Está en la página 1de 119

CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA

DE LAS MASAS DE AGUA


CONTINENTALES DE HUINAY
(X REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE)

Medio Ambiente y Cambio Climático


Biodiversidad, I+D+i ambiental y Recursos Hídricos
CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA
DE LAS MASAS DE AGUA
CONTINENTALES DE HUINAY
(X REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE)
Diciembre 2013

Autores:
Antoni Palau1 y Luciano Caputo2

Dirección y Coordinación:
Antoni Palau1 y Luciano Caputo2
1
Dirección de Medio Ambiente y Cambio Climático de España y
Portugal. ENDESA (España).
2 Departamento de Ecología. Universidad de Barcelona. España.
Centro de Estudios en Ecología y Limnología. Geolimnos (Chile).

Miembros del equipo de trabajo:


Federico Marrone. Departamento de Zoología. Universidad de Palermo.
Italia.
Giuseppe Alfonso. Laboratorio de Zoogeografía y Faunistica.
Di.S.Te.B.A. Universidad del Salento. Lecce. Italia.
Yurina Cifuentes. Magister en Geografía. Universidad de Chile.
Doris Sanhueza. Facultad de Biología. Pontificea Universidad Católica
de Chile.
Miguel Alonso. Departamento de Ecología. Universidad de Barcelona
(España).
Antoni Palau Jr. Universidad de Lleida (España).
ÍNDICE 3

PRÓLOGO 5
1. INTRODUCCIÓN 7
1.1. ANTECEDENTES 9

1.2. OBJETIVOS 9

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 11


2.1. LA ZONA DE ESTUDIO 13

2.2. ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS LAGOS EN CHILE 17

3. MATERIAL Y MÉTODOS 19
3.1. CAMPAÑAS DE MUESTREO Y MASAS DE AGUA 21

3.2. TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO 26
3.2.1. MORFOMETRÍA Y FLUJO 26
3.2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LA COLUMNA DE AGUA 28
3.2.3. COMUNIDADES NATURALES 29
3.2.4. OTROS ESTUDIOS: MICROBIOLOGÍA, PECES, FAUNA DE RIBERA Y SEDIMENTOS 30

3.3. ANÁLISIS DE DATOS 31

3.4. CENTRO DE TRABAJO 31

4. RESULTADOS 33
4.1. MORFOLOGÍA Y FLUJO 35

4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS MASAS DE AGUA 39


4.2.1. INTRODUCCIÓN 39
4.2.2. MASAS DE AGUA 39

4.3. CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA REGIONAL 80


4.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES 80
4.3.2. ANÁLISIS DE CORRELACIONES 82
4.3.3. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES 84

4.4. COMUNIDADES NATURALES 86


4.4.1. FITOPLANCTON 86
4.4.2. ZOOPLANCTON 93
4.4.3. VALORACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD PLANCTÓNICA 98
4.4.4. PECES 99
4.4.5. VEGETACIÓN ACUÁTICA, LITORAL Y RIPÍCOLA 100

5. CONCLUSIONES GENERALES 105


5.1. SÍNTESIS GENERAL 107

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 109


PRÓLOGO

El presente estudio es el resultado del esfuerzo y la ilusión, de la y las condiciones meteorológicas limitaron los objetivos de mues-
emoción y el interés, aplicados, por parte de un pequeño grupo de treo, el inapreciable valor intrínseco de un sistema único, sensible
investigadores, al estudio limnológico de lagos y lagunas inexplora- a las perturbaciones climáticas y a las futuras acciones del hombre
das, con el soporte económico y logístico de Endesa, Enersis y la nos ilusionaron con volver a conocer más en profundidad, a explo-
Fundación San Ignacio del Huinay. rar y sobretodo a completar, el universo de información, práctica-
mente vacío a nuestra llegada, respecto a las lagunas de Huinay.
La investigación científica realizada durante el verano austral del
2010 culminó los trabajos iniciados en diciembre de 2007 y enero Así fue como no solamente conocimos las características gene-
de 2008 en los territorios de la Fundación San Ignacio del Huinay, rales y particulares de ahora 14 lagunas chilenas (y, sin saberlo,
al norte de la Patagonia chilena. Aquel primer año, tras la prepa- cruzamos la frontera y muestreamos dos más en Argentina), pero
ración del proyecto de estudio, se realizó una primera visita, varios sobretodo vivimos la emoción palpitante de ser los primeros en
sobrevuelos para reconocer la accesibilidad de los lagos y lagunas adentrarnos en unos cuerpos de agua de los que no se sabía nada,
ubicadas en Huinay y el primer trabajo de campo, con el muestreo ni de su morfología, ni de las características físico-químicas de sus
de 5 masas de agua de las 32 identificadas. Y aunque los recursos aguas, ni de las comunidades naturales que los habitaban, ni de su
funcionamiento como ecosistemas naturales sujetos a condiciones
extremas. Pudimos incluso bautizar la mayoría de estos cuerpos de
agua, pues de tan desconocidos, no tenían ni nombre, y para ello
se buscaron denominaciones que reflejasen sus rasgos y singulari-
dades, su encanto especial, la combinación en delicado y perfecto
equilibrio de sus elementos naturales o, en señal de reconocimiento
y evocación, nombres que recordasen a nuestros maestros.
Huinay es de esta manera para nosotros más que una Fundación,
más que un lugar de investigación y más que una fuente de infor-
mación científica. Huinay es parte de nosotros y nosotros somos
parte de Huinay porque el día qué nosotros ya no estemos, las
montañas, los bosques, las piedras y sobretodo unos profundos,
serenos y prístinos espejos de agua hablarán todavía de nosotros y
el viento Huilliche y la lluvia llevarán a lo lejos, como un murmullo,
nombres mágicos como Centinela, Margalef, Capalfo, Esmeralda,
San Ignacio, Gaviotas, Laguna Azul...
Volveremos sin duda nuevamente a la Patagonia, volveremos a
Huinay y nos embargará el mismo sentimiento intenso del primer
día. El nerviosismo mezclado con una caprichosa e inaguantable
curiosidad y, también con la emoción científica y algo sobrecogedor
es quizás lo que mejor describe el sentir, al entrar en esta gran
catedral de la naturaleza donde en un equilibrio perfecto se desa-
rrollan formas únicas y posiblemente todavía desconocidas de vida.

Luciano Caputo y Antoni Palau


INTRODUCCIÓN

1
1.1. ANTECEDENTES

La Fundación San Ignacio del Huinay es una institución privada sin proyectos sociales basados en el concepto de desarrollo sostenible
fines de lucro, dedicada al estudio y la conservación del patrimo- y en el apoyo a la investigación científica aplicada al conocimiento
nio biogeográfico de la localidad de Huinay. Creada en 1998 por de los sistemas naturales y de la biodiversidad que albergan, entre
Endesa Chile y la Pontificia Universidad de Valparaíso, la Fundación otros.
se ha caracterizado por impulsar, promover y desarrollar diversos

Figura 1. Embarcadero y edificaciones principales del Centro Científico de Huinay.

En efecto, el creciente interés por estudiar, conocer y conservar España que, en diciembre de 2007, inició los trabajos de investiga-
la diversidad biológica de los ecosistemas de Huinay, tanto marinos ción, con el fin de contribuir al conocimiento de los lagos y lagunas
como terrestres, ha llevado a la elaboración de varios proyectos presentes en los territorios de la Fundación. Los 4 primeros años
con carácter científico-técnico que se han concretado en diversas (2007-2010) se dedicaron a los trabajos de campo y laboratorio,
publicaciones internacionales y en una obra de referencia (Häus- mientras que los 2 siguientes (2011-2012) se aplicaron a finalizar
sermann & Försterra, 2010) sobre la fauna marina bentónica de los análisis de datos, tratar e interpretar los datos obtenidos y a
la Patagonia Chilena, fruto de varios años de investigación. Sin iniciar la redacción de la presente memoria.
embargo, hasta la fecha existía un casi completo desconocimiento
de los sistemas acuáticos continentales de Huinay.

Después de un analísis geográfico preliminar para conocer el 1.2. OBJETIVOS


número, tipo y distribución de las masas de agua continentales
de Huinay, la Dirección de Medio Ambiente y Cambio Climático de El estudio de las masas de agua lacustres de Huinay, tal y como ya
Endesa, se propuso elaborar un proyecto de estudio de 6 años se ha apuntado, tiene como objetivo principal, contribuir al cono-
de duración (2007-2012), con el fin de reconocer la importan- cimiento y la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas
cia ecológica y biogeográfica de los sistemas lacustres del sur de acuáticos continentales del Sur de Chile, enfatizando en las comu-
Chile y en particular de aquellos ubicados en Huinay, mediante una nidades de fitoplancton y zooplancton, así como en la organización
caracterización limnológica de esas masas de agua continentales. limnológica de los cuerpos de agua que las albergan.
La propuesta fue acogida inmediatamente por la Fundación San
Para la consecución de este objetivo, el estudio se ha estructurado
Ignacio del Huinay.
bajo dos fases, cada una de ellas con hitos y objetivos específicos
Así, con el apoyo logístico de dicha Fundación, la colaboración de propios. La primera fase, de carácter extensivo, se ha aplicado
centros de investigación y Universidades chilenas y europeas, bajo a la identificación y caracterización del mayor número posible de
la dirección del proyecto por parte de Endesa, se creó un grupo de masas de agua, con el fin de tener una adecuada perspectiva de
trabajo interdisciplinar formado por investigadores de Chile, Italia y la limnología regional lacustre en la zona de Huinay. A esta parte

