Está en la página 1de 16

2019, Vol. 19, No.

1
ISSN 1667-4545
Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar

Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa


Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba

Validación de la Escala de Actitud hacia la Investigación


en Estudiantes Mexicanos de Psicología
Validation Study of the Attitude Scale towards Research among
Mexican Psychology Students

Introducción
Lucía Quezada-Berumen * 1, José Moral de la Rubia 1 , René Landero-Hernández 1 Método
Resultados
1 - Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL., México. Discusión
Referencias

Recibido: 02/02/2019 Revisado: 21/02/2019 Aceptado: 25/02/2019

Resumen Abstract

Esta investigación tiene como objetivo validar la Es- The aim of this research was to validate the Scale
cala de Actitud hacia la Investigación. Se usó un muestreo of Attitude towards Research (SAR). A snowball sampling
de bola de nieve. Participaron 392 estudiantes de psicología was used. A sample of 392 psychology students, 74.2%
de una universidad pública del noreste de México, 74.2% women and 25.8% men, from a public university in north-
mujeres y 25.8% hombres. El análisis factorial exploratorio eastern Mexico was collected. The exploratory factor anal-
arrojó una estructura de tres factores: afectivo-conductual ysis yielded a structure of three factors: affective-behavior-
de ítems directos o redactados en sentido de aceptación al factor of positively codified items, phrased in the sense
(α ordinal = .90), cognoscitivo (α ordinal = .89) y conduc- of acceptance (ordinal α = .90), cognitive factor (ordinal α =
tual-afectivo de ítems inversos o redactados en sentido de .89), and behavioral-affective factor of negatively codified
rechazo (α ordinal = .87). El ajuste del modelo fue bueno items, phrased in the sense of rejection (ordinal α = .87).
(NFI = .95, RFI = .95, RMSEA = .02 y SRMR = .07) y los The model had a good fit (NFI = .95, RFI = .95, RMSEA
tres factores mostraron validez convergente (AVE > .50 y ω = .02, and SRMR = .07) and the three factors showed con-
> .80) y discriminante (r2F1,F2 < AVEF1 y AVEF2). La actitud vergent validity (AVE > .50 and ω > .80) and discriminant
promedio fue favorable hacia la investigación sin diferencia validity (r2F1,F2 < AVEF1 y AVEF2). The average attitude was
entre mujeres y hombres, salvo por un mayor promedio en favorable towards research, with no difference between
el factor afectivo-conductual de ítems directos en hombres. women and men, except for a greater average in the af-
El puntaje promedio más alto en estudiantes que piensan fective-behavioral factor of positive-codified items among
dedicarse a la investigación y la correlación positiva entre men. The highest average on the scale among students who
la escala y la calificación en la materia de investigación pro- plan to pursue the research area and the positive correlation
porcionaron evidencias de validez de constructo. Se conclu- between the scale and the marks in a research related sub-
ye que la escala presenta consistencia interna y validez de ject provided evidence of construct validity. We concluded
constructo. that the scale shows internal consistency and construct va-
lidity.
Palabras clave: actitud, investigación, análisis factorial, Keywords: attitude, research, factor analysis, reliability,
confiabilidad, México Mexico

Cómo citar este artículo: Quezada-Berumen, L., Moral de la Rubia, J., & Landero-Hernández, R. (2019). Validación de la Escala de Actitud hacia la
Investigación en estudiantes mexicanos de psicología. Revista Evaluar, 19(1). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
*Correspondencia a: Lucía Quezada-Berumen. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Facultad de Psicología. Dr. Carlos Canseco 110. Col.
Mitras Centro. C. P. 64460. Monterrey, Nuevo León, México. Tel. 00 52 81 83338233. Ext. 208. E-mail: luciaqb86@msn.com
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
2

Introducción en materias de investigación. Como causas del


aprendizaje, las actitudes positivas lo favorecen
La investigación es una actividad orientada y las negativas lo dificultan; como efecto del
a la búsqueda de nuevos conocimientos en cual- aprendizaje, las actitudes pueden ser un conteni-
quier campo del saber humano. Tradicionalmen- do más de aprendizaje y, por tanto, ser enseña-
te, la investigación ha sido una actividad atribuida das y aprendidas en la universidad e instituciones
principalmente a las instituciones de educación de educación media superior. Una buena actitud
superior, con el propósito de responder a las ne- hacia el estudio y el aprendizaje en general sue-
cesidades de la sociedad (De la Cruz, 2013; Gon- le ser garantía de motivación, interés y esfuerzo
zález-González, Galindo-Miranda, Galindo-Mi- en los estudiantes. A su vez, los profesores en-
randa, & Gold-Morgan, 2004). Si bien es cierto tienden y aprecian las actitudes en este sentido
que el objetivo fundamental de la educación en como elementos que favorecen el rendimiento en
pregrado no tiene como función específica for- las materias de investigación. Sin embargo, las
mar investigadores, a este nivel educativo sí le actitudes también pueden ser planteadas como
corresponde fomentar en sus alumnos actitudes una consecuencia o efecto de la educación, es de-
positivas hacia la investigación, de manera que cir, como objetivos a alcanzar por medio de esta
se conviertan en sus usuarios y, en el mejor de (Vázquez-Alonso & Manassero-Mas, 1997).
los casos, la adopten como una forma habitual de Hasta el momento se ha hablado de la ac-
afrontar los problemas que les plantea el ejercicio titud hacia la investigación científica, pero fal-
de su profesión (Aldana, Caraballo, & Babativa, ta definir este constructo en el cual se centra el
2016; Ruiz, 2010). presente estudio instrumental. La actitud hacia la
Una de las razones por las que la investi- investigación científica es una organización du-
gación es importante en los centros docentes es radera y persistente de creencias, sentimientos y
porque estimula el pensamiento crítico y la crea- disposiciones respecto a la investigación por par-
tividad. Así, esta constituye un medio por cual el te de los individuos de un colectivo (Aldana de
proceso de aprendizaje se vitaliza y permite com- Becerra & Joya-Ramírez, 2011). De acuerdo con
batir el aprendizaje por memorización, el cual Estrada-Corona (2012), si se conocen las actitu-
tanto ha contribuido a formar profesionales pasi- des manifiestas de una persona hacia el objeto de
vos, sin innovación y con escasa curiosidad e ini- actitud es posible inferir cuál será su conducta.
ciativa personal (Ruiz, 2010). La falta de interés Existen algunos instrumentos para evaluar
y las actitudes negativas de los estudiantes hacia las actitudes hacia la investigación, como la Es-
la ciencia y la tecnología plantean un problema cala de Actitudes hacia la Investigación desarro-
para la educación científica, ya que llevan a cono- llada por Papanastasiou (2005) en Chipre. En Ve-
cimientos deficientes sobre la ciencia y una falta nezuela, se encuentra la Escala de Actitud hacia
de iniciativa e implicación en proyectos científi- el Proceso de Investigación Científico-Social en
cos, los cuales son necesarios para que el sistema el docente investigador universitario de Blanco y
de ciencia y tecnología mantenga su actividad de Alvarado (2005). En Colombia, se han desarro-
progreso (Vázquez & Manassero, 2008). llado la Escala de Actitudes hacia la Investiga-
Las actitudes hacia la investigación se pue- ción Científica en Docentes de Metodología de la
den considerar tanto causa como efecto, esto es, Investigación por Aldana de Becerra y Joya-Ra-
como determinantes y objetivos del aprendizaje mírez (2011); y más recientemente la Escala para
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
3

