Está en la página 1de 9

158 Capítulo 8 - Mecanismos efectores de la inmunidad humoral

del complemento sin los anticuerpos, como parte


de la respuesta inmunitaria innata a la infección,
y con anticuerpos unidos a ellos, como parte de la
inmunidad adaptativa (v. fig. 2-13).
La activación de las proteínas del complemen­
to implica la escisión proteolítica secuencial de las
mismas, lo que lleva a la generación de moléculas
efectoras que participan en la eliminación de los
microbios de diversos modos. Esta cascada de ac­
tivación de las proteínas del complemento, como
Eosinófilo
gránulo del

todas las cascadas enzimáticas, es capaz de conseguir


eosinófilo

una tremenda amplificación; por tanto, un número


FIGURA 8-6 Muerte de los helmintos mediada por la

en un principio pequeño de moléculas del comple­


inmunoglobulina E (IgE) y el eosinófilo. El anticuerpo IgE

mento activadas al comienzo de la cascada puede


se une a los helmintos y recluta y activa a los eosinófilos a través

generar una gran cantidad de moléculas efectoras.


del FceRI, lo que conduce a la desgranulación de las células y a la

Las proteínas del complemento activadas se unen de


liberación de mediadores tóxicos. La Interleucina 5 (IL-5) secretada

forma covalente a las superficies celulares, donde se


por los l¡nfoc¡tosTH2 aumenta la capacidad de los eosinófilos de matar

produce la activación, lo que asegura que sus fun­


a los parásitos.

ciones efectoras se limiten a los lugares correctos. El


los mastocitos. La unión del FceRI a su ligando, junto sistema del complemento está muy bien regulado
a la citocina interleucina 5 (IL-5) producida por los por moléculas presentes en las células normales del
linfocitos Th2 cooperadores que reaccionan contra huésped, regulación que impide que se produzca una
los helmintos, lleva a la activación de los eosinófilos, activación incontrolada y potencialmente lesiva del
que liberan el contenido de sus gránulos, incluidas complemento.
proteínas que pueden matar a los gusanos (fig. 8-6).
Los anticuerpos IgE también pueden unirse a los
mastocitos y activarlos, de modo que estos secretarán Vías de activación del complemento
citocinas, incluidas quimiocinas, que atraerán a más
leucocitos, los cuales actuarán para destruir a los complemento, dos, la alternativa y la de la
De las tres principales vías de activación del

helmintos.
Esta reacción mediada por la IgE ilustra cómo anticuerpo, y la tercera, la vía clásica, por cier­
lectina, son iniciadas por los microbios sin el

el cambio de isotipo de Ig optimiza la defensa del


huésped. Los linfocitos B responden a los helmintos (fig. 8-7). Varias proteínas de cada vía interaccionan
tos isotipos de anticuerpos unidos a antígenos

cambiando el isotipo de anticuerpos a la IgE, que es en una secuencia precisa. La proteína más abundante
útil contra los helmintos, pero los linfocitos B res­ del complemento en el plasma, C3, desempeña una
ponden a la mayoría de las bacterias y virus realizan­función central en las tres vías. El C 3 es hidrolizado
do el cambio a los anticuerpos IgG, que promueven espontáneamente a bajo nivel en el plasma, pero sus
la fagocitosis mediante Fc-yRI. Como se expuso en los productos son inestables, se rompen rápidamente y
capítulos 5 y 7, estos patrones de cambio de isotipo se pierden.
están determinados por las citocinas producidas por La vía alternativa de activación del comple­
los linfocitos T cooperadores que responden a los mento es desencadenada por un producto de es­
diferentes tipos de microbios. cisión de la hidrólisis del C3, denominado C3b, que
Los anticuerpos IgE también están implicados en se deposita en la superficie de un microbio. Aquí,
las enfermedades alérgicas (v. capítulo 11). el C3b forma enlaces covalentes estables con las
proteínas o polisacáridos microbianos y, de este
modo, se protege de la degradación. (Como se des­
SISTEMA DEL COMPLEMENTOcribe más adelante, se evita que el C3b se una de
forma estable a las células normales del huésped
El sistema del complemento es un grupo de proteí­ gracias a varias proteínas reguladoras presentes
nas circulantes y de membrana que desempeñan en las células del huésped pero que faltan en los
funciones importantes en la defensa del huésped microbios.) El C3b unido al microbio se une a otra
contra los microbios y en la lesión tisular mediada proteína, conocida como factor B, que escinde
por anticuerpos. El término complemento se re­ una proteasa plasmática para generar el fragmento Bb.
fiere a la capacidad de estas proteínas de asistir, o Este fragmento permanece unido al C 3b y el com­
complementar, la actividad antimicrobiana de los plejo C3bBb actúa como una enzima que escinde
anticuerpos. Los microbios pueden activar el sistema más C3, funcionando como C3-convertasa de la
Vía Vía Vía de la
alternativa clásica lectina