9
INTRODUCCIÓN
del estudio se le dedicaron los siguientes trabajos, realizados entre b) Caracterización detallada de la comunidad planctónica:
2007 y 2009:
• Comprobación de la presencia de las nuevas citas de espe-
a) Inventario de las masas de agua continentales localizadas en cies de crustáceos reportadas en la campaña de muestreo
los territorios de la Fundación San Ignacio del Huinay. de 2009.
b) Caracterización limnológica básica de los cuerpos de agua • Contrastado de los patrones de distribución altitudinal del
en periodo estival, considerando aspectos morfométricos, plancton estival.
hidrológicos, físico-químicos y biológicos.
• Confirmación de ausencia de copépodos calanoides en las
c) Análisis de la composición y estructura de las comunidades masas de agua.
naturales acuáticas (fito y zooplancton, básicamente).
c) Análisis de la variabilidad temporal de las características
d) Elaboración de una clasificación tipológica de las masas de limnológicas de las masas de agua de Huinay.
agua estudiadas.
d) Reconocimiento de ciclos diarios de las características
La segunda fase, continuación de la anterior, ha tenido un carácter físico-químicas de la columna de agua, en 2 lagunas (Mar-
intensivo y se ha desarrollado en base a los trabajos llevados a galef y Cascada).
cabo en 2010.
e) Incorporación al proyecto de una laguna fluvial (“pozón”)
A partir de la caracterización general extensiva realizada, se iden- cuyas características (vegetación, profundidad, altitud, orga-
tificó un número reducido de masas de agua que, atendiendo a nización, hidrodinámica,…) hacían suponer que sus comuni-
su representatividad, merecían ser objeto de un seguimiento más dades naturales podían ser diferentes del resto de lagos y
detallado, dejando abierta la posibilidad al estudio de su ciclo anual lagunas estudiadas.
completo, en una eventual fase futura del proyecto. En estas masas
Cabe destacar el hecho de que buena parte de las masas de agua
de agua seleccionadas, se trataba también de confirmar algu-
localizadas eran inexploradas hasta la fecha de este estudio, o al
nos aspectos de interés identificados en la fase extensiva inicial,
menos no se disponía de referencia alguna acerca de ellas. Esta
mediante los siguientes trabajos:
circunstancia, que sin duda ha sido uno de los atractivos principales
a) Caracterización limnológica de los cuerpos de agua selec- del estudio, ha supuesto también una complejidad añadida en la
cionados, en uno o varios puntos de muestreo, según su realización de los trabajos de campo, así como una absoluta limita-
morfología. ción en la disponibilidad de información de contorno.

10
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
GENERAL DE LA
ZONA DE ESTUDIO

2
2.1. LA ZONA DE ESTUDIO

El terreno de la Fundación San Ignacio del Huinay comprende cerca corresponde a la Provincia biogeográfica de Magallanes.
de 35.000 hectáreas ubicadas en la Comuna de Hualaihué, en la
En Huinay existe una pequeña comunidad de aproximadamente 50
Décima Región de Los Lagos (Chile; figura 2).
familias, las cuales viven principalmente de la pesca artesanal y
Huinay se encuentra entre el fiordo Comau (Provincia de Palena) y pequeños aprovechamientos agrícolas básicos. Dada su ubicación
el límite con la República de Argentina, limitando hacia el norte y geográfica, su topografía y relieve, la escasa presencia humana y
el sur, con los predios del Parque Pumalin (figura 3). Es un terri- su relativo aislamiento de grandes núcleos urbanos, esta zona es
torio muy representativo de los fiordos y ecosistemas terrestres considerada hoy en día como uno de los parajes más prístinos del
del Norte de la Patagonia Chilena. Por su ubicación (42º 22’ S,72º24’ O) sur de Chile.

Figura 2. Ubicación geográfica de los terrenos pertenecientes a la Fundación San Ignacio del Huinay, en la X Región de los Lagos (Chile), al este de la isla de Chiloé.

Figura 3. Territorios pertenecientes a la Fundación San Ignacio del Huinay (X Región de los Lagos, Chile). Cartografía digital IGM, escala 1:50.000. Datum: WGS84 (SIRGAS)
Coordenadas: UTM Huso: 18S. En la figura se muestra el relieve y los principales tipos de cubierta vegetal.

13
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
El clima de Huinay puede calificarse de templado-húmedo. De dillera de los Andes a esta latitud, presenta un marcado gradiente
acuerdo con los registros de 2002-2004 de la estación meteoroló- altitudinal que va desde el nivel del mar hasta más de 2.100 m snm
gica existente en Huinay, las temperaturas son moderadas todo el (sobre el nivel del mar) a pocos kilómetros de distancia de la línea
año como consecuencia de la influencia marina, con un valor medio de costa (figura 5).
anual de unos 11 ºC, máximas estivales que en promedio se sitúan Las acusadas pendientes de las laderas de los cerros están cubier-
alrededor de los 18 ºC y mínimas de invierno que, también por tas por bosque perenne, con especies que se distribuyen hasta
término medio, se quedan en los 6 ºC. altitudes en torno a los 900 y 1100 m snm (figura 7). Se trata de
En cuanto a las precipitaciones (figura 4), el promedio anual se comunidades forestales complejas, con árboles altos, enredaderas,
sitúa en torno a los 6.000 mm, con una distribución marcada- plantas epífitas y sotobosque. La variedad vegetal y la riqueza espe-
mente estacional que concentra cerca del 50% de las lluvias en los cífica de estos bosques es notable y presenta patrones altitudinales
meses de invierno, entre junio y octubre. El periodo más seco del claros entre los que destaca el de la conífera Fitzroya cupressoides
año suele ocurrir entre la segunda quincena de enero y la primera (alerce; figura 8) por presentar el mayor rango altitudinal de distri-
de febrero, cuando no son infrecuentes temperaturas medias dia- bución. Más detalles sobre flora y fauna pueden encontrarse en la
rias superiores a los 19º C. Estas particulares condiciones climáti- página web de la Fundación Huinay (http://www.huinay.cl).
cas se deben sin duda a la influencia de la proximidad del mar, que
suaviza las temperaturas, y al abrupto relieve que retiene y pone en
contacto frentes atmosféricos húmedos con masas de aire frías,
favoreciendo la formación de lluvia. El origen marino de estos fren-
tes de lluvia, que provienen del Pacífico, hace que la zona de Huinay
y su entorno, reciba una precipitación excepcionalmente limpia de
contaminantes atmosféricos de origen antropogénico.
El patrón de precipitación estacional indicado cambia, no obstante,
de forma radical en los eventos de manifestación de “El Niño” que
dan lugar a un aumento general en las precipitaciones estivales en
América del Sur, particularmente en las costas del Pacífico.
1000

800
Precipitación media (mm)

600

400

200

0
febrero

marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

octubre

diciembre
noviembre
enero

Figura 4. Distribución mensual de los valores medios y de dispersión, de las precipi-


taciones en Huinay, según los datos disponibles del periodo 2002-2004.

Precisamente, durante el verano austral de 2010, los efectos de


“El Niño” se registraron con particular intensidad en el sur de Chile,
afectando a la zona de Huinay, donde el mes de febrero registró la
mayor precipitación del año como consecuencia del frente anticicló-
nico de bajas presiones (figura 6). Dicho evento climático coincidió
plenamente con el período de muestreos limnológicos del 2010 que
se realizaron en Huinay en el marco del presente estudio.
Desde un punto de vista geomorfológico los terrenos de Huinay, y
en general toda la zona de los fiordos norpatagónicos, se caracte-
rizan por un espectacular relieve montañoso, con valles estrechos Figura 5. Muestra de las características geomorfológicas de la zona de fiordos y
de origen fluvioglacial que desembocan en el Fiordo Comau. La Cor- de los valles de Huinay.

14
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
Desde un punto de vista biogeográfico, los ecosistemas del Sur pueden ser interpretados como una expresión directa de las suce-
de Chile, de bosques relictos, endemismos y notables gradientes sivas y complejas transformaciones del territorio durante la última
latitudinales y altitudinales de riqueza y distribución de especies, edad glacial.

Figura 6. Evolución del frente anticiclónico de bajas presiones que afectó al centro y sur de Chile (a la derecha de las imágenes) durante la primera quincena de febrero de
2010, coincidiendo con el desarrollo de los muestreos limnológicos en Huinay (Fuente: Google, 2010).

15
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
Figura 7. Limite altitudinal de la vegetación que se produce alrededor de los 900-1100 m snm, en los cordones montañosos de la zona de Huinay.

Figura 8. El alerce (Fitzroya cupressoides) es de hoja perenne y alcanza los 45 m de altura.

De acuerdo con la reconstrucción de la historia glacial en la ver- Durante este periodo se habría producido un desplazamiento de
tiente occidental de los Andes Chilenos, se estima que el límite la flora austral y alto andina hacia el norte por el valle longitudinal
norte de los hielos se alcanzó durante el último máximo glacial de Chile. Como resultado de este proceso hoy en día es posible
(UMG), hace aproximadamente unos 22.000 años AP (figura 9). observar remanentes de poblaciones glaciales (tundra magallánica

16
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
y poblaciones aisladas de coníferas) en localidades de Chile central 2.2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LOS LAGOS EN
(34-35º S). CHILE

El avance de los hielos del UMG habría devastado aproximadamente


Los lagos ubicados al Sur del paralelo 35º en Chile continental,
dos tercios de la cobertura boscosa del Chile actual. De acuerdo
están asociados al bosque templado lluvioso. La mayoría de estos
con Villagrán et al., (1995) y Villagrán (2001) todos los bosques
lagos son monomícticos templados de origen glacial o tectónico-
andinos y subantárticos de Tierra del Fuego y la Región de los Cana-
les habrían sido cubiertos por hielo. glacial, siendo la oligotrofia la condición más frecuente. Según
Soto & Campos (1995) se trata de lagos que albergan una flora
Durante la posterior deglaciación de estas zonas, ocurrida en el y fauna acuática generalmente representada por una baja diver-
Tardiglacial-Holoceno (aproximadamente en el periodo comprendido sidad de especies.
entre los últimos 20.000 a 10.000 años), se habría producido una
Una de las particularidades que se han apuntado para los lagos
rápida expansión y recolonización (latitudinal y altitudinal) en sentido
templados chilenos, que los distinguiría de los del hemisferio
Sur de los principales taxones arbóreos que caracterizan el bosque
templado lluvioso y la tundra magallánica que actualmente ocupan Norte, es que la producción primaria podría estar limitada por la
la región del sur de Chile. disponibilidad de nitrógeno (Soto et al., 1994); es decir, la relación
N/P sería baja (inferior a 15) para las necesidades fisiológicas
Durante este mismo periodo, los lagos del sur de Chile, incluyendo del fitoplancton. Estudios más recientes en lagos ubicados en los
los lagos araucanos y los lagos andino-patagónicos ubicados entre Andes Patagónicos de Chile y Argentina apoyan esta condición
los 35-55º S, habrían alcanzado sus niveles y morfología actuales. (Steinhart, 2002, Díaz et al., 2007).
En Chile, los lagos mejor estudiados, son los ubicados en la IX
Región de la Araucania y la X Región de los Lagos, entre los para-
lelos 39º y 42º S. Estos lagos fueron descritos por primera vez en
1963 por Thomasson, quien los nombra como Lagos Araucanos,
caracterizándolos por ser los más grandes y profundos del sur
de Chile.
Los Lagos Araucanos fueron visitados de nuevo y estudiados con
detalle, en la década de los 70, por el equipo de investigadores de
la Universidad Austral de Chile a cargo del Dr. Hugo Campos, quien
marcó un referente a nivel nacional en materia de publicaciones
limnológicas, con una amplia descripción de las características
morfométricas, físicas, químicas y biológicas de estos sistemas
acuáticos (Campos, 1984; Campos et al., 1983, 1987a, 1987b,
1988, 1989, 1990, 1992a y 1992b).
El difícil acceso a la gran mayoría de los lagos andino-patagónicos
ubicados al sur del paralelo 42º S en Chile, se ve claramente refle-
jado en el escaso número de trabajos limnológicos disponibles de
esta zona austral del país. Entre los estudios realizados destacan
los trabajos de Campos et al., (1994a, 1994b y 1996), Woelfl
(2003) y Soto et al., (1994), quienes estudiaron diversos lagos
ubicados en las cercanías del Parque Nacional Torres del Paine
situado aproximadamente en el paralelo 52º S, en la Duodécima
Región de Magallanes.

