Está en la página 1de 7

Introducción

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos


guardadas en nuestro cerebro. Los valores éticos son medios adecuados para
conseguir nuestra finalidad.

Pueden ser muchos, y haber gran variedad de estos cada uno con percepciones
diferentes, sin embargo, el ser humano cuenta con cuatro valores éticos
fundamentales; que podría decirse, son el cimiento de la educación  de las
personas entre ellas mismas, de ahí emanan todos los valores que una persona
pudiera tener como tal.

Estos valores los tenemos muy arraigados dentro de nuestra conciencia y actuar.
Cuando se habla de algo fundamental se habla de algo sin lo cual no se podría
seguir, así de importantes son estos valores.

Estos cuatro valores y su aplicación son fundamental para poder tener una buena
relación en cada uno de los entornos en los que nos desarrollamos, así como
también la sana convivencia del ser humano en sociedad.
Índice págs.

1.Portada _______________________ 1

2.Introducción ___________________ 2

3.Índice _________________________ 3

4.Desarrollo _____________________ 4-5

5.Conclusión ____________________ 6

6.Bibliografía ____________________ 7
Desarrollo
Verdad: D EFIN IC IÓN D E
V E R D AD

Verdad es un concepto abstracto de difícil definición. El término procede del


latín veritas y está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se
piensa o siente. Por ejemplo: si una persona tiene pensado vender su casa y, ante
una pregunta, responde “Yo nunca vendería mi casa”, no está diciendo la verdad
(y, por lo tanto, está mintiendo, que es lo opuesto a la verdad).
Responsabilidad: La palabra Responsabilidad proviene del término
latino responsum (ser capaz de responder, corresponder con otro). La
responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o
decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro
conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen
sobre uno mismo.

La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las


consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre
nosotros mismos o sobre los demás.

En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable


lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe
que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo
así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas.

Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que


puedan confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de
los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las
personas.
Justicia: Qué es la Justicia:
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse
una sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y
la libertad.
La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas por
jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o
inacción que genero la afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa justo, y deriva del
vocablo ius.

Qué es Ius:
Ius es un término del derecho romano; su definición hoy en día podemos
equipararla a la del derecho objetivo: se refiere al conjunto de reglas y
normas que conforman un ordenamiento jurídico.
La justicia como valor es el principio moral de cada persona que decide vivir
dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia como
valor busca el bien propio y de la sociedad.
Vea también Valores.
Libertad:

El vocablo Libertad proviene del latín libertas, liberatis (franqueza, permiso); es


la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando
su propia conciencia y el deber ser, para alcanzar su plena realización. La libertad
es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las
diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre
determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, tanto
para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.

Hay que tener en cuenta que la libertad no es hacer lo que se quiere, sino
hacer lo que se debe hacer en sociedad; una persona libre piensa muy bien
lo que va hacer antes de decidirse a actuar de una manera. La dimensión o
medida de la libertad está condicionada por las delimitaciones que derivan
del derecho de los demás, del orden público y social y de la responsabilidad
de cada quien. a lo largo de la historia, en especial a partir de
las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy
unida a los conceptos de justicia e igualdad.

También podría gustarte