Está en la página 1de 119

INSTITUTO DE EDCACIÓN

SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


AUGUSTE RENOIR

TESIS

JUEGOS VERBALES EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL Nº 585 “VIRGEN DEL CARMEN” PUENTE
PIEDRA - 2018

PRESENTADO POR:
Irma Liz Guillen Azaña
ASESORA:
Dra. Yulliana de Lourdes Escudero Villanueva
PROMOCIÓN:
2018

PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN INICIAL

LIMA - PERÚ
2018

1
DEDICATORIA

Con mucho amor y cariño, para mi


hijo FABIÁN, por ser el motor de mi
vida, y a una persona muy especial
que lo llevo siempre en el corazón por
brindarme su ayuda en mi superación
profesional.

IRMA

2
AGRADECIMIENTOS

Nuestro eterno agradecimiento al Sr. David Barrenechea Bonilla,

fundador del Instituto Educación Superior Pedagógico Privado “Augusto

Renoir”, por su identificación perseverante con el magisterio peruano y

ser modelo de superación.

De manera muy gentil y especial agradecimiento a la Dra. Yulliana de

Lourdes Escudero Villanueva, por su apoyo incondicional y acertada

orientación en la planificación, elaboración y culminación de la presente

tesis.

De forma muy especial el agradecimiento al profesor Guillermo Carrillo

Pantoja por brindarme el apoyo desinteresado y de esta manera realizar

los estudios correspondientes para que dicho trabajo culmine de manera

satisfactoria.

El autor

3
RESUMEN

El estudio de investigación apunta a mejorar los aprendizajes de la


comunicación oral, mediante los juegos verbales, y tiene como objetivo
general, determinar la relación entre los Juegos Verbales con la
Comunicación Oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución
Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” - Puente Piedra.

El trabajo de investigación es de tipo básica, Según Carrasco (2006), es


la que no tiene propósitos aplicados , pues solo busca ampliar y
profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la
realidad , su objeto de estudio lo constituye las teorías científicas las
mismas que las analiza perfeccionar sus contenidos (pág. 43).

Entre los resultados del presente trabajo de investigación en la tabla 15, se


observa que en la variable Juegos Verbales, la muestra obtuvo, en el nivel
bajo (7%), en el nivel medio (52%) y en el nivel alto (41%).

En la tabla 20, se observa que en la variable Comunicación Oral, la


muestra obtuvo en el nivel bajo (7%), en el nivel medio (59%) y en el nivel
alto (34%).
En conclusión, se determina que, existe una relación significativa entre los

Juegos Verbales y su relación con el desarrollo de la Comunicación Oral en

los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585

“Virgen del Carmen” - Puente Piedra.

Palabra clave: juegos Verbales, Expresión Oral, Fluidez, aprendizaje


significativo.

4
ABSTRACT

The research study aims to improve the learning of oral communication,


through verbal games, and has as a general objective, determine the
relationship between verbal games with oral communication in children of
five years of the Initial Educational Institution N ° 585 "Virgen del Carmen" -
Stone Bridge.

The research work is basic, according to Carrasco (2006), it is the one that
has no applied purposes, it only seeks to expand and deepen the flow of
existing scientific knowledge about reality, its object of study is the scientific
theories the same ones that analyze them refine their contents (page. 43).

Among the results of the present research work in Table 16, it is observed
that in the variable Verbal Games, the sample obtained, at the low level
(7%), at the medium level (52%) and at the high level (41 %).
In Table 21, it can be seen that in the Oral Communication variable, the
sample obtained in the low level (7%), in the middle (59%) and in the high
level (34%).
In conclusion it is determined that there is a significant relationship between
the verbal games and their relationship with the development of oral
communication in children of five years of the Initial Educational Institution
No. 585 "Virgen del Carmen" - Puente Piedra.
Keyword: verbal games, oral expression, fluency, meaningful learning.

v5
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ......................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iii
RESUMEN ............................................................................................................... iv
ABSTRACT ..............................................................................................................v
ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................ vi
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. viii
ÍNDICE DE FIGURAS ...............................................................................................x
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... xi
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................. 133
1.1 Descripción de la realidad problemática ................................................ 133
1.2 Formulación del problema ..................................................................... 144
1.2.1 Problema general ............................................................................... 144
1.2.2 Problemas específicos ....................................................................... 144
1.3 Objetivos de la investigación ................................................................. 155
1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 155
1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 155
1.4 Justificación ........................................................................................... 166
1.4.1 Justificación teórica ............................................................................ 166
1.4.2 Justificación práctica .......................................................................... 166
1.4.3 Justificación metodológica ................................................................. 166
1.5 Delimitaciones ....................................................................................... 166
1.6 Viabilidad ................................................... ¡Error! Marcador no definido.7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.......................................................................... 18
2.1 Antecedentes de la investigación............................................................. 18
2.1.1 Antecedentes internacionales ............................................................ 188
2.1.2 Antecedentes nacionales ................................................................... 233
2.2 Bases teóricas ....................................................................................... 277
2.2.1 Variable independiente......................................................................... 29
2.2.2 Variable dependiente ............................. ¡Error! Marcador no definido.4
2.3 Definición de términos básicos .............................................................. 611
2.4 Operacionalización de variables .............................................................. 61
2.5 Hipótesis de investigación ....................................................................... 64
2.5.1 Hipótesis general ................................................................................. 64

6
2.5.2 Hipótesis específicas............................................................................ 64
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 65
3.1 Tipo y diseño de investigación ................................................................. 65
3.1.1 Tipo de investigación............................................................................ 65
3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 65
3.2 Población y muestra ................................................................................ 66
3.2.1 Población ............................................................................................. 66
3.2.2 Muestra ................................................................................................ 66
3.3 Técnicas de recolección de datos ............................................................ 67
3.3.1 Técnicas............................................................................................... 67
3.3.2 Instrumentos ........................................................................................ 67
3.4 Técnicas de procesamiento de datos ...................................................... 68
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................... 70
4.1 Análisis descriptivo .................................................................................. 70
4.2 Contrastación de hipótesis....................................................................... 89
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 94
CONCLUSIONES .................................................................................................. 98
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 99
ANEXOS .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.102
Anexo 01. Matriz de consistencia ..................................................................... 102
Anexo 02. Instrumentos de recolección de datos ............................................. 106
Anexo 03. Base de datos ................................................................................. 114
Anexo 04. Panel fotográfico ............................................................................. 116

7
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Población de estudio 66
Tabla 2. Muestra de estudio 66
Tabla 3. Análisis de los ítems de la dimensión poesías 70
Tabla 4. Análisis de los ítems de la dimensión trabalenguas 71
Tabla 5. Análisis de los ítems de la dimensión adivinanzas 72
Tabla 6. Análisis de los ítems de la dimensión canciones 73
Tabla 7. Análisis de los ítems de la dimensión expresión 74
Tabla 8. Análisis de los ítems de la dimensión fluidez 75
Tabla 9. Análisis de los ítems de la dimensión coherencia 76
Tabla 10. Análisis de los ítems de la dimensión articulación 77
Tabla 11. Análisis de la dimensión poesías 78
Tabla 12. Análisis de la dimensión trabalenguas 79
Tabla 13. Análisis de la dimensión adivinanzas 80
Tabla 14. Análisis de la dimensión canciones 81
Tabla 15. Análisis de la variable juegos verbales 82
Tabla 16. Análisis de la dimensión expresión 83
Tabla 17. Análisis de la dimensión fluidez . 84
Tabla 18. Análisis de la dimensión coherencia 85
Tabla 19. Análisis de la dimensión articulación 86
Tabla 20. Análisis de la variable comunicación oral 87
Tabla 21. Análisis de la tabla cruzada de la variable juegos verbales
y comunicación oral 88
Tabla 22. Prueba de Chi cuadrado de la variable juegos verbales
y la variable comunicación oral. 89
Tabla 23. Prueba de Chi cuadrado de la dimensión y la dimensión
expresión 90
Tabla 24. Prueba de Chi cuadrado de la dimensión trabalenguas y la
dimensión fluidez 91
Tabla 25. Prueba de Chi cuadrado de la dimensión adivinanzas y
la dimensión coherencia 92

8
Tabla 26. Prueba de Chi cuadrado de la dimensión canciones y la
dimensión articulación. 93

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Análisis de los ítems de la dimensión poesías . 70
Figura 2. Análisis de los ítems de la dimensión trabalenguas 71
Figura 3. Análisis de los ítems de la dimensión adivinanzas 72
Figura 4. Análisis de los ítems de la dimensión canciones. 73
Figura 5. Análisis de los ítems de la dimensión expresión. 74
Figura 6. Análisis de los ítems de la dimensión fluidez. 75
Figura 7. Análisis de los ítems de la dimensión coherencia 76
Figura 8. Análisis de los ítems de la dimensión articulación . 77
Figura 9. Análisis de la dimensión poesías 78
Figura 10. Análisis de dimensión trabalenguas 79
Figura 11. Análisis de la dimensión adivinanzas 80
Figura 12. Análisis de la dimensión canciones 81
Figura 13. Análisis de la variable juegos verbales. 82
Figura 14. Análisis de la dimensión expresión 83
Figura 15. Análisis de la variable fluidez . 84
Figura 16. Análisis de la dimensión coherencia 85
Figura 17. Análisis de la dimensión canción 86
Figura 18. Análisis de la variable comunicación oral. 87
Figura 19. Análisis de la variable juegos verbales y la variable
comunicación oral 88

10
INTRODUCCIÓN

Una de las destrezas comunicativas requeridas en la actualidad es el uso de los

juegos verbales en el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes, a

través de la estrategia que se propone en este trabajo de investigación los

estudiantes, desarrollan la comunicación oral, para que así afiancen sus

habilidades de comprensión auditiva, pronunciación, fluidez y estructura

gramatical. Además de que incrementar el vocabulario, así como el uso de las

expresiones idiomáticas más comunes de su expresión oral. El presente trabajo

de investigación se divide en cinco capítulos, cuyos contenidos son los siguientes:

CAPÍTULO I: En este capítulo se considera el planteamiento del problema de

investigación, en donde se realiza la descripción del problema, su enunciado, las

limitaciones, la justificación y los objetivos. La investigación tuvo como objetivo

principal determinar la relación que existe entre los Juegos Verbales y su relación

con el desarrollo de la Comunicación Oral en los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” - Puente Piedra.

CAPÍTULO II: Se define el marco teórico en función a las variables, que en este

caso hace referencia a los antecedentes relacionados con el trabajo de

investigación, de igual forma se desarrolló del sustento teórico de los Juegos

Verbales y el desarrollo de Comunicación Oral. Se describe las variables, la

muestra, el instrumento para medir el grado de relación de las variables, se

muestra los datos recolectados, su valoración según escalas cuantitativas y

análisis mediante parámetros estadísticos, determinando el grado de relación

entre ambas variables. También se plantean la hipótesis general y específico.

11
CAPÍTULO III: Se expone las decisiones metodológicas, la investigación es de

tipo básica y el diseño de investigación, es no experimental transaccional, su

propósito es medir el grado de relación entre las variables, juegos verbales y la

comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

N° 585 Virgen del Carmen del Distrito de Puente Piedra.

CAPÍTULO IV: Se presentan los análisis de los resultados y las discusiones de

resultados. Así mismo se presentan las conclusiones y se describen las

recomendaciones pertinentes. Finalmente se presenta las referencias

bibliográficas que sirvieron como fuente de información en la presente

investigación y se adjunta los anexos respectivos.

12
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la realidad problemática


En el presente trabajo de investigación consideramos que es de mucha
importancia la práctica de Juegos Verbales como estrategia y técnica de
aprendizaje para el desarrollo de la comunicación oral en los niños y niñas
de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen”
- Puente Piedra.
Asimismo, se ha observado que la mayoría de los niños y niñas, presentan
problemas en capacidades comunicativas básicas, específicamente en su
expresión oral: Estas limitaciones, se evidencian en su vocabulario, en el
temor a participar en las actividades de índole oral, lo que les conlleva a la
mayoría a pronunciar las palabras incorrectamente, etc. (Zapata, 2017)

Estudios a nivel nacional evidencian las limitaciones de los niños para


expresarse oralmente mostrando dificultad en la articulación de los
fonemas y estructuración de las oraciones, mientras que los docentes no
promueven estrategias dinámicas. (Trejo, 2015)

En las instituciones educativas del nivel inicial se observa que muchos


niños y niñas que presentan muchas dificultades para expresarse
oralmente ,observando de pobreza en su vocabulario ,discursos e
entrecortados y con muchas pausas ,abusos de etiquetas genéricas como
decir esto –eso con abundantes muletillas entre palabras ,empleo escaso
de categorías que precisan significado y al no tener desarrollado el
componente semántico se evidenciaran problemas en el proceso de su
enseñanza –aprendizaje convirtiéndose en un problema educativo según
(Guijarro Torres, 2015, pág. 3)
En el presente trabajo de investigación se considera que es de mucha
importancia la práctica de juegos verbales como estrategia y técnica de
aprendizaje para el desarrollo de la comunicación oral en los niños y niñas
de cinco años de la Institución Educativa Inicial N0 585 Bella Aurora –
Puente Piedra -2018

13
Durante la práctica profesional se pudo observar que los niños y niñas en el
momento de la interacción social la actividad de los juegos verbales tiene
mayor entusiasmo y lo demuestran expresándolo corporalmente y
verbalmente. Sin embargo, hay ciertas dificultades en la expresión oral.
El desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas tiene un deficiente y
lento desarrollo y la falta de estrategias y técnicas de enseñanza –
aprendizaje, esto despertó nuestro interés por estudiar esta problemática
para contribuir en el desarrollo de la comunicación y el aprendizaje del
lenguaje oral en nuestro niño.

1.2 Formulación del problema


Los problemas de investigación a desarrollar, se definen a través de las
siguientes interrogantes:

1.2.1 Problema general


¿Cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de la
comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito
de Puente Piedra - 2018?
1.2.2 Problemas específicos
¿Cómo se relacionan las poesías con la expresión de palabras en
los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N°
585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra - 2018?

¿Cómo se relacionan los trabalenguas con la fluidez en la


manifestación de palabras en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito
de Puente Piedra - 2018?

¿Cómo se relacionan las adivinanzas con la coherencia en la


pronunciación de oraciones en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito
de Puente Piedra - 2018?

14
¿Cómo se relacionan las canciones con la articulación de las
palabras en los niños y niñas de cinco años de la Institución
Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente
Piedra – 2018?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general


Determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo
de la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito
de Puente Piedra – 2018.

1.3.2 Objetivos específicos


Determinar cómo se relacionan las poesías con la expresión de
palabras en los niños y niñas de cinco años de la Institución
Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente
Piedra – 2018.

Determinar cómo se relacionan los trabalenguas con la fluidez en la


manifestación de palabras en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito
de Puente Piedra – 2018.

Determinar cómo se relacionan las adivinanzas con la coherencia en


la pronunciación de oraciones en los niños y niñas de cinco años de
la Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito
de Puente Piedra – 2018.

Determinar cómo se relacionan las canciones con la articulación de


palabras en los niños y niñas de cinco años de la Institución

15
Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente
Piedra – 2018.
1.4 Justificación

1.4.1 Justificación teórica


La tesis de investigación centro su justificación en el hecho que
constituye un aporte valioso acerca de los juegos verbales y la
comunicación oral en los niños y niñas de la institución educativa
inicial N0 586 “Virgen del Carmen “de Puente Piedra
1.4.2 Justificación práctica
La investigación nos permitió mejorar en un porcentaje considerable
el que hacer docente dentro de su labor pedagógica y la utilización
de métodos, criterios, etc., para una mejora de los aprendizajes de
los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial NO 585 Virgen del
Carmen del distrito de Puente Piedra en este aspecto se basó
primordialmente en la adquisición y aplicación del conocimiento
esperado en el nivel máximo del aprendizaje.
1.4.3 Justificación metodológica
Al concluir dicha investigación se convierte en un antecedente muy
importante, para mejorar la comunicación oral de los niños y niñas
de la Instrucción Educativa Inicial N0 585 Virgen del Carmen de
Puente Piedra. Trabajos similares que se realizaran
posteriormente sobre los juegos verbales y la comunicación oral,
asentaran sus bases, tomando como guía el presente trabajo de
investigación para conocer más sobre estrategias y métodos de
enseñanza – aprendizaje de las áreas curriculares y buscar mejores
aprendizajes del estudiante para los retos del nuevo milenio.