medir Actitudes hacia la Investigación (EACIN) plantearon seis objetivos: 1) valorar las propie-
en ambientes académicos creada por Aldana et al. dades de distribución, discriminabilidad y consis-
(2016). tencia interna de los ítems, 2) explorar la estructu-
Con respecto a esta última escala, su validez ra factorial verificando que sus factores presenten
de contenido ha sido establecida a través de un consistencia interna, validez convergente y vali-
juicio de expertos y se ha demostrado su confiabi- dez discriminante; 3) describir la distribución de
lidad a través de la consistencia interna (Aldana et la puntuación total de la EACIN y sus factores; 4)
al., 2016). La escala fue diseñada para medir tres comparar las medias entre los factores e interpre-
aspectos o factores interrelacionados de la acti- tar el nivel actitudinal; 5) evaluar la relación entre
tud: afectivo, cognoscitivo y conductual. El fac- la puntuación total de la EACIN y sus factores
tor afectivo refiere a lo que la persona siente y a con la edad, el sexo y el semestre que se cursa y 6)
las emociones que le produce la investigación; el probar la validez de constructo verificando la co-
cognoscitivo, a lo que la persona sabe o cree saber rrelación positiva de la escala con la calificación
acerca de la investigación; y el conductual, a lo en la materia de investigación, y el mayor prome-
que la persona hace o está dispuesta a hacer con dio del puntaje en la escala de los estudiantes que
respecto a la investigación (Aldana de Becerra & se piensa dedicar a la investigación, en compara-
Joya-Ramírez, 2011). Cabe señalar que este mo- ción con los que se piensan dedicar a otras áreas.
delo de tres factores correlacionados no ha sido
demostrado empíricamente.
Por su versatilidad para evaluar las actitu- Método
des hacia la investigación en comunidades aca-
démicas, su desarrollo en Latinoamérica y su El presente estudio empírico de tipo ins-
contenido, la EACIN se considera un instrumento trumental se realizó utilizando un diseño ex post
adecuado para medir las actitudes hacia la inves- facto de corte transversal, ya que no se manipuló
tigación en estudiantes universitarios mexicanos. ninguna variable y los datos se colectaron en un
Contar con este instrumento facilitaría obtener único punto temporal (Ato, López, & Benavente,
un mayor conocimiento y un mejor abordaje de 2013).
la implicación de los estudiantes en actividades
científicas dentro de las Instituciones de Educa-
ción Superior, las cuales están haciendo un én- Participantes
fasis creciente en la importancia e incorporación
de la investigación científica dentro de sus pro- La población de la que se extrajo la mues-
gramas educativos. No obstante, sus propiedades tra fue compuesta por estudiantes de psicología
métricas no han sido estudiadas en México y el de una universidad pública del estado de Nuevo
establecimiento de su validez de constructo está León, México. Los criterios de inclusión fueron:
en proceso. estar matriculado en el programa de licenciatura
Por lo antes mencionado, el propósito de en psicología, cursar o haber cursado al menos
este estudio fue validar la EACIN y medir la ac- una materia de investigación (hay una materia en
titud hacia la investigación en estudiantes de psi- cada semestre) y otorgar el consentimiento infor-
cología de una universidad pública mexicana. Se mado. Los criterios de exclusión fueron estudiar
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
4

la licenciatura en otra facultad u otra universidad la puntuación en los ítems 1, 4, 5, 9, 14, 19, 23,
y ser estudiante de posgrado. El criterio de elimi- 27, 28, 30 y 34, por lo que su rango varía de 0 a
nación fue tener datos incompletos en la EACIN. 136. Aldana et al. (2016) diseñaron los ítems para
Se usó un muestreo no probabilístico guiado por medir tres factores correlacionados: afectivo con
el participante o de bola de nieve y se obtuvo una nueve indicadores (ítems 2, 3, 6, 11, 14, 17, 19,
muestra válida de 392 participantes, lo que repre- 25 y 27), cognoscitivo con 12 indicadores (ítems
sentó el 10.5% de la matrícula total de la licencia- 1, 7, 12, 15, 20, 22, 26, 28, 29, 31, 32 y 33) y
tura en psicología de la universidad en la que se conductual con 13 indicadores (ítems 4, 5, 8, 9,
hizo el estudio (N = 3,749 estudiantes). 10, 13, 16, 18, 21, 23, 24, 30 y 34). Su consistencia
De los 392 participantes, 291 (74.2%) fueron mu- interna total es alta (α de Cronbach = .85) y las
jeres y 101 (25.8%) hombres. La edad osciló en- comunalidades de sus ítems varían de .25 a .61
tre 17 y 46 años con una media de 19.41 (DE = con una media de .45; no obstante, cinco ítems
2.93). La media de la calificación en la materia presentan propiedades de consistencia interna
de investigación fue 88.24 (DE = 8.07), varian- débiles (ítems 1, 6, 10, 18 y 31), al disminuir el
do de 40 a 100. El 42.4% de los alumnos cursa- valor de la α total con su eliminación (Aldana et
ban el primer semestre; 9.9% el segundo; 7.1% al., 2016).
el tercero; 24.2% el cuarto; 7.4% el quinto y el En el presente estudio, se añadió un nuevo
9% correspondió a semestres del sexto al décimo. ítem inverso, que se ubicó al final de la escala,
Entre las áreas de trabajo a las que el estudiante sobre un aspecto conductual (ítem 35, Para ser
piensa dedicarse, dominaron la psicología clínica sincero/a realmente lo que menos hago es leer).
(54.8%), educativa (17.8%) y laboral (14.8%). Al Se decidió incluirlo por dos motivos: es un aspec-
área de investigación pensaban dedicarse el 2.8% to señalado por los maestros de investigación en
de los participantes. las reuniones del área y retoma la observación de
que uno de los obstáculos para el aprendizaje de
las materias de investigación es que los alumnos
Instrumentos de medida no leen (Gómez-Delgado, Bazán-Ramírez, & Vi-
llalobos-Galvis, 2017). Los puntajes de la escala
Se aplicó un cuestionario en línea integrado y los factores se calcularon sumando los ítems
por la solicitud de consentimiento informado, dos puntuados en dirección hacia actitud positiva, y
preguntas sobre información sociodemográfica dividiendo por el número de ítems sumados, con
(sexo y edad), cinco preguntas sobre información lo que se obtiene un rango continuo de 0 a 4.
académica y la EACIN.