Cabe destacar por tanto que el rango geográfico de Chile conti-


nental comprendido entre el Lago Chapo (41° 27’ S) y Lago Riesco
(45° 39’ S) representa un área dentro de la cual no se han llevado
a cabo demasiados estudios limnológicos hasta la fecha, al menos
Figura 9. Cuerpos de hielo actuales en el Sur de Chile y límite estimado de glaciares en lo que a sistemas leníticos se refiere. El territorio de Huinay
durante el último máximo glacial (UMG), según Hollin y Schilling (1981). se encuentra ubicado dentro de dicho rango, y el estudio de sus

17
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
lagos tiene el valor añadido de ser la primera contribución al cono- Hay que precisar que la mayoría de las masas de agua continentales
cimiento limnológico de la zona. De hecho, gran parte de los cuer- de Huinay no son, en sentido estricto, calificables como lagos, si se
pos de agua estudiados, ni siquiera poseían un nombre conocido, atiende al conjunto de condiciones que, de forma más o menos uni-
de manera que han sido nombrados por el grupo de investigación versal, se acepta que deben cumplirse para que una masa de agua
en base a sus características propias o de su entorno inmediato, sea un lago (estratificación térmica estival persistente, tiempo de
o bien en el caso de Laguna Margalef, como homenaje al gran residencia del agua superior a 2 años, existencia de zona afótica,…).
naturalista, ecólogo y limnólogo español, el Dr. Ramón Margalef
(1919-2004).

18
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
MATERIAL
Y MÉTODOS

243
3.1. CAMPAÑAS DE MUESTREO Y MASAS DE AGUA

El presente estudio se ha organizado en base a campañas de conocedores del terreno y de la cartografía local, cuya ayuda fue
muestreo anuales (tabla 1), entre el 2007 y 2010. Con carácter inestimable. Los vuelos realizados para la localización de masas de
exploratorio se realizó una primera campaña, los días 8 y 9 de agua se llevaron a cabo en unas condiciones subóptimas, con bas-
diciembre de 2007, ampliada a febrero de 2008, dedicada a la tantes nubes entre 900 y 1.200 m, lo que hacía imposible sobre-
localización sobre el terreno de las masas de agua, al recono- volar algunas cumbres andinas de Huinay, situación que habría sido
cimiento de las condiciones y posibilidades de muestreo y a la ideal para lograr más fácilmente los objetivos.
realización de algunas observaciones preliminares. Tabla 1. Campañas de muestreo realizadas con indicación de los traba-
jos desarrollados.
Previamente, sobre la cartografía de la zona del Instituto Geográ-
fico Militar de Chile (IGM; escala 1:50.000), se definieron los posi- Campaña Fecha Trabajos realizados
Primer sobrevuelo de localización y
bles trayectos aéreos a seguir para el inventario de las masas de Preliminar Diciembre de 2007 exploración de masas de agua
agua. La amplitud del territorio a explorar, así como su orografía, Primera Enero de 2008 Primera campaña de muestreo en 8
masas de agua
han hecho imprescindible el uso de helicóptero desde el primer
Preliminar Febrero de 2008 Segundo sobrevuelo de reconocimiento
momento y a lo largo de todo el estudio (figura 10). de la zona
Segunda Febrero de 2009 Segunda campaña de muestreo en 17
masas de agua (9 de ellas nuevas)
Para la primera campaña de exploración se contó con el apoyo de Tercera campaña de muestreo en 6
Tercera Febrero de 2010
dos miembros del equipo científico de la Fundación Huinay, buenos masas de agua (1 de ellas nueva)

Figura 10. El helicóptero fue esencial para acceder a las lagunas. A veces, encontrar un espacio mínimo para aterrizar resultó realmente complicado, e incluso imposible en
algunos casos, optándose por la toma de muestras desde el propio helicóptero.

21
MATERIAL Y MÉTODOS
Las restricciones de vuelo impuestas por las condiciones meteo- aterrizó en la mayoría de los cuerpos de agua (lagos y lagunas) con
rológicas de esa primera campaña de exploración, condujeron a la el fin de corroborar in situ las características propias del terreno,
realización de vuelos a media altura y siguiendo el curso natural de la maniobrabilidad real del helicóptero y las condiciones de espacio
los ríos Huinay, Lloncochaigua, Libertador y Lacaya. Además, todos para la preparación de los equipos de muestreo (figura 10). Para
los cordones montañosos del potente paisaje de Huinay (figura 11), la planificación de las campañas, en los vuelos de reconocimiento
cuya altura no superará los 900-1000 metros fueron sobrevolados. se anotaban los trayectos y se contabilizaban los tiempos de tran-
Como parte de las actividades de reconocimiento de la zona, se sición entre masas de agua.

Figura 11. El paisaje de Huinay está lleno de contrastes, desde los fondos de valle hasta las cumbres, mezcla de potencia y de belleza naturales ante la que es imposible
quedar indiferente.

Inicialmente, a cada cuerpo de agua innominado, le fue otorgado Marrón, Azul, Pausada,…) o algunas singularidades concretas
un nombre identificativo preliminar. Los nombres de los cuerpos como el avistamiento de colonias de gaviotas o cóndores (Gaviotas,
de agua fueron asignados de acuerdo a diversos criterios, como Cóndores,…) Los resultados de la primera campaña de reconoci-
por ejemplo, el orden de aparición (Tercera, Cuarta,…), la morfo- miento se muestran en la tabla 2.
logía (Redonda,…), el aspecto o el color de las aguas (Esmeralda,

22
MATERIAL Y MÉTODOS
Tabla 2. Inventario inicial de las 32 masas de agua continentales de Huinay. Coordenadas UTM; Huso: 18S. En sombreado destacan las lagunas que
fueron seleccionadas para ser estudiadas a lo largo del proyecto. Para cada laguna se indica su perímetro y superficie obtenidos de la cartografía
disponible (IGM E: 1:5000)

Cuenca (río) Nombre X Y Cota (m snm) Perímetro (m) Superfície (ha)


Navidad Quinta 726529 5315601 1040 1126 9

Navidad Cuarta 725683 5314033 939 1500 5

Navidad Tercera 725096 5315959 675 5534 102

Navidad Gaviotas 722396 5313292 365 5388 90

Navidad Navidad 721742 5310523 247 4507 79

Navidad Remanso Colmillo 719870 5308920 180 630 1

Navidad Ramos 1 718874 5310574 1077 1554 19

Navidad Ramos 2 718803 5310494 920 938 6

Loncochaigua Coirón 719019 5308045 165 - -

Loncochaigua Redonda 718860 5310607 952 1094 7

Ribera Fiordo Comau Cascada 711299 5313498 627 2809 43

Ribera Fiordo Comau Corazón de Lonco 711513 5309841 640 321 1

Centinela Centinela 717300 5314650 804 1179 5

Cerro Tambor Celeste 715930 5304608 1500 - -

Cerro Tambor Tambor Chico 1 715546 5303039 1450 442 1

Cerro Tambor Tambor Chico 2 715320 5303015 1267 - -

Cerro Tambor Tambor 1 715226 5301654 1060 1007 5

Cerro Tambor Tambor 2 716010 5301775 1200 - -

Cerro Tambor Tambor 3 714930 5301358 1020 - -

Cerro Tambor Marrón 714965 5304230 1070 - -

Libertador Pausada 727900 5315700 880 2243 24

Libertador Cóndores 725777 5310715 680 - -

Libertador Libertador 725870 5307220 440 2499 19

Libertador S. Ignacio Redondo 725934 5304867 360 - -

Libertador San Ignacio Chico 725785 5304867 350 - -

Libertador San Ignacio 723985 5304540 970 1270 9

Innominada Huinay 732457 5302499 499 6377 120


Lacaya Inalcanzada 729977 5314832 889 1564 15
Lacaya Límite 735065 5313558 930 848 6
Lacaya Tempanillos 730320 5308491 340 636 2
Lacaya Lacaya 729501 5306011 300 1099 7
Lacaya Encajonada 728040 5308756 880 840 5

Entre las 32 masas de agua identificadas en la tabla 2, las hay con río. Algunos de estos pozones pueden ser estadios terminales de
un acceso realmente muy complicado, como es el caso de la laguna antiguas cubetas lacustres muy colmatadas; otros pueden ser más
Marrón y la de Corazón de Lonco. recientes, provocados por derrubios naturales que han interrum-
pido el curso del río. En este último caso son aún visibles amplias
Otras masas de agua no son auténticas lagunas sino “pozones”,
zonas con troncos de árboles muertos por la inundación perma-
es decir, amplias zonas remansadas intercaladas en los cursos de
nente. De la tabla 2, son pozones el Remanso Colmillo, el Coirón,
agua, que mantienen un cierto calado (> 4 m) pero con una orga-
San Ignacio Redondo y San Ignacio Chico.
nización marcada por el flujo horizontal de agua que imprime el

