto que en nada le afecta. 10
Se puede dar el caso que el contrato de renta vitalicia se constituya a
una tercera persona, sin que sea parte del contrato, ya que se puede dar el
caso que se celebre sin su conocimiento y voluntad.
En cuanto al tiempo de pago de la pensión, es conforme a la voluntad
contractual, que puede ser diario, mensual, semestral o anualmente.
Asimismo, es esencial el señalamiento de una persona cuya vida es
contemplada como plazo de duración de la obligación de pago, por eso el
Código le dedica algunas reglas tales como; Duración de la renta vitalicia;
Nulidad de la renta vitalicia; Muerte del acreedor en la renta constituida en
cabeza de un tercero; Muerte del deudor constituida en cabeza de tercero,
ocupando nosotros de estas dos últimas reglas.

2.5 Extinción del Contrato


 Si muere la persona cuya vida se designó para el pago de la renta,
se extingue esta sin que exista obligación de devolver los bienes que
sirvieron de contraprestación.
10
ARIAS SCHREIBER, Max. (2006). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984.Lima: Gaceta Jurídica.
Primera Edición. Tomo I. Pág. 913.

27
Reitera el carácter aleatorio del contrato de renta vitalicia, que es un
contrato cuya duración está condicionada a la vida de la persona en cuya
cabeza ha quedado establecida. El fallecimiento de la misma produce, en
consecuencia, su extinción.

La renta es vitalicia porque existe una vida que es contemplada para


determinar el contrato. Se entiende que admite pacto en contrario siempre y
cuando no desnaturalice el contrato de renta vitalicia.

Por ejemplo, en tal situación podría pactarse la devolución de los bienes


dados en contraprestación, en un supuesto de renta vitalicia onerosa, pero
nunca que la pensión continúe pagándose después del fallecimiento, pues
este último iría contra la esencia misma de esta figura contractual.

 Extinción de la renta por suicidio del obligado: Si se constituye la


renta encabeza de quien la paga y este pierde la vida por suicidio, el
acreedor tiene derecho a que se devuelvan los bienes con sus frutos,
deducidas las cantidades que hubiese recibido por renta.

Se produce la extinción por causas provocadas por una de las partes. Si


quien paga la renta se suicida, es decir, se quita la vida, evidentemente el
beneficiario de esta sufriría el perjuicio de dejar de cobrar la misma por
causas ajenas al alea y riesgo propio que tanto el beneficiario como el
constituyente asumieron al celebrar el contrato de renta vitalicia.

Nuestro Código Civil sanciona los actos que vayan en contra de la


aleatoriedad natural propia de este contrato.

Si, además, en un supuesto de renta vitalicia celebrada a título oneroso,


el beneficiario hubiese entregado una contraprestación a cambio, el perjuicio
sería aún mayor, ya que se entiende que en tal supuesto, el contrato de renta
vitalicia celebrado a título oneroso perdería el equilibrio y la equidad propia de
todo contrato con prestaciones reciprocas.

 Caso de muerte causada intencionalmente por el obligado:

El obligado a pagar la renta vitalicia que causa intencionalmente la


muerte de la persona cuya vida la constituyó, restituirá los bienes recibidos
como contraprestación de sus frutos, sin que pueda exigir la devolución de la
28
renta que antes hubiese satisfecho. Contiene una sanción civil para el deudor
de la renta vitalicia ante el acto e causar la muerte de la persona cuya vida ha
sido establecida para determinar la duración de dicha renta. Es necesario que
exista dolo en el deudor de la renta, y no simple culpa o negligencia en el
actuar del deudor de la renta. Se requiere que la muerte haya sido causada
con dolo, es decir con conciencia y voluntad de realizar dicha conducta.

Conclusiones

29
En el presente trabajo monográfico denominado: Renta Vitalicia se ha llegado
a las siguientes conclusiones:

1. Que, la renta vitalicia se refiere al contrato que obliga a una parte a


abonar un pago de manera periódica a la otra, hasta que uno de los
individuos que participa del contrato muera. De este modo, sólo el
fallecimiento de una de las partes implicará la finalización del contrato.

2. Que, que la renta vitalicia se constituye por escritura pública, y esta es


bajo sanción de nulidad, Es decir se trata de la forma ad solemnitatem,
según el cual su incumplimiento invalida el contrato, por lo que la
escritura pública, entonces, será necesaria ya se trate de la constitución
de una renta vitalicia a título oneroso o gratuito. Asimismo, también, la
renta vitalicia puede constituirse por testamento.

