Está en la página 1de 12

ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

TEMA 6 Series funcionales.


Existen muchas maneras de aproximar el valor (Y las propiedades) de
determinadas funciones usando series de funciones de otro tipo. Así, los
polinomios constituyen una de las familias de funciones más sencillas del análisis
matemático y de las más adecuadas para trabajar en cálculos numéricos.
Muchas otras funciones (logaritmos, exponenciales, funciones trigonométricas)
pueden aproximarse usando series de polinomios. Y si la diferencia entre una
función y su aproximación es lo suficientemente pequeña a efectos prácticos se
puede trabajar mejor con la aproximación (ya sea en forma de polinomios o en
forma de combinación de funciones seno y coseno como en las series de Fourier)
en lugar de hacerlo con la función original.
6.1 Polinomios de Taylor y aproximación.
Un primer teorema debido al matemático inglés Brook Taylor, que lo publicó en
su Methodus Incrementorum en 1715, y ya conocido por cursos anteriores de
análisis matemático, establece que si tenemos una función f(x) que pueda
derivarse n veces en el punto x = 0, existe un único polinomio P(x) de grado ≤ n
que satisface las condiciones:

𝑃(0) = 𝑓(0), 𝑃′ (0) = 𝑓 ′ (0), … . , 𝑃(𝑛) (0) = 𝑓 (𝑛) (0)


Y ese polinomio es:
𝑛
𝑓 (𝑘) (0) 𝑘
𝑃(𝑥) = ∑ 𝑥
𝑘!
𝑘=0

Con las mismas condiciones sobre la función f(x) pero referidas al punto x = a,
el polinomio queda de la forma:
𝑛
𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑃(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘
𝑘!
𝑘=0

A esa última expresión se le llama polinomio de Taylor de grado n generado por


la función f(x) en el punto a.
Es útil definir el concepto de operador de Taylor, T n, como aquel operador
matemático que aplicado a una función f(x) produce una nueva función T nf que
es el polinomio de Taylor de grado n. Por ejemplo, T n aplicado a f(x) = ex en 0:
𝑛
𝑥𝑘
𝑇𝑛 (𝑒 𝑥 ) =∑
𝑘!
𝑘=0

Y en a = 1:
𝑛
𝑒
𝑇𝑛 (𝑒 𝑥 ; 1) = ∑ (𝑥 − 1)𝑘
𝑘!
𝑘=0

El operador de Taylor es lineal, por lo que:

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

𝑇𝑛 (𝑐1 𝑓 + 𝑐2 𝑔) = 𝑐1 𝑇𝑛 (𝑓) + 𝑐2 𝑇𝑛 (𝑔)


Donde c1 y c2 son constantes reales.
Así, es también fácil probar que la derivada de un polinomio de Taylor de f es un
polinomio de Taylor de f ‘ .
También, una integral indefinida de un polinomio de Taylor de f es un polinomio
de Taylor de una integral indefinida de f. O sea, si

𝑔(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

Entonces

𝑇𝑛+1 𝑔(𝑥) = ∫ 𝑇𝑛 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

El teorema de sustitución es útil para manipular algebraicamente los polinomios


de Taylor: Si g(x) = f(cx) donde c es una constante real, se tiene que:
𝑇𝑛 𝑔(𝑥; 𝑎) = 𝑇𝑛 𝑓(𝑐𝑥; 𝑐𝑎)
Y cuando a = 0,

𝑇𝑛 𝑔(𝑥) = 𝑇𝑛 𝑓(𝑐𝑥)
Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos calcular el polinomio de Taylor de
g(x)=e-x a partir del de ex con c=-1:

𝑛 𝑛
(−𝑥)𝑘 (−1)𝑘 𝑥 𝑘
𝑇𝑛 (𝑒 −𝑥 ) =∑ =∑
𝑘! 𝑘!
𝑘=0 𝑘=0

Para medir cómo de buenas son nuestras aproximaciones en base a polinomios


de Taylor de una función definimos el error cometido como la diferencia
𝐸𝑛 (𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑇𝑛 𝑓(𝑥)
Con lo que podemos reescribir la expresión como:
𝑛
𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘 + 𝐸𝑛 (𝑥)
𝑘!
𝑘=0

Que es la fórmula de Taylor con resto En(x), cuyo cómputo viene dado por la
expresión siguiente, asumiendo que existe la derivada n+1 de la función f:
1 𝑥
𝐸𝑛 (𝑥) = ∫ (𝑥 − 𝑡)𝑛 𝑓 (𝑛+1) (𝑡)𝑑𝑡
𝑛! 𝑎

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

Sucesivas aproximaciones de ex tomando polinomios de Taylor de mayor grado.