Escala de Actitudes hacia la Investigación Procedimiento


(EACIN; Aldana et al., 2016). Consta de 34
ítems tipo Likert con una escala de respuesta de En los salones de clase, maestros del área de
cinco opciones: 0 = Muy en desacuerdo, 1 = En investigación invitaron a sus alumnos a que res-
desacuerdo, 2 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo, pondieran un cuestionario en línea sobre actitud
3 = De acuerdo y 4 = Muy de acuerdo. Su puntaje hacia la investigación. Además, se solicitó a los
se obtiene sumando sus 34 ítems, tras invertir estudiantes que, una vez terminaran de responder
el cuestionario, difundieran el enlace con compa-
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
5

ñeros a través de sus redes sociales. El enlace es- mos cuadrados no ponderados, y la rotación de la
tuvo disponible de octubre a diciembre del 2017. matriz factorial por el método promax. Se requi-
Entre las instrucciones se pidió a los participantes rió una carga factorial mínima de .40 en la matriz
que respondieran la totalidad del cuestionario. de configuraciones. Desde la matriz estructural,
La participación en el estudio fue voluntaria (se se calculó la varianza media extraída (AVE por
solicitó un consentimiento informado para parti- sus siglas en inglés) y el coeficiente omega de
cipar), no remunerada y anónima. No se registra- McDonald o de confiabilidad compuesta (ω). Una
ron datos de identificación personal. Se incluyó AVE > .50 y un coeficiente ω ≥ .70 se interpre-
un correo electrónico de los responsables de la taron como indicadores de validez convergente
investigación para resolver cualquier duda o pro- (Borsboom, Mellenbergh, & van Heerden, 2004).
blema suscitado por la misma, por lo que el es- Con una AVE > .40 se puede hablar de una va-
tudio atendió a las normas de investigación de la lidez convergente adecuada, si se compensa con
American Psychological Association (2017). una mayor exigencia en la confiabilidad com-
puesta, como un valor de ω > .80 (Borsboom et
al., 2004). A su vez, una varianza compartida en-
Análisis de datos tre dos factores (cuadrado del coeficiente produc-
to-momento de Pearson) menor que .66 y menor
La discriminabilidad se determinó por la que la AVE de cada factor refleja validez discri-
diferencia de tendencia central entre el grupo de minante entre estos (Borsboom et al., 2004). Los
puntuaciones altas y bajas en la escala (percentil valores de consistencia interna de la escala y los
25 y 75). El contraste se hizo por la prueba U de factores se calcularon por el coeficiente alfa ordi-
Mann-Whitney. Se requirió una diferencia signi- nal; valores ˂ .50 se interpretaron como consis-
ficativa y con valor mayor que .5 (un octavo del tencia interna inaceptable, entre .50 y .59 pobre,
rango). Para la consistencia interna se calculó la de .60 a .69 cuestionable, de .70 a .79 aceptable,
correlación entre el ítem y el resto de la escala por de .80 a .89 buena y ≥ .90 excelente (Gadermann,
el coeficiente de correlación poliserial, la comu- Guhn, & Zumbo, 2012).
nalidad en la extracción de un factor general por Se estimaron los parámetros del modelo por
el método de mínimos cuadrados no ponderados mínimos cuadrados no ponderados, usando como
desde la matriz de correlación policórica, y el co- datos de entrada la matriz de correlación policó-
eficiente alfa ordinal de la escala tras eliminar el rica. Los intervalos de confianza al 95% para los
ítem. Una correlación menor que .30, una comu- estimadores se calcularon por el método percentil
nalidad menor que .16 y el incremento del valor con la extracción de 2000 muestras aleatorias. Se
coeficiente alfa ordinal se interpretaron como in- evaluó el ajuste del modelo a los datos a través
dicadores de consistencia interna débil. de ocho índices: chi-cuadrada relativa (χ2/gl), ín-
El número de factores se determinó por la dice de bondad de ajuste de Jöreskog y Sörbom
convergencia del análisis paralelo de Horn (per- (GFI) y su fórmula corregida (AGFI), índice de
centil 95 como punto de intersección), coordena- ajuste comparativo de Bentler (CFI), índice de
das óptimas (misma especificación) y media mí- ajuste normado de Bentler y Bonett (NFI), índice
nima de las correlaciones parciales al cuadrado. de ajuste relativo de Bollen (RFI), error cuadrá-
La extracción de factores se hizo desde la matriz tico medio de Steiger y Lindt (RMSEA), y error
de correlación policórica por el método de míni- cuadrático medio (SRMR). Se estipularon como
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
6

valores de buen ajuste: χ2/gl ≤ 2, GFI, CFI, NFI y de Hedges con la corrección de sesgo.
RFI ≥ .95, AGFI ≥ .90, RMSEA y SRMR ≤ .05 y Las correlaciones con la edad y el semes-
como valores aceptables: χ2/gl ≤ 3, GFI, CFI, NFI tre cursado, ambas variables con leptocurtosis
y RFI ≥ .90, AGFI ≥ .85, RMSEA y SRMR ≤ .08 muy fuerte, se calcularon por el coeficiente de
(Byrne, 2016). correlación por rangos de Spearman (rS). A tra-
La normalidad se contrastó por la prueba vés de la correlación por rangos parcial (rp) se
ómnibus de D’Agostino-Pearson (Poitras, 2006). calculó la correlación entre la escala y la edad,
La comparación de medias entre los factores se parcializando en ambas variables la varianza del
hizo por la prueba t de Student para muestras em- semestre cursado, es decir, sustrayendo la cova-
parejadas. El tamaño del efecto se estimó por la rianza que el semestre cursado tiene con ambas
d de Cohen. Valores de d menores que .2 se inter- variables (Conover, 1999). Las correlaciones con
pretaron como un tamaño del efecto trivial, entre la calificación en la materia de investigación se
.2 y .49 pequeño, entre .5 y .79 mediano y mayor calcularon por el coeficiente de correlación pro-
que .8 grande (Téllez, García, & Corral-Verdugo, ducto-momento de Pearson y su intervalo de con-
2015). fianza se determinó por el método de muestreo
Las relaciones de la puntuación total de la repetitivo con la extracción de 2,000 muestras
EACIN y sus factores con la edad y calificación aleatorias (Hesterberg, Moore, Monaghan, Clip-
en la materia de investigación se calcularon por la son, & Epstein, 2014). Valores absolutos de r o rS
correlación producto-momento de Pearson y con entre .01 y .029 se interpretaron como una fuerza
el semestre con el coeficiente por rangos de Spe- de la asociación débil, entre .30 y .499 moderada,
arman. La relación con el sexo se estableció con entre .50 y .699 fuerte y mayor o igual que .70
una comparación de medias a través de la prueba muy fuerte (Téllez et al., 2015).
t de Student para muestras independientes. El ta- Los cálculos estadísticos se realizaron en
maño del efecto del sexo sobre la actitud hacia la SPSS versión 24 (IBM, 2016) con el módulo R
investigación se calculó por la g de Hedges con la 4.1, Excel 2007 y AMOS versión 16. Se usó un
corrección de sesgo, y este se interpretó como la nivel de significación de .05 con un contraste a
d de Cohen (Téllez et al., 2015). dos colas, salvo en la prueba de normalidad, en la
La relación con el área profesional se esta- que el contraste fue a una cola.
bleció con una comparación de medias a través
del análisis de varianza. El tamaño del efecto del
área profesional sobre la actitud hacia la investi- Resultados
gación se calculó por el coeficiente eta al cuadra- Distribución, discriminabilidad y consistencia
do. Valores entre .01 y .059 se interpretaron como interna de los ítems
un tamaño del efecto pequeño, entre .06 y .139
mediano y ≥ .14 grande (Téllez et al., 2015). Se Ningún ítem presentó efecto suelo o techo.
comparó al grupo del área profesional de investi- El porcentaje más alto en las categorías primera y
gación con los otros cuatro grupos de áreas profe- última de respuestas fue de 49.5% ( < 80%). No
sionales a través de la prueba de Dunnett con un obstante, los ítems 12 y 34 mostraron asimetría
nivel de significación de .05. El tamaño del efecto positiva extrema, coeficiente de asimetría percen-
en estas cuatro comparaciones se determinó con g tílico (CAP) = 1 y el ítem 29 asimetría negativa
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
7