1.5 Delimitación
1.5.1. Delimitación de la población, la investigación se realizó con una
población de 151 estudiantes , tomando como muestra a los niños
y niñas de cinco años que está representado por 29 estudiantes de
la Institución Educativa Inicial NO 585 “Virgen del Carmen“ de

16
puente piedra siendo una institución estatal que brinda servicios
educativos a los niños y niñas de 3,4 y 5 años de edad , ya que las
demás instituciones aledañas no aceptaron el convenio con la
institución Superior Pedagógica “Auguste Renoir “ por
desconocimientos de las normas sobre las prácticas profesionales
de los estudiantes de educación superior .
1.5.2 Delimitación geográfica, el trabajo de investigación se desarrolló
en la institución Educativa Inicial NO 585 “Virgen del Carmen “ , del
centro población Bella Aurora , perteneciente al Distrito de Puente
Piedra , departamento de lima , dicha institución se encuentra
ubicado en el norte del distrito a unos 1 500 metros del centro
superior y al margen derecho de la panamericana norte , Lima –
Ancón a una distancia de 500 metros , existiendo dificultades en el
traslado de ida como de retorno por la poca existencia de vehículos
destinado por la ruta .
1.5.3 Delimitación temporal, la investigación se realizó en el periodo del
tiempo de setiembre del 2017 a julio del 2018, esto por algunas
dificultades presentados como el asesoramiento discontinuo de parte
de la institución superior y el cambio constante de docentes de la
asignatura de investigación.

1.6. Viabilidad.
El presente trabajo de investigación ha sido formulado teniendo en cuenta
la viabilidad del mismo y la sostenibilidad en el tiempo y el espacio.
Está asegurada por los siguientes aspectos:
Está enmarcado dentro de las políticas educativas del Ministerio de
Educación y Cultura, exclusivamente al campo de la pedagogía.
La participación comprometida de la de la comunidad educativa de la
Institución. Educativa. Inicial N0 585 “Virgen del Carmen”, como el apoyo de
IESPP “Auguste Renoir”
El compromiso de la investigadora por concluir el trabajo está dentro de los
alcances económicos y financieros para la conclusión respectiva en bien de

17
la educación de nuestros niños y para los profesionales del magisterio
nacional.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales


Huanga Yomari (2015) en su tesis: Dificultades Del Lenguaje Oral
En Niños Y Niñas. Universidad Técnica De Machala - El Oro -
Ecuador
Este informe trata sobre distintos trastornos del lenguaje que se
pueden presentar en la infancia. Se presentan las características de
las Alteraciones del lenguaje, Trastornos de la comprensión,
Trastornos de la pronunciación y Trastornos del habla o expresión
verbal; señalando evaluación y tratamiento. El lenguaje es el vehículo
por el cual se transmite el pensamiento y también es el que permite
al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los
demás. El proceso de comunicación es probablemente la actividad
que más influye en el comportamiento humano. Dada la importancia
de la comunicación de los seres humanos, no es de extrañar que la
enseñanza y aprendizaje del lenguaje sea uno de los temas más
sobresalientes en la educación formal. Toda enseñanza escolar se
ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se puede
prescindir de éstas para comunicar pensamientos o impartir
conocimientos. Los educadores deben relacionarse con las teorías y
metodologías de lecto-escritura con el propósito de aplicar aquellas
que le resulten más eficaces al proceso de enseñanza aprendizaje.

El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal;


es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y
emociones. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al
pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces

18
de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas
estén presentes. El lenguaje es la principal herramienta que posee el
ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. Partiendo
de este enunciado podemos fácilmente inferir que el niño presentará
variadas dificultades si el desarrollo del lenguaje se ve alterado:
dificultades en la interacción con los padres y sus pares, rendimiento
escolar deficiente, aislamiento, desarrollo cognitivo retrasado etc.
Todas estas dificultades pueden afectar de manera significativa la
esfera psicológica del menor, pudiéndose presentar trastornos
conductuales y emocionales de importancia; a partir de este hecho,
podemos afirmar que el psicólogo tiene una importante labor en el
tratamiento de los trastornos del lenguaje, estableciendo, por
ejemplo, programas de instrucción a la familia, enseñanza de
habilidades sociales o corrección de problemas conductuales, tales
como hiperactividad y descontrol de impulsos
Conclusión:
Los problemas genéticos y ambientales inciden en el desempeño y
correcto desarrollo del lenguaje; el de mayor relevancia es el frenillo
puesto que impide la correcta pronunciación de las palabras; la falta
de un adecuado ambiente desestimula el aprendizaje.
Las dificultades comunicativas que con mayor notabilidad la
presentan en los niños y niñas es la tartamudez, lo que conduce a la
pérdida de autoestima e impide un buen desempeño académico.

El principal tratamiento que reciben los niños y niñas para mejorar


los problemas del lenguaje oral son los ejercicios de pronunciación,
expresión y los de articulación; sin embargo, el nivel de interés que
demuestran los padres de familia al respecto es bajo.
El problema más importante es el hecho de que el conocimiento que
poseen las docentes respecto a la estimulación y rehabilitación oral
es medio, por lo que tienen dificultades para encontrar soluciones
reales o valederas. (pág. 144)

19
Mónica Flores (2014) en su tesis: “Análisis de Los Juegos
Verbales y su Incidencia En El Desarrollo Del Área Del Lenguaje De
La Universidad De Las Fuerzas Armadas Sangolquí Ecuador”.
El trabajo de investigación analiza los juegos verbales y su
incidencia en el desarrollo del área del lenguaje, de los niños de 3 a
4 años de edad, en el centro infantil del buen vivir carolina tiran de
Quito D.M. parroquia centro histórico. provincia de pichinga el
problema formulado se origina luego de lo evidenciado en varias de
las practicas realizadas durante la carrera profesional seguida en la
ESPE , donde se observó que cerca de los 3 años es cuando los
niños empiezan su interactuación con otros niños y que en el
proceso de socialización en la educación inicial tiene relación
directa con las experiencias que tiene el niño antes de su edad y ,y
por lo tanto , la vida del infante durante esta etapa de su educación
, tiene importancia desde el punto de vista afectivo y del concepto
que a tener de sí mismo por lo que la presente investigación se
centró exclusivamente en el desarrollo del lenguaje de los niños
/as de 3ª 4 ,a través del aprendizaje de juegos verbales como
estrategia didáctica que contribuya a su socialización y al
desarrollo del lenguaje . La investigación de diagnóstico situacional
con la directora del centro infantil del buen vivir “carolina tiran
“observaciones de campo y conversaciones con los niños/as de 3 a
4 años en casos prácticos vivenciales diarios. La investigación
cuantitativa fue a través de encuestas de aplicación realizadas a las
educadoras infantiles y padres de familia para lograr obtener datos
objetivos y validos de las variables de investigación que,
posteriormente permitieron realizar la comprobación y validez de la
hipótesis planteada. La propuesta alternativa es un manual de
juegos verbales, tradicionales e inéditos, que permitan una
aplicación y uso planificado de recursos didácticos y económicos.
Conclusión:
Se evidencia manifestaciones verbales de los niños/as a favor de la
práctica de juegos verbales en sus diarias actividades y la

20
predisposición a realizar los mismos, con aceptación y participación
activa, cuando son aplicados en ambientes favorables.
La aplicación de los juegos verbales en las actividades cotidianas de
los niños/as de 3 a 4 años inciden amplia y positivamente en el
desarrollo de su lenguaje que se evidencia más expresivo y fluido,
con diversidad en la articulación de letras y palabras, así como con
inquietudes manifestadas a través de preguntas, discriminación de
sonidos e identificación de objetos.
La participación activa y colaborativa en juegos verbales de los
niños/as de 3 a 4 años dentro de sus hogares, incide favorablemente
en el desarrollo de su lenguaje y aporta positivamente al
conocimiento y aplicación de los juegos que se realizan dentro de su
proceso de aprendizaje diario.
Se conoce la existencia de más juegos verbales, muchos inéditos y
otros originados en tradiciones, practicas, usanzas y costumbres
pasadas, lo que permite tener una amplia variedad para su
aplicación e influencia en la evolución continua del área del lenguaje
de los niños/as de 3 a 4 años, con optimización de recursos
didácticos y financieros. (pág. 217)

Clemencia Pérez (2015) en su tesis: “Los Juegos Tradicionales


Infantiles De Persecución Y Su Influencia En El Desarrollo De La
Motricidad Gruesa De Universidad Técnica De Ambato – Ecuador”.
El presente trabajo está realizado el estudio en la Unidad Educativa
“Hispano América” con el tema “Los juegos tradicionales infantiles de
persecución y su influencia en el desarrollo de la motricidad gruesa
de los niños de 4 años de edad de la Unidad Educativa “Hispano
América” del Cantón Ambato”. Se hace referencia al análisis del
tema por medio del árbol del problema, obteniendo ideas que
permitan cambiar su realidad mediante los objetivos planteados. Se
puntualizan investigaciones anteriores relacionadas al tema, así
también se da a conocer desde varios puntos de vista filosóficos la
justificación del tema, junto con un análisis legal de factibilidad; por

21
lo que se da a conocer de manera detallada la fundamentación
teórica para conocer a profundidad el soporte teórico de la
investigación y de cada una de sus variables. Teniendo en cuenta
que la presente investigación busca contribuir a mejorar el desarrollo
de la motricidad gruesa de los niños, se detalla la metodología
utilizada, la modalidad de la investigación, así también se estableció
una población de 30 padres de familia, una muestra de 30 niños, 15
niños se estimularon con juegos tradicionales infantiles de
persecución y los otros 15 niños no se estimularon con juegos
tradicionales infantiles de persecución sino estos niños están solo en
las actividades propias de su aula, y 1 maestra relacionada
directamente en la Unidad Educativa. Se procedió a organizar,
tabular e interpretar los resultados obtenidos por medio de la
evaluación y la encuesta; notándose que, en los resultados
obtenidos se da a conocer claramente la influencia que tiene la
aplicación de los juegos tradicionales infantiles 2 de persecución en
el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños, sustentado bajo
argumentos de comprensión teórica y numérica, lo cual comprueba
la hipótesis. Después de haber realizado los análisis
correspondientes, se estableció las debidas conclusiones y
recomendaciones de tal forma que puedan ayudar a concertar la
propuesta para la solución al problema. Luego de haber realizado
todo el proceso de investigación y de haber comprobado la hipótesis
la propuesta fue diseñar una guía para estimular con juegos
tradicionales infantiles de persecución con la finalidad de mejorar el
desarrollo de la motricidad gruesa de los niños, dirigida a los
profesionales de la Unidad Educativa como también a estimuladoras
tempranas, al personal de los centros de desarrollo infantil, a padres
y madres de familia y a aquellas personas
Conclusión:
El estudio se realizó para mejorar el desarrollo de la motricidad
gruesa de los niños de 4 años de edad de la Unidad Educativa

22
“Hispano América”, por medio de estimular a los niños con la
aplicación de los juegos tradicionales infantiles de persecución.

Se Diseñó una guía de estimulación con juegos tradicionales


infantiles de persecución para mejorar el desarrollo de la motricidad
gruesa de los niños, dirigida a los maestros del nivel inicial para su
aplicación diaria en la jornada educativa, ya que podemos afirmar
que a través del juego se logra estimular a los niños en todas sus
áreas de desarrollo y de esta manera obtener un mejor desarrollo
infantil, dicha guía va dirigida también a estimuladoras tempranas, al
personal de los centros de desarrollo infantil, a padres y madres de
familia y a aquellas personas interesadas en estimular a los niños a
través del juego.

Al realizar la comprobación de la hipótesis planteada pudimos


verificar que la aplicación de los juegos tradicionales infantiles de
persecución mejora el desarrollo de la motricidad gruesa de los
niños de 4 años de edad. (pág. 152)

2.1.2 Antecedentes nacionales


Sara Díaz (2017) en su tesis: “Trabalenguas Infantiles como técnica
en el Desarrollo de la Expresión Oral de Puno- Perú
“La expresión oral es la habilidad que se desarrolla desde edades
muy tempranas; a través del canto, baile, escritura, coloreado entre
otros. Hablar de expresión oral es abrir la puerta al niño, para que
recorra el camino de los conocimientos, capacidades y destrezas. Se
ha visto la necesidad de implementar los trabalenguas infantiles para
desarrollar la expresión oral ya que permite mejorar su desempeño y
su desenvolvimiento en el aula. Teniendo en cuenta estas
apreciaciones, el trabajo de investigación está estructurado en siete
capítulos: El primer capítulo; se describe la justificación que señala
el por qué y el para qué de la investigación. También consta de
objetivos generales y objetivos específicos de la investigación. El

23
segundo capítulo; se presenta las referencias y antecedentes que
proceden al trabajo, aquí se detalla las categorías fundamentales
que enfocan todo lo referente a la conceptualización de dos
variables de forma concreta y objetiva, se halla la hipótesis con su
respectivo señalamiento de variables. El tercer capítulo; se detalla la
metodología y el nivel de investigación, se da a conocer el material
experimental de la investigación. El cuarto capítulo; se evidencia los
resultados de la investigación a través del análisis e interpretación
de los datos recolectados, considerando tablas de frecuencia de
forma clara y concisa. 14 El quinto capítulo; contiene las
conclusiones que contribuyen a la solución del problema. El sexto
capítulo; está las recomendaciones de este trabajo de investigación
en el cual cuenta con datos informativos. El séptimo capítulo;
corresponde a la bibliografía de la investigación.
Conclusión:
PRIMERA: Los trabalenguas infantiles como técnica es eficaz en el
desarrollo de la expresión oral en las niñas y niños de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 224 “San José”- Puno, 2017 y se
evidencia que a través de los promedios obtenidos del grupo
experimental del promedio de la prueba de salida es de 17.2, sin
embargo, en el grupo control es de 7.5; estos datos que sometimos
a una prueba estadística, se obtuvo de la TC.
SEGUNDA: La aplicación de los trabalenguas infantiles como
técnica es eficaz en “el aspecto fonológico” en niñas y niños de 5
años de la Institución Educativa Inicial Nº 224 “San José”- Puno,
2017, se observó que el 68% de estudiantes alcanzaron el nivel
excelente “A”, el 27% de estudiantes obtuvieron el nivel Bueno “B” y
5% se ubican en el nivel regular “C”. Se demostró que el nivel de
pronunciación oral de los estudiantes fortalece significativamente los
talleres de aprendizaje a través de los trabalenguas infantiles.
TERCERA: La aplicación de los trabalenguas infantiles como técnica
es eficaz en “el aspecto sintáctico” en niñas y niños de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 224 “San José”- Puno, 2017”, se

24
observó que el 64% de estudiantes alcanzaron el nivel excelente “A”,
el 36% de estudiantes obtuvieron el nivel bueno “B” y 0% se ubican
en el nivel “C”. Se manifestó que mientras más empleamos los
trabalenguas infantiles en el aula influirá provechosamente en la
riqueza léxica de los estudiantes del nivel inicial. (pág. 103)

Carol Huamán - Julián Condori (2015) en su tesis: Cuentos


Infantiles y su Influencia en la Solución de las Dificultades en el
Desarrollo del Lenguaje Oral en Niños de 4 años de Lima -Perú
La presente tesis titulada: Cuentos infantiles y su influencia en la
solución de las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en niños
de 4 años del PRONOEI Mi Nido Azul del Distrito de San Juan de
Lurigancho, tuvo como objetivo principal fue determinar la influencia
de los cuentos infantiles en la solución de las dificultades en el
desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años, la metodología
utilizada fue de tipo aplicada, el método utilizado fue el hipotético –
deductivo, y el diseño fue cuasiexperimental, el instrumentos
utilizado, para medir el lenguaje oral fue la prueba para la evaluación
del lenguaje oral, la misma que se aplicó a una muestra estuvo
conformada por: 40 alumnos. Las conclusiones evidenciaron que los
cuentos infantiles influyen significativamente en el desarrollo del
lenguaje oral en niños de 4 años del PRONOEI Mi Nido Azul, del
Distrito de San Juan de Lurigancho.
Conclusión
Primero: Los cuentos infantiles influyen significativamente en el
desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del PRONOEI Mi
Nido Azul, del Distrito de San Juan de Lurigancho.
Segundo: Los cuentos infantiles influyen significativamente en la
discriminación auditiva de fonemas en niños de 4 años del
PRONOEI Mi Nido Azul, del Distrito de San Juan de Lurigancho.
Tercero: Los cuentos infantiles influyen significativamente en el nivel
fonológico en niños de 4 años del PRONOEI Mi Nido Azul, del
Distrito de San Juan de Lurigancho.