En las expresiones anteriores, si vamos cogiendo valores de n cada vez mayores


y en el límite, hacer que n tienda a infinito (es decir, añadiendo cada vez más
términos al polinomio de Taylor de f(x) en el punto x = a), si la función f(x) es
infinitamente derivable en un intervalo abierto alrededor de dicho punto a y el
valor absoluto de su n-ésima derivada está acotado, es posible demostrar que el
error En(x) tiende a cero, y así el polinomio de Taylor se “convierte” en la serie
de Taylor de f(x):

𝑓 (𝑘) (𝑎)
∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘
𝑘!
𝑘=0

6.2 Series de potencias. Series de Taylor y Maclaurin.

Acabamos de definir la Serie de Taylor de una función f(x) en x = a como la suma


infinita de potencias enteras (positivas) de (x-a), que son los términos de la serie.
Para poder escribir la serie de Taylor de f(x), esta función debe ser infinitamente
derivable, y al ser en realidad una aproximación de f(x), debemos estudiar la
convergencia de la serie a la función en un intervalo alrededor del punto de
definición, x = a. Algunas funciones no admiten ser expresadas como serie de
Taylor al tener algún tipo de singularidad en algún punto, pero sí admiten ser
expresadas como series de potencias negativas de x mediante las series de
Laurent.
Así, la serie de Taylor de f(x) en x = a viene dada por:

𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘
𝑘!
𝑘=0

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

Como ya sabemos de cursos anteriores de matemáticas, si a = 0 y la serie está


centrada en el origen, esta recibe el nombre de Serie de McLaurin o Maclaurin.
Si una serie de Taylor converge para todo punto x en un intervalo abierto de radio
r del punto a y la serie converge a f(x), la función f(x) es analítica en dicho
intervalo.
Recordemos la forma de algunas series de McLaurin notables:

𝑥
𝑥𝑛
𝑒 =∑ ∀𝑥; 𝑛 ∈ 𝑁
𝑛!
𝑛=0

(−1)𝑛+1 𝑥 𝑛
ln(1 + 𝑥) = ∑ 𝑝𝑎𝑟𝑎 |𝑥| < 1
𝑛
𝑛=1

(−1)𝑛 2𝑛+1
𝑠𝑒𝑛(𝑥) = ∑ 𝑥
(2𝑛 + 1)!
𝑛=0


(−1)𝑛 2𝑛
𝑐𝑜𝑠(𝑥) = ∑ 𝑥
(2𝑛)!
𝑛=0

6.3 Series de Taylor de funciones de varias variables.


Las series de Taylor admiten generalizaciones para estudiar aproximaciones de
funciones de varias variables en puntos del espacio. De manera más sencilla y
para evitar introducir la notación del cálculo vectorial, expresaremos el polinomio
de Taylor de orden n asociado a una función de dos variables reales f(x,y) en el
punto (a,b) como:
1 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑃𝑛 (𝑥, 𝑦) = 𝑃𝑛,(𝑎,𝑏) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑎, 𝑏) + 1! (𝜕𝑥 (𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎) + 𝜕𝑦 (𝑎, 𝑏)(𝑦 − 𝑏)) +
1 𝜕2 𝑓 𝜕2 𝑓 𝜕2 𝑓 1
( (𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎)2 + 𝜕𝑦 2 (𝑎, 𝑏)(𝑦 − 𝑏)2 + 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 (𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎)(𝑦 − 𝑏)) + (… ) +
2! 𝜕𝑥 2 3!
1
⋯ + 𝑛! (… )

Al igual que nos ocurría en el caso de funciones de una variable, en el punto


(a,b), el polinomio P(x,y) tiene las mismas derivadas parciales que f(x,y) y el
polinomio aproxima a la función en un entorno del punto (a,b). Cuanto mayor sea
el grado del polinomio de Taylor mejor será la aproximación a la función.
Si el punto (a.b) es el (0,0), el polinomio se denomina de McLaurin.
Para funciones de tres o más variables, la generalización no tiene mayor
dificultad que la propia notación. Condensadamente podemos decir que en este
caso el primer sumando es la evaluación de la función en el punto; el segundo
sumando incluye las derivadas parciales primeras; el tercer sumando las
derivadas parciales segundas donde las derivadas parciales cruzadas aparecen
dos veces; y así sucesivamente.