3. Que, la renta vitalicia otorga un pago garantizado y de por vida, es decir,


no está sujeta a fluctuaciones de mercado y, además, cobertura al
jubilado por todos los años que pueda vivir. El fallecimiento de la misma
produce, en consecuencia, su extinción.

Sugerencias

30
En el presente trabajo monográfico titulado: Renta Vitalicia, se ha llegado a
las siguientes sugerencias:

1. Sugiero que, las compañías de seguros que licitan en el mercado de las


Rentas Vitalicias deben buscar nuevas alternativas o productos que
capten los aportes de los pensionistas así como diferenciación de costos.

2. Sugiero que, todo estudiante de Derecho, abogados y otras profesiones


de las distintas carreras deben capacitarse constantemente para conocer
las fuentes, las características, los efectos del contrato investigado para
así poder asesorar bien a la sociedad y/o investigar acerca del tema
investigado.

3. Así mismo sugiero que, la comunidad jurídica deba comentar, aportar


acerca de este tipo de contrato, ya que es muy importante que la
Sociedad conozca y tenga instrumentos suficientes para ejercerlo de la
mejor manera posible.

31
ANEXOS

Anexo N° 1: Modelo de Contrato de Renta Vitalicia

Modelo de Contrato de Renta Vitalicia

En ................................., a ............ de ........................ de ........

REUNIDOS

De una parte, Don/ña. ........................................., mayor de edad, soltero, con


domicilio ...........................................................................................................................

32
............. y D.N.I. no..............................., que interviene en nombre y derecho propio. Y
de otra parte, Don/ña. ....................................., mayor de edad, soltero, con
domicilio ...........................................................................................................................
...... y D.N.I. no ..............................., que interviene en nombre y derecho propio
Ambas partes se reconocen recíprocamente la capacidad legal necesaria para otorgar el
presente Contrato de Renta Vitalicia.
A tal efecto:

MANIFIESTAN

I. Que Don/ña...es titular del pleno dominio de la siguiente finca urbana: ............. libre
de cargas y gravámenes, inscrita en el Registro de la Propiedad de .............
Núm. .......... II. Que las partes otorgan el presente Contrato de Renta Vitalicia con
sujeción a las siguientes:

ESTIPULACIONES

PRIMERA. Transmisión de la propiedad.- Por el presente contrato,


Don/ña. .................. transmite a Don/ña. ...................., que la adquiere y acepta en este
acto para sí misma, la propiedad de la finca arriba descrita y cuanto sea accesorio a la
misma, cuya situación física, jurídica y registral conoce el adquirente, la encuentra
conforme y acepta.

SEGUNDA. Determinación de la renta vitalicia.- Don/ña. .............., se obliga a


satisfacer a Don/ ña. ................ como contraprestación una renta anual de ......... euros.
El pago de la citada renta deberá abonarse por meses anticipados, del día ...... al
día ........, siendo la primera a la firma del presente contrato.

TERCERA. Cláusula de estabilización de la renta.- La renta convenida será revisada


anualmente, mediante la aplicación del índice de precios al consumo que publique el
Instituto Nacional de Estadística u organismo que le sustituya, teniendo como fecha de
referencia para la revisión la de otorgamiento del presente documento. 

CUARTA. Duración.- La renta será satisfecha hasta la fecha del fallecimiento del
transmitente, debiéndose satisfacer el importe total aunque el fallecimiento hubiese
sobrevenido antes de la expiración del plazo en que ha de pagarse.

QUINTA. Condición resolutoria explícita.- Las partes acuerdan someter esta


transmisión a la condición resolutoria automática del impago total o parcial de
cualquiera de las mensualidades dentro de los diez días siguientes al requerimiento que
fehacientemente haga el transmitente al adquirente en el domicilio de este último.
33
Cumplida la condición, Don/Doña ................ deberá restituir a
Don/Doña ...................... la finca transmitida, sin que las partes puedan reclamarse los
frutos del inmueble ni las pensiones satisfechas.

SEXTA. Gastos del contrato.- Todos los gastos e impuestos ocasionados como
consecuencia del otorgamiento del presente documento y de la escritura pública en que
en su momento se formalice, serán de cuenta del adquirente.