25
Cuarto: Los cuentos infantiles influyen significativamente en el nivel
sintáctico en niños de 4 años del PRONOEI Mi Nido Azul, del Distrito
de San Juan de Lurigancho. (pág. 123)

Castillo, I., Maguiña y Rodríguez, Y (2013) en su tesis: La


Articulación del Habla y su Relación con el Logro de Aprendizaje en
Niños de 5 Años con Dislalia funcional de Lima – Perú.
la lectura y la escritura son consideradas habilidades secundarias
del lenguaje, mientras que el habla y la capacidad de escucha son
habilidades primarias que poseemos desde incluso antes de que
nacemos. la lectura y la escritura pueden considerarse como
instrumentos privilegiados que dan acceso a la información y al
conocimiento. El aprendizaje de la lectura y de la escritura es crítico
para el éxito de los niños en la escuela y más adelante en sus vidas.
la habilidad de leer y escribir se desarrolla a lo largo de toda la vida y
las implicaciones entre estas áreas son continúas. Cuando el niño
ingresa a la sección de 5 años de la educación inicial sabe hablar.
Su repertorio lingüístico, aunque limitado en algunos casos, está
conformado por todas las variables que el adulto y su entorno le han
permitido. Cada niño trae consigo un bagaje de historia propia
conformada por hechos estrictamente personales más la influencia
del medio y de sus referentes inmediatos (herencia, predisposición
genética, vida subjetiva, registro propio acorde a los estímulos
recibidos más toda la carga afectiva. La mayoría de los estudios que
se han llevado a cabo sobre la relación entre el lenguaje escrito y el
lenguaje oral se centran fundamentalmente en alumnos con
dificultades de aprendizaje. En estos estudios se muestra cómo
aquellos alumnos con problemas en el desarrollo del lenguaje oral y
que posteriormente se han podido solventar, continúan teniendo
dificultades en el lenguaje escrito, con el presente trabajo
comprobamos los diferentes estudios al encontrar que los niños
diagnosticados con dislalia funcional tuvieron muchos problemas al
responder las pruebas de logros de aprendizaje en el área de

26
comunicación y matemática. Palabras Claves: Articulación del
lenguaje, habla personal, dislalia, logro de aprendizaje, rendimiento
escolar.

Conclusión:
1. Se infiere que la articulación del habla se relaciona
significativamente con el logro de aprendizaje en niños de 5
años con dislalia funcional de instituciones educativas
particulares de la tercera zona de Collique, distrito de Comas -
2013.
2. Se infiere que la articulación del habla se relaciona
significativamente con el logro de aprendizaje en el área de
matemática en niños de 5 años con dislalia funcional de
instituciones educativas particulares de la tercera zona de
Collique, distrito de Comas- 2013.
3. Se infiere que la articulación del habla se relaciona
significativamente con el logro de aprendizaje en el área de
comunicación en niños de 5 años con dislalia funcional de
instituciones educativas particulares de la tercera zona de
Collique, distrito de Comas - 2013. (pág. 87)

2.2 Bases teóricas


(Venegas Francisco Ortega, 2010), manifiesta que:
Los Juegos Verbales estimulan el desarrollo del lenguaje. Se inicia desde
los pocos meses, cuando los papás hablan a los bebes y, posteriormente,
se imitan estos sonidos.
Los clasifica en cuatro tipos de juegos verbales:
Juegos de Expresión Oral: Se inicia con los juegos prever bales, como
son el balbuceo, los gorjeos, las vocalizaciones…, en los que se imitan y
repiten los sonidos producidos. Un cuento es un buen recurso para este
tipo de juego, ya que, gracias a la lectura de un cuento, se pueden
aprender palabras nuevas y podemos hacer preguntas sobre él,
favoreciendo la expresión oral.

27
Juegos de Comprensión Oral: a través de los cuales podemos evaluar el
reconocimiento y la diferenciación de las expresiones orales de los niños.
Cuando le decimos a un niño que llame a otro estamos utilizando la
comprensión oral, ya que es necesario que comprenda nuestra orden para
realizarla.
Juegos para la mejora de la pronunciación y la articulación de los
sonidos: aquí podemos utilizar como recursos didácticos las poesías, los
trabalenguas, las retahílas, las rimas y algunas palabras que inciden en la
pronunciación en determinados sonidos.
Juegos Onomatopeyas: las onomatopeyas que más les llama la atención
son los referentes a los animales y las que se presentan en su entorno más
inmediato (págs. 62-63)
El juego
(Arango M. , 2005). Define el juego de la siguiente manera:
El juego es una posibilidad de hacer que, en forma espontánea, los niños
sean inmensamente creadores a partir de sus motivos interiores. Es un
escenario que ellos construyen para su auto expresión por medio de la
imaginación, la especulación y la indagación.

Comprende todas las manifestaciones de la vida del niño, cualquiera que


sea el ambiente en el que haya crecido. No tiene un fin distinto de obtener
el placer mismo de jugar, es una dimensión dominante en la vida infantil,
una actividad espontánea y natural sin aprendizaje previo, que se
manifiesta como una acción vital. Jugando llega a entender que la cultura
tiene también su fin en sí misma y que existe valores ajenos a toda utilidad
práctica.

Sin embargo, desde el punto de vista pedagógico, el juego es un formador


porque concreta las enseñanzas que ha asimilado sin darse cuenta,
desarrolla lo adquirido, despierta posibilidades intelectuales o físicas y
aumenta sus conocimientos. (pág. 11)

(Arce , 2004)

28
“El juego es uno de los modos más efectivos de aprendizaje, es una
preparación para la vida. Jugando, aprender a comunicarse, ejercitar su
imaginación, explora y prueba nuevas habilidades e ideas entrena el uso
de cada una y todas las partes”. (pág. 213).
2.2. 1 juegos verbales
(Condemarin, 1989) Dice que bajo esta denominación se
incluyen los juegos con palabras que contienen los mismos
sonidos iniciales o aliteraciones o los mismos sonidos finales
o rimas; también se incluyen las adivinanzas, trabalenguas y
otros juegos lingüísticos tradicionales o creados por los
mismos niños. Todos estos juegos ponen énfasis en el
carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud
exploratoria de posibles significados (pág. 1)

(Piaget, Teoría Piagetiana:, 1956) El juego forma parte de la


inteligencia del niño, porque representa la asimilación
funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa
evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de


razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del
individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del
juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases
evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple
ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto,
ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo
de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar


demasiada atención a las emociones y las motivaciones de
los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o

29
una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la
persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por
etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de
todas las funciones cognitivas en relación a un determinado
nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho
que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente
diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que, durante
la transición de una etapa a otra, se pueden construir e
incorporar elementos de la etapa anterior.

(Vigotsky, 1924) Dice que el juego surge como necesidad de


reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y
fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del
juego se presentan escenas que van más allá de los instintos
y pulsaciones internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que


confluyen en el ser humano: una más dependiente de la
biología (preservación y reproducción de la especie), y otra
más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de
organización propia de una cultura y de un grupo social).

Finalmente, Vygotsky, establece que el juego es una actividad


social, en la cual, gracias a la cooperación con otros niños, se
logran adquirir papeles o roles que son complementarios al
propio. También este autor se ocupa principalmente del juego
simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y
lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un
distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba
como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas
se contribuye a la capacidad simbólica del niño.

30
(Croos, 1902) Filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una
investigación psicológica especial, siendo el primero en
constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del
pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de
Darwin que indica que sobreviven las especies mejor
adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el
juego es una preparación para la vida adulta y la
supervivencia. (Piaget, 1988) divide el desarrollo cognitivo
en cuatro etapas:
La Etapa Sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos
años),
la etapa pre operativa (de los dos a los seis años),
La etapa operativa o concreta (de los seis o siete años
hasta los once) y
La etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce
años aproximadamente en lo sucesivo).

La característica principal de la etapa sensomotriz es que la


capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por
lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende
cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y
la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente
sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la
continuidad de la existencia de los objetos que no ven.
Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño
representa el mundo a su manera (juegos, imágenes,
lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas
representaciones como sí creyera en ellas.

En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de


asumir un número limitado de procesos lógicos,
especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo
y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende

31
de experiencias concretas con determinados hechos y objetos
y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce
años, se dice que las personas entran a la etapa del
pensamiento operativo formal y que a partir de este momento
tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y
probar hipótesis abstractas.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez


física (organización de los cambios anatómicos y fisiológicos)
y la experiencia. Es a través de estas experiencias que los
niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el
concepto de constructivismo y el paradigma entre la
pedagogía constructivista y el currículum.
Según esta aproximación, el currículum empieza con los
intereses de lo aprendiendo que incorpora información y
experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas.
La teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución autodirigida
de problemas directamente al centro del aprendizaje y el
desarrollo. A través de la acción, lo aprendiendo descubre
cómo controlar el mundo.

a) JUEGOS VERBALES: JUEGOS LINGUISTICOS •


(Cornejo, 2013) Bajo esta denominación se incluyen los
juegos con palabras que contienen los mismos sonidos
iniciales o aliteraciones o los mismos sonidos finales o
rimas; también se incluyen las adivinanzas, trabalenguas y
otros juegos lingüísticos tradicionales o creados por los
mismos niños. Todos estos juegos ponen énfasis en el
carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud
exploratoria de posibles significados. Los "juegos verbales"
permiten desarrollar variadas y ricas actividades de
pensamiento y lenguaje oral y escrito. (pág. 2)

32
b) LOS JUEGOS VERBALES: JUEGOS LINGUISTICOS •
(Carbajal Cornejo, 2013) :Son

c) un instrumento pedagógico muy variables que se utilizan


para poder estimular y desarrollar el lenguaje en los niños
y niñas, establecer vínculos afectivos los Juegos verbales
son de variados tipos y la mayoría de ellos se realiza en
interacción social.

d) Todos estos juegos verbales ponen énfasis en el carácter


lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria
de posibles significados. Los "juegos verbales" permiten
desarrollar variadas y ricas actividades de pensamiento y
lenguaje oral y escrito. (pág. 3) Son

2.2.2 Importancia de los juegos verbales.

(Carbajal , 2013), sostiene que en el ámbito de la


lectoescritura son importantes por lo siguiente:
Lectura
- Estimulan la lectura de los distintos juegos verbales
utilizados.
- Estimulan al alumno a buscar en libros, revistas o
diccionarios, palabras con sonidos iniciales o finales
semejantes.
- Favorecen la comprensión lectora.
Desarrollo de la escritura
- Estimula la producción con un propósito definido: diario
mural, recopilación de juegos lingüísticos.

2.2.3 Tipos de juegos verbales

(Carbajal , 2013) los divide de la siguiente manera:

33
TRABALENGUAS
Es una frase o un término cuya pronunciación es muy
complicada y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquel que
intenta expresarla. Suele utilizarse a modo de juego o como
ejercicio para lograr una pronunciación más clara, por lo tanto,
debe ser pronunciado a viva voz. Su dificultad radica en la
presencia de rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas
que resultan muy parecidos (pág. 7)

ADIVINANZAS
Las adivinanzas son acertijos que tienen por objeto entretener
a los niños mientras tratan de descifrar su sentido, es
descubrir, por pistas, de lo que se habla. Generalmente las
adivinanzas están conformadas por versos breves que
plantean soluciones. Permiten desarrollar una serie de
habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje
(pág. 8)

RETAHILAS
La retahíla son una composición que parte de una sucesión
de hechos o de una enumeración de objetos Con las
repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los
niños que inconscientemente practican el lenguaje.
Es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la
fluidez verbal, se pueden cantar o recitar acompañados de
movimientos. Desarrollan la atención y la memoria (pág. 9)

JITANJAFORAS
La Jitanjáfora que consiste en un enunciado carente de
sentido que pretende conseguir resultados eufónicos
(sonoridad agradable), o alteración de palabras adyacentes
mediante el intercambio de sus terminaciones.

34
Es un conjunto de palabras que en realidad no comunican
nada; en su mayor parte son inventadas y carecen de
significado, se incorporan de forma intencionada en busca del
disparate

POESÍA
Es un género literario, en el cual lo fundamental es la
expresión: de sentimientos, sensaciones, pensamientos, o
sucesos, intentando la conmoción en el lector, y utilizando
recursos, un vocabulario rico, métrica, y en algunos casos
rima (pág. 11)

CANCIONES
Es una composición musical para la voz humana que expresa
sentimientos, emociones, etc. Permiten en el niño el
desarrollo del lenguaje, ampliar su vocabulario, desarrollar su
memoria y ejercitar su fonética, estimulan su coordinación y
expresión corporal. Tipos de canciones infantiles:
Lúdicas
De habilidad
Didácticas
De Cuna o Nanas (pág. 12)

RIMA
Es la repetición de sonidos al final de un verso, partir de la
vocal acentuada. Las rimas se utilizan mayormente en los
cuentos, poemas, canciones
Rima consonante o perfecta: cuando se produce una
coincidencia total entre todos los sonidos finales de dos o más
versos, a partir de la última sílaba acentuada.
Rima asonante o imperfecta: cuando se produce una
coincidencia parcial entre los sonidos finales de dos o más
versos o se repiten sólo los vocales (pág. 16)

35
2.2.4 Beneficios de los juegos verbales.
(Abcdelbebe.com, 2011) Al respecto describe:
Las Rondas, cantos, adivinanzas y trabalenguas estimulan la
capacidad intelectual de los niños y fortalecen el vínculo
afectivo con sus padres.
Aunque los padres no se dan cuenta, los juegos verbales
hacen parte del día a día de la crianza de los niños. Algunos
adultos los utilizan para consentir al bebé, para enseñar las
vocales o simplemente para divertirse. Pero, muchas veces,
ignoran que estos cantos, rimas, adivinanzas, trabalenguas y
rondas favorecen el desarrollo intelectual y amoroso del niño.

Estas dinámicas están relacionadas “con el vínculo afectivo


entre el adulto y su hijo. El pequeño necesita todo el tiempo
que le hablen y el lenguaje es, en sí, un juego. A través de las
acentuaciones y los fraseos, los bebés también se dan cuenta
de cosas tan sencillas como las emociones”, señala María del
Sol Peralta, pedagoga musical.

Más allá del tierno y melódico canto que muchas madres les
susurran a sus bebés, desde que estos nacen, o de las
adivinanzas que los padres comparten con sus hijos, hay un
significado pedagógico muy importante para la formación
lingüística del niño.
Cuando el bebé está en la cuna, sigue un modelo (el adulto) a
través de su mirada, que le habla, sonríe, canta y juega sin
parar. El niño, más tarde, retomará estas acciones para
expresarse. “Todos los juegos con la boca van a favorecer el
desarrollo del habla. Los padres lo hacen a través de una
relación afectiva con él con su hijo, pero todas estas
dinámicas van a ser buenas para el bebé más adelante”, dice

36
Olga Clemencia fonoaudióloga (Arango O. , 2011) y
especialista en desarrollo del lenguaje.
Desde que nacen, los pequeños todo el tiempo están
haciendo ‘gimnasia facial’. Observan las acciones de los
demás y empiezan a balbucear; todo se hace como
preparación de los músculos que les permitirán comunicarse
con el mundo, entrar en ese aparato simbólico, que es el
lenguaje, el cual le da pie al ser humano para expresarle las
ideas a los demás.

A medida que los niños van creciendo, estos juegos se van


volviendo más complejos. El pequeño tiene la capacidad de
pronunciar adecuadamente y de crear oraciones, para cantar,
adivinar, etc. “A partir de los 2 a 3 años de edad, el trabajo
debe ser mucho más sistematizado, debe tener un propósito
adicional al simple hecho de jugar”. Dice Arango (Sanchez,
20011)
Desarrollo del lenguaje
La fonoaudióloga (Arango O. , 2011) explica las
finalidades de los juegos verbales:
Es parte expresiva. A medida que los niños tienen referentes
con buena pronunciación, se va desarrollando la capacidad de
hablar, a través del juego; el pequeño lo va interiorizando para
poder reproducir su propio contenido.
Por otra parte, progresan en la articulación; es decir, en la
habilidad de pronunciar adecuadamente todos los fonemas
del medio lingüístico en el que se desenvuelven.
Y, finalmente, se enriquece la estructura gramatical de la
expresión del niño, a medida que empiece a formar frases
más complejas.
Semántica. Enriquece el vocabulario del menor, pues empieza
a conocer contenidos significativos.

37
2.2.5 El lenguaje en el Desarrollo Integral del Niño.

(Castañeda P. , 2008)
El término “normal” simplemente significa lo que la mayoría de
los niños hacen dentro de un tiempo “esperado” o “deseado”,
consideración que está basada en criterios consensuales y/o
estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es
un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es
enfáticamente un individuo.
Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que,
por lo general, se le supedita a este patrón de consideración
estándar, la edad específica en que comiencen a hablar
puede variar. En esto intervienen las particularidades
individuales dependientes del estado y función del aspecto
anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las
condiciones de educación y de las características del lenguaje
de las personas que rodean al niño.

Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de “golpe”,


otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan
considerablemente, inquietando al principio a sus padres con
su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva
locuacidad.

Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que


hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que
en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados
por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los
padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el
desarrollo del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo
único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable, quizás para
decir a más: “¿Está preparado el desayuno?” y creen

38
innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda
“comprender” y responder.

También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres


sordomudos, quienes por falta de conversación en el hogar
empiezan a hablar mucho más tarde que los otros niños de su
misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni
mudos.

En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados


lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres
les han hablado aun antes de que puedan comprender el
sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en
comparación a los niños antes señalados.

De esa forma la familia cumple una función importante en la


aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del
niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y
lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y
óptimamente, superando las dificultades de las distintas
etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es
conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará
su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas
para su comportamiento de ajuste posterior.

De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte


abordaremos el desarrollo normal del lenguaje verbal, cuyo
proceso marcha correlativamente al desarrollo integral del
niño. (pág. 73)

2.2.6 El Lenguaje Verbal como parte del Desarrollo


Integral del Niño.
(Castañeda P. , 2008)

39
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje
verbal en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las
etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose
estrechamente asociado a los siguientes aspectos:
Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al
central (SNC) como al periférico, correlacionándose sus
cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con
el aparato fonador en particular.
Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la
discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la
función de los procesos de simbolización y el pensamiento.
Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la
influencia del medio sociocultural, de las interacciones del
niño y las influencias recíprocas. (pág. 2)

2.2.7 Etapas del Desarrollo del Lenguaje.


(2008)
De acuerdo con las referencias anteriores y tomando en
cuenta los aportes de diferentes investigadores como
Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975;
Estampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y
muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos
etapas principales:
Etapa Prelingüística.
Etapa Lingüística.
Consiste en el surgimiento de nuevas propiedades y
cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que
el niño crece. (pág. 75)

2.2.8 Dimensiones de los Juegos Verbales.


Poesía.
(Ceballos , 2016), manifiesta, ¿La poesía por qué?

40
En primer lugar, porque los niños lo aprecian y valoran. Es
decir, encuentran placer en ella, y cuando lo hacen desean
describirla más a fondo, que alguien les abra sus puertas.
En segundo lugar, porque la poesía es, entre las modalidades
posibles del lenguaje literario, la que mejor educa la
sensibilidad. En nuestra mano está el dividir el tipo de
formación y escuela que ofrezcamos a los niños. En la medida
en que queramos educar para el pensamiento, el arte y la
belleza, la poesía debería tomar parte en nuestro tiempo en el
aula.
La poesía hace que los niños exploren las posibilidades
estéticas de las palabras y de la voz, despierta el sentido
armónico del verso, la euforia y también la capacidad para la
sorpresa y la transgresión del lenguaje cotidiano. El
componente rítmico es, en este aspecto, especialmente
relevante, mediante poemas y canciones tan conocidas como
la retahíla de sorteo, los niños se familiarizan con el ritmo
acentual y la prosodia del lenguaje. (págs. 84-85)
El Trabalenguas.
(Rotman A. , 2017) define de la siguiente manera:
El trabalenguas es un juego muy antiguo de tradición oral y
popular. Suele ser frases, versos o textos cortos en los que
aparece la repetición de un sonido.
El juego de los trabalenguas consiste en pronunciar
correctamente una frase o texto en voz alta. El desafío es
que, si bien al principio parece fácil, al decirlo en voz alta la
lengua se traba y resulta mucho más difíciles de pronunciar
de lo que parecían.
Clasificación de trabalenguas:
Trabalenguas frase à se repite un sonido determinado a
través de una frase. (Pablo clavó un clavito. Pepe pinta
puentes: p: sonido bilabial sonoro).

41
Trabalenguas poesía à tiene una estructura poética que rima
(3 o 4 versos máximo).
Trabalenguas canción à cualquier trabalenguas con estructura
de éste y con música (pág. 4).
Adivinanza.
(Rotman A. , 2017) , define de la siguiente manera:
Es un juego que se trata de descubrir o deducir un animal,
objeto, etc., suele hacerse una descripción en forma de verso,
muy similar a un refrán, y que suele medir juegos de palabras
o pistas para resolverlas. Las adivinanzas más divertidas son
las ocurrentes, es decir, aquellas donde la respuesta está
oculta en la misma adivinanza. Es así que se dan situaciones
en que la respuesta está delante de la nariz, pero la otra
persona no la puede descubrir.
Las adivinanzas son un juego muy antiguo, son una tradición
oral y por ello su forma en rima por lo que son muy fáciles de
recordar.
Las adivinanzas de animales, u objetos son un juego ideal
para desafiar tú inteligencia y la de tus amigos y sus
conocimientos sobre los animales u objetos.
Características de las adivinanzas:
Busca desarrollar en los receptores la curiosidad por
encontrar la respuesta.
La estructura es de tipo simple o complejo.
Es anímico y divertido en la construcción.
Ayuda a la descripción de las características de personas,
animales y objetos (pág. 3)
Canción Infantil.
(Blanco, 2011) , manifiesta que:
Una Canción Infantil es aquella canción realizada con algún
propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser
muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y

42
memorización. Una posible clasificación de las canciones
infantiles es la que la identifica por su función, aunque es
posible que una canción pueda clasificarse en varias
categorías ya que cumple distintas funciones.
Las canciones infantiles sin duda, cumplen una función en
la labor educativa infantil, dependiendo de su letra y temática
van orientadas a una o a otra cosa. Con las canciones para
niños es posible enseñarles muchas cosas que aprendan con
facilidad y casi sin darse cuenta, no les cuesta esfuerzo.
La clasificación que propone Bruno Nettl, a la
canción en general es la siguiente:
a. Canciones de cuna.
b. Canciones de juegos infantiles.
c. Canciones de ronda.
d. Canciones de trabajo.
e. Canciones de baile.
f. Canciones de boda.
g. Canciones religiosas.
h. Villancicos, etc.
La canción es el arte de producir sonidos modulados y
artísticos con la voz, utilizando el aparato vocal que está
constituido por grupos de órganos: diafragma (pulmones,
tráquea, faringe, fosas nasales, aparato respiratorio) que
proporciona abundante aire para originar el sonido. La laringe
y cuerdas vocales, que originan los sonidos. La lengua,
dientes, mandíbula que permiten la articulación de la palabra;
el paladar, las cavidades nasales y caja toráxica que
constituyen el campo de la resonancia. (pág. 74)

43
2.2.9 Aspectos de los Juegos Verbales que
desarrollan la Expresión Oral.
Entre los beneficios que traen consigo la enseñanza y práctica
de los juegos verbales, en el lenguaje oral encontramos.
(Marchatnt & Terky, 2009) , manifiestan que:
Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción auditiva,
debido a la discriminación de sonidos iniciales o finales de
una determinada palabra.
Revaloración de la cultura oral, ya que se favorece la
recuperación de juegos lingüísticos tradicionales.
Desarrollan la creatividad al establecer relaciones con
palabras poco usuales.
Desarrollan la memoria al retener series de palabras.
Generan mayor fluidez en la expresión oral a través de los
trabalenguas.
Aumenta el vocabulario, ya que, en ocasiones deben
mencionar series de palabras relacionadas en aspectos
fonológicos o semánticos.
Favorecen el desarrollo cognitivo, al organizar el vocabulario
en categorías y desarrollan un lenguaje inquisitivo, al ejercitar
la formulación de preguntas en los juegos de adivinanzas.
Proceso de lectura:
Estimula el proceso de investigación e indagación, al tener
que buscar en libros, revistas o diccionarios, palabras con
sonidos iníciales o finales semejantes.
Estimulan la lectura de los distintos juegos verbales utilizados.
Permiten que los alumnos organicen el vocabulario en torno a
categorías, con lo cual favorecen su desarrollo cognitivo. Los
Juegos Verbales como ya hemos mencionado son un
instrumento muy variable que se utiliza en el aula de clases
para poder estimular y desarrollar el lenguaje en los niños y
niñas, los Juegos verbales son de variados tipos y la mayoría
de ellos se realiza en interacción social.

44
A continuación, consideramos que los más apropiados para
trabajar la expresión son:
Poesía
Trabalenguas
Adivinanza
Canciones

2.2.10 Comunicación Oral.

(Quijada , 2014) , manifiesta que:


La comunicación oral es elemental para los seres humanos. A
través del lenguaje es posible comunicar necesidades e
interactuar con otras personas. El hombre posee la capacidad
de aprender el lenguaje en los primeros meses de haber
nacido y aun cuando no pueden decir palabras se comunican
a través del lenguaje no verbal, con el pasar de los años y
después de un largo camino de aprendizaje, el hombre es
capaz de identificar la importancia de
la comunicación en su vida.
La comunicación es una herramienta eficaz para aquellos que
buscan lograr algún efecto en los receptores. Éste es uno de
los objetivos de la publicidad, en la que, a través de la
comunicación, ya sea oral o escrita, pretende persuadir al
público a que compre cierto producto.
La comunicación es un proceso omnipresente, continuo,
inevitable e irreversible, que este conformado por eventos que
se dan consecutivamente en orden y en tiempo definido.
La comunicación oral: (pág. 4)

(Wquipedia, Comunicación oral, 2018) Es aquella que se


establece entre dos o más personas, tiene como medio de
transmisión el aire y como código un idioma.

45
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene
un campo de aplicación muy variado, entre los que figuran: el
personal, social, profesional, político o científico, entre otros.
Sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia,
comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.
La comunicación oral permite a los individuos realizar las
acciones de la vida cotidiana, formarse como persona e
integrarse en la vida social
(Loria , 2011)
La comunicación humana surge por diferentes necesidades,
tales como el contacto, la persuasión y la expansión.
En primer término, por la urgencia de comunicar a otros sus
pensamientos, sentimientos, angustias o necesidades básica:
compartir. En el segundo caso, predomina la urgencia de
modificar los pensamientos de los demás y hacerlos
coincidir con el propio: persuadir. En el tercero, la
tendencia de perpetuar
la hegemonía como ser natural: informar.
Aunque en un principio la comunicación no fue oral, los gesto,
los movimientos corporales, los símbolos y las
representaciones murales, ya presagiaban un tipo
de comunicación más elaborado.

(CHonsky, 1928)
Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños
nacen con una capacidad innata para el habla. Son capaces
de aprender y asimilar estructuras comunicativas y
lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática Universal,
Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del
lenguaje. Según sus postulados, todos los idiomas que
usamos los seres humanos tienen unas características
comunes en su propia estructura.

46
A partir de esta evidencia, el profesor Chomsky deduce que la
adquisición del lenguaje durante la infancia puede ocurrir
gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de
reconocer y asimilar la estructura básica del lenguaje,
estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma.
La teoría del desarrollo del lenguaje durante la infancia que
enunció Noam Chomsky se fundamenta en un polémico
precepto: “El lenguaje humano es el producto de descifrar un
programa determinado por nuestros genes”. Esta postura
choca diametralmente con las teorías ambientalistas del
desarrollo, que enfatizan el papel de la influencia del entorno
sobre el individuo y la capacidad de este para ir adaptándose
a los diferentes contextos que le tocan vivir.
Además, Chomsky afirma que los niños poseen la habilidad
innata para la comprensión de la gramática del lenguaje,
habilidad que van desarrollando a través de sus experiencias
y aprendizajes. Independientemente de su contexto familiar o
cultural. Para designar este artefacto innato para comprender
la gramática, Chomsky usa el término de “Gramática
Universal”, común en todos los sistemas de lenguaje
conocidos hasta la fecha.
.
La comunicación oral
(wquipedia, 2013)
La necesidad de comunicarnos mediante la expresión oral es
innegable en la sociedad actual ya que en nuestro diario vivir
debemos interactuar cada vez más con personas de
diferentes lugares, de diversas opiniones, en distintos
ambientes y a través de variados medios, situaciones en las
que se requiere que tengamos la habilidad y competencia
suficientes para hablar, relacionarnos con los demás y de esta
manera cumplir con nuestros objetivos. La comunicación oral

47
sirve de base para comprender los fundamentos
indispensables de la comunicación humana.

¿Cómo se produce la adquisición del lenguaje?


Según la teoría de (CHonsky, 1928)
, el proceso de adquisición del lenguaje solo se produce si el
niño deduce las normas implícitas del lenguaje, como por
ejemplo las nociones de estructura sintáctica o gramática.
Para que seamos capaces de desarrollar y aprender
lenguaje durante la niñez, Chomsky argumentó que todos
poseemos un “dispositivo de adquisición del lenguaje” en
nuestro cerebro. La hipótesis de la existencia de este
dispositivo nos habilitaría a aprender las normas y
recurrencias que constituyen el lenguaje. A lo largo de los
años, Noam Chomsky fue revisando su teoría e incluyó el
análisis de varios principios rectores del lenguaje, en relación
con la adquisición del mismo durante la infancia.
Estos principios, como la existencia de gramática y varias
reglas sintácticas, son comunes a todos los lenguajes. En
cambio, existen otros elementos que varían dependiendo del
idioma que estudiemos.

2.2.11 Capacidades de la Comunicación Oral.

(Amorin , 1980) , manifiesta ciertas capacidades que se


desarrollan en la comunicación oral:
a) Manejo de amplio vocabulario como elemento de vital
importancia.

b) Uso adecuado de términos dentro de un contexto,


c) Emisión de ideas con precisión, claridad fluidez y
propiedad.

48
d) Saber escuchar y verificar (decodificar) los menajes orales
recibidos.

Saber hablar es una capacidad necesaria para la vida y se


aprende con su constante práctica. La capacidad de hablar se
adquiere mediante un proceso lento y gradual en la que
intervienen factores sociales, culturales, contextos de uso
lingüísticos, registros, estilos y las habilidades lingüísticas
(pág. 37)

2.2.12 Los Diferentes Tipos de Comunicación.

(Luna, 2018)
la comunicación es mucho más compleja de lo que
pensamos y toma determinadas formas dependiendo de quién
sea el transmisor, el tipo de mensaje o el canal por el que se
transmite ese mensaje, así como de los diferentes receptores.
Los tipos de comunicación que te presentamos a continuación
abarcan diversos criterios para que puedas conocerlos todos
y están englobados en diferentes categorías.
Comunicación Verbal y no Verbal
Una de las clasificaciones más extendidas es la que
diferencia si transmitimos el mensaje de forma verbal o no
verbal. Es decir, si lo verbalizamos explícitamente o más bien
lo expresamos sin palabras.
Comunicación verbal
La característica principal de este tipo de comunicación es
que utilizamos el lenguaje, en este caso las palabras, para
transmitir al receptor el mensaje que queremos. Estas
palabras las podemos expresar de dos formas: Comunicación
oral: cuando transmitimos los signos de forma hablada. Estos
son palabras, pero también aquellos “gestos” orales como la
risa, el llanto, los gritos y otros sonidos que hacemos al

49
hablar. En este caso el odio y la escucha activa son muy
importantes.
Comunicación escrita: cuando transmitimos el mensaje de
forma escrita a través de alfabetos, jeroglíficos, caracteres,
iconos e incluso, logotipos. Este es de los tipos de
comunicación que hemos empezado a utilizar más desde que
utilizamos las nuevas tecnologías como la mensajería móvil y
que ha tenido varias evoluciones debido a ello.
Ten presente que la comunicación verbal, si bien es la más
evidente y explícita, se acompaña la mayoría de las veces de
otros tipos de comunicación como la no verbal para reforzar el
mensaje y que sea más efectivo.

Comunicación no verbal

Se trata de la forma en la que nos expresamos sin el uso de


las palabras, a través de movimientos corporales como los
gestos, la postura que adquirimos, las miradas, la forma de
caminar, de sentarse, cómo movemos las manos, entre otros.

Lo que sucede con esta forma de comunicarnos es que


normalmente lo hacemos de forma involuntaria, inconsciente,
especialmente cuando está acompañada de los tipos de
comunicación verbal. Si vas atrás en los años hasta las
primeras civilizaciones, te puedes dar cuenta de lo importante
que era esta forma de comunicarse, ya que carecían de un
lenguaje aprendido.

En todo caso, cuando transmitimos mensajes a través de


nuestro lenguaje corporal, la interpretación de estos mensajes
normalmente es ambigua y tiene mucho que ver con lo que
percibe el receptor así no sea ese el significado que nosotras
le estemos dando, ya que no tenemos normas concebidas y
aprendidas, como en el caso del lenguaje verbal.

50
2.2.13 Enfoques del Área de Comunicación.