extrema, CAP = -1; a su vez, los ítems 12, 16 y 29 en contenido). Por lo anterior y al mostrar menor
presentaron una leptocurtosis (colas adelgazadas) consistencia interna en la escala, se optó por eli-
extrema, curtosis percentílica corregida (CPC) minar el ítem 30 (Tabla 1).
= .24. El ítem 26 tuvo una variabilidad mínima, Al extraer tres factores con los restantes 32
rango semi-intercuartílico (RSI) = 0, y un aplana- ítems, se explicó el 45.3% de la varianza. Tras la
miento (colas engrosadas) extremo, CPC = -.26. rotación, se definió un primer factor con trece in-
Cabe señalar que ninguno de estos cinco ítems dicadores (ítems 2, 3, 6, 8, 10, 11, 13, 16, 17, 18,
presentó problemas de discriminabilidad o con- 21, 24 y 25), que corresponden a ítems directos
sistencia interna, por lo que no fueron eliminados de aspectos afectivos y conductuales (ACID). Su
(Tabla 1). consistencia interna fue excelente (α ordinal =
Los ítems 28 y 32, correspondientes al fac- .90) y una validez convergente adecuada (AVE =
tor cognoscitivo, tuvieron una diferencia media .42; ω = .90). El segundo factor quedó formado
menor que .05 entre los grupos de puntuaciones por nueve indicadores (ítems 7, 12, 15, 20, 22, 26,
altas y bajas en la escala, y mostraron una consis- 29, 31 y 33) que corresponden a ítems del factor
tencia interna débil, ya que su correlación con el cognoscitivo (COG). Su consistencia interna fue
resto de la escala fue menor que .30, su comuna- buena (α ordinal = .89) y con adecuada validez
lidad menor que .16 y su eliminación incrementó convergente (AVE = .49; ω = .90). El tercer factor
el coeficiente alfa ordinal de la escala, α ordinal quedó integrado por diez indicadores (ítems 1, 4,
> .94 (Tabla 1), por lo que ambos ítems no fueron 5, 9, 14, 19, 23, 27, 34 y 35), que corresponden
incluidos en los subsiguientes análisis. La consis- a ítems inversos sobre aspectos conductuales y
tencia interna de la escala calculada por el coefi- afectivos (CAII). Su consistencia interna fue bue-
ciente alfa de Cronbach también fue muy alta (α na (α ordinal = .87), su varianza media extraída
= .92). fue próxima a .40 (AVE = .39) y su confiabili-
dad compuesta fue mayor que .80 (ω = .86). La
varianza compartida entre pares de factores va-
Exploración de la estructura factorial rió de .29 a .38 con una media de .32. En todos
los casos, esta varianza compartida entre pares de
El análisis paralelo de Horn, coordenadas factores fue menor que la varianza media extraída
óptimas y la media mínima de las correlaciones de cada factor, por lo que los tres factores presen-
parciales al cuadrado y a la cuarta potencia con- taron validez discriminante.
vergieron en que el número de factores sustan- Para complementar el análisis exploratorio,
tivos es cuatro. Tras extraerse cuatro factores se se especificó un modelo de tres factores corre-
explicó el 48.7% de la varianza de los ítems. El lacionados con sus residuos independientes (Fi-
primer factor quedó conformado por doce ítems gura 1) usando la muestra de 392 estudiantes en
(ítems 2, 3, 6, 8, 10, 11, 13, 16, 17, 21, 24 y 25), el que la se aplicó el análisis factorial exploratorio.
segundo por nueve indicadores (ítems 7, 12, 15, Todas las estimaciones por intervalo fueron sig-
20, 22, 26, 29, 31 y 33), el tercero por dos (ítems nificativas. Los tres factores presentaron validez
18 y 30) y el cuarto por diez (ítems 1, 4, 5, 9, 14, convergente (AVE = .64 y ω = .90 para el factor
19, 23, 27, 34 y 35). Cabe mencionar que el tercer ACID, AVE = .69 y ω = .89 para el factor COG
factor tuvo un número insuficiente de indicadores y AVE = .63 y ω = .87 para el factor CAII). La
(ítems 18 y 30) y no mostró un verdadero conte- varianza compartida entre los factores varió de
nido teórico (pues sus dos ítems son repetitivos .38 a .52 (< .66) con una media de .43 ( < .50),
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
8