23
MATERIAL Y MÉTODOS
En la tabla 3 se incluyen las masas de agua muestreadas en cada que, a tenor de los resultados de la segunda campaña, parecieron
campaña. En la selección se primó de forma preferente el disponer más interesantes desde un punto de vista limnológico (tabla 3). Se
de una distribución representativa de todo el territorio de Huinay. incorporó un pozón, el Coirón, con el fin de que este tipo de masa
También se priorizaron las masas de agua de mayor superficie y de agua, bien representado en Huinay, pudiera aparecer recogido
acceso más rápido, práctico y seguro. en el estudio.
Tabla 3. Masas de agua estudiadas en cada campaña. Entre paréntesis
La primera campaña de muestreo se llevó a cabo en enero de figura el nuevo nombre finalmente asignado a algunas masas de agua,
2008 (verano austral) sobre 8 masas de agua (tabla 3). En febrero con respecto a la denominación inicial (tabla 2).
del mismo año se realizó otro sobrevuelo de reconocimiento, para Campañas de muestreo
concretar las masas de agua de mayor interés de cara a la cam- Masa de agua
Primera Segunda Tercera
paña del siguiente año, que debía ser la más extensiva. Cuarta

En febrero de 2009 se muestrearon 17 masas de agua (tabla 3); Tercera

las mismas del año anterior y otras 9 más. De estas últimas, 2 de Gaviotas

ellas, Límite y Capalfo, se comprobó posteriormente, que no perte- Navidad


necían al predio de Huinay y por lo tanto no se han considerado a Ramos 1 (Margalef)
los efectos del presente estudio (figura 12). Ramos 2 (Ramos)
Coirón
La figura 13 muestra algunas vistas de los cuerpos de agua mues-
Redonda
treados, poniendo de manifiesto la notable variabilidad de configura-
Cascada
ciones morfológicas y de condiciones de contorno existentes: desde
Centinela
lagunas de fondo de valle a cubetas suspendidas; desde formas
Tambor Chico 1 (Azul)
alargadas típicas de lagunas marginales a las casi circulares habi-
Tambor 1 (Tambor)
tuales en circos glaciares; desde laderas escarpadas y rocosas a
Pausada
orillas planas, totalmente forestadas. A pesar de que los trabajos
se llevaban a cabo en pleno verano austral, algunas masas de agua San Ignacio

se encontraban aún total o parcialmente cubiertas de hielo y en Inalcanzada (Esmeralda)

otras quedaba de manifiesto su origen glaciar por la existencia de Huinay


potentes frentes morrénicos que las cerraban por un extremo. Límite
Capalfo
La tercera campaña de muestreo se centró en las masas de agua

Figura 12. Localización orientativa de todas las masas de agua estudiadas en Huinay, con sus respectivas denominaciones definitivas.

24
MATERIAL Y MÉTODOS
Figura 13. En Huinay hay lagunas suspendidas en circos glaciares que llegan al verano aún parcial o totalmente recubiertas de una gruesa capa de hielo. Hay también lagunas
en zonas llanas y tendidas, habitualmente a cotas más bajas próximas al fiordo, que no obstante son igualmente inaccesibles que las anteriores, aunque en este caso no
por la orografía sino por la densidad de la cubierta vegetal circundante. No faltan masas de agua que, como consecuencia de las características ópticas de sus aguas y su
profundidad, poseen colores ciertamente singulares.

25
MATERIAL Y MÉTODOS
Figura 13 (cont.). Algunas lagunas marginales muestran el frente de morrena helado bien visible. En fondos de valle, las hay de notables dimensiones al lado de otras de
inundación reciente, donde aún se percibe la vegetación muerta inundada. Algunas son refugio permanente de aves y no faltan los pozones, de aguas remansadas y limpias,
en cuyas arenas es posible ver las cenizas depositadas del volcan Chaitén, próximo a Huinay, durante sus últimas erupciones.

3.2. TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO utilizando el método combinado de Ecosonda + GPS desde la barca
en movimiento. Este procedimiento, aparte de proporcionar una
Una vez alcanzada cada laguna, se procedía a preparar la embar- noción relativamente precisa de la forma de la cubeta lacustre,
cación y los equipos de medición y toma de muestras. En algún informaba también sobre la posible presencia de peces en cada
caso, para aprovechar mejor el día y las horas de vuelo disponi- masa de agua.
bles, se pasaba la noche al lado de las lagunas (figura 14).
Una vez finalizada la caracterización batimétrica se seleccionaba
una única estación de muestreo en la parte más profunda de
3.2.1. Morfometría y flujo
cada masa de agua, para la realización de las determinaciones de
En cada cuerpo de agua se realizó un levantamiento batimétrico campo y la toma de muestras, tanto de agua como de las comu-
a lo largo de los dos ejes principales, longitudinal y transversal, nidades planctónicas.

26
MATERIAL Y MÉTODOS
Figura 14. En algunas lagunas sin posibilidad de aterrizar se tomaron muestras puntuales desde el helicóptero. En el resto se procedía al montaje de los equipos de muestreo
y a la toma de muestras, de la forma habitual en estudios limnológicos. En ocasiones se acampaba en la orilla para aprovechar más el día.

27
MATERIAL Y MÉTODOS
No existen datos acerca de las aportaciones que reciben las La superficie de cada laguna se estimó mediante la superposi-
masas de agua de Huinay. De hecho, no hay ni se practicó ningún ción de polígonos diseñados en Google Earth y tratados con SIG
punto de aforo ni siquiera en los principales ejes fluviales, por (Arcview).
lo que para la cuantificación de las aportaciones anuales se han
Los parámetros morfométricos de las distintas masas de agua,
tenido que adoptar estimaciones indirectas, tal y como se indica a
tales como el desarrollo del volumen y del perímetro, así como
continuación. Las lagunas se abastecen de torrentes de aguas de
su profundidad relativa, se calcularon siguiendo los criterios de
deshielo, prácticamente desmineralizadas (figura 15).
Wetzel (1981).
Mediante planimetría, se calcularon las superficies tributarias de
cada cuerpo de agua estudiado, asignando a cada cuenca ver-
tiente la pluviometría recibida, a partir de los registros medios 3.2.2. Características físico-químicas de la columna de agua
mensuales disponibles de Huinay del periodo 2002-2004. La esco- En cada punto de muestreo se obtenían perfiles verticales cada
rrentía resultante se dedujo, de forma simple, por aplicación de metro, desde la superfície hasta una profundidad máxima de 50
un coeficiente entre 0,55 y 0,85 deducido de las características m, de temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH
litológicas, las pendientes del terreno y el tipo de cubierta vege- y concentración de clorofila “a”, mediante una sonda multiparamé-
tal existente en cada laguna, de acuerdo con Lemus & Navarro trica YSI modelo 6920 V2.
(2003).
La transparencia del agua se midió a través de la profundidad de
Para el cálculo del tiempo de residencia del agua, el volumen de visión del Disco de Secchi (Ds). La profundidad de compensación de
cada lago o laguna se obtuvo también de forma estimativa. En la luz en cada lago (zona fótica) se estimó adoptando un coeficiente
unos casos, los de morfología más irregular (p.e. Gaviotas, Ter- de extinción de la luz equivalente a 1,7/Ds y, de acuerdo con la
cera, Huinay), a partir de su superficie y de la distribución de Ley de Lambert-Beer (Margalef, 1983), mediante la relación Ds x
profundidades resultante de los dos transectos batimétricos reali- 2,7089.
zados; en otros casos, considerando que su forma se aproximaba
Tabla 4. Parámetros químicos analizados. Metodología empleada según
a la mitad del volumen de un elipsoide de diámetros equivalentes a APHA (2005) y límites de detección (LD).
la longitud de los dos transectos batimétricos realizados.
Parámetro Método LD (mg.L-1)
CO3-2 (CaCO3)
SM 2320 B Volumetría 1,000
HCO - (CaCO ) 3 3

SO4-2 0,112
Cl -
0,101
SM 4110 B Cromatografía iónica
NO3- 0,003
NO - 2 0,030
Ca +2
0,530
Mg +2
0,350
Na+ 0,490
K+ 0,370
SM 3120 B Espectroscopía de
Cu emisión atómica 0,014
Fe total 0,020
Mn 0,016
Si 0,060
PO4 -3
SM 4500 P E Colorimetría
0,001
P Total SM 4500 PB E Digestión y colorimetría
NH4+ SM 4500 NH3 F Colorimetría 0,009

SM 4500 Norg B-NH3 D Diges-


N Kjeldhal 0,010
tión y electrodo NH3
Figura 15. Los ríos en Huinay conservan absolutamente sus características natura-
N total Sumatorio de especies químicas de N 0,030
les. No disponen de ningún sistema de aforo de caudales. Los torrentes y arroyos
de aguas prístinas, forman una densa red de pequeños cursos de agua que va Carbono
conectando las lagunas entre sí, con la red de ríos principales o con el fiordo, Orgánico Total ISO 8254 Combustión y detección IR 0,100
(COT)
directamente.

28
MATERIAL Y MÉTODOS
Una vez analizados in situ los perfiles físico-químicos obtenidos
desde la superficie, se seleccionaban las profundidades más idó-
neas para la toma de muestras de agua, en función de las discon-
tinuidades encontradas en los gradientes medidos, estableciendo
siempre como mínimo tres tomas (superficie, profundidad inter-
media y fondo).
De esta forma quedaban identificadas las profundidades en las que
ocurrían cambios en las características del agua, generalmente
asociados con los gradientes de temperatura y la concentración de
oxígeno disuelto o la conductividad eléctrica, permitiendo caracteri-
zar los compartimentos (epi, meta, hipo y monimolimnion) cuando
estuvieron presentes.
Las muestras de agua se obtenían usando una botella hidrográfica
de tipo Neeskens y una vez en superficie eran tratadas y alma-
cenadas en frío (4ºC) y oscuridad para su posterior análisis en
laboratorio. En la tabla 4 se recogen los parámetros físico-químicos
estudiados con indicación del método de análisis y los límites de
detección. No de todos los análisis realizados, se presentan sus
resultados en este documento. Figura 16. Muestreo del plancton mediante pescas verticales o arrastre de redes
de distinto paso de malla.