Microbio

r1n1 1 u w w u— Mañosa
Unión de Lectina
proteínas del
C3 h=z> C3b| Anticuerpo ligadora
complemento *¥*1 ^9 de mañosa
a superficie
del microbio 13
o anticuerpo

V i

Formación C3b |2a|(


de C3-
convertasa C3- C3- C3-
'convertasa convertasa I convertasa

C3bpt 4bj2é

Escisión 03 IC3
del C3 V V V
(c3b|
<\
C3b [c3b

* <X o
C3a C3a C3a

I __ 1
Unión [c3b|b[c3^
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

covalente
del C3b al C5

microbio;
formación C5-
de C5- convertasa ¡C5bp
convertasa ^

X
1________________________________________________________ 1
Ultimos pasos de activación del complemento
FIGURA 8-7 Primeros pasos en la activación del complemento. A. La tabla resume los pasos en la activación de las vías alternativa,
clásica y de la lectina. Aunque la secuencia de episodios es similar, las tres vías difieren en su exigencia de anticuerpos y en las proteínas usadas.
lg, inmunoglobulina. (Continúa)
160 Capítulo 8 - Mecanismos efectores de la inmunidad humoral

* Proteína Conc. sérica Función


(¡Ag/ml)

C3 1.000-1.200 El C3b se une a la superficie de un


microbio, donde actúa como una
opsonina y como un componente de la
C3-convertasa y de la C5-convertasa
El C3a estimula la inflamación

Factor B 200 Bb es una serina-proteasa y la enzima


activa de la C3-convertasa y
de la C5-convertasa
Factor D 1-2 Serina-proteasa plasmática que escinde
el factor B cuando está unido al C3b

Properdina 25 Estabiliza la C3-convertasa (C3bBb)


en las superficies microbianas

Proteína Conc. sérica Función


(pg/ml)

C1 Inicia la vía clásica; el C1q se une a


la porción Fe del anticuerpo; el C1 r y
(C1qr2s2) el C1s son proteasas que activan el
C4 y el C2

C4 300-600 El C4b se une de forma covalente


a la superficie del microbio o de la
célula donde se une el anticuerpo
y se activa el complemento
El C4b se une a C2 para ser
escindido por C1
El C4a estimula la inflamación
C2 20 El C2a es una serina-proteasa que
actúa como enzima activa de la
C3-convertasa y la C5-convertasa

Lectina 0,8-1 Inicia la vía de la lectina; la MBL se


ligadora une a las mañosas terminales de los
hidratos de carbono microbianos.
de mañosa Una proteasa asociada a la MBL activa
(MBL) al C4 y al C3, como en la vía clásica

FIGURA 8-7 (cont.) B. La tabla resume las propiedades importantes de las proteínas implicadas en los primeros pasos de la vía alternativa de
activación del complemento. C. La tabla resume las propiedades importantes de las proteínas implicadas en los primeros pasos de las vías clásica
y de la lectina. Obsérvese que el C3, que se presenta en la lista de proteínas de la vía alternativa (B), también es el componente central de las
vías clásica y de la lectina.

