Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

HIDROLOGIA

CUENCAS HIDROGRAFICAS

Estudiante:
JESSICA HERNANDEZ ALVARADO

Docente:
ING. ROLANDO CASTRO

Villavicencio – Meta
15 NOVIEMBRE – 2018

HIDROLOGIA
ABSTRACT

Watershed management constitutes a policy and a tool of public nature asumed by


the State and the society to give the right orientation to one of the most complex
dimensions of the current social systems such as the territory`s structure and
dynamics, which integrate physical-natural, socioeconomic-cultural and political-
institutional actions and processes in the quest for an integrated and sustainable
development. The management takes care of deliberately organizing the territory
and the watershed, containing water, soil, vegetation, fauna, minerals and energetic
sources constitutes an inseparable part of it along with the population, land uses,
economic activities, populated areas networks, infrastructure works and diverse
state
institutions, which are fundamental part of the constructed social space. In this
document, central ideas about the principles and reach of watershed management
and about instruments and mechanisms which provide it feasibility and pertinence
are exposed.

HIDROLOGIA
GENERALIDADES

LABORATORIO: UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA

LOCALIZACIÓN: Meta - Villavicencio - Colombia

FECHA: NOV-2018

Imagen Nro. 1: UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

HIDROLOGIA
TABLA DE CONTENIDO

Introducció
................................................................................................................................1
Objetivos.................................................................................................................2
Marco teorico..........................................................................................................3
Metodología............................................................................................................4
Analisis de resultados.............................................................................................5
Conclusiones……………………………………...……………….………………….....6

HIDROLOGIA
1.INTRODUCCIÓN

La racional ocupación del territorio y la preservación del ambiente son procesos


consustanciales con un enfoque de desarrollo, que coloca en su centro de atención
la necesaria relación de armonía sociedad naturaleza. Una manera práctica de
conciliar estos procesos es a través de la ordenación del territorio como política del
Estado y la sociedad. El enfoque del desarrollo integral y sostenible acepta como
indispensable la incorporación del territorio en el diseño de políticas públicas,
basadas en la compatibilización de objetivos sociales, culturales, económicos y
político-institucionales con objetivos ambientales, espacialmente considerados. Los
planes de ordenación constituyen, a su vez, instrumentos adecuados de la acción y
gestión de los procesos y políticas de ordenación en función del desarrollo integral
y sostenible. La ordenación de cuencas hidrográficas se erige, entonces, en una
herramienta apropiada al servicio de esta concepción de desarrollo y, por tanto,
para configurar un cuerpo territorial que responda a las exigencias de la sociedad.
La cuenca hidrográfica es un ámbito de elevada significación por los recursos
naturales y ecosistemas que contiene, por la dinámica social que la afecta, por las
oportunidades que la proyectan y por su importancia geopolítica. Representa un
escenario natural, normalmente rico en recursos y biodiversidad y un espacio social
construido que ofrece múltiples oportunidades, sin que por ello deje de reconocerse
la existencia de serios deterioros en la base de sustentación ecológica y en la
actividad vital en general. Al ordenar una cuenca hidrográfica, el Estado y la
sociedad se colocan a la altura de la respuesta ante una de las demandas de la
Cumbre de Río de Janeiro, idea contenida en la Carta Europea de Ordenación del
Territorio (1983), que se expresa en términos de: “colocar cada cosa en su lugar” a
lo cual se pudiera agregar la consideración de cada lugar para múltiples cosas.

HIDROLOGIA
2.OBJETIVOS

General

Comprender la metodología del ensayo de compresión, interpretar los resultados


obtenidos. Asimismo, se analizará la resistencia a la flexión de los materiales
comúnmente usados en ingeniería, en este caso analizar la falla de cada cilindro
en concreto.

Específicos

 Determinar la resistencia de cada cilindro y su deformación al ser sometido a


compresión

 Aprender a utilizar correctamente los equipos necesarios para la realización


de este laboratorio.

 Comparar los resultados de cada falla de cilindro, para llegar a una


conclusión final.

HIDROLOGIA
3.MARCO TEORICO

 CUENCAS HIDROGRAFICAS
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte
sus aguas a un único lago endorreico.1 Una cuenca hidrográfica es delimitada por
la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.2 El uso de los
recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por
cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan
como una de las unidades de división funcionales con mucha más coherencia,
permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.
También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca
imbrífera.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera
se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos). 3
Entre las cuencas más conocidas están:
Cuenca del Amazonas: Con 6 145 000 km² es la mayor cuenca del mundo. Se
extiende por siete
países: Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Brasil.
Cuenca del Congo: Con 3 373 000 km² es la segunda más extensa del mundo.
Cuenca del Nilo: Con 3 254 555 km² es la tercera cuenca más extensa del mundo.
Cuenca del Mississipi: Constituida principalmente por los ríos Mississipi y Misuri,
tiene una superficie de 3 238 000 km², distribuida casi en su totalidad en Estados
Unidos, aunque una pequeña parte está ubicada en Canadá.
Cuenca del Rio de la Plata: Con aproximadamente 3 200 000 km² es la quinta más
extensa del mundo.4 Se extiende por cinco
países: Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil. Además cuenta con una
población estimada de 90 millones de habitantes, conteniendo a los dos polos
económicos más grande del subcontinente sudamericano, São Paulo (Brasil) y
Buenos Aires (Argentina).
Cuenca del Orinoco: Esta cuenca hidrográfica está situada al norte de América del
sur. El Orinoco es un río que recorre el territorio Venezolano con más de 2000 km
de longitud.

