Actividad 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

HERBOLOGIA Y ALELOPATIA

UNIDAD 2 ALEOPATIA

JHON ALBERTO QUIROGA M - Cód. 13715500


SHIRLEY VALENTINA PATIÑO - Cód. 1.096.483.180
FELIX RICARDO ROSAS CASSIANI - Cód. 1093909509

GRUPO: 305698_3

TUTOR
ROCIO DEL CARMEN YEPEZ DAVALOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE –
ECAPMA VELEZ SANTANDER - 2020
INTRODUCCION

Con el desarrollo y avance de la guía se da a conocer la importancia que tiene la herbología y la

alelopatía y su finalidad, relacionados con los problemas de producción y manejo, en busca de

un mejoramiento continuo en el campo.

El control biológico con plantas se ha utilizado desde hace muchos años y su funcionamiento se

basa en repeler y atraer insectos y agentes vectores de enfermedades como son los hongos, virus

y bacterias, la cual son temas que hoy en día se están dejando a un lado en la agricultura y hemos

dejado crecer el espacio para el comercio y aplicación de pesticidas que día a día lo único que

hacemos es enriquecer empresas y dañar nuestro medio ambiente con los niveles de

contaminación a los componentes aire, agua y suelo.

Con el desarrollo de esta actividad se logra identificar las especies vegetales con propiedades

alelopáticas que se pueden mantener en los cultivos con el fin de que sea beneficioso y se

reduzca al máximo el uso de agroquímicos en los cultivos; además, se logra conocer los

beneficios que trae para la salud humana la propagación de plantas medicinales.

La idea del desarrollo de esta guía en que nos ayude a la comprensión e importancia de volver a

rescatar las técnicas benéficas sin descuidar la calidad y los rendimientos en los cultivos
OBJETIVOS

 Investigar las propiedades que tienen o aportan las plantas Alelopáticas que se pueden

tener en los diferentes cultivos.

 Resaltar la importancia y los beneficios que aporta las técnicas de la alelopatía ya que

han sido usadas desde hace años y hoy en día con la entrada de la globalización estos

conocimientos se han apartado de nuestra cotidianidad.

 Identificar las plantas medicinales y los beneficios que trae consigo en los cultivos y en

la salud humana.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1-Apoyado en literatura y en la identificación de una especie en un cultivo seleccionado


identifique los beneficios que presenta la especie alelopática encontrada, en un cuadro coloque
las bondades de la especie y los usos del agricultor ej.: si les sirve para controlar plagas,
enfermedades o para aportar nutrientes.

Cultivo Especie Alelopática Bondad Especie Usos


Medicinal como:
Control de fiebre,
fortalece sistema
Ayuda a procesos de Inmunológico, alivia
Albahaca
polinización del café tos y asma.
( Ocimum basilicum)
Café( Coffea) menor
de 18 meses etapa Repelente de insectos
Levante
Uso en condimentos
Ayuda a procesos de
polinización del café Control de maleza
Girasol
Planta Oleaginosa
( Helianthus annuus)
Ayuda a Polinización Extracto de Aceite

ornamental
crecimiento bajo y Control sobre las
denso malezas.
tolerable a diferentes
Maní forrajero
ambientes Fertilización
Cacao y café (Arachis pintoi)
controla la erosión y nitrogenada.
(Theobroma cacao-
da enriquecimiento al
Coffea)
suelo
Suelda consuelda Aporta materia Nitrógeno
(symphytum orgánica al suelo Potasio
officinale)

2- Identifique y defina muy claramente cuál es la planta donadora y cual la receptora y como se
las identifica para poder aprovechar al máximo las bondades.
Planta Donadora Planta Receptora Bondad
Gracias a sus flores se
aumenta la fauna de abejas y
Albahaca Café estas son las responsables de
(Ocimum basilicum) (Coffea) la polinización al café que
redunda en el aumento de la
productividad.
Reducción en la temperatura
de suelo, gracias a la biomasa
generada que protege el
suelo.

Disminución en el uso de
herbicidas en plantaciones de
Girasol Café café
(Helianthus annuus) (Coffea) Aporte de materia orgánica,
una vez se descompone el
mulch.

Sus flores son llamativas para


las abejas responsables de la
polinización del café

Las plantas mencionadas se requieren establecer en la periferia del cultivo, intercalada en surcos
o espacios del lote cafetero la cual pueden ser a 10 metros de distancia.

3 cuáles son las plantas más importantes y en que cultivos es más utilizadas ¿cuál es la sustancia
química que producen para tal efecto?

Planta Nombre Cultivo Nombre Sustancia


Alelopática Científico Científico Química
Nogal Negro Juglans nigra Maíz Zea mays Flavonoides
Leucaena Trigo Triticum
Leucaena Mimosina
leucocephala Curcuma Curcuma longa
Nicotiana Phaseolus
Tabaco Frijol Nicotina
tabacum vulgaris
Frijol Phaseolus
Crotalaria
Crotocolaria vulgaris Piretrina
juncea
Garvanzo Cicer arietinum
Girasol Helianthus Frijol Phaseolus Piretrina
annuus vulgaris
Habicuela Phaseolus
vulgaris
Maíz Zea mays
Pimentón Capsicum
Albahaca Ocimum annuum Flavonoides
basilicum Tomate Solanum
lycopersicum
Pimentón Capsicum
Manzanilla Chamaemelum annuum Cumarina
nobile Tomate Solanum
lycopersicum

CONCLUSION
Con la realización de este trabajo se identificaron diferentes especies de plantas alelopáticas

junto con la sustancia química que secretan y para qué cultivo que se utilizan. Se aprendió a

identificar las arvenses de los cultivos y los beneficios que representan para la producción, el

control de otras arvenses, control de plagas y enfermedades entre otras propiedades en el cultivo

de café y otros cultivos de importancia el Colombia.


BIBLIOGRAFIA

Versión Electrónica

https://www.youtube.com/watch?v=W7HLnlZhazw

https://coffeeandclimate.org/girasoles-como-practica-de-agricultura-climaticamente-inteligente/

https://www.vix.com/es/imj/salud/4717/para-que-sirve-la-albahaca

https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/informate-sobre-la-alelopatia-entre-cultivos/

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/leucaena-
leucocephala/fichas/ficha.htm

http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Alelopat
%C3%ADaplantasquesebenefician.aspx?CurrentCatId=132

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-79266/plantasinsecticidas.pdf

También podría gustarte