vía alternativa. Como resultado de esta actividad del complemento C5 e inicia los últimos pasos de
de convertasa se producen muchas más molécu­ activación del complemento.
las de C3b y de C3bBb que se unen al microbio. Par­ La vía clásica de activación del complemento
te de las moléculas C3bBb se unen a una molécula se activa cuando la IgM o ciertas subclases de IgG
adicional de C3b, y el complejo C3bBb3b funciona (IgGl, IgG2 e IgG3 en el ser humano) se unen a
como una C5-convertasa, que escinde la proteína antígenos (p. ej., en la superficie de un microbio).
Capítulo 8 - Mecanismos efectores de la inmunidad humoral 161

Como resultado de esta unión, regiones Fe adya­ Los microbios cubiertos de C3b son fagocitados
centes de los anticuerpos se hacen accesibles a la gracias a que el mismo es reconocido por el re­
proteína Cl del complemento (que está compuesta ceptor del complemento de tipo I (CR1, o CD35),
por un componente de unión, Clq, y dos proteasas, que se expresa en los fagocitos. De este modo, el
C l r y C l s ) y s e unen a ella. El C1 unido adquiere C3b funciona como una opsonina. La opsonización
actividad enzimática, lo que da lugar a la unión probablemente sea la función más importante del
y escisión secuencial de dos proteínas, C4 y C2. complemento en la defensa contra los microbios. El
El C4b (uno de los fragmentos del C4) se une de CAM puede inducir la lisis osmótica de las células,
forma covalente al anticuerpo y a la superficie del incluida la de los microbios. La lisis inducida por el
microbio donde está unido este, y después al C2, CAM es eficaz solo contra los microbios que tienen
que es escindido por el C1 activo para dar lugar al paredes celulares finas y poco o ningún glucocáliz,
complejo C4b2a. Este complejo es la C3-convertasa como especies de bacterias Neisseria. Los fragmentos
de la vía clásica, que actúa escindiendo el C3, y peptídicos pequeños de C3, C4 y especialmente
el C3b que se genera de nuevo se une al micro­ C5, producidos por proteólisis, son quimiotácti-
bio. Parte del C3b se une al complejo C4b2a y el cos para los neutrófilos, estimulan la liberación de
complejo C4b2a3b resultante funciona como una mediadores inflamatorios en varios leucocitos y
C5-convertasa, que escinde la proteína C5 del actúan sobre las células endoteliales para potenciar
complemento. el movimiento de los leucocitos y de las proteínas
La vía de la lectina de activación del comple­ plasmáticas hacia los tejidos. De esta manera, los
mento no comienza con los anticuerpos, sino con fragmentos del complemento inducen reacciones
la unión de la lectina ligadora de mañosa (MBL, inflamatorias que también sirven para eliminar a
del inglés mannose-binding lectin) plasmática a los los microbios.
microbios. La MBL tiene una estructura similar a
la del componente C1 de la vía clásica y sirve para
Además de sus funciones efectoras antimi­

activar al C4. Los pasos posteriores son, en esencia,


crobianas, el sistema del complemento pro­

los mismos que los de la vía clásica. respuestas inmunitarias humorales. Cuando un
porciona estímulos para el desarrollo de las

microbio activa el C3 por la vía alternativa, uno de


sus productos de escisión, C3d, es reconocido por el
El resultado neto de estos primeros pasos

receptor para el complemento de tipo 2 (CR2) en los


de activación del complemento es que los mi­

de forma covalente. Obsérvese que las vías alter­ linfocitos B. Las señales producidas por este receptor
crobios adquieren una cubierta de C3b unido