3.2.3. Comunidades naturales cámara de sedimentación, a un aumento de 400x. Los volúmenes


3.2.3.1. Fitoplancton sedimentados de muestra fueron finalmente digeridos con vistas
a realizar estudios más detallados de la comunidad de diatomeas.
Para el estudio del fitoplancton de las lagunas de Huinay, se
obtuvieron muestras de red (cualitativas) y decantadas (cuanti-
tativas) correspondientes al perfil de mayor profundidad de cada 3.2.3.2. Zooplancton
cuerpo de agua (figura 16). Las muestras de red se extraían
En cada masa de agua se tomó al menos una muestra cuantita-
mediante una pesca vertical continua con una red Apstein de
tiva y una cualitativa de zooplancton, en el punto de muestreo
55 μm de poro, para 30 m de columna de agua (o profundidad
con el perfil más profundo. Estas muestras se obtuvieron con
máxima, en el caso de ser inferior).
redes de 80 y 55 μm respectivamente.
Las muestras para decantación eran de 100 ml y correspondían
La muestra cualitativa consistió en pescas verticales múltiples
a muestras integradas de los primeros 7 m superficiales de la
desde una profundidad de 50 m hasta la superficie (o profun-
columna de agua, colectadas con un tubo flexible de plástico.
didad máxima, en el caso de ser inferior) y arrastre horizontal
Cuando el estudio estuvo orientado a conocer los patrones verti-
de las redes desde la barca en movimiento. En algunos casos
cales de distribución de las algas se recogieron muestras estrati-
también se colectaron muestras cualitativas de la zona lito-
ficadas de 500 ml cada 5 ó 10 metros de profundidad, según las
ral (figura 17). Las muestras cualitativas se dividieron en dos
discontinuidades verticales o clinas existentes.
submuestras y se fijaron in situ con formalina tamponada al 4%
Todas las muestras fueron recogidas en botellas de vidrio color y etanol al 80%, respectivamente.
ambar y tratadas in situ con lugol al 4% v/v. La sedimentación
Por su parte, las muestras cuantitativas se obtuvieron de dos
(decantación) se efectuó según el procedimiento de Utermöhl
formas, según el nivel de detalle requerido para su estudio:
descrito en Schwoerbel, (1975) utilizando un microscopio inver-
una mediante 3 replicas de pescas integradas en profundidad
tido. Para la determinación taxonómica de las especies se contó
(0-40 m o 0-fondo) colectadas a lo largo del perfil de mayor pro-
con las guías del fitoplancton de aguas continentales de Chile de
fundidad, utilizando redes de 55 µm y de 80 µm; la otra tomando
Parra et al., (1982-83) y Parra & Bicudo (1996).
muestras estratificadas en intervalos de 10 metros de profun-
Las estimas cuantitativas de fitoplancton, de abundancia y domi- didad, utilizando una red de 80 µm provista de un mecanismo
nancia relativa, se realizaron contabilizando el número de espe- de cierre en profundidad. Todas las muestras cuantitativas de
cies encontradas a lo largo de un único transecto lineal de la zooplancton fueron fijadas con formalina tamponada al 4%.

29
MATERIAL Y MÉTODOS
En el laboratorio, las muestras fueron analizadas bajo el estéreo- en las distintas áreas se realizó cuando fue posible aterrizar en
microscopio, separadas por especies y preparadas para la iden- el lugar y donde se constató la presencia de vegetación, bien
tificación siguiendo los procedimientos clásicos especificados por fuera acuática o litoral.
Alonso (1996) y Dumont & Negrea (2002). En el caso de los
copépodos, se utilizaron las claves taxonómicas de Dussart &
Defaye (2001), Boxshall & Halsey (2004) y Einsle (1996). Debido
3.2.4. Otros estudios: Microbiología, peces, fauna de ribera
a las carencias en las guías de identificación del zooplancton chi-
y sedimentos
leno disponibles (Araya & Zúñiga, 1985), las especies de ano-
mópodos se identificaron utilizando los trabajos más recientes En 2008 se recogieron muestras de las masas de agua para su
y completos respecto a cada taxón (Dumont & Pensaert, 1996; análisis microbiológico, a petición de la Estación Científica de la
Dumont & Smirnov, 1996; Dumont & Negrea, 2002; Hudec, Fundación Huinay. Estas muestras fueron mantenidas a 4 ºC y
1998; Frey, 1980, 1986; Sinev, 2004; Smirnov, 1974, 1996). oscuridad, en recipientes estériles hasta su entrega al laboratorio
Los rotíferos fueron identificados usando las guías de Braioni del Centro.
& Gelmini (1983), Nogrady et al., (1996) y Nogrady & Segers
Las muestras microbiológicas se obtuvieron de forma integrada a
(2002).
lo largo de la columna de agua (epi, meta e hipolimnion) de cada
Las muestras cuantitativas de zooplancton fueron identificadas y lago. En el laboratorio húmedo de la Estación Científica de la Fun-
cuantificadas también bajo el estéreo-microscopio. Los copépo- dación Huinay se procedió al análisis mediante distintos medios de
dos y los cladóceros fueron contabilizados en su totalidad mien- cultivo para organismos heterótrofos y autótrofos siguiendo los
tras que la concentración de rotíferos fue estimada a partir de procedimientos clásicos de las determinaciones microbiológicas.
alícuotas de muestra, mediante un microscopio invertido Olympus Cabe indicar que no se dispone de los resultados de los análisis
T041 provisto de micrómetro ocular. microbiológicos realizados.
El objetivo de estos ensayos microbiológicos fue el de intentar
Aunque no se han recogido los resultados en el presente docu-
localizar microorganismos tolerantes a temperaturas bajas, que
mento, cabe indicar que sobre las muestras de zooplancton se
pudieran ser, eventualmente, buenos candidatos para la obtención
realizaron determinaciones morfológicas y de biomasa. Se midie-
de enzimas crioactivos u otra aplicación relacionable con adap-
ron longitudes de rotíferos y copépodos, incluyendo copepoditos y
taciones psicrófilas de los microorganismos. Estos ensayos que
nauplios. Los cladóceros fueron medidos desde el límite cefálico
probablemente son pioneros en sistemas lacustres del sur de
superior hasta la zona final del postabdomen, no considerando las
Chile, podrían también permitir identificar nuevas especies para
proyecciones. La longitud corporal de los copépodos fue medida
la ciencia, además de dar pie a estudios filogenéticos con lagos
desde el límite cefálico hasta la zona basal de la furca.
antárticos y alpinos de otros lugares del mundo. Tal y como se ha
La biomasa del zooplancton se estimó con las aproximaciones indicado, desafortunadamente, no se dispone de los resultados
geométricas de Ruttner-Kolisko (1977) para rotíferos, conside- analíticos en el momento de la redacción del presente documento.
rando una densidad aproximada igual a 1 g/cm3 y un peso seco También en la campaña de 2008, en aquellas lagunas en las que la
equivalente al 10% del peso fresco (Latja y Salonen, 1978). La ecosonda empleada para la caracterización batimétrica detectaba
biomasa para las especies de crustáceos fue estimada en base a indicios de posible presencia de peces, se procedió a instalar tras-
las ecuaciones de regresión descritas en Bottrel et al., (1976), mallos durante varias horas con el fin de confirmar o descartar la
Dumont et al., (1975), Malley et al., (1989) y McCauley (1984). presencia de peces. No se consiguió capturar ningún ejemplar de
La longitud promedio estimada para las especies registradas en pez, en ningún caso. En esa misma campaña, se realizaron inven-
Huinay fue comparada con los valores reportados por Gilloly & tarios cualitativos de fauna de ribera en algunas lagunas.
Dodson (2000).
En la campaña de 2009 se proyectó recoger muestras de sedi-
mentos mediante un Core (figura 17) en diversos cuerpos de agua,
3.2.3.3. Vegetación acuática y litoral con el fin de llevar a cabo su caracterización física y química, así
como un análisis paleolimnológico.
En varias lagunas se determinó la riqueza de especies vegetales
del litoral mediante muestreos de una amplitud de 4 m dentro Desafortunadamente, el mal funcionamiento del equipo de mues-
y fuera del espejo de agua (figura 17). Por otro lado, se reali- treo y el retraso que su utilización ocasionaba, hizo desistir de
zaron muestreos aleatorios en los bosques que rodeaban los la recogida de muestras de sedimento, siendo este uno de los
cuerpos de agua. El levantamiento de los censos de vegetación aspectos que, sin duda, puede tener interés retomar en un futuro.

30
MATERIAL Y MÉTODOS
Figura 17. En varias lagunas se tomaron muestras cualitativas de zooplancton litoral y se realizó un breve inventario de la vegetación de ribera existente. Se intentó tomar
muestras de sedimentos mediante un muestreador tipo Core y se colocaron trasmallos en las lagunas donde, según los trabajos de ecosondeo, había indicios de la presencia
de peces.

3.3. ANÁLISIS DE DATOS la complejidad ambiental y la organización espacial de las masas de


agua de Huinay y reconocer los factores que explican la variabilidad
La información ambiental y limnológica recopilada en las masas de de sus características.
agua de Huinay ha sido analizada utilizando técnicas sencillas de
estadística y de ordenación multivariante.
De las 32 masas de agua identificadas inicialmente (tabla 2) hay 3.4. CENTRO DE TRABAJO
datos de 18 de ellas (tabla 3), si bien hay dos casos (Ramos y
Si bien las muestras de agua y de plancton se han procesado en
Coirón) que por disponer de información demasiado incompleta no
distintos laboratorios especializados de Chile, Italia y España, los
se han incluido en el análisis multivariante, y hay dos más que se
trabajos de tratamiento inicial, así como su conservación, se lleva-
refieren a lagunas fuera del predio de Huinay y que por tanto tam-
ron a cabo en las instalaciones del Centro Científico de la Fundación
bién se han excluido de dicho análisis. En total se presentan los
Huinay (figuras 1 y 18).
resultados del estudio de 14 masas de agua.
El Centro Científico de Huinay está especializado en trabajos de
Como paso previo, para excluir aquellas variables limnológicas de
biología marina, lo que le hace también adecuado para trabajos lim-
características similares (morfológicas, químicas o físicas) y/o
nológicos. Dispone además de infraestructura y equipamiento para
redundantes, se realizó un análisis de correlación de Sperman en
el alojamiento y la manutención de investigadores, de unas insta-
base a las variables ambientales normalizadas, eliminándose aque-
laciones de laboratorio que permiten tratar muestras de aguas,
llas que presentaron entre sí correlaciones significativas (r > 0,7
sedimentos y plancton, realizar análisis físico-químicos sencillos,
para p < 0,05).
análisis taxonómicos y operaciones con vistas a preparar y con-
La matriz ambiental no redundante fue la base para la aplicación de servar las muestras para posteriores análisis específicos en otros
un Análisis de Componentes Principales (ACP) con el fin de resumir laboratorios.