(Minedu, programacion curricular a nivel inicial, 2016), En esta


área, el marco teórico y metodológico que orienta la
enseñanza – aprendizaje corresponde asume el enfoque
comunicativo. Este enfoque se enmarca en una perspectiva
sociocultural y enfatiza las prácticas sociales del lenguaje.
Es comunicativo porque parte de situaciones de comunicación
a través de las cuales los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo, formato y género
textual, con diferentes propósitos, en variados soportes, como
los escritos, audiovisuales y virtuales, entre otros.
Se enmarca en una perspectiva sociocultural porque la
comunicación se encuentra situada en contextos sociales y
culturales diversos donde se generan identidades individuales
y colectivas. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos. Por
eso hay que tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en
diversas culturas según su momento histórico y sus
características socioculturales. Más aún en un país como el
nuestro donde se hablan 47 lenguas originarias, además del
castellano.
Se enfatizan las prácticas sociales del lenguaje porque las
situaciones comunicativas no están aisladas, sino que forman
parte de las interacciones que las personas realizan cuando
participan en la vida social y cultural, donde se usa el lenguaje
de diferente modo, para construir sentidos y apropiarse
progresivamente de este.
Asimismo, esta propuesta contempla la reflexión sobre el
lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para
aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias,

51
comprender el mundo actual, tomar decisiones y actuar
éticamente. (pág. 39)

2.2.14 Competencia para el Desarrollo de la Comunicación.

(Minedu, programacion curricular a nivel inicial, 2016) ,


considera la competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Se define como una interacción dinámica entre uno o más
interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones.
Supone un proceso activo de construcción del sentido de los
diversos tipos de textos orales ya que el estudiante alterna los
roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito
comunicativo. En esta competencia, el estudiante pone en
juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes del
lenguaje oral y del mundo que lo rodea. Esto significa
considerar los modos de cortesía de acuerdo al contexto
sociocultural, así como los recursos no verbales y
paraverbales y las diversas estrategias de manera pertinente
para expresarse, intercambiar información, persuadir,
consensuar, entre otros fines. De igual forma, supone tomar
conciencia del impacto de las nuevas tecnologías en la
oralidad. La comunicación oral es una herramienta
fundamental para la constitución de las identidades y el
desarrollo personal.
Esta competencia se asume como una práctica social donde
el estudiante interactúa con distintos individuos o
comunidades socioculturales, ya sea de forma presencial o
virtual. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral
de manera creativa y responsable, considerando la
repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo
una posición crítica con los medios de comunicación
audiovisuales (pág. 43)

52
Capacidades para el desarrollo de la comunicación oral.
(Minedu, 2016) , considera las siguientes capacidades:
Obtiene información del texto oral. El estudiante recupera y
extrae información explícita expresada por los interlocutores.
Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante
construye el sentido del texto a partir de relacionar
información explícita e implícita para deducir una nueva
información o completar los vacíos del texto oral. A partir de
estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto,
los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso estético del
lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se
relacionan en un contexto sociocultural determinado.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada: el estudiante expresa sus ideas
adaptándose al propósito, destinatario, características del tipo
de texto, género discursivo y registro, considerando las
normas y modos de cortesía, así como los contextos
socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo,
expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica,
relacionándola mediante diversos recursos cohesivos para
construir el sentido de distintos tipos de textos.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica: el estudiante empela variados recursos no
verbales (como gestos o movimientos corporales) o para
verbales (como el tono de la voz o silencios) según la
situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y
producir determinados efectos en los interlocutores.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores:
el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente,
alternada y dinámicamente, participando de forma pertinente,
oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están

53
relacionados porque ambos suponen que el estudiante se
distancie de los textos orales en los que participa. Para ello,
compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con
su experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas
fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal
sobre los aspectos formales, el contenido, y las intenciones de
los interlocutores con los que interactúa, en relación al
contexto sociocultural donde se encuentran. (pág. 82)

2.2.15 Estándares de aprendizaje de la competencia.

Se comunica oralmente en su lengua materna. (Minedu,


Estándares de aprendizaje de la competencia “Lee diversos
tipos de textos escritos en lengua, 2016).
Descripción de los niveles del desarrollo de la
Nivel competencia
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; interpreta la intención del interlocutor y las
Nivel relaciones de poder a partir de las inferencias
destacado realizadas en discursos que contienen sesgos,
falacias y ambigüedades. Se expresa adecuando
su estilo a situaciones comunicativas formales e
informales y a los géneros discursivos orales en
que participa. Organiza y desarrolla ideas en torno
a un tema y las relaciona mediante el uso de
diversos recursos cohesivos, con un vocabulario
especializado7 y preciso; enfatiza o matiza los
significados mediante el uso de recursos no
verbales y paraverbales con la intención de
producir efectos en los interlocutores. Reflexiona
sobre el texto y evalúa la validez de la información
y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus
conocimientos, fuentes de información y al
contexto sociocultural. En un intercambio, articula y
sintetiza las intervenciones de una variedad de
discursos; asimismo, evalúa las ideas de los otros
para contraargumentar eligiendo estratégicamente
cómo y en qué momento participa.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; infiere información relevante y conclusiones
Nivel e interpreta la intención del interlocutor y las
esperado relaciones de poder en discursos que contienen
al final del sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa
ciclo VII adecuándose a situaciones comunicativas formales

54
e informales y a los géneros discursivos orales en
que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en
torno a un tema y las relaciona mediante el uso de
diversos recursos cohesivos; incorpora un
vocabulario especializado y enfatiza los
significados mediante el uso de recursos no
verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto
y evalúa la validez de la información y su efecto en
los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos,
fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, hace contribuciones relevantes
y evalúa las ideas de los otros para contra
argumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en
qué momento participa.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; infiere el tema, propósito, hechos y
Nivel conclusiones a partir de información explícita e
esperado implícita, e interpreta la intención del interlocutor en
al final del discursos que contienen ironías y sesgos.
ciclo VI Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema
y las relaciona mediante el uso de diversos
conectores y referentes, así como de un
vocabulario variado y pertinente. Enfatiza
significados mediante el uso de recursos no
verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto
y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus
conocimientos y al contexto sociocultural. Se
expresa adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales. En un intercambio, hace
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para
desarrollar sus ideas, y sus contribuciones
tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; infiere el tema, propósito, hechos y
Nivel conclusiones a partir de información explícita, e
esperado interpreta la intención del interlocutor en discursos
al final del que contienen ironías. Se expresa adecuándose a
ciclo V situaciones comunicativas formales e informales.
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema
y las relaciona mediante el uso de conectores y
algunos referentes, así como de un vocabulario
variado y pertinente. Usa recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona
y evalúa los textos escuchados a partir de sus
conocimientos y el contexto sociocultural. En un
intercambio, hace preguntas y contribuciones
relevantes que responden a las ideas y puntos de
vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; identifica información explícita; infiere e
Nivel interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y
esperado desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
al final del relaciona mediante el uso de algunos conectores y
referentes, así como de un vocabulario variado. Se

55
ciclo IV apoya en recursos no verbales y paraverbales para
enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus conocimientos y
experiencia. Se expresa adecuándose a
situaciones comunicativas formales e informales.
En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice
a las necesidades y puntos de vista de quien lo
escucha, a través de comentarios y preguntas
relevantes.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; identifica información explícita; realiza
Nivel inferencias sencillas a partir de esta información e
esperado interpreta recursos no verbales y paraverbales de
al final del las personas de su entorno. Opina sobre lo que
ciclo III más/menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema;
utiliza vocabulario de uso frecuente9 y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; identifica información explícita; realiza
Nivel inferencias sencillas a partir de esta información e
esperado interpreta recursos no verbales y paraverbales de
fin ciclo II las personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos
en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema;
utiliza vocabulario de uso frecuente9 y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
Nivel Se comunica oralmente, escucha lo que otros le
esperado dicen, pregunta y responde. Se expresa
fin ciclo I espontáneamente a través del lenguaje verbal
apoyándose en gestos y lenguaje corporal, con el
propósito al interactuar con otras personas de su
entorno.
(pág. 44).
2.2.16 Desempeño de la competencia se Comunica oralmente en
su lengua materna.

56
(Minedu, programacion curricular a nivel inicial, 2016) ,
considera los siguientes desempeños:
Desempeño 3 años:
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna
y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II realiza
desempeños como los siguientes:
Expresa espontáneamente sus necesidades, intereses,
emociones y experiencias, utilizando un repertorio de palabras
de uso frecuente. Acompaña su expresión oral con recursos
no verbales (gestos y movimientos corporales) según su
propósito, al interactuar con personas de su entorno familiar,
escolar o local.
Interactúa diversas situaciones orales cotidianas o cuando
escucha narrar o leer (cuentos, fábulas, adivinanzas, y otros
relatos de la tradición oral) formulando preguntas o dando
respuestas.
Obtiene información explícita cuando recupera el nombre de
personas y personajes mencionados en un texto oral, sigue
indicaciones orales o vuelve a contar los sucesos que más le
gustaron luego de haberlos escuchado.
Infiere información deduciendo características de personas,
personajes, animales y objetos en textos orales (fábulas,
cuentos narrados, entre otros).
Interpreta lo que dicen y hacen las personas de su entorno
diciendo con sus propias palabras lo que entendió cuando
requiere explicarlo a alguien.
Desempeño 4 años:
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna
y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II realiza
desempeños como los siguientes:
Expresa espontáneamente sus necesidades, intereses,
experiencias, emociones utilizando un mayor repertorio de
palabras de uso frecuente. Acompaña su expresión oral con

57
recursos no verbales (gestos y movimientos corporales),
según su propósito e interlocutor, al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local.
Interactúa en diversas situaciones orales como
conversaciones, diálogos, o cuando escucha narrar o leer
(cuentos, fábulas, adivinanzas, y otros relatos de la tradición
oral), formulando preguntas o dando respuestas.
Obtiene información explícita cuando recupera el nombre de
personas, personajes y algunos hechos mencionados en un
texto oral, sigue indicaciones orales o vuelve a contar los
sucesos que más le gustaron luego de haberlos escuchado.
Infiere información deduciendo características de personas,
personajes, animales y objetos; así como relaciones de
causa-efecto en textos orales (anécdotas, cuentos narrados,
entre otros).
Interpreta lo que dicen y hacen las personas de su entorno
diciendo con sus propias palabras lo que entendió cuando
requiere explicarlo a alguien.
Opina sobre lo que escucha, expresando espontáneamente lo
que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana, a partir de su experiencia y
del contexto en que se desenvuelve.
Desempeño 5 años:
Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna
y logra el nivel esperado del ciclo II realiza desempeños como
los siguientes:
Expresa espontáneamente sus necesidades, intereses,
experiencias y emociones utilizando un mayor repertorio de
palabras de uso frecuente y juega con el lenguaje (rimas,
trabalenguas, adivinanzas). Acompaña su expresión oral con
recursos no verbales (gestos y movimientos corporales),
según su propósito e interlocutor, al interactuar con personas
de su entorno familiar, escolar o local.

58
Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones
puede salirse de este.
Interactúa en diversas situaciones orales como
conversaciones, diálogos, o cuando escucha narrar o leer,
formulando preguntas y dando respuestas. Emplea normas
básicas y modos de cortesía como respetar turnos para tomar
la palabra.
Obtiene información explícita cuando recupera el nombre de
personas, personajes, hechos y lugares mencionados en un
texto oral, sigue indicaciones orales o vuelve a contar los
sucesos que más le gustaron luego de haberlos escuchado.
Infiere información en textos orales, anticipando sucesos,
deduciendo características de personas, personajes, animales
y objetos, así como relaciones de causa-efecto a partir de lo
escuchado.
Interpreta los recursos verbales, no verbales (gestos y
movimientos corporales) y paraverbales (volumen y
entonación) de las personas de su entorno, y dice con sus
propias palabras lo que entendió cuando requiere explicarlo a
alguien.
Opina sobre el texto oral que escucha, dando razones
sencillas sobre lo que le gusta o disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana, a partir
de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. (pág.
45).

2.2.17 Dimensiones de la Comunicación Oral.

Expresión.
(Minedu , 2009)
El respeto a la expresión a través del arte, se refiere a todos
los medios no verbales que lo inician en la comunicación y el
desarrollo del lenguaje corporal y los gestos, los que

59
constituyen la primera forma de expresión de los niños y las
niñas, quienes progresivamente van desarrollando su
lenguaje verbal y ampliando de esta manera su repertorio
comunicativo.
La expresión artística responde a las necesidades de
comunicación de niños y niñas a nivel corporal, plástico,
dramático y musical, por ello se propone brindarles la
oportunidad de relacionarse con el mundo mediante
experiencias que les posibiliten exteriorizar sus ideas,
sentimientos, emociones y su mundo imaginario, además de
conocer sus posibilidades de expresión y de disfrutar de la
belleza de su ambiente.
A través de la expresión corporal utilizan su acción y
movimiento para representar emociones, vivencias y
actitudes. A través de la expresión dramática, juegan a
representar situaciones, personas y vivencias significativas. A
través de la expresión musical y plástica también pueden
expresar experiencias y desplegar su imaginación. Es
importante señalar que dicha expresión debe favorecerse a
partir de la exploración directa con el ambiente, lo que
permitirá luego una representación más elaborada. (pág. 65)
La Fluidez.
(Blake & Zyzik, 2016) , considera a la fluidez:
Es un conjunto de la expresión oral que guarda una relación
estrecha con las propiedades temporales del habla. La fluidez
incluye características de duración tales como la rapidez al
hablar y la longitud, frecuencia y distribución de pausas, así
como manifestaciones de problemas de procesamiento, tales
como repeticiones, correcciones y abandono o interrupción de
enunciados.
Estudios previos han demostrado que en la percepción de la
fluidez intervienen varios factores, entre los cuales se

60
destacan dos aspectos temporales: la velocidad del habla y el
promedio de palabras producidas entre pausas. (pág. 98)
La Coherencia.
(Gonzales , 1097), dice sobre la coherencia:
Las ideas que expresamos oralmente deben tener una
secuencia lógica, es indispensable interrelacionarlas y
conectarlas debidamente no se puede abordar un tema
mientras que el anterior no se haya concluido y exteriorizado
con claridad. Los comentarios fuera del tema distraen y hacen
perder la coherencia.
Una persona habla coherentemente cuando va desarrollando
la expresión de sus ideas en cadena, unidas por un hilo
conductor (pág. 197)

Articulación
(Calderon , 2005) , menciona que:
La articulación constituye la última etapa del desarrollo del
lenguaje y se considera como la habilidad para emitir sonidos,
fusionarlos y producir sílabas, palabras, frases y oraciones
que expresan ideas. A sí mismo, la articulación se relaciona
con el adecuado funcionamiento de los órganos del aparato
fonoarticulador.
Algunos indicadores del lenguaje articulado son:
Pronunciación correcta de los fonemas.
Capacidad articuladora para unir y enlazar fonemas para
formar sílabas y palabras.
Fusiona los fonemas en palabras, frases u oraciones que
expresan ideas (pág. 130)

2.3 Definición de términos básicos


Juegos verbales: Son juegos lingüísticos tradicionales, o bien, creados
por los niños. Entre ellos podemos encontrar: rimas, trabalenguas,
refranes, adivinanzas, declamaciones y chistes. (Tita, 2010).

61
Expresión oral: Es la destreza lingüística relacionada con la producción
del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un
dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta,
sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos.
(Diccionario de terminos claves).
Fluidez: Es la capacidad de un hablante de expresarse correctamente con
cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una
segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una
manera. (Wquipedia, Fluidez, 2018)
Aprendizaje significativo: (Ausubel, 1983).
Es, según el teórico estadounidense David Ausubel, plantea que el
aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información debe entenderse por estructura
cognitiva. (pág. 1).

2.4 Operacionalización de Variables:


V1: Juegos verbales.
Definición Definición
Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual operacional
Dice que bajo esta Ceballos 2016 Poesías Afina 1. facilita el
desarrollo de una
denominación se
expresión fluida en
incluyen los juegos la poesía.
con palabras que Vocaliza 2. Desarrolla la
contienen los mismos vocalización o
modulación de la
sonidos iniciales o voz durante la
aliteraciones o los poesía.
Trabalenguas Ejercita 3. Ejercita la
mismos sonidos Rotman, A
expresión oral con
2017
finales o rimas; rapidez y claridad
también se incluyen Afina 4. Afina la
pronunciación de
las adivinanzas, algunos sonidos o
trabalenguas y otros silabas del
trabalenguas.

62
juegos lingüísticos Adivinanzas Permite 5. Permite una
expresión con
tradicionales o
coherencia y
creados por los cohesión al practicar
las adivinanzas
mismos niños. Todos
Rotman, A
estos juegos ponen Ejercita 6. Ejercita la
2017
énfasis en el carácter atención y la
memoria e
lúdico y creativo del
incrementa su
lenguaje y en una vocabulario con
actitud exploratoria de las adivinanzas
Canciones Desarrolla 7.Desarrolla la
posibles significados entonación o
(Condemarin, 1989) modulación de la
Blanco ( 2011) voz durante la
entonación de una
canción
Vocaliza 8. Vocaliza
Correctamente las
palabras de una
canción
Fuente: Elaboración propia

V2: comunicación oral.