SÉPTIMA. Fuero.- Las partes, con renuncia expresa a cualquier otro fuero que pudiera
corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ...................... para la
resolución de los conflictos a que este contrato pudiera dar lugar.

En prueba de conformidad de lo expuesto, las partes firman el presente documento.

El acreedor El deudor

Anexo N° 2: Aportes Jurisprudenciales

34
35
36
37
38
39
40
Anexo N° 3: Ensayo Científico – Jurídico sobre Renta Vitalicia

EL CONTRATO DE RENTA VITALICIA

1. Concepto
En su artículo 2070, nuestro Código Civil se refiere al contrato de renta
vitalicia pero en lo que atañe a una de sus especies ya que establece que:
"Habrá contrato oneroso de renta vitalicia, cuando alguien por una suma
de dinero, o por una cosa apreciable en dinero, mueble o inmueble que otro le
da, se obliga hacia una o muchas personas a pagarles una renta anual
durante la vida de uno o muchos individuos, designados en el contrato."

41
Sin embargo, ésta no es la única forma que puede revestir ese contrato ya
que también existe el contrato gratuito de renta
vitalicia, en cuyo caso no sería necesaria la entrega de la suma de dinero o
cosa mueble o inmueble apreciable en dinero a que se refiere el citado
artículo. Tal es así que, a decir de Ghersi, el contrato configura una donación.
2. Breve referencia histórica
En Roma podemos encontrar un punto de partida para lo que luego se
conoció como Contrato de Renta Vitalicia, en razón de que en el Libro XLV,
Título I, Fragmento 56, Párrafo 4º del Digesto, se contemplaba la posibilidad
de constituir donaciones de prestaciones vitalicias.
A pesar de ello, numerosos autores, como, por ejemplo, el Dr. Centanaro
sostienen que el nacimiento de ésta institución tuvo lugar en la Edad Media a
través de la práctica, en ese entonces, de un instituto conocido como
"Precario".
El Precario consistía en la entrega de una cosa o capital que
una persona realizaba a favor de otra, generalmente una persona de Derecho
Eclesiástico, que en razón de tal entrega, se obligaba a retribuir al enajenante
durante toda su vida.
A pesar de ello, autores como Di Pietro y Lapieza Elli coinciden el definir al
"Precarium" como la "entrega gratuita de una cosa a otro para su uso,
pudiendo el primero reclamarla cuando le plazca". Y lo ubican entre los
principales contratos innominados del Derecho Romano.

3. Caracteres del contrato en análisis


En éste punto daré una breve noción de cada uno de los caracteres que
pueden revestir los contratos e indicaré, en cada caso concreto, cuáles de
ellos corresponden al Contrato Oneroso de Renta Vitalicia.
Los contratos en general son susceptibles de caracterizarse de las siguientes
maneras:
1) Unilaterales o Bilaterales, según si una sola de las partes intervinientes
se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada o si ambas partes
quedan obligadas recíprocamente (Art. 1138 del Código Civil).
El contrato oneroso de Renta Vitalicia es unilateral ya que es el deudor el
único que tendrá prestaciones a su cargo una vez celebrado el mismo. Por
supuesto, éstas prestaciones consisten en el pago de la renta.
Como considero que el tema puede prestarse a confusión, creo que no está
de más aclarar que la entrega del capital de una de las partes hacia la otra es
un elemento constitutivo del contrato, por lo que no hace que el
mismo revista el carácter de bilateral.
2) A Título Oneroso o a Título Gratuito, según que las ventajas obtenidas
por una de las partes lo sean por una prestación que ésta misma ha hecho o