HIDROLOGIA
Tipos de cuencas
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de
manera independiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la
cuenca del Plata, en Sudamérica.
 Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan
perdiéndose en la parte continental ejemplo el lago Titicaca
 Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada
de las aguas del rio hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en
el trayecto
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras
partes.
El relieve de la cuenca
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las
formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca.
Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles
y mesetas.

HIDROLOGIA
 FUNCIONES DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Función hidrológica
Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
Descarga del agua como escurrimiento.
Función ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo
interacciones entre las características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos
del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas
del agua
Función ambiental
 Constituyen sumideros de CO2.
 Alberga bancos de germoplasma.
 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.
 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
Función socioeconómica
 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas
que
Dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
División de la cuenca
Subcuenca : es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal
de la cuenca.
Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.
Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente
principal de una subcuenca.
Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente
principal de un micro cuenca.
Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.

HIDROLOGIA
 IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS

La mayoría de nuestro planeta (estimándose en un 70%) está cubierto por


Agua, siendo este material un bien que facilita la existencia de los Seres Vivos en
el planeta, ya que es utilizado por los Organismos Fotosintéticos (es decir, las
Especies Vegetales y las Algas) para poder producir su propio alimento mediante el
proceso de Fotosíntesis, como también empleado en su proceso de Respiración
brindando el Oxígeno que utilizamos para respirar, sirviendo sus reservas de
energía como Alimento para Hervíboros y siendo la base de la Cadena Alimentaria.

Entre las distintas masas de agua encontramos en su mayoría los Océanos, que
separan los continentes como tierras emergidas, mientras que por otro lado
tenemos las conglomeraciones a menor escala, como son los Mares, Ríos y
Lagunas, considerándose como tales a la conformación de las denominadas
Cuencas Hidrográficas, que tienen una forma en particular y una gran utilidad en su
combinación con otros Recursos Hídricos.

La principal función de las Cuencas Hidrográficas respecto a su rol en una


sociedad está en la obtención de Aguas para Consumo, pudiendo ser aptas no solo
para poder formar parte de la Red de Agua Potable, sino también funcionando
como separación natural de territorios para brindar los distintos Asentamientos
Administrativos, perteneciendo estas cuencas a un municipio o una administración
determinada.

En lo que respecta a su Rol Hídrico, actúan como un sistema de drenaje de aguas


dado por su conformación natural, caracterizada por contar con una pendiente en
dirección hacia el Río o Mar cercano, actuando como un afluente y en muchos
casos siendo un punto de referencia a la hora de encontrar la División de Aguas,
contando sin embargo como característica fundamental de que se trata de Aguas
Superficiales, que se desenvuelven en forma ramificada hasta la zona conocida
como Vertiente, donde confluyen con una masa de agua de mayor tamaño.

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de


las propiedades particulares de cada cuenca; estas propiedades o parámetros
facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven
para relacionarla y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas,
a otras cuencas con características geomorfológicas análogas. 5

 Área de la cuenca (km²): Una cuenca tiene su superficie perfectamente


definida por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la

HIDROLOGIA
línea de división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto
convenido (estación de aforos, desembocadura etc.). Para la
determinación del área de la cuenca es necesario previamente delimitar
la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes
particularidadesnota 1:
 debe seguir las altas cumbres;
 debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;
 no debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.

 Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la


cuenca.
 Longitud del río principal (km)
 Longitud de los ríos (km): Longitud de los afluentes del río principal.
 Altura máxima y altura mínima (msnm): Elevación sobre el nivel del mar del
punto más alto y más bajo de la cuenca hidrográfica.
 Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o
de Graveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo de área equivalente.
Donde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Curva hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre


la cota y la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta
cota. El relieve de una cuenca se representa correctamente con un
plano con curvas de nivel, sin embargo, estas curvas de nivel son muy
complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza esta
información, lo que la hace más adecuada para trabajar.
 Polígono frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de
las áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del
área de la cuenca.
De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

 Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.
 Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el
máximo de la curva de frecuencia de altitudes.
 Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto
de absisa media (50 % del área) de la curva hipsométrica.

 Rectángulo equivalente: Es un rectángulo que tendría un


comportamiento hidrológico semejante a la cuenca. En este
rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado menor.
Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de

HIDROLOGIA
fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se
presenta abajo.
 Lado mayor del rectángulo, y
 Lado menor del rectángulo.
Donde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

Factor de forma de la cuenca: Es la relación entre el ancho promedio (Ap) de la


cuenca y la longitud del curso principal del río (L).

Ancho promedio: relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor del río
(L).

Red de drenajeː es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas
precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto más bajo
de la misma, también llamado punto de control. Los parámetros que definen una
red de drenaje son los siguientes:

Cantidad de cursos de agua:

HIDROLOGIA
Longitud total de los cursos de agua (Lt): es la suma de la distancia total
recorrida por los diferentes cursos de agua que forman parte de la red
hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un curso de agua se
mide desde su origen hasta su desembocadura en el cuerpo receptor.

Orden el río principal de la cuenca y grado de ramificación: se determina el grado


de ramificación de un curso de agua se considera el número de bifurcaciones que
tienen sus tributarios, asignándole, un orden a cada uno de ellos en forma
creciente desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso principal de manera
que el orden atribuido a este indique en forma directa el grado de ramificación de la
red de drenaje. El río de primer orden es un tributario pequeño, sin ramificaciones.
Un río de segundo orden es el que solo posee ramificaciones de primer orden. Un
río de tercer orden es el que presenta ramificaciones de primer y segundo orden, y
así sucesivamente.
Densidad de drenaje o Longitud promedio de cursos de agua (Dd): es la relación
entre la longitud total de los cursos de agua y su superficie Total. Usualmente se
considera una cuenca de drenaje pobre si el valor es inferior 0.5 km/ y bien
drenadas hasta 3.5 km/

HIDROLOGIA

También podría gustarte