Definición Definición
Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual operacional
manifiesta que: Minedu 2009 Expresión Se expresa 1. Se expresa con
La comunicación oral pronunciación
es elemental para los vocalización,
seres humanos. A entonación y gestos
través del lenguaje es adecuados de
posible comunicar acuerdo con las
necesidades e situaciones
interactuar con otras Vocaliza 2. Vocaliza y
personas. El hombre expresa oraciones
posee la capacidad completas de
de aprender el manera correcta
lenguaje en los Fluidez Expresa 4.Expresa con
primeros meses de claridad y fluidez lo
haber nacido y aun que piensa y siente

63
cuando nopueden Blake y Zyzik sobre un tema
2016
decir palabras se propuesto
comunican a través Pronuncia 5. Pronuncia
del lenguaje no palabras con
verbal, con el pasar facilidad, rapidez
de los años y fluidamente
después de un largo Coherencia Describe 6. Describe
camino de personaje, animales,
aprendizaje, el y lugares que
Gonzales
hombre es capaz de conoce, con
1097
identificar la claridad, coherencia
importancia de la y usando nuevo
comunicación en su vocabulario
vida. Utiliza 7. Utiliza conectores
La comunicación es coherentemente
una herramienta cuando narra un
eficaz para aquellos texto pequeño o
que buscan lograr historia de su
algún efecto en los experiencia.
receptores. Éste es Articulación Demuestra 8. Demuestra una
uno de los objetivos voz audible y
de la publicidad, en la entendible a la hora
que, a través de la de articular palabras
comunicación, ya sea Forma 16. forma sus
oral o escrita, oraciones
Calderón 2005
pretende persuadir al articulando las
público a que compre palabras de la
cierto producto. manera correcta
La comunicación es
un proceso
omnipresente,
continuo, inevitable e
irreversible.
(Quijada , 2014)
Fuente: Elaboración propia

64
2.5 Hipótesis de investigación

2.5.1 Hipótesis general


Existe relación significativa entre los juegos verbales y la
comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del distrito
de Puente Piedra - 2018.

2.5.2 Hipótesis específicas.

Existe relación significativa en las poesías como estrategia y el


desarrollo de la expresión de palabras en los niños y niñas de cinco
años de la Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen”
del distrito de Puente Piedra - 2018.

Existe relación significativa en el trabalenguas como estrategia y el


desarrollo de la fluidez en la manifestación de palabras en los niños
y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585
“Virgen del Carmen” del distrito de Puente0 Piedra - 2018.

Existe relación significativa en las adivinanzas como estrategia y el


desarrollo de la coherencia en la pronunciación de oraciones en los
niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585
“Virgen del Carmen” del distrito de Puente Piedra - 2018.

Existe relación significativa en las canciones como estrategia y el


desarrollo de la articulación de la pronunciación de palabras en los
niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585
“Virgen del Carmen” del distrito de Puente Piedra - 2018.

65
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación


La presente investigación será de tipo básica
(Carrasco , 2006) Es la que no tiene propósitos aplicados , pues
solo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos
científicos existentes acerca de la realidad , su objeto de estudio lo
constituye las teorías científicas las mismas que las analiza
perfeccionar sus contenidos (pág. 43).

3.1.2 Diseño de investigación


No experimental, transaccional.
(Carrasco , 2006) Son aquel diseño propio para determinar y
conocer las causas factores o variables que generan situaciones
problemáticas dentro de un determinado contexto social. Explica los
hechos y fenómenos en cuanto a sus causas y consecuencias.
El gráfico que le corresponde a este diseño es el siguiente:

V1

M r

V2

Donde:
M: Muestra sometida al estudio: Niños y niñas de cinco años
de la I.E.I. N° 585 “Virgen del Carmen” – Puente Piedra.
V1: Observación de los Juegos Verbales.
V2: Observación del Desarrollo de la comunicación oral.

66
r: Relación que existe entre las variables en estudio (pág.
72).

3.2 Población y muestra


3.2.1 Población
(Carrasco , 2006) Es el conjunto de todos los elementos unidades s
de análisis que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el
trabajo de investigación. (págs. 236-237)

Tabla Nº 1
Niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 585 “Virgen del
Carmen” – Puente Piedra – 2018.

SECCIÓN VARON MUJER TOTAL


3 años 13 15 23
3 años 17 13 25
4 años 14 12 24
4 años 13 14 27
5 años 17 12 29
5 años 11 14 23
TOTAL 151

Fuente: Nóminas de matrícula 2018

3.2.2 Muestra
(Carrasco , 2006) Es una parte o fragmento representativo de la
población, cuyas características esenciales son las de ser objetiva y
reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos en la
muestra pueden generalizarse a todos los elementos (pág. 237).
Cantidad de la muestra: 29 estudiantes.

Tabla N° 2

Muestra de niños y niñas de cinco años de la Institución


Educativa Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” – Puente Piedra –
2018.

ESTUDIANTES TOTAL
SECCIÓN
Varón Mujer
5 años 17 12 29

Fuente: Nóminas de matrícula 2018

67
3.3 Técnicas de recolección de datos
según (fernandez & Baptista, 2010), implica elaborar un plan
detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir
datos con un propósito específico. (pág. 198)
(Peña Acuña, 2011)La observación sistemática. Es un método de
investigación que utiliza procedimientos de observación muy estructurados
aplicados por observadores formados en la materia con objeto de recoger
datos modelos de comportamientos e interacción en clases. (pág. 28)
Esta técnica se pone en práctica con los niños y niñas de la Institución
Educativa inicial N° 585 “Virgen del Carmen” – Puente Piedra.

3.3.2 Instrumentos
(Giraldo Aguilar, 2015)Lista de Cotejo: es un instrumento
estructurado, que indica la existencia de rasgos, conductas, tareas,
capacidades, acciones, procesos, habilidades, conductas, etc.
Es, por tanto, un instrumento de revisión a partir de unos indicadores
preestablecidos y se observa el logro o su ausencia. (pág. 69) .

 VARIABLE 1: Juegos Verbales.


FICHA TECNICA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Nombre Del
Instrumento Lista de cotejo

Autor Irma Liz Guillen Azaña

Año De Publicación 2018

La variable: de juegos verbales ha sido elaborada


Significancia teniendo en cuenta 4 Dimensiones: Canciones
adivinanzas, trabalenguas, poesías.

68
Escala La Calificación 3 2 1
siempre Algunas Nunca
veces

Interpretación Nivel: Alto Nivel: Medio Nivel: Bajo

Tiempo De Aplicación 30 minutos

Fuente: Elaboración propia

 VARIABLE 2: Desarrollo de la Comunicación Oral.


FICHA TECNICA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Nombre Del Lista de cotejo
Instrumento

Autor Irma Liz Guillen Azaña

Año De Publicación 2018

Significancia La variable: Comunicación Oral ha sido elaborada


teniendo en cuenta 4 Dimensiones: coherencia, fluidez,
articulación, expresión.

Escala La Calificación 3 2 1
Siempre Algunas Nunca
veces

Interpretación Nivel: Alto Nivel: Medio Nivel: Bajo

Tiempo De Aplicación 30 minutos

Fuente: Elaboración propia

69
3.4 Técnicas de procesamiento de datos
Según (Manegal Ferran , 1999), Dentro del proceso de la investigación, el
análisis de los datos es la etapa final, cuyo objetivo es la verificación de las
hipótesis del estudio. Una vez recogido los datos, la alternativa más
práctica y eficiente es proceder a la explotación de éstos, a través de un
programa estadístico SPSS.
Así mismo para determinar el nivel de relación se utilizó el coeficiente de
Correlación de Pearson y para la contratación de la hipótesis, la prueba no
paramétrica Chi cuadrada (pág. 23)

COEFICIENTE DE CORRELACION DE SPEARSON:

rxy   xi yi  nx y

 (x i  x )(y i  y )
ns x s y  x )2 *  y )2
 (x i  (y i

CALCULO DEL COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

R 2  43 *100%

CHI CUADRADA DE SPEARSON

xC2 
 (O  E ) 2

Para el procesamiento, análisis y extracción del conocimiento se hizo uso del


programa estadístico SPSS versión 22 y EXCEL 2013.

70
CAPÍTULO IV.
RESULTADOS

4.1 Análisis descriptivo


4.1.1 Análisis e interpretación de ítems

100
20,7 17,2

80

Siempre
60 58,6
55,2 Algunas veces
Nunca
40

20 24,1 24,1

0
Ítems 1 Ítems 2

Fuente: Base de datos.

Figura 1.
Análisis de los ítems de la dimensión poesías

Tabla 3.
Análisis de los ítems de la dimensión poesías

Ítems Nunca Algunas Siempre


veces
f % f % f %
1 7 24.1 16 55.2 6 20.7
2 7 24.1 17 58.6 5 17.2

71
Fuente: Base de datos.

Interpretación:
En la figura 1, y en la tabla 3, se observa que en el ítem 1, facilita el
desarrollo de una expresión fluida en la poesía obtuvo en nunca (24.1%),
en algunas veces (55.2%) y siempre (20.7%).

En la figura 1 y en la 3 tabla, se observa que en el ítem 2, desarrolla la


vocalización o modulación de la voz durante la poesía obtuvo en nunca
(24.1%), en algunas veces (58.6%) y en siempre (17.2%)

100
31,0 27,6
80

Siempre
60
Algunas veces
44,8 51,7
Nunca
40

20 24,1 20,7

0
Ítems 3 Ítems 4

Fuente: Base de datos.

Figura 2.
Análisis de los ítems de la dimensión trabalenguas

Tabla 4.
Análisis de los ítems de la dimensión trabalenguas

Ítems Nunca Algunas Siempre


veces
f % F % f %
3 7 24.1 13 44.8 9 31.0
4 6 20.7 15 51.7 8 27.6
Fuente: Base de datos.

72
En la figura 2 y en la tabla 4, se observa que en el ítem 3, ejercita le
expresión oral con rapidez y claridad la muestra obtuvo en nunca (24.1%),
en algunas veces (44.8%) y en siempre (31%).

En la figura 2 y en la tabla 4, se observa que en el ítems 4, afina la


pronunciación de algunos sonidos o silabas del trabalenguas la muestra
obtuvo en nunca (20.7%), en algunas veces (51.7%) y en siempre (27.6%).

100
24,1
31,0
80

Siempre
60 48,3 Algunas veces
51,7
Nunca
40

20 27,6
17,2

0
Ítems 5 Ítems 6

Fuente: Base de datos.

Figura 3.
Análisis de los ítems de la dimensión adivinanzas

Tabla 5.
Análisis de los ítems de la dimensión adivinanzas

Ítems Nunca Algunas Siempre


veces
F % F % f %
5 8 27.6 14 48.3 7 24.1
6 5 17.2 15 51.7 9 31.0
Fuente: Base de datos.

73
En la figura 3 y en la tabla 5, se observa que en el ítem 5, permite una
expresión con coherencia y cohesión al practicar las adivinanzas, la
muestra obtuvo en nunca (27.6%), en algunas veces (48.3%) y en siempre
(24.1%).

En la figura 3 y en la tabla 5, se observa que en el ítem 6, ejercita la


atención y la memoria e incrementa su vocabulario con las adivinanzas,
con rapidez y claridad, la muestra obtuvo en nunca (17.2%), en algunas
veces (51.7%) y en siempre (31%).

100

34,5 31,0
80

Siempre
60
Algunas veces
48,3 51,7
Nunca
40

20
17,2 17,2

0
Ítems 7 Ítems 8

Fuente: Base de datos.

Figura 4.
Análisis de los ítems de la dimensión canciones

Tabla 6.
Análisis de los ítems de la dimensión canciones

Ítems Nunca Algunas Siempre


veces
F % f % f %
7 5 17.2 14 48.3 10 34.5
8 5 17.2 15 51.7 9 31.0
Fuente: Base de datos.

74
En la figura 4 y en la tabla 6 en el ítem 7, desarrolla la entonación o
modulación de la voz durante la entonación de una canción, la muestra
obtuvo en nunca (17.2%), en algunas veces (48.3%) y en siempre (34.5%).

En la figura 4 y en la tabla 6 en el ítem 8, vocaliza correctamente las


palabras de una canción, la muestra obtuvo en nunca (17.2), en algunas
veces (51.7%) y en siempre (31%).

100
31,0 31,0
80

Siempre
60
Algunas veces
51,7 51,7
Nunca
40

20
17.2 17,2

0
Ítems 9 Ítems 10

Fuente: Base de datos.

Figura 5.
Análisis de los ítems de la dimensión expresión

Tabla 7.
Análisis de los ítems de la dimensión expresión

Ítems Nunca Algunas Siempre


veces
F % F % f %
9 5 17.2 15 51.7 9 31.0
10 5 17.2 15 51.7 9 31.0
Fuente: Base de datos.

75
En la figura 5 y en la tabla 7, se observa que en el ítem 9, se expresa con
pronunciación, vocalización, entonación y gestos adecuados de acuerdo
con las situaciones, la muestra obtuvo en nunca (17.2%), en algunas veces
(51.7%) y en siempre (31%).
En la figura 5 y en la tabla 7, se observa que en el ítem 10, vocaliza y
expresa oraciones completas de manera correcta, la muestra obtuvo en
nunca (17.2%), en algunas veces (51.7%) y en siempre (31%).

100

37,9 34,5
80

Siempre
60
Algunas veces
48,3 Nunca
48,3
40

20
13,8 17,2

0
Ítems 11 Ítems 12

Fuente: Base de datos.

Figura 6.
Análisis de los ítems de la dimensión fluidez

Tabla 8.
Análisis de los ítems de la dimensión fluidez

Ítems Nunca Algunas Siempre


veces
F % f % f %
11 4 13.8 14 48.3 11 37.9
12 5 17.2 14 48.3 10 34.5
Fuente: Base de datos.

76
En la figura 6 y en la tabla 8, se observa que en el ítem 11, expresa con
claridad y fluidez lo que piensa y siente sobre un tema propuesto, la
muestra obtuvo en nunca (13.8%), en algunas veces (48.3%) y en siempre
(37.9%).

En la figura 6 y en la tabla 8, se observa que en el ítem 12, pronuncia


palabras con facilidad, rapidez fluidamente, la muestra obtuvo en nunca
(17.2%), en algunas veces (48.3%) y en siempre (34.5%).

100
27,6
37,9
80

Siempre
60
Algunas veces
51,7
44,8 Nunca
40

20
17,2 20,7

0
Ítems 13 Ítems 14

Figura 7.
Análisis de los ítems de la dimensión coherencia

Tabla 9.
Análisis de los ítems de la dimensión coherencia

Ítems Nunca Algunas Siempre


veces
F % F % F %
13 5 17.2 13 44.8 11 37.9
14 6 20.7 15 51.7 8 27.6

77
Fuente: Base de datos.

En la figura 7 y en la tabla 9, se observa que en el ítem 13, describe


personajes, animales y lugares que conoce con claridad, coherencia y
usando nuevo vocabulario, la muestra obtuvo en nunca (17.2%), en
algunas veces (44.8%) y en siempre (37.9%).
En la figura 7 y en la tabla 9, se observa que el ítem 14, utiliza conectores
coherentemente cuando narra un texto o historia de su experiencia, la
muestra obtuvo en nunca (20.7%), en algunas veces (51.7%) y en siempre
(27.6%).

100
27,6 31,0
80

Siempre
60
Algunas veces
55,2 44,8
Nunca
40

20 24,1
17,2

0
Ítems 15 Ítems 16

Fuente: Base de datos.

Figura 8.
Análisis de los ítems de la dimensión articulación

Tabla 10.
Análisis de los ítems de la dimensión articulación

Ítems Nunca Algunas Siempre


veces
F % F % F %
15 5 17.2 16 55.2 8 27.6
16 7 24.1 13 44.8 9 31.0

78
Fuente: Base de datos
En la figura 8 y en la tabla 10, se observa que en el ítem 15, demuestra una
voz audible y entendible a la hora de articular palabras, la muestra obtuvo
en nunca (17.2%), en algunas veces (55.2%) y en siempre (27.6%).

En la figura 8 y en la tabla 10, se observa que en el ítem 16, forma sus


oraciones articulando las palabras de la manera correcta, la muestra
obtuvo en nunca (24.1%) en algunas veces (44.8%) y en siempre (31%).

POESÍAS

10%
24%

Bajo
Medio
66% Alto

Fuente: Base de datos.

Figura 9.
Análisis de la dimensión poesías
Tabla 11.
Análisis de la dimensión poesías

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 3 10%
Medio 19 66%
Alto 7 24%
Total 29 100%

Fuente: Base de datos.