42
se ha obligado a hacer o que las mismas le sean aseguradas
independientemente de toda prestación por su parte (Art. 1139 CC).
Aquí estoy desarrollando concretamente el tema del Contrato Oneroso de
Renta Vitalicia y es en razón de la entrega del capital que realiza el
constituyente que éste recibirá la "ventaja" (renta) cuyo pago está a cargo del
deudor rentario.
3) Consensuales o Reales, según queden en condiciones de producir sus
efectos propios desde que las partes recíprocamente manifestaron su
consentimiento o recién cuando una de ellas entrega a la otra la cosa sobre la
que versa el contrato (Arts. 1140 y 1141 CC).
El contrato oneroso de Renta Vitalicia es real dado que el mismo queda
perfeccionado, como lo refiero en el apartado (1) de éste mismo punto, con la
entrega del capital por parte del constituyente. Hasta tanto la entrega no se
realice, no queda concluido el mismo.
4) Nominados o Innominados, según que la Ley los designe o no bajo una
denominación especial (Art. 1143 CC).
El contrato en estudio es indudablemente nominado.
5) Típicos o Atípicos, según que la Ley establezca toda su regulación o no.
También aquí la clasificación como típico del contrato que analizamos en
indudable y lo encontramos específicamente regulado a partir del Art. 2070
del Código Civil, en su Libro Segundo ("De los Derechos Personales en las
Relaciones Civiles"), Tercera Sección ("De las Obligaciones que Nacen de los
Contratos"), Título XII ("Del Contrato Oneroso de Renta Vitalicia").
6) Conmutativos o Aleatorios, según que las ventajas o pérdidas que
puedan proporcionar sean ciertas, determinadas o dependan de un
acontecimiento incierto.
En el caso del contrato en tratamiento, el alea está constituida por la duración
de la vida del cabeza de renta, es decir, un acontecimiento incierto, por lo que
estamos ante un contrato aleatorio.
7) Formales o No Formales, según que la Ley exija una forma determinada
para los mismos o que sea aplicable el principio de libertad de formas,
principio general de nuestro derecho positivo, dada la falta de determinación
legal.
Aquí, la Ley exige, bajo pena de nulidad, la escritura pública por lo que el
contrato oneroso de Renta Vitalicia es un contrato formal.
8) De Ejecución Instantánea o de Tracto Sucesivo, según las prestaciones
del contrato se realicen de una vez (sea al momento de su constitución o en
otro momento determinado) o que las prestaciones a cargo de una o ambas
partes sean de carácter repetido y continuado y deban cumplirse en períodos
convenidos.
En el contrato que analizamos, la obligación del deudor de pagar la renta se
prolonga durante la vida del / de los cabeza de renta, por lo que es un
contrato de tracto sucesivo.

43
4. Sujetos del contrato
Comenzaremos por dejar en claro quiénes son las partes intervinientes en
éste contrato, así como también la denominación que recibe cada una de
ellas.
Ghersi distingue entre las partes que celebran el negocio jurídico y las
personas que éstas deben, necesariamente, designar a fin de que se forme el
contrato, sin embargo, otros autores como Centanaro, no hacen tal
diferenciación señalando a todos cuantos definiré a continuación como
"partes" del contrato en cuestión.
La persona que entrega el capital (sea éste una suma de dinero o una cosa,
mueble o inmueble, apreciable en dinero) recibe el nombre de constituyente o
dador y, como contrapartida, quien lo recibe y queda obligado al pago de la
renta es el deudor rentista o, simplemente, deudor.
Además, en la formación del presente contrato intervienen y, por consiguiente
deben ser designados por los anteriores, la persona a la que el deudor
rentario deberá pagarle la renta, la cual recibe la denominación de beneficiario
o acreedor y puede ser una o mas personas ajenas al contrato o coincidir la
figura del beneficiario y la del constituyente definido mas arriba en la misma
persona.
Cuando los beneficiarios sean dos o mas individuos se debe establecer que
parte de la renta corresponderá a cada uno, así como lo relativo al derecho de
acrecer de uno de ellos en caso de muerte del otro, tal como la señala el Art.
2084 del Código Civil, que agrega que "a falta de declaración se entiende que
la renta les corresponde en partes iguales, y que cesa en relación a cada uno
de los pensionistas que falleciere".
Finalmente tenemos al denominado cabeza de renta que, al igual que en el
caso anterior, puede ser una o mas personas ajenas o no al contrato. Es la
vida de ésta/s persona/s la que será tenida en cuenta para la duración del
mismo.
5. Objeto del contrato
Tal como lo señalé mas arriba, nuestro Código Civil se refiere a una suma de
dinero o cosa, mueble o inmueble, apreciable en dinero (Art. 2070 CC).
Es decir, que no puede consistir sino en él, sin embargo, el Art. 2074 regula el
caso en que las partes convengan otra prestación, sea ella frutos o servicios.
Ghersi señala como admisible también la transmisión de cualquier derecho
pasible de apreciación económica.
Cuando la renta constituya una pensión alimenticia, la misma no podrá ser
embargada al acreedor (Art. 2076 CC). Ello no es de sorprender ya que
coincide con los principios que resultan de aplicación a todo crédito con
finalidad alimentaria.
En lo relativo al momento en que debe realizarse la prestación a cargo del
constituyente, es decir, la entrega del capital, ella debe tener lugar en la