31
MATERIAL Y MÉTODOS
Figura 18. Vista aérea del cono de deyección formado en la desembocadura del río Huinay en el fiordo Comau. Sobre la margen izquierda del cono se observan algunas
edificaciones que corresponden al núcleo de Huinay y, ya sobre la orilla del fiordo, se encuentra el Centro Científico de Huinay.

32
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS

24
4.1. MORFOLOGÍA Y FLUJO

Las masas de agua continentales de Huinay, aunque algunas muy con algunos casos que presentan rasgos evidentes de meromixis.
profundas y de superficie notable, son en general de pequeño volu-
Tal y como muestra la figura 19, el intervalo altitudinal más fre-
men y buena parte de ellas están sujetas a una elevada renovación
cuente de las lagunas se sitúa entre 900 y 1200 m snm, aunque
de sus aguas, lo que agudiza su carácter oligotrófico. Las figuras
hay una buena representación en todo el rango de 0 a 1500 m.
19 y 20 muestran la distribución altitudinal y por superficie, de
En cuanto a la distribución por superficie de lámina de agua (figura
las lagunas.
20), son mayoritarias las masas de agua entre 5 y 10 ha, con una
Aunque en buena parte se trata de sistemas dimícticos, con dos cierta dominancia de las de pequeño tamaño (< 5 ha) frente a las
periodos de mezcla vertical de la columna de agua al año por la for- mayores (> 50 ha). No faltan masas de agua de más de 100 ha
mación de una cubierta de hielo en invierno, lo cierto es que existe de superficie.
una importante variabilidad morfológica y también hidrodinámica,

Figura 19. Distribución altitudinal de las 32 lagunas identificadas en Huinay (tabla 2), expresada en tantos por ciento.

Figura 20. Distribución de frecuencias de la superficie de las 22 lagunas planimetradas, entre las 32 identificadas en
Huinay (tabla 2), expresada en tantos por ciento.

Las figuras 21 y 22 muestran el resultado de los dos transectos cularmente profundas como Esmeralda, Margalef o Redonda. Entre
batimétricos realizados en cada masa de agua. Hay lagunas peque- las de mayor superficie, algunas son muy poco profundas como
ñas y poco profundas, como la Cuarta, San Ignacio y Centinela, e Navidad y Pausada, y entre las profundas y muy profundas, cabe
igualmente pequeñas pero profundas como Tambor. Las hay parti- citar a Huinay, Gaviotas, Cascada y Tercera.

35
RESULTADOS
Figura 21. De arriba abajo, morfometría (dos ejes perpendiculares principales de cada cubeta) de las lagunas Esmeralda, Cuarta, Huinay, San Ignacio, Azul, Margalef y Navi-
dad, respectivamente. Todas las representaciones están hechas con la misma escala gráfica para poder compararlas visual y directamente.

36
RESULTADOS
Figura 22. De arriba abajo, morfometría (dos ejes perpendiculares principales de cada cubeta) de las lagunas Gaviotas, Tercera, Cascada, Redonda, Pausada, Tambor y
Centinela, respectivamente. Todas las representaciones están hechas con la misma escala gráfica para poder compararlas visual y directamente.

37
RESULTADOS
De las batimetrías disponibles se puede observar que algunas se presentan siempre a cotas más altas que los de morfología alar-
masas de agua presentan dos cubetas diferenciadas, como la gada, al estar los primeros asociados a circos glaciares colgados
Cuarta, Azul y Gaviotas. y los segundos a la excavación glaciar en valles marginales alpinos.
En cuanto a la forma en planta, las dos configuraciones extremas, En el caso de Huinay las lagunas redondeadas se encuentran a
la redondeada propia de circos glaciares y la alargada asociada a una cota media sobre el nivel del mar, de unos 915 m ± 150 m,
valles marginales, están bien representadas. Entre las masas de mientras que las lagunas más alargadas se sitúan a la cota 685
agua redondeadas están Esmeralda, San Ignacio, Margalef, Cas- m ± 350 m.
cada, Redonda, Pausada y Tambor. Entre las de morfología más La tabla 5 cuantifica las principales características morfológicas
alargada están la Cuarta, Huinay, Azul y Gaviotas. de las masas de agua consideradas para el presente estudio, junto
Tal y como ocurre en otros sistemas montañosos del mundo, como con los tiempos de residencia del agua estimados para cada una
es el caso de los Pirineos (España), los lagos de morfología circular de ellas.

Tabla 5. Características morfológicas y tiempos de residencia de las masas de agua estudiadas en Huinay. (Ao: área superficial; P: perímetro; V:
volumen; Lm: Longitud máxima; Zm: profundidad máxima; Z: profundidad media; Zr: profundidad relativa; Dv: desarrollo del volumen; Dp: desarrollo
del perímetro; Tr: tiempo de residencia).

Lagunas Ao (ha) V (hm3) P (m) Lm (m) Zm (m) Z (m) Zr (%) Dv Dp Tr (días)


Azul 4,7 0,73 1353 327 28 15,6 11,45 0,56 1,76 28
Cascada 43,0 12,04 2809 1027 50 28,0 6,76 0,56 1,21 1223
Centinela 4,9 0,51 1179 445 17 10,5 6,81 0,62 1,50 99
Cuarta 5,0 0,47 1500 276 14 9,5 5,55 0,68 1,89 24
Esmeralda 15,0 4,87 1564 416 46 29,8 10,53 0,65 1,14 69
Gaviotas 90,0 37,53 5388 2075 57 41,7 5,32 0,73 1,60 253
Huinay 120,0 32,53 6377 2100 41 27,1 3,32 0,66 1,64 139
Margalef 19,0 11,02 1554 487 97 58,0 19,72 0,60 1,01 1006
Navidad 79,0 8,20 4507 1110 15 10,4 1,50 0,69 1,43 28
Pausada 24,0 4,21 2243 601 27 17,5 4,88 0,65 1,29 27
Redonda 7,0 1,51 1094 340 41 21,6 13,73 0,53 1,17 206
S. Ignacio 9,7 1,17 1347 416 17 12,1 4,83 0,71 1,22 45
Tambor 5,0 0,80 1007 340 27 16,1 10,70 0,60 1,27 14
Tercera 102,0 55,84 5534 1608 104 54,8 9,13 0,53 1,55 833

De la tabla 5 hay varios aspectos de interés a destacar. En primer la columna de agua que, de esta forma, da lugar en el fondo a un
lugar, si bien el volumen de las lagunas es en general pequeño (más estrato de agua (monimolimnion) que se mantiene todo el año a
del 50% es inferior a 5 hm3), hay masas de agua muy notables unos 4ºC (máxima densidad del agua) sin posibilidad de mezclarse
como el caso de la Tercera (55,84 hm3), Gaviotas (37,53 hm3), con el resto del lago, al menos de forma ordinaria.
Huinay (32,53 hm3), Cascada (12,04 hm3) o Margalef (11,02 hm3).
La profundidad relativa (Zr) informa de la relación existente entre la
En el caso de Margalef y Tercera, con tiempos de residencia supe-
profundidad máxima y la superficie de lámina de agua, de modo que
riores a los 2 años (2,8 y 2,3 años, respectivamente), y quizás
los lagos profundos y de poca superficie suelen presentar valores
también Cascada (3,3 años) junto con Gaviotas, por su notable
de Zr > 4%. Tal y como puede verse en la tabla 5, son muchas las
volumen, dado que presentan profundidad suficiente para disponer
masas de agua que superan ese valor de Zr (todas menos Huinay
de zona afótica y mantienen una estratificación térmica estival, se
y Navidad), lo que significa que se trata de cuerpos de agua muy
pueden considerar lagos y no lagunas.
profundos para la superficie que tienen. Algunos valores de Zr son
Las dimensiones de algunas masas de agua de Huinay son nota- considerablemente altos, como ocurre en los casos de Margalef,
bles, tanto en superficie como en profundidad, destacando Margalef Redonda, Azul, Tambor o Esmeralda. Una alta Zr confiere una voca-
(97 m) y Tercera (104 m) como las más profundas. Esta condición, ción oligotrófica a la masa de agua ya que posibilita una relación
en sistemas lacustres dimícticos profundos, propicia la posibilidad volumétrica epilimnion/hipolimnion muy baja.
de procesos meromícticos, es decir de mezcla incompleta de toda