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

6.4 Series de Fourier.


Las series de funciones que hemos visto anteriormente están formadas por
sumas de polinomios y sirven para aproximar funciones en un punto y/o estudiar
sus características en el entorno de dichos puntos. Una función f(t) puede admitir
en general desarrollos en serie de funciones en un intervalo, que no sean
polinomios, siempre que las funciones que forman la serie sean ortogonales
entre si en un intervalo. Así, a las series de Taylor y McLaurin de una función se
les puede añadir las series de Walsh (cuando la aproximación hace uso de estas
funciones), o de Hadamard, o de Hermite (cuando las funciones de la serie son
los polinomios de Hermite) o de Legendre (cuando son los polinomios de
Legendre) etc. La serie de Fourier de una función f(x) se obtiene cuando las
funciones que conforman la serie son sinusoidales, es decir, funciones seno y
coseno.
De esta manera, definiremos la serie de Fourier de f(t) en un intervalo (-T/2,T/2)
centrado en el origen como aquella de la forma:
∞ ∞
𝑎0
𝑓(𝑡) = + ∑ 𝑎𝑛 cos(𝑛𝜔0 𝑡) + ∑ 𝑏𝑛 𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜔0 𝑡)
2
𝑛=1 𝑛=1
2𝜋
Donde 𝜔0 = 𝑇

Y los coeficientes:

2 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos(𝑛𝜔0 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2

2 𝑇/2
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) sen(𝑛𝜔0 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2

2 𝑇/2
𝑎0 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2

Hay que tener en cuenta varias particularidades: la serie converge a la función


en el intervalo mencionado, (-T/2, T/2). Fuera de ese intervalo, la función ha de
repetirse periódicamente con periodo T para que sea posible representarla por
su serie de Fourier (ya que a su vez es una serie de funciones periódicas de
periodo T). Las condiciones bajo las que una función f(t) es representable
mediante una serie de Fourier se llaman condiciones de Dirichlet y establecen
que f(t) ha de tener un número finito de discontinuidades en el intervalo
mencionado, así como un número finito de máximos y mínimos en el mismo
intervalo. Así, la tercera condición de Dirichlet especifica que además debe
cumplirse que la integral:
𝑇/2
∫ |𝑓(𝑡)|𝑑𝑡 < ∞
−𝑇/2

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

Una primera interpretación de la expresión de la serie de Fourier de una función


f(t) viene dada asumiendo que dicha función representa una señal en el tiempo.
La expresión de Fourier es un análisis de las componentes periódicas que
conforman dicha señal, que puede ser usada para descomponer f(t) en señales
más simples con el propósito de filtrar o codificar información. En la gráfica
siguiente podemos ver aproximaciones sucesivas a formas de onda o señales
típicas (onda cuadrada, diente de sierra, señal triangular…) conforme vamos
añadiendo términos de las correspondientes series de Fourier:

Y centrándonos con más detalle en la onda cuadrada:

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

Un primer resultado relativamente sencillo de demostrar a partir de la definición


de serie de Fourier de f(t) es el teorema de Parseval:
Si f(t) es periódica de periodo T y a0, an y bn sus coeficientes de Fourier, entonces:

1 𝑇/2 𝑎02 1
∫ |𝑓(𝑡)|2 𝑑𝑡 = + ∑(𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2 )
𝑇 −𝑇/2 4 2
𝑛=1

Si nos fijamos en las propiedades de simetría de la señal f(t) y las relacionamos


con las de las funciones trigonométricas, se nos puede facilitar mucho el cálculo
de la serie de Fourier.
Así, recordamos que una función f(t) es par (o tiene simetría par) si se cumple
que f(t) = f(-t); que una función es impar (o tiene simetría impar) si f(t) = -f(-t). Es
fácil demostrar que el producto de dos funciones pares o dos funciones impares
da como resultado una función par. Y que el producto de una función par y una
impar da una función impar.

Señal tipo pulso como función par.

Señal tipo pulso como función impar.

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

Algo menos evidente pero fácil de demostrar es que cualquier función f(t) se
puede expresar como la suma de una función par y una función impar.
Se dice que una función f(t) periódica de periodo T tiene simetría de media onda
cuando f(t) = -f(t + T/2).

