Está en la página 1de 2

Clonación reproductiva

Este tipo de clonación se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una
copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha
conseguido en animales, aunque tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como
por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el
animal original)
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN
derivado de un adulto en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly
tenía una apariencia saludable, se cuestionaba que envejeciera antes que una oveja
normal, es decir, que la fuente (Dolly) trasmitió su edad celular al clon. Además fueron
necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.
La misma edad de la oveja de la cual fue clonada. Una base para esta idea fue el hallazgo
de sus telómeros cortos, que son generalmente el resultado del proceso de
envejecimiento. Sin embargo, el Roslin Institute ha establecido que los controles
intensivos de su salud no revelaron ninguna anormalidad en Dolly que pudieran pensar en
envejecimiento prematuro.
En 2018, se produjo un importante avance en este campo, cuando un grupo de científicos
del Instituto de Neurociencias de Shanghái consiguió clonar a los primeros monos de la
historia usando la técnica de transferencia nuclear (la misma con la que, en 1996, se creó
la oveja Dolly).
Clonación terapéutica (o andropática)
La clonación terapéutica, área en la que se está investigando mucho actualmente, no
consiste en clonar personas o crear bebés de reserva, sino tejidos y órganos que poder
trasplantar al paciente donante y curar así enfermedades. Los diferentes avances en
legislación internacional e investigación permiten la clonación de determinados tejidos
animales y humanos con fines de investigación médica. Este tipo de clonación consiste en
fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un ovocito enucleado, al
que se le ha extraído el núcleo, para crear un embrión con el que trabajar.
Clonación de sustitución
Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una
combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de
clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano
necesaria para realizar un trasplante.
Argumentos a favor de la clonación humana terapéutica
El aumento de la esperanza de vida de los seres humanos ha provocado un notable
aumento de las enfermedades crónicas o degenerativas, como las enfermedades
cardiacas, el alzheimer o el cáncer.
El principal problema es que estas enfermedades afectan a partes del organismo que,
debido a un aumento de la longevidad o al daño irreversible sufrido, el cuerpo no puede
regenerar por sí solo. Una solución a estas enfermedades puede ser la clonación
terapéutica, al ser una especialización del tratamiento con células madre. 
Punto de vista de la Iglesia católica
Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en la Oveja
Dolly, la Pontificia Academia para la Vida publicó un documento titulado Reflexiones sobre
la clonación. En este documento se da una condena firme de cualquier experimentación
con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana:
La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta
a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.
'Pontificia Academia Pro Vita (1997): Reflexiones sobre la clonación humana, cap. 3.
La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho de que
tal técnica científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidad y
complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y a
la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiría las relaciones
fundamentales de la persona humana (las propias del parentesco)

También podría gustarte