Tabla 1
Distribución, discriminabilidad y consistencia interna de los 35 ítems de la EACIN.
Porcentaje Estadísticos descriptivos Discriminabilidad Consistencia
Ítem
MD MA Mdn RSI CAP CPC DM ZU rPS λ2 α ordt-i
1 49.5 1.5 1 0.5 0 -.013 -1.239 -9.941*** -.559 .353 .934
2 3.1 7.9 2 0.5 0 -.013 0.811 -6.369*** .445 .201 .935
3 5.4 7.4 2 0.5 0 -.013 1.318 -8.385*** .522 .325 .935
4 21.9 0.3 1 0.5 0 -.013 -1.043 -7.796*** -.474 .251 .935
5 49 0.5 1 0.5 0 -.013 -1.195 -.657 .463 .933
6 5.1 11.7 2 0.5 .3 -.096 1.589 -9.851*** .632 .435 .934
7 0.3 37.8 3 0.5 0 -.013 1.115 -9.277*** .568 .377 .934
8 0.3 28.3 3 0.5 0 -.013 1.152 -9.070*** .548 .335 .934
9 7.1 2.8 2 0.5 0 -.013 -1.049 -7.316*** -.476 .233 .935
10 1.5 15.8 3 0.5 0 -.013 1.286 -9.564*** .603 .386 .934
11 1.3 11 2 0.5 0 -.096 1.378 -9.821*** .654 .457 .933
12 0.3 47.2 3 0.5 1 .237 0.952 -9.418*** .534 .324 .934
13 1.8 13.8 2 0.5 .3 -.096 1.180 -7.734*** .509 .253 .935
14 8.2 1.5 2 0.5 0 -.013 -1.128 -8.436*** -.540 .317 .934
15 0.8 47.2 3 0.5 .2 .031 0.806 -8.094*** .443 .244 .935
16 4.6 7.4 2 1 0 .237 1.473 -8.915*** .614 .430 .934
17 5.1 9.4 2 0.5 0 -.013 1.771 .741 .607 .932
18 1.8 10.7 2 0.5 .3 -.096 1.116 -7.888*** .506 .268 .935
19 15.3 2 1 0.5 0 -.013 -1.415 -9.743*** -.625 .444 .933
20 0.5 30.6 3 0.5 0 -.013 1.013 -8.670*** .529 .322 .934
21 0.8 10.2 3 0.5 -.3 -.096 1.117 -8.465*** .506 .287 .935
22 0.3 32.1 3 0.5 0 -.013 1.093 -9.882*** .614 .422 .933
23 17.1 2.3 1 0.5 .3 -.096 -1.185 -7.844*** -.423 .167 .936
24 7.7 4.6 2 0.5 0 -.013 1.086 -6.935*** .479 .228 .935
25 2.8 5.9 2 0.5 0 -.013 1.220 -8.310*** .572 .349 .934
26 0.3 21.9 3 0 0 -.263 1.132 -9.204 .586 .389 .934
27 12.8 1.8 1 0.5 0 -.096 -1.459 -9.745*** -.634 .426 .934
28 2.8 21.9 3 0.5 -.3 -.096 0.209 -2.370* .192 .047 .937
29 0.5 58.7 4 0.5 -1 .237 0.845 -8.619*** .524 .324 .934
30 13 2 1 0.5 .3 -.096 -1.165 -8.246*** -.444 .188 .935
31 0.5 37 3 0.5 0 -.013 1.022 -9.018*** .494 .284 .934
32 3.3 13.5 2 0.5 .3 -.096 0.492 -3.293*** .196 .043 .938
33 1 26.5 3 0.5 0 -.013 0.890 -7.472*** .445 .216 .935
34 8.9 2.8 1 0.5 1 -.013 -1.073 -7.854*** -.477 .234 .935
35 30.4 2.6 1 1 .3 .070 -1.327 -8.297*** -.407 .173 .936

Nota. Porcentaje de casos para la primera opción de respuesta (MD = muy en desacuerdo) y para la última opción (MA = muy de acuerdo). Estadísticos
descriptivos: Mdn = mediana, RSI = rango semiintercuartílico, CAP = coeficiente de asimetría percentílico de Kelly, CPC = coeficiente de curtosis percen-
tílico corregido. Discriminabilidad: DM = diferencia media en el ítem entre los grupos de puntuaciones altas y bajas en la escala (suma de ítems puntuados
en sentido de actitud favorable), ZU = valor del estadístico U de Mann-Whitney al comparar a los grupos de puntuaciones altas y bajas, significación de ZU
en un contraste a dos colas: ns (no significativo) p > .05, *p ≤ .05, ** p ≤ .01 *** p ≤ .001. Consistencia interna: rPS = correlación poliserial entre el ítem y el
resto de la escala, λ2 = comunalidad en la extracción de un factor por mínimos cuadrados no ponderados desde la matriz de correlación policórica, y α ordt-i =
coeficiente alfa ordinal de la escala tras eliminar el ítem.
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
9

siendo la varianza compartida entre cada par de mas. Aunque presentó ligera leptocurtosis (K =
factores menor que la varianza media extraída de .66, IC del 95%: .18, 1.15), la hipótesis nula de
cada factor, por lo que los tres factores presen- distribución normal se pudo sostener por la prue-
taron validez discriminante. La bondad de ajuste ba de D’Agostino-Pearson con un nivel de signi-
fue buena por siete índices, χ2/gl = 566.68/461 = ficación de .01. (DP = 8.30, p = .016). La distri-
1.23 < 2; GFI = .965, AGFI = .960, CFI = .991, bución del factor COG presentó concentración en
NFI = .954 y RFI = .951 > .95; y RMSEA = .024 los valores altos (K = 1.29, IC del 95%: .80, 1.77)
< .05, y aceptable por uno, SRMR = .072 < .075. con colas asimétricas y sesgo hacia los valores
por debajo de la mediana (Sk = -.60, IC del 95%:
-.84, -.36), lo que no se ajusta a una curva normal
Distribución de la puntación total de la EACIN-32 (DP = 50.81, p ˂ .001).
y sus tres factores

Las distribuciones de la puntuación total Comparación de medias entre los factores


(DP = 4.21, p = .122) y CAII (DP = .18, p = .912)
se ajustaron a una curva normal por la prueba de Debido al ajuste a la normalidad de la
D’Agostino-Pearson. La distribución del factor distribución en la puntuación total de la EACIN-32
ACID fue simétrica y unimodal, con una media y el factor CAII, una buena aproximación a
(M = 2.32) y mediana (Mdn = 2.31) muy próxi- la normalidad en el caso del factor ACID y

Figura 1
Modelo de tres factores correlacionados estimado por mínimos cuadrados no ponderados desde la matriz de correlación
policórica.
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
10

asimetría y curtosis leves en el factor COG, se p = .605) y el factor CAII (t[390] = .96, p = .339).
hizo la comparación global de las medias a través Las comparaciones de medias en la EA-
del análisis de varianza de medidas repetidas. La CIN-32 y sus tres factores por el área profesional
hipótesis nula de esfericidad o independencia se hicieron por el análisis de varianza de una vía
entre los residuos se mantuvo por la prueba de para grupos independientes. Sólo se compararon
Mauschly: W = .99, χ2(2, N = 392) = 2.26, p = .345. cinco grupos: área clínica, laboral, educativa, so-
Hubo diferencia significativa entre las medias de cial y de investigación. Se excluyeron los casos de
los tres factores (F[2, 324] = 546.71, p < .001) indecisos, o que habían señalado neuropsicología
con una potencia unitaria y un tamaño del efecto u otra opción por su baja frecuencia. Al mantener-
muy grande, η2 = .58. Al hacer las comparaciones se la hipótesis nula de igualdad de varianza entre
por pares a posteriori con la prueba t de Student los cinco grupos por la prueba de Levene (F[4, 367]
para muestras emparejadas con la corrección de = .25, p = .910 para EACIN-32; F[4, 367] = .20, p =
Bonferroni sobre el nivel de significación (2*α/ .939 para ACID; F[4, 367] = .21, p = .930 para COG,
[k*(k-1)] = .1/6 = .017), la media del factor F[4, 367] = .28, p = .894 para CAII), las comparacio-
cognoscitivo fue significativamente mayor que la nes se realizaron con la prueba de Dunnett.
del factor ACID (t[391] = 32.65, p < .001) y la del El área de trabajo a la que el estudiante pien-
factor CAII (t[391] = 19.11, p < .001); en ambos sa dedicarse tras la titulación tuvo un efecto sig-
casos con un tamaño del efecto grande (d de nificativo y de tamaño mediano sobre la puntua-
Cohen = 1.65 y .97, respectivamente). A su vez, ción total de la EACIN-32 (η2 = .093) y sobre el
la media del factor ACID fue significativamente factor ACID (η2 = .102); fue de tamaño pequeño
mayor que la media del factor CAII (t[391] = 13.68, sobre el factor CAII (η2 = .055) y el factor COG
p < .001) con un tamaño del efecto moderado (d (η2 = .036). Las cuatro comparaciones entre los
de Cohen = .69). grupos del área clínica, laboral, educativa y so-
cial con el grupo del área de investigación fueron
significativas en la puntuación total (p ≤ .05) y el
Relación con las variables sociodemográficas y factor ACID. En el factor CAII, estas compara-
académicas ciones fueron significativas (p ≤ .05) a excepción
del grupo del área social y el de investigación (p
Al comparar las medias por la prueba t de = .124). En el factor COG, sólo la comparación
Student, en los cuatro casos, se pudo asumir la entre el grupo del área laboral y de investigación
hipótesis de igualdad de varianzas por la prueba fue significativa (p ≤ .01). En todas las compara-
de Levene. La media de los 101 hombres (M = ciones, la media del grupo del área de investiga-
2.47, IC del 95%: 2.35, 2.59) fue significativa- ción fue más alta. La media más baja fue la del
mente mayor que la media de las 291 mujeres (M área laboral tanto en la puntuación total como en
= 2.27, IC del 95%: 2.20, 2.33) en el factor ACID los tres factores. El tamaño del efecto, al ser esti-
(t[390] = 3.07, p = .002). El tamaño del efecto del mado por la g de Hedges corregida de sesgo, fue
sexo sobre el factor ACID fue pequeño (g de He- grande en todas las comparaciones significativas
dges = .35, IC del 95%: .13, .58). Las medias en- (g de Hedges = - 0.94 a -1.84).
tre hombres y mujeres fueron estadísticamente La puntuación total en la EACIN-32 y los
equivalentes en la puntuación total de EACIN-32 factores ACID y CAII tuvieron correlaciones
(t[390] = 1.77, p = .078), el factor COG (t[390] = -.52, significativas, positivas y con una fuerza de aso-
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
11