nativa y de la lectina son mecanismos efectores de la estimulan las respuestas del linfocito B contra el
inmunidad innata, mientras que la vía clásica es un microbio. Este proceso se describe en el capítulo 7
mecanismo de la inmunidad adaptativa humoral. Es­ (v. fig. 7-5) y es un ejemplo de una respuesta inmu-
tas vías difieren en su inicio, pero, una vez activadas, nitaria innata a un microbio (activación del com­
los últimos pasos son los mismos. plemento) que refuerza una respuesta inmunitaria
Los últimos pasos de activación del complemento adaptativa contra el mismo microbio (activación
empiezan con la unión del C5 a la C5-convertasa del linfocito B y producción de anticuerpos). Las
y la posterior proteólisis del C5, que genera C5b proteínas del complemento unidas a los complejos
(fig. 8-8). El resto de los componentes, C6, C7, C8 antígeno-anticuerpo son reconocidas por las células
y C9, se unen de forma secuencial a un complejo dendríticas foliculares en los centros germinales, lo
nucleado por el C5b. La última proteína de la vía, que permite a los antígenos mostrarse para activar
C9, polimeriza para formar un poro en la membrana más a los linfocitos B y seleccionar a los linfocitos B
celular a través del cual pueden entrar agua e iones, de afinidad alta. Esta muestra dependiente del com­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lo que produce la muerte del microbio. Este poli-C9 plemento del antígeno es otra forma por la que el
es el componente clave del complejo de ataque de sistema del complemento promueve la producción
la membrana (CAM) y su formación es el resultado de anticuerpos.
final de la activación del complemento. Las deficiencias heredadas de las proteínas

humanas. La deficiencia del C3 da lugar a una pro­


del complemento son causa de enfermedades

funda susceptibilidad a presentar infecciones y suele


Funciones del sistema del complemento
ser mortal al principio de la vida. Las deficiencias de las
primeras proteínas de la vía clásica, C2 y C4, pueden
El sistema del complemento desempeña una

no tener consecuencias clínicas, provocar una mayor


función importante en la eliminación de los

innata y adaptativa. La principal función efec- susceptibilidad a las infecciones o asociarse a una in­
microbios durante las respuestas inmunitarias

tora del sistema del complemento se ilustra en la cidencia más elevada de lupus eritematoso sistémico,
figura 8-9. una enfermedad causada por inmunocomplejos. La
162 Capítulo 8 - Mecanismos efectores de la inmunidad humoral

Proteina Conc. sérica Función


Oig/ml)

C5 80 El C5b inicia el ensamblaje del complejo


de ataque de la membrana (CAM)
El C5a estimula la inflamación
C6 45 Componente del CAM: se une al C5b
y acepta C7

C7 90 Componente del CAM; se une al C4b


y el C6 y se inserta en las membranas
Íipídicas
C8 60 Componente del CAM; se une al C5b,
el C6 y el C7 e inicia la unión y
polimerización del C9

C9 60 Componente del CAM; se une al C5b,


al C6, al C7 y al C8, y se polimeriza
para formar poros en la membrana

FIGURA 8-8 Pasos finales de la activación del complemento. A. Los pasos finales de la activación del complemento empiezan
después de que se forme la C5-convertasa y son idénticos en las vías alternativa y clásica. Los productos generados en los últimos pasos inducen
la inflamación (C5a) y la lisis celular (complejo de ataque de la membrana). B. La tabla resume las propiedades de las proteínas de los últimos pasos
de la activación del complemento.

mayor incidencia de lupus puede deberse a que la a sufrir infecciones. La deficiencia hereditaria de la
vía clásica funciona eliminando inmunocomplejos proteína de la vía alternativa conocida como proper-
de la circulación, proceso que está afectado en los dina también aumenta la susceptibilidad a presentar
sujetos que carecen de C2 y C4. Las deficiencias de infecciones bacterianas.
C9 y de la formación del CAM dan lugar a una mayor
susceptibilidad a presentar infecciones por Neisseria.
Algunos individuos heredan polimorfismos en el gen
Regulación de la activación del complemento
que codifica la MBL, lo que conduce a la producción
de una proteína que funciona de forma defectuosa;
Las células de los mamíferos expresan pro­

tales defectos se asocian a una mayor susceptibilidad


teínas reguladoras que inhiben la activa­
ción del complemento, lo que impide que el
Capítulo 8 - Mecanismos efectores de la inmunidad humoral 163

