Está en la página 1de 3

EDI-RED

Katarzyna Olga Beilin: Semblanza de TRAFICANTES DE SUEÑOS 

Logo de la editorial Traficantes de Sueños.

Traficantes de Sueños (2003- ). Mientras una editorial comercial decide publicar lo


que pueda vender, por su relación con el contexto económico vigente, Traficantes de
Sueños tiene otros criterios de selección del material. Publican libros que rompen los
moldes de pensamiento y comportamiento y cuestionan los modelos de lo posible y de
lo deseable construidos en función del sistema del poder existente. Las suyas son unas
publicaciones sobre otras formas de vida y otros mundos posibles. Hablan de las vidas
precarias de los inmigrantes, de las comunidades auto-organizadas que introducen la
agricultura sostenible o el conocimiento libre y que pueden abrir caminos para el futuro.
Se especializan en el feminismo, la economía política, la geografía crítica, la filosofía
política y la tecno-política. Entre sus series, hay una colección teórica, Mapas, una de
«lecturas de máxima urgencia», Lemur, y otra titulada Útiles, que contiene
investigación producida por movimientos sociales.
Varios libros publicados por Traficantes son fruto del trabajo de su propio
colectivo en colaboración con el Observatorio Metropolitano, entre otros: Manifiesto
por Madrid (2006), Crisis y revolución en Europa (2011), Spanish neocon (2012) y La
apuesta municipalista (2014), todos ellos reeditados varias veces. La editorial está
fuertemente ligada a la coyuntura española y europea, pero también tiene
colaboraciones transatlánticas, tales como, por ejemplo, la publicación de la New Left
Review, en español, con el Instituto de Altos Estudios y la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador.
El nombre de la editorial, Traficantes de Sueños, refleja el carácter utópico del
proyecto como una apuesta por otras economías del conocimiento. Uno de los rasgos
definidores de Traficantes es que los textos se publican con licencias Creative

  1
EDI-RED
Katarzyna Olga Beilin: Semblanza de TRAFICANTES DE SUEÑOS 

Commons; es decir, su copia, descarga y distribución queda libre. Publican sus libros en
papel y se venden en librerías de todo tipo y en la red, pero al mismo tiempo se cuelgan
en formato PDF en espacios virtuales accesibles para todos.
Traficantes comenzó como un proyecto activista, perfil que mantiene hasta hoy.
En los años 90, tres jóvenes pensaron que los libros deberían funcionar como
herramienta de la transformación social y se propusieron hacerlo realidad. Los fines de
semana ponían su puesto con libros transformadores en la plaza Tirso de Molina, cerca
del famoso mercadillo del Rastro madrileño. La Fundación Aurora Intermitente les
cedió un primer local y abrieron una librería en la calle Hortaleza, que funcionó también
como una distribuidora y espacio de reuniones. El desarrollo del proyecto permitió
empezar a pagar salarios a los primeros empleados, Viviana y Blas, que hasta hoy
trabajan en la librería.
En 2003 Traficantes comienza el proyecto editorial muy ligado al movimiento
hacker de software libre y también al movimiento anti-globalización. Una de las ideas
principales del movimiento hacker es que el conocimiento debería ser libre para llegar a
todos (Pekka, 2002). Estos movimientos pusieron en marcha un proyecto web de
noticias y servidores llamado «sin dominio», que sigue vigente hasta hoy y donde se
dan sinergias importantes. En 2006 la librería se mudó a la calle Embajadores en el
barrio de Lavapiés y, en 2014, se abrió el local en la calle Duque de Alba, amplio y bien
ubicado en dos pisos, con un escaparate decorado por Miguel Brieva, y a escasos metros
de distancia de donde ponían su mesita los tres chicos a quienes se ocurrió el nombre
Traficantes de sueños.
Si había dudas respecto al futuro de un proyecto de editorial basado en el ideal
del conocimiento libre, varios años más tarde, quedan pocas. Mientras el conocimiento
se distribuye libremente en Internet, los libros en papel también se venden y de sus
ventas proviene el 80% de los ingresos de la editorial Traficantes. Los demás ingresos
se logran mediante los pagos anuales de los socios y de varios eventos públicos. La
editorial trabaja mano a mano con Nociones Comunes, un espacio de seminarios
organizado por Traficantes (García, 2016). Se trata de cursos sobre las formas de pensar
que permitan intervenir de modo crítico en la realidad construida por las narrativas del
poder. El más popular en 2015 fue «¿Qué hay detrás del amor?»; basándose en libros y
proyectos feministas proveyó un análisis de las construcciones del amor y del
matrimonio desde la perspectiva histórica, económica, cultural y psicoanalítica. Los
audios de todos los cursos están accesible en www.traficantes.net/nociones-comunes,
para libre descarga y uso en clases y otros contextos.
Traficantes de Sueños ha inspirado proyectos similares en otras ciudades de
España, como las librerías-centro social Katrakrak de Pamplona-Iruñea, La Pantera
Rosa de Zaragoza o Synusia de Terrassa; mantiene redes con otros proyecto tales como
el Ateneu Candela en Terrassa, La Casa Invisible de Málaga, La Hidra de Barcelona o
la Universidad Nómada en Madrid, en el marco de la Fundación de los Comunes.

Katarzyna Olga Beilin


University of Wisconsin, Madison

  2
EDI-RED
Katarzyna Olga Beilin: Semblanza de TRAFICANTES DE SUEÑOS 

Selección bibliográfica

CARMONA, Pablo, Beatriz GARCÍA et al. (2012). Spanish Neocon: La revuelta


neoconservadora en la derecha española. Madrid: Traficantes de Sueños.
GARCÍA, Beatriz (2016). Entrevista realizada por Katarzyna Olga Beilin. Madrid, 4 de
enero.
HIMANEN, Pekka (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.
Madrid: Destino.
OBSERVATORIO METROPOLITANO (2011). Crisis y revolución en Europa.
Madrid: Traficantes de sueños.
——— (2015). La apuesta municipalista; La democracia empieza por lo cercano.
Madrid: Traficantes de Sueños.
SÁNCHEZ, Ray (2015). «Otra librería también es posible», El Mundo, 6 enero 2015.

Sitio web: https://www.traficantes.net

Para citar este documento: Olga Beilin, Katarzyna (2017). «Semblanza de Traficantes de Sueños (2003-
)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos
XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/traficantes-de-suenos-2003--semblanza-
788454/

  3

También podría gustarte