38
RESULTADOS
El desarrollo del volumen (Dv) de una cubeta cónica perfecta, tal y 4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS
como se ha calculado en la tabla 5, resulta ser 0,33. Para cuerpos MASAS DE AGUA
de agua de cubetas con taludes muy pronunciados se sitúa entre
0,33 y 1, mientras que las cubetas con amplias zonas litorales 4.2.1. Introducción
someras, dan valores por debajo de 0,33.
A continuación, se presentan los datos disponibles de las 14 masas
Todos los valores obtenidos en la tabla 5 son superiores a 0,5 e de agua de las que se dispone de una información más completa
incluso algunos de ellos (Gaviotas, San Ignacio) superan 0,7. Se (tabla 5), a partir de las campañas de muestreo de 2008, 2009 y
trata de cubetas lacustres de paredes muy verticales, con poco 2010. De cada cuerpo de agua se aporta la siguiente información:
o nulo espacio para ambientes litorales someros. Esta configura-
• Dos vistas identificativas de cada masa de agua, que permiten
ción también se traduce en una vocación hacia la oligotrofia, en la
reconocer su morfología así como las condiciones de su entorno.
medida que limita la existencia de zonas poco profundas, siempre
con luz suficiente, susceptibles de acoger desarrollos importantes • El mapa focal del relieve geo-referenciado de cada masa de agua
de fitobentos (algas y plantas acuáticas de fondo). y su entorno, con indicación de la posición geográfica dentro del
predio de Huinay.
El desarrollo del perímetro (Dp) viene a cuantificar lo ya descrito de
forma cualitativa en las figuras 21 y 22 con relación a la forma en • Principales datos geográficos, morfológicos, físico-químicos
planta de las masas de agua. El valor de Dp tiende a 1 cuando se (obtenidos en campo) y de concentración de clorofila, de cada
trata de cuerpos de agua muy circulares y aumenta a medida que cuerpo de agua.
se alejan de esa configuración, con un valor en torno a 2 cuando • Perfiles verticales realizados a lo largo de las campañas de
se trata de formas subcirculares o elípticas, y valores superiores muestreo.
para masas de agua alargadas o muy interdigitadas. Hay algunos
valores de Dp muy próximos a 1 (Margalef, Redonda, Esmeralda) y • Características físico-químicas de las aguas analizadas en labora-
ninguno llega a 2, de modo que todos los lagos y lagunas estudia- torio (cationes y aniones principales, y nutrientes).
dos, incluidos los marginales, tienen una morfología entre circular Finalmente, en este apartado se presenta el análisis multivariante
y elíptica. llevado a cabo, que permite reconocer los principales factores
Si la profundidad relativa y el desarrollo del volumen ya imprimen a sobre los que se organizan las 14 lagunas estudiadas al completo
las masas de agua estudiadas una vocación de oligotrofia, el bajo de Huinay, en tanto que ecosistemas acuáticos.
tiempo de residencia del agua en la mayoría de casos, acaba por También se presentan los resultados de la caracterización limnoló-
sellar, junto con la baja disponibilidad de nutrientes disueltos, unas gica regional realizada, que permite reconocer los distintos tipos de
condiciones inequívocamente ultraoligotróficas. lagos y lagunas existentes.
En unos casos (Azul, Cuarta, Tambor), es el bajo volumen el res-
ponsable de la alta renovación del agua; mientras que en otros
4.2.2. Masas de agua
(Navidad, Pausada) es su interconexión con la red fluvial lo que
garantiza unas altas aportaciones, y por tanto una elevada reno- 4.2.2.1. Tambor
vación, a pesar de disponer de volúmenes lacustres notables. Hay La figura 23 muestra dos vistas de la laguna Tambor y su mapa
también casos en el otro extremo, con grandes volúmenes de agua focal de relieve.
(Margalef, Tercera) que al estar situados en cotas altas y/o de
La laguna Tambor es de aguas prácticamente desmineralizadas
cabecera de cuenca, reciben una aportación relativamente baja con
y pH neutro, como consecuencia de la baja solubilidad de los
relación a su volumen.
materiales geológicos de su cuenca, desde los intrusivos (gra-
Conviene tener presente que los cálculos del tiempo de residencia nodioritas, granitos, dioritas, tonalitas, biotitas) a los metamór-
se han realizado con las aportaciones medias anuales. En el periodo ficos (gneises, esquistos, anfibolitas). El característico color azul
de deshielo, la tasa de renovación puede ser muy alta en un buen turquesa del agua es debido a la dispersión de la luz sobre las
número de lagunas de Huinay y renovarse hasta varias veces todo finas particulas que se mantienen en suspensión, gracias a la
su volumen en unos pocos días o semanas. Este hecho sin duda alta tasa de renovación del agua, procedentes de la erosión de
marca la baja producción de las lagunas, al limitar las posibilidades los materiales de la cuenca, posiblemente de la hornblenda de
de que en primavera y hasta bien entrado el verano, en las lagunas las anfibolitas, que es de color verde claro. Estas partículas en
pueda llegar a consolidarse una comunidad planctónica realmente suspensión determinan que la transparencia del agua sea perma-
reseñable. nentemente baja, con un Disco de Secchi de apenas un metro,

39
RESULTADOS
que limita el espesor de la zona fótica a algo menos de 3 m, y con es siempre muy alto y con pocas desviaciones del que le corres-
ello condiciona que la producción algal se mantenga baja en gene- ponde por la temperatura del agua y la presión atmosférica.
ral, incluso en la zona fótica (ZF). El contenido de oxígeno disuelto

Figura 23. Vistas de la laguna Tambor y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Los datos generales relativos a la laguna Tambor son los siguientes:

Coordenadas: 42°24’41,3”S-72° 23’15,2”W Disco de Secchi: 1,05 m (zona fótica 2,85 m)


Cota: 1060 m snm pH: 7,01 - 7,12
Superficie: 5,0 ha Conductividad eléctrica: 6 - 7 μS/cm
Perímetro: 1007 m Oxígeno disuelto: 10,53 - 10,81 mg/L
Longitud máxima: 340 m Clorofila-a 0,3 - 3,6 μg/L
Profundidad máxima (Zm): 27 m Clorofila-a media ZF 0,57 μg/L
Profundidad media (z): 16,1m

40
RESULTADOS
Figura 24. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración de clorofila “a” en la laguna Tambor, resultantes de las
campañas de 2008 (izquierda) y de 2009 (derecha).

La figura 24 muestra los perfiles verticales disponibles de la laguna la registrada durante la campaña de muestreo, pues con el Disco
Tambor, correspondientes a las campañas de 2008 y de 2009.Tal de Secchi obtenido, el máximo de clorofila no debería quedar por
y como se muestra en dicha figura, la laguna Tambor no presenta debajo de los 3 m de profundidad.
estratificación térmica estival ni notable ni persistente.
La tabla 6 recoge los resultados de los análisis químicos del agua
La columna de agua permaneció mezclada en su totalidad, como realizados, para las muestras de 2008 y de 2009.
consecuencia de su baja temperatura (6-8ºC), incluso en pleno
verano de 2008. En 2009 se observó un ligero gradiente térmico Tabla 6. Resultados analíticos de las campañas de muestreo de 2008 y
2009. Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas
superficial entre 0 y 2 m, fruto del calentamiento diario en super- entre 0 y 7 m de profundidad.
ficie, sin llegar a ser una termoclina.
Parámetro 2008 (0-7 m) 2009 (0-7 m)
La concentración de oxígeno disuelto se mantiene uniforme en
P-Total (μg/L) 1,0 1,0
toda la columna de agua, mostrando en el perfil de 2009 un
PO4 (μg/L)
-3
--- 3,0
pequeño incremento hacia el fondo que ratifica definitivamente el
N-Total (μg/L) 270,0 30,0
carácter ultraoligotrófico de la laguna.
NH +(μg/L)
4
< 16,2 < 16,2
La clorofila “a” presenta valores bajos, habituales en sistemas oli- Alcalinidad total (meq/L) --- 0,06
gotróficos de alta montaña (0,3-5 μg/L) y su distribución ver- SO4 (meq/L)
-2
< 0,01 0,05
tical también es la propia de este tipo de sistemas lacustres
Cl- (meq/L) --- 0,04
(Catalan, 1987) presentando, o bien perfiles verticales dentados
Ca (meq/L)
+2
0,02 0,07
con alternancia de pequeños máximos a distintas profundidades
Mg+2 (meq/L) < 0,01 < 0,01
cuando la columna de agua esta totalmente mezclada (figura 24
Na+(meq/L) 0,02 < 0,02
izquierda), o máximos intermedios cuando existe algo de estrati-
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01
ficación térmica (figura 24 derecha). Habitualmente estos máxi-
mos intermedios se sitúan a la profundidad a la que llega entre Sílice total (mg/L) --- 0,39

el 10% y el 1% de la luz incidente, lo que indicaría que en algún Residuo seco (mg/L) --- 4,0

momento reciente, la transparencia del agua debió ser mayor a Carbono Orgánico Total (mg/L) --- 1,95

41
RESULTADOS
Como puede observarse en la tabla 6, el contenido de nutrientes sílice total, así como el residuo seco y el carbono orgánico total,
es bajo y muy variable de un año a otro, en función, seguramente, son valores habituales de ambientes acuáticos oligotróficos extre-
del estado de actividad fotosintética y de la actividad bacteriana mos.
del momento.
A nivel de cationes y aniones mayoritarios, los contenidos son, 4.2.2.2. Azul
lógicamente muy bajos como corresponde a cuencas que drenan La figura 25 muestra dos vistas de la laguna Azul, junto con su
materiales geológicos muy poco solubles. La concentración de mapa focal del relieve de su entorno.

Figura 25. Vistas de la laguna Azul y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Sus aguas son muy poco mineralizadas y el pH es entre neutro negro, si la masa de agua es muy profunda. Como en el caso
y ligeramente básico. En condiciones naturales, las aguas des- de la laguna Tambor, el color de la laguna Azul, responde a la
mineralizadas y en función del material particulado en suspen- presencia de materia fina particulada en suspensión, sin apenas
sión, se muestran de color azul que tiende a oscuro, e incluso presencia de fitoplancton.