Si f(t) es periódica y tiene simetría de media onda y es par o impar, entonces se


dice que f(t) tiene simetría de cuarto de onda par (gráfica) o impar.

Con todo este pequeño recordatorio, retomamos el cálculo de series de Fourier.


Si f(t) es una función periódica de periodo T y es par, su serie de Fourier solo
tiene términos en coseno:

𝑎0
𝑓(𝑡) = + ∑ 𝑎𝑛 cos(𝑛𝜔0 𝑡)
2
𝑛=1
2𝜋
Con 𝜔0 =
𝑇

2 𝑇/2 4 𝑇/2
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos(𝑛𝜔0 𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑓(𝑡) cos(𝑛𝜔0 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2 𝑇 0

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

De forma similar, si f(t) es periódica de periodo T y es una función impar, su serie


de Fourier solo tiene término en seno:

𝑓(𝑡) = ∑ 𝑏𝑛 sen(𝑛𝜔0 𝑡)
𝑛=1

Con los coeficientes bn calculados:

2 𝑇/2 4 𝑇/2
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) sen(𝑛𝜔0 𝑡) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜔0 𝑡)𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2 𝑇 0

Si f(t) es periódica con simetría de media onda, su serie de Fourier contiene


armónicos (términos) impares solamente.
Si tenemos una señal f(t) no periódica que esté definida en un intervalo finito,
pongamos en (0,T/2), se puede desarrollar en serie de Fourier que esté definida
y que converja a la función solamente en ese intervalo. Es posible desarrollar f(t)
como serie de Fourier solo de senos o solo de cosenos, estamos así
expandiendo f(t) como periódica e impar o par fuera del intervalo (0,T/2),
manteniendo lo que nos interesa: la definición de la función en ese intervalo y la
convergencia de su serie de Fourier. A estas dos posibles expansiones de f(t) se
les denomina expansiones de medio recorrido de f(t).
6.5 Introducción al análisis de Fourier.
El análisis de Fourier generaliza el concepto de serie de Fourier y estudia la
representación de funciones o señales como superposición de ondas más
simples o “armónicos”. Su utilidad, como ya queda dicho, abarca un rango muy
amplio de materias: desde el procesamiento digital de señales (por ejemplo, de
audio o video) a la mecánica cuántica y la neurociencia.
Como hemos comprobado, las series de Fourier son útiles para descomponer
una señal f(t) como suma infinita de ondas armónicas. Si usamos la relación
entre las funciones trigonométricas y la exponencial compleja que vimos en el
primer tema:
𝑒 𝑖𝑛𝜔0 𝑡 + 𝑒 −𝑖𝑛𝜔0 𝑡
cos(𝑛𝜔0 𝑡) =
2
𝑒 𝑖𝑛𝜔0 𝑡 − 𝑒 −𝑖𝑛𝜔0 𝑡
sen(𝑛𝜔0 𝑡) =
2𝑖

Sustituyendo en la expresión de la definición de serie de Fourier y agrupando


términos obtenemos la expresión compleja de la serie de Fourier de f(t):

𝑓(𝑡) = ∑ 𝑐𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝜔0 𝑡
𝑛=−∞

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

Con los coeficientes de esa serie cn:

1 𝑇/2
𝑐𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑒 −𝑖𝑛𝜔0 𝑡 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2

Al ser los cn números complejos admiten ser escritos de la forma


módulo/argumento:
𝑐𝑛 = |𝑐𝑛 |𝑒 𝑖𝜑𝑛
Se denomina espectro de amplitud de la señal periódica f(t) a la gráfica del
módulo (o magnitud) de los coeficientes cn frente a la frecuencia (n𝜔0 ) y espectro
de fase de f(t) a la gráfica del ángulo de fase 𝜑𝑛 contra la frecuencia.
Los espectros de amplitud y fase no son curvas continuas ya que la frecuencia
no toma todos los valores de la recta real sino valores discretos dados por los
múltiplos, n, de 𝜔0 . Por eso a estos espectros se les llama discretos o de línea.
El espectro de amplitud especifica a la función f(t) en el dominio de la frecuencia
(tal y como f(t) la especifica en el dominio del tiempo).

Ejemplo de representación del espectro de amplitud de una señal f(t).