44
celebración del contrato.
La forma y la prueba en el contrato oneroso de renta vitalicia:
Cuando hablamos de la "forma" en el contexto en el que estamos inmersos,
hacemos referencia al "conjunto de las prescripciones de la Ley respecto de
las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto
jurídico" (Art. 973 CC).
Tal es la definición legal pero, en un sentido mas amplio, cabe señalar que
autores como Mosset Iturraspe enseñan que tal concepto es susceptible de
un doble enfoque, a saber: uno genérico, como traducción al mundo exterior
de la voluntad de un sujeto y otro restringido, en el sentido de la formalidad
requerida por la Ley para algunos negocios. A lo que agrega que, es en el
primero de los sentidos mencionados que el que la forma constituye el
elemento estructural de los negocios jurídicos, particularmente del contrato.
Videla Escalada señala, por su parte, que la terminología utilizada por la Ley
es mas amplia que la sustentada en el citado Art. 973 del Código Civil y que
comprende los distintos medios que puede revestir la forma, de conformidad a
cada una de las prescripciones de la propia Ley en cada caso particular, tal la
forma escrita, instrumentos públicos, etc.
Sin embargo, según Centanaro, el concepto del Art. 973 CC fue perdiendo
terreno frente a la libertad de exteriorización de la voluntad a que se refieren
los Arts. 974 y 1197 del mismo Código.
Ya en el caso concreto del contrato oneroso de renta vitalicia, el Art. 2071 CC
establece, so pena de nulidad, que éste debe ser hecho por escritura pública,
agregando que "no quedará concluido sino por la entrega del dinero, o por la
tradición de la cosa en la que consistiere el capital".

6. Obligaciones de las partes


En éste punto haré una escueta referencia a las obligaciones que, con motivo
de la celebración del contrato que estudiamos, nacen para el deudor ya que,
como lo mencioné yo en varias oportunidades, la del constituyente de la
Renta Vitalicia se reduce a la entrega del capital con la cual queda constituído
el contrato, rasgo que le da al mismo su carácter unilateral.
El deudor rentario, en cambio, está obligado a "...dar todas las seguridades
que hubiese prometido, como fianza o hipoteca y a pagar la renta en épocas
determinadas en el contrato" (Art. 2080 CC).
En lo que hace a la primera de las obligaciones que menciona el artículo ("dar
las seguridades prometidas..."), Centanaro sostiene que las mismas nacerán
de una cláusula expresa de las partes en tal sentido ya que el artículo citado
no las impone en forma imperativa. No siendo, entonces, condición necesaria
para la existencia del contrato, si las partes no las establecen expresamente,
tal obligación no existe.
El Art. 2087 establece, por su parte, que "Si el deudor de una renta vitalicia no
da todas las seguridades que hubiese prometido, o si hubiesen disminuido por