ciación débil con la calificación en la materia de al. (2016) con los 34 ítems obtuvieron una con-
investigación, la edad y el semestre cursado. El sistencia interna total alta por el coeficiente alfa
factor COG presentó correlación positiva y con de Cronbach. En el presente estudio la consisten-
una fuerza de asociación débil con la calificación cia interna total fue mayor: con 35 o 34 ítems fue
promedio, pero fue independiente de las dos va- muy alta por el coeficiente alfa ordinal e incluso
riables sociodemográficas. Las correlaciones de por el coeficiente de Cronbach.
la edad con la EACIN-32 y los factores ACID y Se estableció como segundo objetivo explo-
CAII no fueron significativas al parcializar la va- rar la estructura factorial y verificar si los factores
rianza del semestre cursado (Tabla 2). cumplían con criterios de consistencia interna,
validez convergente y validez discriminante. Se
esperaba una estructura de tres factores por los
Discusión campos de contenido definidos a la hora de dise-
ñar y seleccionar los ítems: afectivo, cognosciti-
Se formuló como primer objetivo valorar si vo y conductual (Aldana et al., 2016). Además, al
los 35 ítems de la EACIN presentaban problemas formar parte de un mismo constructo, se esperaba
de efecto techo o suelo, falta de discriminabilidad que los tres factores estuvieran correlacionados
y consistencia interna débil. Por los resultados y que cumplieran con criterios de consistencia
del estudio original de Aldana et al. (2016) con interna, validez convergente y validez divergen-
estudiantes y maestros colombianos, se espera- te. No se reprodujo la estructura esperada, pero
ba que los ítems 1, 6, 10, 18 y 31 mostraran una sí una afín. El número de factores obtenidos fue
consistencia interna débil. En la presente muestra, tres. Los contenidos sobre aspectos afectivos y
ninguno de estos cinco ítems mostró problemas conductuales se unieron para diferenciarse por
de consistencia interna, discriminabilidad o dis- un aspecto formal de la dirección de la redacción
tribución con excesiva asimetría o curtosis; tam- de sus ítems: directa o inversa (ACID y CAII).
poco el nuevo ítem (ítem 35) sobre escaso tiempo El tercer factor se definió con los ítems sobre as-
dedicado a lectura presentó problemas. Aldana et pectos cognoscitivos (COG). Los tres factores

Tabla 2
Correlaciones con semestre cursado, edad y calificación en la materia de investigación.
Semestre Edad Edad(sem) Calificación
Escala y sus factores
rp R
rS rS
.110* .129* .075ns .177***
EACIN-32
(.011, .209) (.030, .228) (-.025, .174) (.078, .270)
.103* .130** .082ns .156**
ACID
(.004, .202) (.031,.229) (-.017, .182) (.056, .253)
.043ns .051ns .030ns .109*
COG
(-.056, .142) (-.048, .150) (-.070, .129) (.010, .202)
.111* .115* .054ns .169***
CAII
(.012, .210) (.016, .214) (-.045, .154) (.067, .268)
Nota. rS = coeficiente de correlación por rangos de Spearman, rp = coeficiente por rangos parcial, r = coeficiente de correlación producto-momento de Pearson.
Intervalo de confianza fijado en 95%. Significación en un contraste a dos colas: ns (no significativa) p > .05, * p ≤ .01, ** p ≤ .001, *** p ≤ .001.
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
12