CR1
Microbio Microbio
Fagocitosis
Unión del C3b Reconocimiento del C3b y muerte del
al microbio unido por el receptor para
microbio
(opsonización) el C3b del fagocito
Citólisis mediada por el complemento
XAM
|C3b

Microbio
Microbio
Unión del C3b al Formación
microbio, activación del complejo Lisis osmótica
de los componentes de ataque de la del microbio
tardíos del complemento membrana (CAM)
3 Estimulación de las reacciones inflamatorias
/"l r\ C3a
C33 (C4a, C5a)

Microbio

Proteólisis de C3, Reclutamiento


y activación Destrucción
C4 y C5 para
de leucocitos por de microbios
liberar C3a,
C5a, C3a y C4a por los leucocitos
C4a y C5a
FIGURA 8-9 Las funciones del complemento. A. El C3b opsoniza los microbios y es reconocido por el receptor para el complemento
de tipo 1 (CR1) de los fagocitos, lo que da lugar a la ingestión y muerte intracelular de los microbios opsonizados. Así, el C3b es una opsonina.
El CR1 también reconoce al C4b, que puede servir para la misma función. Otros productos del complemento, como la forma inactivada del C3b
(iC3b), también se unen a los microbios y son reconocidos por otros receptores situados en los fagocitos (p. ej., el receptor para el complemento

C.
de tipo 3, un miembro de la familia de las proteínas de las integrinas). B. El complejo de ataque de la membrana crea poros en las membranas
celulares e induce la lisis osmótica de las células. Los péptidos pequeños liberados durante la activación del complemento se unen a los
receptores de los neutrófilos y estimulan las reacciones inflamatorias. Los péptidos que sirven a esta función son C5a, C3a y C4a (en orden
descendente de potencia).

denominada factor I. El CR1 puede desplazar al C3b


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(fig. 8-10). Se han descrito muchas proteínas regu­ y promover su degradación. Una proteína regulado­
complemento dañe las células del huésped

ladoras. El factor acelerador de la degradación (DAF, ra, inhibidor de Cl (Cl INH), detiene en sus primeras
del inglés decay-accelerating factor) es una proteína de fases la activación del complemento, en el estadio
la superficie celular ligada a lípidos que rompe la de activación del Cl. Otras proteínas reguladoras
unión del Bb al C3b y la del C4b al C2a, lo que blo­ limitan la activación del complemento en los últimos
quea la formación de la C3-convertasa y termina la pasos, como la formación del CAM.
activación del complemento por las vías alternativa La presencia de estas proteínas reguladoras es una
y clásica. La proteína cofactor de membrana (MCP, adaptación de los mamíferos. Los microbios carecen
del inglés membrane cofactor protein) sirve de cofactor de proteínas reguladoras y, por tanto, son sensibles
para la proteólisis del C3b en fragmentos inactivos, al complemento. Incluso en las células de los mamí­
un proceso mediado por una enzima plasmática feros, la regulación puede verse superada por una
164 Capítulo 8 - Mecanismos efectores de la inmunidad humoral

Formación del El DAF El MCP (o el CR1) actúa


complejo C3bBb (o el CR1) como cofactor para la
(C3-convertasa de desplaza al escisión proteolítica del
la vía alternativa) Bb del C3b C3b mediada por el factor I

'O
CR1 MCP Factor I
C3f,

(iC3l
/DAF
Proteólisis
del C3b

El C1q se une a
anticuerpos que El C1 INH impide
que el C1 r2s2
forman complejos
adquiera
con el antígeno,
actividad proteolítica
lo que activa C1r2s2

C1 INH
01 r2 s2
C1

=> #5>

FIGURA 8-10 Regulación de la activación del complemento. A. La proteína de la superficie celular factor acelerador de la degradación
(DAF) unida a un lípido y el receptor para el complemento de tipo 1 (CR1) interfieren en la formación de la C3-convertasa al eliminar el Bb (en la vía
alternativa) o el C4b (en la vía clásica; no mostrado). La proteína cofactor de membrana (MCP o CD46) y el CR1 sirven de cofactores para la escisión
del C3b por una enzima plasmática, el llamado factor I, lo que destruye cualquier C3b que pueda formarse. B. El inhibidor del C1 (C1 INH) impide
el ensamblaje del complejo C1, que consta de las proteínas C1 q, C1 r y C1 s, con lo que bloquea la activación del complemento por la vía clásica.