45
hecho suyo las que había dado, el acreedor puede demandar la resolución del
contrato y la restitución del precio de la renta".
La segunda de las obligaciones que menciona el Art. 2080 (es decir, el pago
de la renta) es la principal obligación del deudor y la misma perdurará, como
lo señalé anteriormente, hasta que acontezca la muerte del / de los cabeza de
renta.
El Art. mencionado establece que el pago deberá hacerlo "en épocas
determinadas en el contrato", por lo tanto, si bien el Art. 2070 se refiere a una
"renta anual", nada impide que su pago se convenga en forma bimestral,
cuatrimestral, semestral, etc.
El incumplimiento de ésta obligación por parte del deudor no autoriza al
acreedor a demandar la resolución del contrato, a menos que se haya hecho
el mismo con pacto comisorio. Por ello, en caso de no haberlo pactado
expresamente, sólo tendrá derecho a demandar el pago de cada prestación
no pagada como lo haría contra cualquier deudor de sumas de dinero.
Sin embargo, autores como Borda, tal regla quedó superada por la reforma de
la Ley 17.711 cuando, modificando el Art. 1204 del Código Civil, introdujo el
pacto comisorio implícito o tácito.
Esta obligación del deudor, que constituye la ventaja tenida en mira por el
dador del capital al momento de celebrar el contrato, se extingue por la
muerte de la persona en cabeza de la cual fue constituida (Art. 2083 Código
Civil), tal como lo estudiaremos mas adelante, en el punto pertinente.
7. Extinción
Dado que, como expliqué en punto anteriores, es la duración de la vida del
cabeza de renta la que determina la duración del contrato, al ésta llegar a su
fin también termina la duración del mismo.
Ya hemos estudiado que puede designarse como cabeza de renta sólo a
un individuo o a mas personas, en cuyo caso la extinción del contrato se
producirá al momento de la muerte del último de aquellos.
También existe la posibilidad de que el carácter de cabeza de renta y de
beneficiario coincidan en la misma persona, en cuyo caso al morir la misma el
contrato se extingue también.
Esto, sin embargo, no debe prestarse a confusión ya que, de no coincidir
ambas designaciones en un mismo individuo y producirse la muerte del
beneficiario de la Renta Vitalicia, ésta no afecta la vida del contrato.
Todo lo desarrollado hasta aquí constituye el modo normal de extinción de
éste contrato pero, éste puede también llegar a su fin por configurarse a su
respecto alguno de los siguientes supuestos de modos "anormales" de
extinción del contrato. A saber:

 Mutuo Disenso de las partes (Art. 1200 CC).

 Novación (Art. 801 CC).

46
 Confusión (Art. 862 CC).

 Renuncia de los derechos del acreedor (Art. 868 del Código Civil).

 Remisión de la deuda (Art. 876 del mismo cuerpo legal).

8. Bibliografía
 Manual de Derecho Romano.
Di Pietro – Lapieza Elli.
Editorial Depalma.
Año 1996.
 Contratos Civiles y Comerciales.
Partes General y Especial.
Dr. Ghersi, Carlos.
 Contratos.
Tomo 2.
Dr. Videla Escalada, Federico N.
Editorial Zavalia.
Año 1973.
 Contratos.
Dr. Mosset Iturraspe, Jorge.
Editorial Ediar.
Año 1978
 El Contrato Oneroso de Renta Vitalicia.
Dr. Centanaro, Esteban.
Editorial De Belgrano.
Año 1996.
 
 
 
 

47
Anexo N° 4: Diapositivas

48
49
50
51
52
53
54
Bibliografía

55
ARIAS SCHREIBER, Max. (2006). Exégesis del Código Civil
Peruano de 1984.Lima: Gaceta Jurídica.
Primera Edición. Tomo I.

BELTRAN DE HEREDIA, José (1963). La renta vitalicia. Madrid: Ed.


Revista de Derecho Privado. Tomo XLVII.

CASTAN TOBEÑAS, José. (1994). Derecho Civil Español Común y


Foral. Madrid: Editorial Reus, Tomo II.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (1981). Diccionario Enciclopédico


de Derecho Usual. Buenos Aires: Editorial
Hestiasta. Edición XVI.

CUADROS VILLENA, Carlos F. (1997). Derecho de Contratos. Lima:


Editorial FECAT.

LOZANO NORIEGA, Francisco. (1970). Cuarto curso de Derecho


Civil: Contratos. México: Asociación Nacional
del Notariado Mexicano.

QUIÑONERO CERVANTES, Enrique (1979). La situación jurídica de renta


vitalicia. España: Editorial Universidad de
Murcia.

RICO ALVAREZ, Fausto y Patricio GARZA BANDALA (2009).


De los Contratos Civiles. México: Editorial
Porrúa.

ZAGO, Jorge (1990). El contrato oneroso de renta


vitalicia. Buenos Aires: Editorial Universidad.

56
EL COMERCIO
https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/terceraedad/inversion-segura-
ventajas-rentas-vitalicias-1002392

EL PORTAL UNICO DEL GOBIERNO


https://www.gob.mx/consar/articulos/las-ventajas-y-desventajas-de-las-rentas-
vitalicias-lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo?idiom=es

UNIVERSIDAD DE NAVARRA
http://www.unav.edu.ar/trabajos_alum/Renta_vitalicia_onerosa_francisco_hotz
.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3833/19.pdf

57

También podría gustarte