correlacionaron, pero con buena validez discri- presentar una distribución propia de rasgos adap-
minante. El factor ACID mostró una consistencia tativos, en los que la mayoría (68%) se concentra
interna muy alta y los otros dos (COG y CAII) en torno a una desviación estándar de la media
alta. Al especificarse cada factor con sus indica- (expresión promedio o normal), una minoría se
dores exactos, los tres factores claramente mos- desvía por exceso (16%) y otra minoría por de-
traron validez convergente y el ajuste del modelo fecto (16%) de esta expresión media o con mayor
fue bueno. Por tanto, la escala muestra validez de éxito adaptativo (Lyon, 2012).
constructo estructural, y este modelo de tres fac- Si se divide el rango continuo de las pun-
tores se puede adoptar como hipótesis estructural tuaciones en la escala y sus tres factores, de 0 a 4,
para futuros análisis confirmatorios con muestras en cinco intervalos de amplitud constante ([valor
independientes. El presente estudio constituye máximo – valor mínimo]/número de ítems = [4-
una investigación exploratoria, ya que el análi- 0]/5 = .8) en correspondencia con los cinco valo-
sis factorial confirmatorio se realizó en la misma res ordinales de respuesta a los ítems, se puede
muestra que el exploratorio (Byrne, 2016). interpretar el nivel actitudinal. Valores entre 0 y
El tercer objetivo enunciado fue describir .79 reflejan una actitud muy desfavorable hacia
la distribución de la puntuación total de la EA- la investigación, entre .8 y 1.59 desfavorable, en-
CIN-32 y sus factores. Muy vinculado a este se tre 1.6 y 2.39 neutra, entre 2.4 y 3.19 favorable y
encuentra el cuarto objetivo sobre interpretar el entre 3.2 y 4 muy favorable. Siguiendo este plan-
nivel actitudinal promedio y comparar los pro- teamiento de interpretación, la media en el fac-
medios de los factores. La expectativa era que tor COG (M = 3.20) refleja una actitud promedio
el nivel actitudinal fuese alto y muy alto con una muy favorable, las medias en el total de escala y
distribución con sesgo hacia los valores altos, de- el factor ACID (M = 2.68 y 2.67, respectivamen-
bido a la política y programas docentes de las fa- te) reflejan actitudes favorables y la media en el
cultades públicas que fomentan la investigación factor CAII (M = 2.32) refleja una actitud neutra.
y una ciencia basada en evidencias (Aldana et Considerando que la media fue diferencial entre
al., 2016; Blanco & Alvarado, 2005; De la Cruz, los tres factores, las aspectos cognitivos o inte-
2013; Pelcastre-Villafuerte, Gómez-Serrato, & lectuales de la actitud hacia la investigación es-
Zavala, 2015). tán más definidos que los aspectos prácticos o de
Se encontró ajuste a la distribución nor- conducta, lo cual es un fenómeno usual en valores
mal en las puntuaciones del factor CAII y en la transmitidos en ámbitos escolares y académicos,
puntuación total de la escala (EACIN-32) y una como ocurre con las conductas de salud sexual
buena aproximación a la normalidad en el factor (Moral & Ortega, 2009) y hábitos saludables
ACID con simetría y leve leptocurtosis. El factor (Brazil, Milagres, Duarte, & Rocha, 2018).
COG mostró colas asimétricas, con su cola más El quinto objetivo consistió en evaluar la
larga hacia la izquierda, menor variabilidad relati- relación de la EACIN-32 con la edad y el sexo.
va y una mayor concentración de lo esperado para Conforme con la expectativa, el promedio en la
una curva normal en los valores altos; no obstan- puntuación total y dos de los factores fue equiva-
te, tanto la asimetría negativa como la leptocurto- lente entre ambos sexos (Pelcastre-Villafuerte et
sis fueron leves y su perfil fue acampanado. Por al., 2015). Sólo hubo una diferencia significativa
tanto, esta escala de actitud y sus factores parecen con un tamaño del efecto pequeño con un mayor
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
13

promedio en el factor ACID en hombres que en tasa de casos fue grande, cubre más de un déci-
mujeres. Precisamente, la lógica analítica e ins- mo de su población. Una segunda limitación fue
trumental de la ciencia es más afín al rol de gé- el diseño ex post facto de corte transversal, que
nero masculino que al femenino. Probablemente, impide interpretar las asociaciones halladas en
si se midiese y controlase el rol de género, la co- términos causales. Una tercera limitación fue que
rrelación resultaría espuria (Kumari & Saralade- la actitud hacia la investigación se evaluó a través
vi, 2014). También, conforme con la expectativa de un solo instrumento de autoinforme, por lo que
se obtuvo una correlación positiva con la edad. las conclusiones se circunscriben a esta escala.
Esta relación puede atribuirse a un mayor tiempo Se recomienda el uso de la EACIN-32 para
de exposición a los valores científicos inculcados la evaluación y estudio de la actitud hacia la inves-
por los maestros (Estrada-Corona, 2012; Vázquez tigación en contextos universitarios. Dado que la
& Manassero, 2008), apoya esta interpretación el puntuación de la escala presenta un buen ajuste a
hecho de que la correlación dejó de ser significa- la normalidad, se sugiere contrastar el modelo de
tiva una vez se parcializó el semestre cursado. No tres factores correlacionados propuesto con una
obstante, al ser mayor la correlación con la edad muestra probabilística y a su vez estimar los bare-
que con el semestre, el hecho de tener una mayor mos de la escala, los cuales se pueden establecer
madurez para la reflexión y adopción de dichos a través de puntuaciones T. El muestreo se podría
valores podría ser también un factor contribuyen- hacer con estudiantes universitarios. Se podrían
te. aportar nuevas pruebas de validez de constructo
El sexto objetivo fue aportar una prueba concurrentes al verificar la correlación fuerte o
de validez de constructo al verificar si la escala muy fuerte de la EACIN-32 con otras escalas de
presenta un mayor promedio entre los estudian- actitud hacia la investigación, como las de Papa-
tes que piensan dedicarse a la investigación y si nastasiou (2005) y Blanco y Alvarado (2005). De
tiene una correlación positiva con la calificación igual manera, se podría estudiar la relación de la
en la materia de investigación. Se cumplieron am- EACIN-32 con la deseabilidad social. Se espe-
bas hipótesis, lo que aporta evidencias de validez raría que el efecto de la deseabilidad social sea
de constructo de tipo convergente a la escala. El trivial o débil, y que esta tenga más efecto sobre
tamaño del efecto del área de investigación sobre el factor cognoscitivo, al ser más afín a los con-
la puntuación total de la EACIN-32 fue mediano tenidos inculcados en las aulas y laboratorios por
en la comparación total, por lo que resulta gran- los maestros.
de en las comparaciones por pares. La fuerza de
asociación entre la puntuación de la EACIN-32
y la calificación promedio fue débil, por lo que Referencias
probablemente otras variables como hábitos de
estudio, promedio en las materias e inteligencia Aldana, G. M., Caraballo, G. J., & Babativa, D. A. (2016).
tengan asociación más fuerte. Escala para medir Actitudes hacia la Investigación
Una primera limitación del estudio fue el uso (EACIN): Validación de contenido y confiabilidad.
de un muestreo no probabilístico. Por lo tanto, las Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo
inferencias con la debida precaución se limitan a y Social Contemporáneo, 8(2), 104-121. Recupera-
la facultad de psicología en la que se recolectó la do de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALE-
muestra. Aunque debe tenerse en cuenta que la THEIA/article/view/325/253
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
14