79
Interpretación:
En la figura 9 y en la tabla 11, se observa que el (66%), del total
estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de la dimensión poesía, seguido de un (24%) que
se encuentra en un nivel alto y solo un (10%) que se encuentra en un nivel
bajo.

TRABALENGUAS

17%
31%
Bajo
Medio
52% Alto

Fuente: Base de datos.

Figura 10.
Análisis de la dimensión trabalenguas
Tabla 12.
Análisis de la dimensión trabalenguas

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 5 17%
Medio 15 52%
Alto 9 31%
Total 29 100%
Fuente: Base de datos.

Interpretación:

En la figura 10 y en la tabla 12, se observa que el (52%), del total


estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un

80
nivel medio de práctica de la dimensión trabalenguas, seguido de un (31%)
que se encuentra en un nivel alto y solo un (17%) que se encuentra en un
nivel bajo.

ADIVINANZAS

17%
35%
Bajo
Medio
48% Alto

Fuente: Base de datos.

Figura 11.
Análisis de la dimensión adivinanzas
Tabla 13.
Análisis de la dimensión adivinanzas

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 5 17%
Medio 14 48%
Alto 10 35%
Total 29 100%
Fuente: Base de datos.

Interpretación:

En la figura 11 y en la tabla 13, se observa que el (48%), del total


estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de la dimensión adivinanzas, seguido de un (35%)
que se encuentra en un nivel alto y solo un (17%) que se encuentra en un
nivel bajo.

81
CANCIONES

21% 14%

Bajo
Medio

65% Alto

Fuente: Base de datos.

Figura 12.
Análisis de la dimensión canciones
Tabla 14.
Análisis de la dimensión canciones

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 4 14%
Medio 19 65%
Alto 6 21%
Total 29 100%

Fuente: Base de datos.

Interpretación:
En la figura 12 y en la tabla 14, se observa que el (65%), del total
estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de la dimensión canción, seguido de un (21%) que
se encuentra en un nivel alto y solo un (14%) que se encuentra en un nivel
bajo.

82
JUEGOS VERBALES

7%

41%
Bajo
52% Medio
Alto

Fuente: Base de datos.


Figura 13.
Análisis de la variable juegos verbales

Tabla 15.
Análisis de la variable juegos verbales

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 2 7%
Medio 15 52%
Alto 12 41%
Total 29 100%
Fuente: Base de datos.

Interpretación:

En la figura 13 y en la tabla 15, se observa que el (52%), del total


estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de los juegos verbales, seguido de un (41%) que se
encuentra en un nivel alto y solo un (7%) que se encuentra en un nivel
bajo.

83
EXPRESIÓN

17%
31%
Bajo
Medio
52% Alto

Fuente: Base de datos.

Figura 14.
Análisis de la dimensión expresión

Tabla 16.
Análisis de la dimensión expresión

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 5 17%
Medio 15 52%
Alto 9 31%
Total 29 100%
Fuente: Base de datos.

Interpretación:
En la figura 14 y en la tabla 16, se observa que el (52%), del total
estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de la dimensión expresión, seguido de un (31%)
que se encuentra en un nivel alto y solo un (17%) que se encuentra en un
nivel bajo.

84
FLUIDEZ

10%
35%
Bajo
Medio
55%
Alto

Fuente: Base de datos.

Figura 15.
Análisis de la dimensión fluidez

Tabla 17.
Análisis de la dimensión fluidez

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 3 10%
Medio 16 55%
Alto 10 35%
Total 29 100%
Fuente: Base de datos.

Interpretación:

En la figura 15 y en la tabla 17, se observa que el (55%), del total


estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de la dimensión fluidez, seguido de un (35%) que
se encuentra en un nivel alto y solo un (10%) que se encuentra en un nivel
bajo.

85
COHERENCIA

14%
31%
Bajo
Medio
55% Alto

Fuente: Base de datos.


Figura 16.
Análisis de la dimensión coherencia

Tabla 18.
Análisis de la dimensión coherencia

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 4 14%
Medio 16 55%
Alto 9 31%
Total 29 100%
Fuente: Base de datos.

Interpretación:
En la figura 16 y en la tabla 18, se observa que el (55%), del total
estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de la dimensión canción, seguido de un (31%) que
se encuentra en un nivel alto y solo un (14%) que se encuentra en un nivel
bajo.

86
ARTICULACIÓN

17%
31%
Bajo
Medio
52% Alto

Fuente: Base de datos.

Figura 17.
Análisis de la dimensión articulación

Tabla 19.
Análisis de la dimensión articulación

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 5 17%
Medio 15 52%
Alto 9 31%
Total 29 100%
Fuente: Base de datos.

Interpretación:
En la figura 17y en la tabla 19, se observa que el (52%), del total
estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de la dimensión canción, seguido de un (31%) que
se encuentra en un nivel alto y solo un (17%) que se encuentra en un nivel
bajo.

87
COMUNICACIÓN ORAL

7%
34%
Bajo
Medio
59%
Alto

Fuente: Base de datos.

Figura 18.
Análisis de la variable comunicación oral

Tabla 20.
Análisis de la variable comunicación oral

Niveles Frecuencia Porcentaje


Bajo 2 7%
Medio 17 59%
Alto 10 34%
Total 29 100
Fuente: Base de datos.

Interpretación:

En la figura 18 y en la tabla 20, se observa que el (59%), del total


estudiantes que corresponde a la población de estudio se encuentra en un
nivel medio de práctica de la comunicación oral, seguido de un (34%) que
se encuentra en un nivel alto y solo un (7%) que se encuentra en un nivel
bajo.

88
Juegos Verbales*Comunicación Oral

50%
42%
40%
Juegos Verbales

31%
30%
Bajo

20% Medio
10%
7% 7% Alto
10% 3%
0% 0% 0,0%
0%
Bajo Medio Alto
Comunicación Oral

Fuente: Base de datos.

Figura 19.
Análisis de la variable Juegos Verbales y la variable Comunicación
Oral

Tabla 21.
Análisis de la tabla cruzada de la variable Juegos Verbales y la
variable Comunicación Oral.

Juegos verbales*Comunicación Oral tabulación cruzada


Comunicación Oral
Total
Bajo Medio Alto
0 2 2 2
Bajo
0.0% 7.0% 0.0% 7.0%
2 12 1 15
Juegos Verbales Medio
7.0% 42.0% 3.0% 52.0%
0 3 9 12
Alto
0.0% 10.0% 31.0% 41.0%
2 17 10 29
Total
7.0% 59.0% 34.0% 100.0%
Fuente: Base de datos.

89
Interpretación:
En la figura 19 y en la tabla 21, se observa que el porcentaje más alto
obtenido es (42%), que corresponde a los estudiantes que presentan un
nivel medio de los Juegos Verbales, (10%), presentan un nivel medio de
comunicación oral, seguido de un (0.0%) que corresponde cuando los
niños presentan un nivel bajo de Juegos verbales, como también un
(0.0%), presentan los estudiantes en la comunicación oral.

4.2 Contrastación de hipótesis.

4.2.1 contrastación de hipótesis estadística general.

H1. Existe una relación significativa entre los juegos verbales y la


comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 “Bella Aurora” del Distrito de
Puente Piedra.

H0. No existe una relación significativa entre los juegos verbales y


la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 “Bella Aurora” del Distrito de
Puente Piedra.

Tabla 22. Chi cuadrado de la variable Juegos Verbales y la


variable Comunicación Oral.

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2
Valor Gl caras)
Chi-cuadrado de Pearson 15.703a 4 .003
Razón de verosimilitud 17.822 4 .001
Asociación lineal por lineal 10.555 1 .001

90
N de casos válidos 29
Fuente: base de datos

Interpretación:

En la tabla 22, se observa que el valor del estadístico Chi cuadrado es de


p=0.003 (menor al p-valor=0.05). Por tanto, se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis de investigación. Lo que significa que existe una
relación significativa entre los juegos verbales y la comunicación oral de
niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen
del Carmen, Puente Piedra – 2018.

4.1.4. Contrastación de hipótesis estadística específica 1

H1. La poesía influye significativamente en el desarrollo de la


expresión de palabras en el niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente
Piedra – 2018.

H0. La poesía no influye significativamente en el desarrollo de la


expresión de palabras en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente
Piedra – 2018.

Tabla 23.

Chi cuadrado de la dimensión poesía y la dimensión expresión

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2
Valor Gl caras)

91
Chi-cuadrado de Pearson 32.787a 6 .000
Razón de verosimilitud 29.805 6 .000
Asociación lineal por lineal 12.965 1 .000
N de casos válidos 29
Fuente: base de datos

Interpretación:

En la tabla 23, se observa que el valor del estadístico Chi cuadrado


es de p=0.000 (menor al p-valor=0.05). Por tanto, se tiene suficiente
evidencia para aceptar la hipótesis alterna de investigación y
rechazar la hipótesis nula de investigación. Es decir, la poesía
influye significativamente en la expresión de palabras de niños y
niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen
del Carmen, Puente Piedra – 2018.

4.1.5. Contrastación de hipótesis estadística específica 2

H1. Los trabalenguas influyen significativamente en el desarrollo de


la fluidez en la manifestación de palabras en los niños y niñas de
cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra – 2018.

H0. Los trabalenguas no influyen significativamente en el desarrollo


de la fluidez en la manifestación de palabras en los niños y niñas de
cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra – 2018.
Tabla 24.

Chi cuadrada de la dimensión trabalenguas y la dimensión


fluidez.

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2
Valor Gl caras)
Chi-cuadrado de Pearson 30.696a 12 .002
Razón de verosimilitud 29.345 12 .004

92
Asociación lineal por lineal 12.628 1 .000
N de casos válidos 29
Fuente: base de datos

Interpretación:

En la tabla 24, se observa que el valor del estadístico Chi cuadrado


es de p=0.002 (menor al p-valor=0.05). Por tanto, se tiene suficiente
evidencia para aceptar la hipótesis alterna de investigación y
rechazar la hipótesis nula de investigación. Es decir, los
trabalenguas influyen significativamente en el desarrollo de la fluidez
en la manifestación de palabras en los niños y niñas de cinco años
de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente
Piedra – 2018.

4.1.6. Contrastación de hipótesis estadística específica 3

H1. Las adivinanzas influyen significativamente en el desarrollo de la


coherencia en la pronunciación de oraciones en los niños y niñas de
cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra – 2018.

H0. Las adivinanzas no influyen significativamente en el desarrollo de


la coherencia en la pronunciación de oraciones en los niños y niñas
de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra – 2018.

Tabla 25.

Chi cuadrada de la dimensión adivinanzas y la dimensión


coherencia.

Pruebas de chi-cuadrado

93
Sig. asintótica (2
Valor Gl caras)
Chi-cuadrado de Pearson 43.658a 9 .000
Razón de verosimilitud 40.958 9 .000
Asociación lineal por lineal 22.337 1 .000
N de casos válidos 29
Fuente: base de datos
Interpretación:

En la tabla 25, se observa que el valor del estadístico Chi cuadrado


es de p=0.000 (menor al p-valor=0.05). Por tanto, se tiene suficiente
evidencia para aceptar la hipótesis alterna de investigación y
rechazar la hipótesis nula de investigación. Es decir, las adivinanzas
influyen significativamente en el desarrollo de la coherencia en la
pronunciación de oraciones en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente
Piedra – 2018.

4.1.7. Contrastación de hipótesis estadística específica 4

H1. Las canciones influyen significativamente en desarrollo de la


articulación de la pronunciación de palabras en los niños y niñas de
cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra – 2018.

H0. Las canciones no influyen significativamente en el desarrollo de


la articulación de la pronunciación de palabras en los niños y niñas
de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra – 2018.

Tabla 26.

Chi cuadrada de la dimensión canciones y la dimensión articulación.

Pruebas de chi-cuadrado

94
Sig. asintótica (2
Valor gl caras)
Chi-cuadrado de Pearson 32.835a 16 .008
Razón de verosimilitud 32.907 16 .008
Asociación lineal por lineal 8.704 1 .003
N de casos válidos 29
Fuente: base de datos
Interpretación:

En la tabla 26, se observa que el valor del estadístico Chi cuadrado


es de p=0.008 (menor al p-valor=0.05). Por tanto, se tiene suficiente
evidencia para aceptar la hipótesis alterna de investigación y
rechazar la hipótesis nula de investigación. Es decir, las canciones
influyen significativamente en el desarrollo de la articulación de la
pronunciación de palabras en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente
Piedra – 2018.

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

En la presente investigación se confirma que existe una relación


significativa entre los Juegos Verbales y la Comunicación Oral de los niños
y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra – 2018.
Así mismo, también existe una relación significativa entre las dimensiones
poesías y la expresión de la palabras, los trabalenguas y la fluidez en la
manifestación de palabras, adivinanzas y la coherencia de la
pronunciación de oraciones y las canciones con la articulación de la
pronunciación de palabras, en los niños y niñas de cinco años de la
Institución Educativa N° 585 Virgen del Carmen, Puente Piedra – 2018.

Además, se observa que en la dimensión poesías la muestra obtuvo el en


el nivel alto (24%), en el nivel medio el (66%) y en el nivel bajo el (10%).
En la dimensión trabalenguas, la muestra obtuvo en el nivel alto el (31%),
en el nivel medio (52%) y en el nivel bajo el (17%). En la dimensión

95
adivinanzas, la muestra obtuvo en el nivel alto (35%), en el nivel medio el
(48%) y en el nivel bajo el (17%). En la dimensión canciones, la muestra
obtuvo en el nivel alto el (21%), en el nivel medio el (65%) y en el nivel
bajo el (14%). En la variable juegos verbales la muestra obtuvo en el nivel
alto el (41%), en el nivel medio el (52%) y en el nivel bajo el (7%).
En la dimensión expresión, la muestra obtuvo en el nivel alto el (31%), en el
nivel medio el (52%) y en el nivel bajo el (17%). En la dimensión fluidez, la
muestra obtuvo en el nivel alto el (35%), en el nivel medio el (55%) y en el
nivel bajo el (10%). En la dimensión coherencia, la muestra obtuvo en el
nivel alto el (31%), en el nivel medio el (55%) y en el nivel bajo el (14%). En
la dimensión articulación, la muestra obtuvo en el nivel alto el (31%), en el
nivel medio (52%) y en el nivel bajo el (17%). En la variable comunicación
oral, la muestra obtuvo en el nivel alto el (34%), en el nivel medio el (59%)
y en el nivel bajo el (7%).

Huanga Yomari (2015), concluye que el principal tratamiento que reciben


los niños y niñas para mejorar los problemas del lenguaje oral son los
ejercicios de pronunciación, expresión y los de articulación; sin embargo, el
nivel de interés que demuestran los padres de familia al respecto es bajo.
(pág. 144)

Mónica Flores (2014), concluye que la aplicación de los juegos verbales


en las actividades cotidianas de los niños/as de 3 a 4 años inciden amplia y
positivamente en el desarrollo de su lenguaje que se evidencia más
expresivo y fluido, con diversidad en la articulación de letras y palabras, así
como con inquietudes manifestadas a través de preguntas, discriminación
de sonidos e identificación de objetos. (pág. 217),

Clemencia Pérez (2015), concluye que se diseñó una guía de


estimulación con juegos tradicionales infantiles de persecución para
mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños, dirigida a los
maestros del nivel inicial para su aplicación diaria en la jornada educativa,
ya que podemos afirmar que a través del juego se logra estimular a los

96
niños en todas sus áreas de desarrollo y de esta manera obtener un mejor
desarrollo infantil, dicha guía va dirigida también a estimuladoras
tempranas, al personal de los centros de desarrollo infantil, a padres y
madres de familia y a aquellas personas interesadas en estimular a los
niños a través del juego. (pág. 152)
Sara Díaz (2017), concluye que los trabalenguas infantiles como técnica
es eficaz en el desarrollo de la expresión oral en las niñas y niños de 5
años de la Institución Educativa Inicial Nº 224 “San José”- Puno, 2017 y se
evidencia que a través de los promedios obtenidos del grupo experimental
del promedio de la prueba de salida es de 17.2, sin embargo, en el grupo
control es de 7.5; estos datos que sometimos a una prueba estadística, se
obtuvo de la TC. (pág. 103)

Carol Huamán - Jilian Condori (2015), concluyen que los cuentos


infantiles influyen significativamente en el desarrollo del lenguaje oral en
niños de 4 años del PRONOEI Mi Nido Azul, del Distrito de San Juan de
Lurigancho. (pág. 123)

Castillo, I., Maguiña y Rodríguez. Y (2013), concluyen que la lectura y


la escritura son consideradas habilidades secundarias del lenguaje,
mientras que el habla y la capacidad de escucha son habilidades primarias
que poseemos desde incluso antes de que nacemos. La lectura y la
escritura pueden considerarse como instrumentos privilegiados que dan
acceso a la información y al conocimiento. El aprendizaje de la lectura y de
la escritura es crítico para el éxito de los niños en la escuela y más
adelante en sus vidas. La habilidad de leer y escribir se desarrolla a lo largo
de toda la vida y las implicaciones entre estas áreas son continúas. Cuando
el niño ingresa a la sección de 5 años de la educación inicial sabe hablar.
Su repertorio lingüístico, aunque limitado en algunos casos, está
conformado por todas las variables que el adulto y su entorno le han
permitido. Cada niño trae consigo un bagaje de historia propia conformada
por hechos estrictamente personales más la influencia del medio y de sus
referentes inmediatos (herencia, predisposición genética, vida subjetiva,

97
registro propio acorde a los estímulos recibidos más toda la carga afectiva.
La mayoría de los estudios que se han llevado a cabo sobre la relación
entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral se centran fundamentalmente en
alumnos con dificultades de aprendizaje. En estos estudios se muestra
cómo aquellos alumnos con problemas en el desarrollo del lenguaje oral y
que posteriormente se han podido solventar, continúan teniendo
dificultades en el lenguaje escrito, con el presente trabajo comprobamos los
diferentes estudios al encontrar que los niños diagnosticados con dislalia
funcional tuvieron muchos problemas al responder las pruebas de logros de
aprendizaje en el área de comunicación y matemática. Palabras Claves:
Articulación del lenguaje, habla personal, dislalia, logro de aprendizaje,
rendimiento escolar. (pág. 87)

98
CONCLUSIONES

Del análisis estadístico y discusión de resultados realizado sobre la relación


existente entre los Juegos Verbales y la Comunicación Oral en los niños y
niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra – 2018, se llegó a las siguientes conclusiones:

Primera: Sí, existe una relación significativa entre los juegos verbales y la
comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución
Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente Piedra – 2018.