gran activación del complemento. En consecuencia, de varias proteínas de la superficie celular, como
las células de mamífero pueden convertirse en dianas la proteína reguladora del complemento DAF y el
del complemento si son cubiertas por grandes can­ CD59. En estos pacientes, la activación descontrolada
tidades de anticuerpos, como se observa en algunas del complemento se produce en los eritrocitos, lo
enfermedades secundarias a hipersensibilidad (v. que provoca su lisis. La deficiencia de las proteínas
capítulo 11). reguladoras factores H e I aumenta la activación
Las deficiencias hereditarias de las proteínas re­ del complemento y reduce las concentraciones de
guladoras dan lugar una activación descontrolada y C3, lo que aumenta la susceptibilidad a presentar
patológica del complemento. La deficiencia del C1 infecciones.
INH es la causa de una enfermedad denominada
edema angioneurótico hereditario, en la que
una activación excesiva de C1 y la producción de
fragmentos proteínicos vasoactivos da lugar a la fuga
FUNCIONES DE LOS ANTICUERPOS

de líquido (edema) en la laringe y muchos otros teji­


EN LUGARES ANATÓMICOS ESPECIALES

dos. La enfermedad conocida como hemoglobinu­ Los mecanismos efectores de la inmunidad humoral
ria paroxística nocturna se debe a una deficiencia descritos hasta ahora pueden ser activos en cualquier
adquirida en las células troncales hematopoyéticas lugar del cuerpo a los que los anticuerpos puedan
de una enzima que sintetiza el glucolípido de anclaje acceder. Como se indicó antes, los anticuerpos son
Capítulo 8- Mecanismos efectores de la inmunidad humoral 165

c-
Proteínas plasmáticas

Proteína Conc. plasmática Función


(pg/ml)
Inhibidor 200 pg/ml Inhibe la actividad serina-
de C1 (C1 INH) proteasa de C1 r y C1s

Factor I 35 [jg/ml Escinde mediante


proteólisis C3b y C4b

Factor H 480 mg/ml Provoca la disociación


de las subunidades de la
C3-convertasa de la
vía alternativa
Cofactor para la escisión del
C3b mediada por el factor I

Proteína 300 |jg/ml Provoca la disociación de las


ligadora subunidades de la C3-
convertasa de la vía clásica
de C4 (C4BP)
Cofactor para la escisión
del C4b mediada por
el factor I

Proteínas de membrana

Proteína Distribución Función


Proteína cofactor Leucocitos, células Cofactor para la escisión
de membrana epiteliales, células mediada por el factor I
(MCP, CD46) endoteliales de C3b y C4b

Factor acelerador Células sanguíneas, Bloquea la formación


de la degradación células endoteliales, de la C3-convertasa
células epiteliales
(DAF)
CD59 Células sanguíneas, Bloquea la unión del C9
células endoteliales, e impide la formación
células epiteliales del CAM
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Receptor para Fagocitos Provoca la disociación


el complemento mononucleares, de las subunidades de
neutrófilos, la C3-convertasa
de tipo 1 (CR1, linfocitos B y T,
CD35) Cofactor de la escisión
eritrocitos,
mediada por el factor I
eosinófilos, CDF
de C3b y C4b