Aldana de Becerra, G. M., & Joya-Ramírez, N. S. (2011). versitaria, 13(7), 1-12. Recuperado de http://www.
Actitudes hacia la investigación en docentes de me- revista.unam.mx
todología de la investigación. Tabula Rasa, 14, 295- Gadermann, A. M., Guhn, M., & Zumbo, B. D. (2012). Es-
309. doi: 10.25058/20112742.428 timating ordinal reliability for Likert-type and ordi-
American Psychological Association (2017). Ethical prin- nal item response data: A conceptual, empirical, and
ciples of psychologists and code of conduct. With the practical guide. Practical Assessment, Research &
2016 amendment to standard 3.04. Washington, DC: Evaluation, 17(3), 1-13. Recuperado de http://pa-
American Psychological Association. Recuperado de reonline.net
https://www.apa.org/index Gómez-Delgado, Y. A., Bazán-Ramírez, A., & Villalo-
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema bos-Galvis, F. H. (2017). Factores del estudiante que
de clasificación de los diseños de investigación en dificultan la enseñanza-aprendizaje de competencias
psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. de investigación. Interacciones. Revista de Avances
doi: 10.6018/analesps.29.3.178511 En Psicología, 3(3), 101-110. doi: 10.24016/2017.
Blanco, N., & Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud v3n3.68
hacia el proceso de investigación científico social. González-González, J., Galindo-Miranda, N. E., Galin-
Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 537-544. Recu- do-Miranda, J. L., & Gold-Morgan, M. (2004). Los
perado de http://produccioncientificaluz.org/index. paradigmas de la calidad educativa. De la autoeva-
php/rcs/index luación a la acreditación. Ciudad de México: Unión
Borsboom, D., Mellenbergh, G. J., & van Heerden, J. de Universidades de América Latina.
(2004). The concept of validity. Psychological Hesterberg, T. C., Moore, D. S., Monaghan, S., Clipson, A.,
Review, 111(4), 1061-1071. doi: 10.1037/0033- & Epstein, R. (2014). Bootstrap methods and permu-
295X.111.4.1061 tation tests. En D. S. Moore, G. McCabe & B. A.
Brazil, J. M., Milagres, M. P., Duarte, A. C. S., & Rocha, R. Craig (Eds.), Introduction to the practice of statistics
M. (2018). Social representations of university stu- (8ª. ed.). New York, NY: W.H. Freeman and Com-
dents on healthy habits. Journal of Nursing UFPE on pany.
line, 12(1), 189-193. doi: 10.5205/1981-8963-v12i1a IBM Corporation (2016). IBM SPSS Statistics for Win-
23502p189-193-2018 dows, Version24.0 [software de cómputo]. Armonk,
Byrne, B. M. (2016). Structural equation modelling with NY: IBM.
amos. Basic concepts, applications, and program- Kumari, S. N., & Saraladevi, K. (2014). Gender differen-
ming (3ª. ed.). New York, NY: Routledge. doi: ces in attitude towards science teaching and learning
10.4324/9781315757421 styles among adolescents. International Journal of
Conover, W. J. (1999). Practical nonparametric statistics Science and Research, 3(10), 50-58. Recuperado de
(3 ed.). New York, NY: John Wiley & Sons.
a
https://www.ijsr.net
De la Cruz, C. (2013). Actitudes hacia la investigación Lyon, A. (2012) Mathematical explanations of empi-
científica en estudiantes universitarios: Análisis en rical facts, and mathematical realism. Australa-
dos universidades nacionales de Lima. PsiqueMag, sian Journal of Philosophy, 90(3), 559-578, doi:
2(1), 1-16. Recuperado de http://ojs.ucvlima.edu.pe/ 10.1080/00048402.2011.596216
index.php/psiquemag/article/view/12/12 Moral, J., & Ortega, M. E. (2009). Representación social de
Estrada-Corona, A. (2012). La actitud del individuo y su la sexualidad y actitudes en estudiantes universita-
interacción con la sociedad. Entrevista con la Dra. rios mexicanos. Revista de Psicología Social, 24(1),
María Teresa Esquivias Serrano. Revista Digital Uni- 65-79. doi: 10.1174/021347409786922998
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
15

Papanastasiou, H. C. (2005). Factor structure of the “Atti-


tudes Toward Research” Scale. Statistics Education
Research Journal, 4(1), 16-26. Recuperado de ht-
tps://iase-web.org/Publications.php?p=SERJ
Pelcastre-Villafuerte, L., Gómez-Serrato, A. R., & Zavala,
G. (2015). Actitudes hacia la ciencia de estudiantes
de educación preuniversitaria del centro de México.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias, 12(3), 475-490. doi: 10.25267/rev_eu-
reka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.06
Poitras, G. (2006). More on the correct use of omnibus tests
for normality. Economics Letters, 90(3), 304-309.
doi: 10.1016/j.econlet.2005.08.016
Ruiz, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista
Científica, 20(2), 125-126. Recuperado de https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=95912322001
Téllez, A., García, C. H., & Corral-Verdugo, V. (2015).
Effect size, confidence intervals and statistical
power in psychological research. Psychology in
Russia: State of the Art, 8(3), 27-46. doi: 10.11621/
pir.2015.0303
Vázquez-Alonso, A., & Manassero-Mas, M. A. (1997).
Una evaluación de las actitudes relacionadas con la
ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 199-213.
Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ense-
nanza
Vázquez, A., & Manassero, M. A. (2008). El declive de
las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: Un
indicador inquietante para la educación científica.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias, 5(3), 274-292. doi: 10.25267/Rev_Eu-
reka_ensen_divulg_cienc.2008.v5.i3.03
Quezada-Berumen, Moral de la Rubia & Landero-Hernández, Evaluar, 2019, 19(1), 1-16
16

Anexo. EACIN-32
A continuación encontrarás una serie de afirmaciones relacionadas con la investigación (clases de investigación, análisis de
datos, etc.), por favor marque con una X la respuesta con la cual te sientas más identificado(a). No medites mucho tu respuesta,
no hay respuestas buenas ni malas. Las opciones de respuesta son:

O = Muy en desacuerdo, 1 = En desacuerdo, 2 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo,


3 = De acuerdo, 4 = Muy de acuerdo

0 1 2 3 4
1. En mi opinión en la universidad no deberían enseñar investigación.
2. En los eventos de investigación (congresos, encuentros) me relaciono con la
gente.
3. De las cosas que más me agradan son las conversaciones científicas.
4. Eso de estar tomando cursos de actualización no es para mí.
5. Creo que estar consultando información científica es perder el tiempo.
6. Considero que tengo la paciencia necesaria para investigar.
7. Todos los profesionales deberían aprender a investigar.
8. La mayoría de las cosas me generan curiosidad.
9. Casi siempre dejo para después lo que tiene que ver con investigación.
10. Busco informarme de los temas de actualidad.
11. Me gusta capacitarme para adquirir habilidades de investigación.
12. Creo que la persistencia contribuye a alcanzar las metas.
13. Acostumbro a escribir para profundizar en temas de interés.
14. Las actividades de investigación diarias no me inspiran nada novedoso.
15. Investigar es posible si tenemos interés de hacerlo.
16. Con frecuencia me encuentro consultando información en artículos científicos.
17. La investigación es una de las cosas que me despierta interés.
18. Soy ordenado(a) en mis actividades de investigación.
19. Las conversaciones científicas me parecen aburridas.
20. Trabajar con otros en investigación nos ayuda a alcanzar mejores resultados.
21. Se me ocurren ideas innovadoras acerca de problemas cotidianos.
22. Considero que la investigación ayuda a detectar errores de la ciencia.
23. Para ser sincero(a) realmente lo que menos hago es escribir.
24. Aprovecho cualquier oportunidad para dar a conocer mis trabajos de la escuela
relacionados a investigación.
25. Me gusta agilizar los trabajos relacionados con investigación.
26. Para mí, en investigación es importante fortalecer la capacidad de escuchar.
27. Pensar en ponerme a investigar me produce desánimo.
29. En mi opinión, sin investigación la ciencia no avanzaría.
31. A mi parecer la investigación contribuye a resolver problemas sociales.
33. Reconozco que la investigación ayuda a corregir errores del sentido común.
34. Soy el último en enterarse de los temas de actualidad.
35. Para ser sincero(a) realmente lo que menos hago es leer.

También podría gustarte