Segunda: Sí, existe una relación significativa entre las poesías y el


desarrollo de la expresión de palabras en los niños y niñas de cinco años
de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente Piedra
– 2018.

Tercera: Sí, existe una relación significativa entre los trabalenguas y la


fluidez en la manifestación de palabras en los niños y niñas de cinco años
de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente Piedra
– 2018.

Cuarta: Sí, existe una relación significativa entre las adivinanzas y la


coherencia en la pronunciación de oraciones, en los niños y niñas de cinco
años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente
Piedra – 2018.

Quinta: Sí, existe una relación significativa entre las canciones y la


articulación de la pronunciación de palabras en los niños y niñas de cinco

99
años de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente
Piedra – 2018.

RECOMENDACIONES

Primera: Recomendamos a los directivos, docentes implementar los


patios temáticos con juegos tradicionales y actuales para elevar el nivel
de conocimiento y el desarrollo de las capacidades comunicativas de los
niños y niñas, de la Institución Educativa Inicial N° 585 Virgen del
Carmen, Puente Piedra.

Segunda: Recomendamos a los a los directivos y docentes como la


APAFA, fomentar y establecer convenios con aliados estratégicos para
implementar el ambiente de psicomotricidad con materiales lúdicos, así
elevar el nivel de aprendizaje de los niños y niñas de la Institución
Educativa Inicial N° 585 Virgen del Carmen, Puente Piedra.

Tercera: Recomendamos al Director de la IESPP. “A. Renoir” hacer


conocer a los especialistas de la UGEL 04 Comas, los resultados y las
conclusiones de la presente investigación, para que permita tomar
decisiones pertinentes, que conlleven a garantizar un mejor nivel de
logros de los juegos verbales y su relación con el desarrollo de la
comunicación oral en el nivel inicial de la jurisdicción de la IGEL 04 –
Comas, Puente Piedra, Carabayllo, Santa Rosa y Ancón.

100
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A. M. Rotman. (2017) Adivinanzas de Animales. 1ra. Edición. Argentina.


A. M. Rotman. (2017), Trabalenguas para jugar y Divertirse. 1ra. Edición.
Argentina.
APA (América Psychological Asociación). (2010). Manual de Publicaciones de la
América Psychological Association. México: El Manual Moderno.
Astorga Calderón María. (2005), Niños Exitosos. Ediciones Psicom. Colombia.
Báez Pinal, Gloria Estela. (2007) La Enseñanza del español, México 1ra edición.

Blanco Rivas. (2011) La Canción Infantil en la Educación Infantil y Primaria. 1ra.


Edición. España.
Blake, Robert J. y Eve C. Zyzik. (2016). El Español y la Lingüística Aplicada.
EEUU.
Ceballos Viro, Ignacio. (2016), Iniciación Literaria. 1ra. Edición. España.
Giraldo Aguilar, María. (2015). Recursos de la Programación Cultural. España.
Gonzales A. Sonia. (2011), Habilidades de Comunicación Escrita. Editorial
Graciela Lelli. México.
Gonzales García, Carmen. (1997), La Comunicación Efectiva. Editorial ISEF.
México.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación.
México: 5º Ed. Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Manegal Ferrán Mariana. (1999). Introducción al SPSS: Manipulación de Datos y
Estadística Descriptiva. España.
MINEDU. (2016). Currículo Nacional. Perú
MINEDU. (2016). Programación curricular de Nivel inicial: Perú.
MINEDU. (2009), DCN. Perú.
Mir Costa, Victoria y Gómez Casadevall, Teresa. (2005), Evaluación y
Postevaluación en Educación Infantil. Ediciones NARCEA. España.

101
Santos Cano, Tania. (2015), Estrategias para el uso, Desarrollo y Aprendizaje de
las Lenguas. 1ra. Edición. México.
Peña Acuña, Beatriz. (2011). Método Científico de Observación en Educación.
España.
Quijada Monroy, Verónica del Carmen. (2014), Comunicación Oral y Escrita.
Editorial UNID. México.
Manuel Venegas Rubiales, Manuel. (2010). El juego Infantil y su Metodología.
Editorial IC. España.

102
ANEXOS

Anexo 01. Matriz de consistencia

TÍTULO: JUEGOS VERBALES EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 585 “VIRGEN DEL CARMEN”, PUENTE PIEDRA - 2018
AUTOR: IRMA LIZ GUILLEN AZAÑA

TIPO Y DISEÑO
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABES DIMENSIONES DE POBLACIÓ
INVESTIGACIÓN NY
MUESTRA
Problema general: Objetivo general Hipótesis general: Variable Tipo de Población:
Independiente: poesía Investigación:
¿Cómo se relacionan Determinar cómo se Existe relación 165
Juegos Básica estudiantes
los juegos verbales relacionan los juegos significativa entre los Verbales. del nivel
con el desarrollo de la verbales con el juegos verbales y la inicial.
Trabalenguas
comunicación oral en desarrollo de la comunicación oral en
los niños y niñas de comunicación oral en los niños y niñas de
cinco años de la los niños y niñas de cinco años de la
Adivinanzas
Institución Educativa cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen Institución Educativa Inicial N° 585 “Bella
del Carmen” del Inicial N° 585 “Virgen Aurora” del distrito de canciones

Distrito de Puente del Carmen” del Puente Piedra - 2018.

103
Piedra - 2018? Distrito de Puente
Piedra – 2018.
Hipótesis específica:
Problema específico: Objetivo específico: Existe relación
Determinar cómo se significativa en las
¿Cómo se relacionan relacionan las poesías como estrategia
las poesías con la poesías Variable Diseño de Muestra:
con la y el desarrollo de la dependiente: Investigación
expresión de palabras expresión de expresión de palabras Representa
Comunicación Expresión No experimental, do por 29
en los niños y niñas de palabras en los niños Oral. transaccional. estudiantes
en los niños y niñas de
cinco años de la y niñas de cinco años de cinco
cinco años de la años.
Institución Educativa de la Institución Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen Educativa Inicial N°
Inicial N° 586 “Bella
del Carmen” del 585 “Virgen del Aurora” del distrito de
Distrito de Puente Carmen” del Distrito
Puente Piedra - 2018.
Piedra - 2018? de Puente Piedra –
Fluidez
¿Cómo se relacionan 2018.
Existe relación
los trabalenguas con la
significativa en el
fluidez en la Determinar cómo se
trabalenguas como
manifestación de relacionan los estrategia y el desarrollo
palabras en los niños y trabalenguas con la
de la fluidez en la
niñas de cinco años de fluidez en la manifestación de

104
la Institución Educativa manifestación de palabras en los niños y
Inicial N° 585 “Virgen palabras en los niños niñas de cinco años de Coherencia
del Carmen” del y niñas de cinco años la Institución Educativa
Distrito de Puente de la Institución Inicial N° 586 “Bella
Piedra - 20188? Educativa Inicial N° Aurora” del distrito de
585 “Virgen del Puente0 Piedra - 2018.
¿Cómo se relacionan Carmen” del Distrito
las adivinanzas con la de Puente Piedra – Existe relación
coherencia en la 20188. significativa en las Articulación.
pronunciación de adivinanzas como
oraciones en los niños Determinar cómo se estrategia y el desarrollo
y niñas de cinco años relacionan las de la coherencia en la
de la Institución adivinanzas con la pronunciación de
Educativa Inicial N° coherencia en la oraciones en los niños y
585 “Virgen del pronunciación de niñas de cinco años de
Carmen” del Distrito de oraciones en los la Institución Educativa
Puente Piedra - 2018? niños y niñas de Inicial N° 586 “Bella
cinco años de la Aurora” del distrito de
¿Cómo se relacionan Institución Educativa Puente Piedra - 2018.
las canciones con la Inicial N° 585 “Virgen
articulación de las del Carmen” del Existe relación

105
palabras en los niños y Distrito de Puente significativa en las
niñas de cinco años de Piedra – 2018. canciones como
la Institución Educativa estrategia y el desarrollo
Inicial N° 585 “Virgen Determinar cómo se de la articulación de la
del Carmen” del relacionan las pronunciación de
Distrito de Puente canciones con la palabras en los niños y
Piedra – 2018? articulación de las niñas de cinco años de
palabras en los niños la Institución Educativa
y niñas de cinco años Inicial N° 586 “Bella
de la Institución Aurora” del distrito de
Educativa Inicial N° Puente Piedra - 2018.
585 “Virgen del
Carmen” del Distrito
de Puente Piedra –
2018.

106
Anexo 02

Lista de cotejo para medir la variable juegos verbales

Alumno: ………………………………………………………………………

Instrucciones:
La presente investigación titulada “Juegos verbales en la comunicación oral”,
permitirá determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de
la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra – 2018.

Por lo cual se le solicita llenar los siguientes ítems con sinceridad marcando (x)
donde corresponde.

3 2 1
Siempre Algunas veces Nunca

N° Ítems 3 2 1
Dimensión 1: Poesías
01 facilita el desarrollo de una expresión fluida en la
poesía.
02 Desarrolla la vocalización o modulación de la voz
durante la poesía.

107
Lista de cotejo para medir la variable juegos verbales

Alumno………………………………………………………………….

Instrucciones:
La presente investigación titulada “Juegos verbales en la comunicación oral”,
permitirá determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de
la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra – 2018.

Por lo cual se le solicita llenar los siguientes ítems con sinceridad marcando (x)
donde corresponde.

3 2 1
Siempre Algunas veces Nunca

N° Ítems 3 2 1
Dimensión 2: Trabalenguas
01 Ejercita la expresión oral con rapidez y claridad

02 Afina la pronunciación de algunos sonidos o silabas


del trabalenguas

108
Lista de cotejo para medir la variable juegos verbales

Alumno……………………………………………………………………..

Instrucciones:
La presente investigación titulada “Juegos verbales en la comunicación oral”,
permitirá determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de
la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra – 2018.

Por lo cual se le solicita llenar los siguientes ítems con sinceridad marcando (x)
donde corresponde.

3 2 1
Siempre Algunas veces Nunca

N° Ítems 3 2 1
Dimensión 3: Adivinanzas
01 Permite una expresión con coherencia y cohesión
al practicar las adivinanzas
02 Ejercita la atención y la memoria e incrementa su
vocabulario con las adivinanzas

109
Lista de cotejo para medir la variable juegos verbales

Alumno: …………………………………………………………………..

Instrucciones:
La presente investigación titulada “Juegos verbales en la comunicación oral”,
permitirá determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de
la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra – 2018.

Por lo cual se le solicita llenar los siguientes ítems con sinceridad marcando (x)
donde corresponde.

3 2 1
Siempre Algunas veces Nunca

N° Ítems 3 2 1
Dimensión 4: Canciones
01 Desarrolla la entonación o modulación de la voz
durante la entonación de una canción
02 Vocaliza Correctamente las palabras de una canción

110
Lista de cotejo para medir la variable Comunicación oral

Alumno: ………………………………………………………………………

Instrucciones:
La presente investigación titulada “Juegos verbales en la comunicación oral”,
permitirá determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de
la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra – 2018.

Por lo cual se le solicita llenar los siguientes ítems con sinceridad marcando (x)
donde corresponde.

3 2 1
Siempre Algunas veces Nunca

N° Ítems 3 2 1
Dimensión 1: Expresión
01 Se expresa con pronunciación vocalización,
entonación y gestos adecuados de acuerdo con
las situaciones
02 Vocaliza y expresa oraciones completas de
manera correcta

111
Lista de cotejo para medir la variable Comunicación oral

Alumno: …………………………………………………………………..

Instrucciones:
La presente investigación titulada “Juegos verbales en la comunicación oral”,
permitirá determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de
la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra – 2018.

Por lo cual se le solicita llenar los siguientes ítems con sinceridad marcando (x)
donde corresponde.

3 2 1
Siempre Algunas veces Nunca

N° Ítems 3 2 1
Dimensión 2: Fluidez
01 Expresa con claridad y fluidez lo que piensa y
siente sobre un tema propuesto
02 Pronuncia palabras con facilidad, rapidez
fluidamente

112
Lista de cotejo para medir la variable Comunicación oral

Alumno: ……………………………………………………………………..

Instrucciones:
La presente investigación titulada “Juegos verbales en la comunicación oral”,
permitirá determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de
la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra – 2018.

Por lo cual se le solicita llenar los siguientes ítems con sinceridad marcando (x)
donde corresponde.

3 2 1
Siempre Algunas veces Nunca

N° Ítems 3 2 1
Dimensión 3: Coherencia
01 Describe personajes, animales y lugares que
conoce con claridad, coherencia y usando nuevo
vocabulario
02 Utiliza conectores coherentemente cuando narra
un texto pequeño o historia de su experiencia

113
Lista de cotejo para medir la variable Comunicación oral

Alumno: ………………………………………………………………….

Instrucciones:
La presente investigación titulada “Juegos verbales en la comunicación oral”,
permitirá determinar cómo se relacionan los juegos verbales con el desarrollo de
la comunicación oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa
Inicial N° 585 “Virgen del Carmen” del Distrito de Puente Piedra – 2018.

Por lo cual se le solicita llenar los siguientes ítems con sinceridad marcando (x)
donde corresponde.

3 2 1
Siempre Algunas veces Nunca

N° Ítems 3 2 1
Dimensión 4: Articulación
01 Demuestra una voz audible y entendible a la hora
de articular palabras
02 forma sus oraciones articulando las palabras de
la manera correcta

114
Anexo 03. Base de datos

Base de datos de la variable: Juegos Verbales y la variable Comunicación Oral, para el procesamiento de la información del
estudio estadístico

N° S E T P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 Total


1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17
2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 19
3 2 1 1 1 2 1 2 1 3 2 2 3 3 3 1 3 1 1 1 30
4 1 1 1 1 3 1 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 40
5 2 1 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 46
6 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 48
7 2 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 48
8 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 46
9 1 1 1 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 34
10 1 1 1 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 34
11 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32
12 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32
13 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32
14 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32
15 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 31
16 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32
17 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32
18 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32
19 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32
20 2 1 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 33

115
21 1 1 1 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 36
22 2 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 30
23 1 1 1 2 1 1 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 2 37
24 2 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 44
25 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 46
26 2 1 1 2 1 3 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 41
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 22
28 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 18
29 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18

Fuente: Resultados de los instrumentos: de la variable “Juegos Verbales” y la variable Comunicación Oral aplicado a los niños y niñas de
cinco años de la Institución Educativa N° 585 Virgen del Carmen del Distrito de Puente Piedra –
ESTUDIANTES = 29 SEXO: V = 1, M = 2 , EDAD: 05 = 1, TRABAJA: NO = 1, SI = 2

116
Anexo 04. Panel fotográfico

117
118
119

También podría gustarte