FIGURA 8-10 (cont.) C. La tabla enumera las principales proteínas reguladoras del sistema del complemento y sus funciones. CAM, complejo
de ataque de la membrana; CDF, células dendríticas foliculares.
166 Capítulo 8 - Mecanismos efectores de la inmunidad humoral

producidos en los órganos linfáticos periféricos y la una predisposición a realojarse en los tejidos mu­
médula ósea, y entran con facilidad en la sangre, cosos. Además, parte de la IgA la produce un sub­
desde donde pueden ir a cualquier zona del cuerpo. grupo de linfocitos B, los llamados linfocitos B - l ,
Los anticuerpos también realizan funciones protecto­ que también tienden a migrar a los tejidos mucosos;
ras en dos lugares anatómicos especiales: los órganos estas células secretan IgA en respuesta a antígenos
mucosos y el feto. Diversos mecanismos especiales no proteínicos sin la ayuda del linfocito T.
hacen que los anticuerpos sean transportados a tra­ Los linfocitos B de la mucosa intestinal se localizan
vés de los epitelios y de la placenta, localizaciones en en la lámina propia, por debajo de la barrera epitelial,
los que los anticuerpos desempeñan funciones vita­ y la IgA se produce en esta región. Para unirse a
les en la defensa de tales lugares anatómicos. los microbios patógenos y neutralizarlos en la luz
antes de que invadan, la IgA debe ser transportada
a través de la barrera epitelial hasta la luz. El trans­
porte a través del epitelio es realizado por un receptor
Inmunidad de las mucosas
especial para el Fe, el receptor poli-Ig, que se expresa
en la superficie basal de las células epiteliales. Este re­
La IgA es producida en los tejidos linfáticos

ceptor se une a la IgA, la introduce por endocitosis en


mucosos y transportada a través de los epi­

vesículas y la transporta a la superficie luminal. Aquí


telios, y se une a los microbios en las luces

(fig. 8-11). A menudo se inhalan o ingieren micro­ el receptor es escindido por una proteasa y la IgA es
de los órganos mucosos, a los que neutraliza

bios, y los anticuerpos secretados en las luces de liberada en la luz cuando todavía porta una porción
los aparatos respiratorio o digestivo se unen a ellos del receptor poli-Ig (componente secretorio). El com­
e impiden que colonicen al huésped. Este tipo de ponente secretorio unido protege al anticuerpo de la
inmunidad se conoce como inmunidad de las mu­ acción degradadora de las proteasas del intestino. El
cosas (o secretoria). La principal clase de anticuerpo anticuerpo puede entonces reconocer a los microbios
producido en los tejidos mucosos es la IgA. De hecho, en la luz y bloquear su unión al epitelio y su entrada
esta, debido a la enorme superficie de los intestinos, a través de este. La inmunidad de las mucosas es el
supone en torno al 60-70% de los alrededor de 3 g mecanismo de la inmunidad protectora contra la
de anticuerpos producidos a diario por un adulto infección por poliovirus que son inducidos por la inmu­
sano. La tendencia de los linfocitos B en los tejidos nización oral con el virus atenuado.
epiteliales mucosos a producir IgA se debe a que
las citocinas que inducen el cambio a este isotipo,
incluido el factor transformador del crecimiento (3
Inmunidad neonatal
(TGF-P), son producidas en grandes cantidades en
el tejido linfático asociado a las mucosas y a que
Los anticuerpos maternos son transportados

en los linfocitos B productores de IgA se observa to y a través del epitelio intestinal de los recién
activamente a través de la placenta hasta el fe­

Lámina propia Célula epitelial mucosa Luz


Receptor
poli-Ig con
IgA unida
IgA

-O
IgA dimérica
Cadena J secretada

Célula
plasmática
productora
% 'Cr
Complejo de
IgA y receptor
poli-Ig
Microbio

Escisión
de IgA
introducido por
proteolitica
endocitosis

FIGURA 8-11 Transporte de la inmunoglobulina A (IgA) a través del epitelio. En la mucosa de los aparatos digestivo y res-
piratorio, la IgA es producida por las células plasmáticas en la lámina propia y transportada activamente a través de las células epiteliales por un
receptor específico para el Fe de la IgA, llamado receptor poli-Ig porque también reconoce a la IgM. En la superficie luminal se libera la IgA con una
porción del receptor unida. Aquí, el anticuerpo reconoce los microbios ingeridos o inhalados y bloquea su entrada a través del epitelio.

También podría gustarte