6.6 Notas adicionales.


El Methodus Incrementorum del matemático inglés Brook Taylor, publicado en
Londres cuando ya era miembro de la Royal Society, incluye algunas joyas
matemáticas de gran trascendencia posterior. Una de ellas es el cálculo de las
diferencias finitas, que se usó para describir el movimiento de la cuerda vibrante,
estableciendo Taylor que un punto concreto de esa cuerda seguía un movimiento
pendular. Con un lenguaje un tanto oscuro (muy distinto de nuestra notación
actual) en definitiva Taylor dedujo la ecuación de ondas y la resolvió para el caso
particular de una dimensión espacial (la cuerda vibrante o el tubo de órgano),

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

llegando a la conclusión de que la forma de la cuerda en cada instante es una


sinusoide.
También en esa obra, Brook Taylor desarrolla el problema de la refracción
astronómica.
Y más relacionado con el tema que acabamos de ver, también incluye el llamado
Teorema de Taylor, con su célebre fórmula y polinomios, que en su momento
pasaron casi desapercibidos y tuvo que ser Lagrange más adelante (mucho
después de la muerte de Taylor, acaecida en 1731) quien diera cuenta de su
valor.
Taylor estudió inicialmente derecho licenciándose en 1709 en la Universidad d
St John en Cambridge, estudiando matemáticas posteriormente e interesándose
vivamente por los problemas de la perspectiva, también del magnetismo y de
vasos capilares.
Colin McLaurin o Maclaurin fue un matemático escocés nacido en 1698.
Huérfano desde niño, a los once años ingresa en la Universidad de Edimburgo,
graduándose a los 14.
Muy influenciado, como todos los científicos británicos de la época, por la obra
de Newton, llegó a ser profesor de la Universidad de Edimburgo en 1725. En su
Tratado de las Fluxiones de 1742 presenta su hoy famosa serie de Maclaurin
que permite aproximar funciones alrededor del origen. También en ese año
descubre la fórmula que relaciona la velocidad de rotación de una esfera con su
achatamiento utilizando un mecanismo de equilibrio hidrostático.
Tras su muerte se publica su obra Tratado de Algebra, en donde usa por primera
vez determinantes para resolver sistemas de ecuaciones con cuatro incógnitas,
método que más adelante popularizaría Gabriel Cramer con el nombre de Regla
de Cramer.
Jean Baptiste Joseph Fourier fue uno de los grandes físicos y matemáticos
franceses a caballo de los siglos XVIII y XIX. Nacido en Auxerre (1768) en el
seno de una familia muy modesta, quedó huérfano a los diez años y fue adoptado
por el organista de su ciudad, quien lo educó en las ideas de Rousseau. Hasta
los 14 años estudió en la Escuela Benedictina – posteriormente Academia Militar
– en donde ya empezó a destacar en álgebra y matemáticas. Participó en la
Revolución Francesa, de la que se salvó de ser guillotinado al caer antes
Robespierre del poder y se incorporó a la Escuela Normal Superior de París entre
cuyos profesores tuvo a Lagrange y a Laplace. Más tarde sería catedrático en la
Escuela Politécnica también en París.
En 1798 participó en la campaña de Egipto con Napoleón, de quien llegó a ser
buen amigo así como del general Kléber. Regresa a Francia en 1801 siendo
nombrado por Napoleón prefecto de Isère. En su vuelta a Francia trasladó una
amplia colección de objetos entre ellos una copia de lapiedra Rosetta, que más
tarde fue descifrada por otro de sus amigos: Jean-Francois Champolion en 1822.

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz


ANALISIS MATEMATICO – Notas de clase. 1º de Ingeniería Informática.

En ese mismo año de 1822, Fourier publica su Teoría Analítica del Calor, tratado
que describe el problema de la transmisión del calor en cuerpos materiales y en
el que establece la ecuación del calor en derivadas parciales, que para poder
resolver tuvo que desarrollar el uso de series infinitas de funciones
trigonométricas, las series de Fourier, que hemos visto en este tema.
Merece destacarse en sus trabajos científicos el hecho de que calculó que un
objeto del tamaño de nuestro planeta y a la distancia a la que ésta se encuentra
del sol, la Tierra debería ser más fría de lo que realmente es. Examinando
posibles fuentes de calor, consideró a la atmósfera como un aislante que evita
que se pierda el calor recibido por la radiación solar, propuesta que se le
reconoce como la primera en la historia referida al efecto invernadero.
Falleció en Paris en 1830.

Prof. Dr. Roberto Moreno Díaz

También podría gustarte