42
RESULTADOS
Los datos generales relativos a la laguna Azul son los siguientes: La tabla 7 recoge los resultados de los análisis químicos del agua
Coordenadas: 42°23’56,2”S-72°22’53,3”W realizados, para las muestras de 2009.
Tabla 7. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2009.
Cota: 1259 m snm
Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre
Superficie: 4,7 ha 0-7 m y 0-25 m de profundidad.
Perímetro: 1353 m
Parámetro 2009 (0-7 m) 2009 (0-25 m)
Longitud máxima: 327 m
P-Total (μg/L) 4,0 1,0
Profundidad máxima (Zm): 28 m
PO4 (μg/L)
-3
3,0 2,0
Disco de Secchi: 2,2 m (zona fótica 5,94 m)
N-Total (μg/L) 70,0 30,0
pH: 7,03 – 7,14
NO - (μg/L)
3
72,54 25,42
Conductividad eléctrica: 3 μS/cm
NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2
Oxígeno disuelto: 10,77 – 11,06 mg/L
Alcalinidad total (meq/L) 0,03 0,03
Clorofila-a 0,1 – 0,8 μg/L
SO4 (meq/L)
-2
0,01 0,06
Clorofila-a media ZF 0,55 μg/L
Cl- (meq/L) --- 0,04

La columna de agua permanece mezclada durante el verano, Ca+2 (meq/L) 0,04 0,05
con un casi inapreciable gradiente de temperaturas, de 6,6 Mg (meq/L)
+2
< 0,01 < 0,01
ºC en superficie a 4,7 ºC en el fondo. El oxígeno disuelto se Na+(meq/L) < 0,02 < 0,02
mantiene en concentraciones en torno al 100% de saturación, K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01
prueba inequívoca de la muy baja actividad biológica que soporta Sílice total (mg/L) 0,16 0,17
la laguna y que se justifica por un muy bajo tiempo medio de Residuo seco (mg/L) 4,0 4,0
residencia del agua (28 días) que no debe permitir el desarrollo Carbono Orgánico Total (mg/L) 2,56 2,43
de una comunidad fitoplanctónica ni estable ni persistente. La
concentración de clorofila “a” es, lógicamente muy baja, y su dis- El contenido de nutrientes es bajo. La relación N:P (medida en
tribución vertical muestra el perfil dentado típico de los sistemas μM) resulta claramente mayor de 15, lo que sitúa al fósforo
oligotróficos con la columna de agua mezclada. como elemento limitante. Las concentraciones de cationes y
aniones mayoritarios son muy bajas, con los bicarbonatos y los
sulfatos como aniones dominantes y el calcio entre los cationes.
La concentración de sílice total, así como el residuo seco y el
carbono orgánico total, son valores habituales de ambientes oli-
gotróficos extremos.

4.2.2.3. Margalef
La figura 27 muestra dos vistas de la laguna Margalef y su mapa
focal del relieve. En realidad, esta masa de agua, tal y como ya
se ha indicado, cumple con todas las condiciones como para
poder catalogarse de lago. Se encuentra en una cubeta muy
encajada, angosta y profunda, situada inmediatamente aguas
arriba de la laguna Ramos.
El lago Margalef, siguiendo la pauta general de todas las masas
de agua continentales estudiadas en Huinay, presenta unas
aguas con un muy bajo contenido mineral, en este caso agu-
dizado por el hecho de estar situado a una cota muy alta y en
cabecera de cuenca. El pH es ligeramente ácido.
Sus aguas, de color azul oscuro, denotan su pureza y profundi-
dad. La profundidad de visión del Disco de Secchi, de hasta casi
Figura 26. Perfil vertical de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración 19 m, sitúa la zona fótica (zona con luz suficiente para la activi-
de clorofila “a” en la laguna Azul, resultante de la campaña de 2009.
dad fotosintética) hasta más allá de los 50 m.

43
RESULTADOS
Figura 27. Vistas del lago Margalef y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Los datos generales relativos al lago Margalef son los siguientes:

Coordenadas: 42°17’09,3”S-72°18’13,2”W Disco de Secchi: 18,75 m (zona fótica 50,62 m)

Cota: 1077 m snm. pH: 6,53 - 6,82

Superficie: 19,0 ha Conductividad eléctrica: 4 - 5 μS/cm

Perímetro: 1554 m Oxígeno disuelto: 9,51 - 11,03 mg/L

Longitud máxima: 487 m Clorofila-a: 0,2 - 1,8 μg/L

Profundidad máxima (Zm): 97 m Clorofila-a media ZF: 0,82 μg/L

A pesar de acercarse a los 100 m de profundidad máxima, el que en otras lagunas de Huinay. Así, las concentraciones de clo-
contenido de oxígeno disuelto es muy alto en toda la columna de rofila “a”, sin ser remarcables en coherencia con la condición de
agua. Se trata de una masa de agua con tiempos de residen- oligotrofia, se sitúan en el rango alto, con relación a las masas
cia del agua bastante altos, lo que propicia el desarrollo de una de agua a mayor altura de Huinay.
comunidad planctónica potencialmente más estable y persistente

44
RESULTADOS
Figura 28. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración de clorofila “a” en el lago Margalef, resultantes de las cam-
pañas de 2009 (izquierda) y de 2010 (derecha).

La figura 28 muestra los perfiles verticales disponibles del lago Aún en relación con la temperatura del agua, según la duración
Margalef, correspondientes a las campañas de 2009 y 2010. del periodo en el que la columna de agua se uniformice en torno a
En ella se aprecian aspectos bastante interesantes. De entrada los 4 ºC (transición entre la situación de la izquierda hacia la de la
resulta sorprendente que en dos veranos sucesivos, la organi- derecha de la figura 28), es posible que las aguas más profundas
zación térmica pueda ser radicalmente distinta e incluso anta- del lago, que se mantienen todo el año alrededor de 4ºC (máxima
gónica. En el verano de 2009 (figura 28 izquierda), la masa de densidad), puedan renovarse completamente o que no lo hagan.
agua se encontraba térmicamente estratificada, presentando un
Lo cierto es que si la duración del citado periodo de transi-
claro gradiente brusco de temperatura entre 5 y 10 m, pasando
ción es breve, como es muy probable que así sea, se necesita
de 11,1 ºC a 5 m, a 7,2 ºC a 10 m; un salto de casi 4 ºC que
mucha energía en forma de turbulencia, para movilizar capas
constituye una verdadera termoclina, y que separa el epilimnion
de agua situadas a casi 100 m de profundidad, en una cubeta
y el hipolimnion del lago. Esta situación, que es la propia de un
tan angosta y encajada como la del lago Margalef, lo que puede
lago en verano, no se reproduce en 2010 (figura 28 derecha).
conducir a una situación de meromixis (mezcla incompleta de la
En efecto, en 2010, el perfil vertical de temperatura que se columna de agua) que a su vez dé lugar a una capa de agua pro-
obtuvo resultó ser inverso; es decir, con el agua más caliente funda que no se renueva (monimolimnion), o lo hace solo algunos
en el fondo y la más fría en superficie. Esta situación ocurre en años, con unas características asimilables a una agua en cierto
el momento en el que el lago o bien acaba de deshacerse de su modo “fósil” a la escala de tiempo que sea, según su frecuencia
cubierta de hielo o bien cuando se forma la capa de hielo hacia el de renovación.
invierno; es decir cuando se enfría por superficie y el agua baja
en esa zona de los 4ºC que es la temperatura a la que el agua Los perfiles de oxígeno disuelto (figura 28) aumentan hacia el
adquiere su máxima densidad. Lo singular del hecho es que esta fondo (curva ortógrada), lo que pone de relieve la baja carga
situación se pueda registrar en verano, cuando lo habitual es que orgánica que soporta el lago, fruto de su extrema oligotrofia.
tenga lugar al inicio, durante o al final del periodo frío del año. La concentración de clorofila “a” en la campaña de 2010 es
Sin duda, el verano de 2010 fue mucho más frío que el de 2009, muy baja y se corresponde con una situación de final de invierno
tal y como queda bien patente en las imágenes de las figuras avanzado, con cubierta de hielo y nieve en superficie, que afecta
29 y 30. la transmisión de la luz de forma muy significativa.

45
RESULTADOS
Figura 29. Distintas vistas del lago Margalef en la campaña de febrero de 2010. Se puede ver la cubierta de hielo y nieve que aún recubre parcialmente la superficie, y que
es la responsable del gradiente térmico inverso encontrado en la columna de agua.

Figura 30. Espectacular vista del lago Margalef en febrero de 2010, parcialmente cubierto ya de nieve y hielo. Al lado, a una cota algo más baja, se observa la laguna Ramos.

46
RESULTADOS
Así, por ejemplo en invierno, bajo grosores de hielo que fácil- integración de 0 a 50 m son los que presentan mayores concen-
mente pueden tener más de 1,5 m de espesor, pero sobre todo traciones de nutrientes, mayor contenido mineral y más carbono
por la presencia de nieve fresca, la cantidad de luz que puede orgánico disuelto.
llegar a la masa de agua se atenúa mucho, entre un 85% y un
Las aguas más profundas, cuya influencia sobre la totalidad de la
99%, con tan solo unos 10 cm de espesor de nieve (Wetzel,
masa de agua se aprecia en los resultados de la tercera columna
1981; Roulet & Adams, 1986, Catalan, 1987), lo que acaba
de la tabla 8, donde se integran los datos de superficie hasta 80
dificultando, cuando no impidiendo la actividad fotosintética en m, ponen de manifiesto que ciertamente puede tratarse de aguas
la columna de agua. Esta situación hace que se den puntas de con una composición química distinta del resto de la columna
clorofila más superficiales que las de los meses de verano. En de agua, por falta de renovación. Se trata de aguas con muy
cambio, en 2009, la concentración de clorofila “a” presentó un pocos nutrientes y muy poco mineralizadas, aunque más alcalinas
máximo por debajo de los 40-45 m de profundidad, lo que encaja (en 2009), quizás por el aumento de HCO-3, asociable a algo de
con la alta transparencia del agua que situaría el nivel de com- descomposición de materia orgánica y a metabolismo bacteriano
pensación (profundidad por debajo de la cual la intensidad de luz en el sedimento. Es sin duda éste un aspecto interesante de
disponible es inferior al 1% de la incidente en superficie) alrede- estudiar.
dor de los 51 m.
Dadas las interesantes características del lago Margalef identi-
La tabla 8 muestra los resultados analíticos químicos de las ficadas en la campaña de 2009, en febrero de 2010 se llevó a
muestras de agua de 2009. Al margen del bajo contenido en cabo un transecto longitudinal de perfiles verticales para com-
nutrientes, y en cationes y aniones mayoritarios, parece evidente probar el comportamiento de la columna de agua en diferentes
que el estrato biológicamente más activo, de acuerdo con lo puntos del lago. Estas mediciones se llevaron a cabo, además,
ya comentado acerca del perfil de clorofila “a”, se sitúa a una en dos periodos extremos del ciclo diario: a las 12:00 h y a las
profundidad intermedia. De este modo, los datos referidos a la 24:00 h.

Tabla 8. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2009. Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre 0-7 m,
0-50 m y 0-80 m de profundidad.

Parámetro 2009 (0-7 m) 2009 (0-50 m) 2009 (0-80 m) 2010 (0-7 m) 2010 (0-50 m)
P-Total (μg/L) 1,0 4,0 1,0 2,5 2,4
PO4 (μg/L)
-3
2,0 3,0 1,0 7,5 6,6
N-Total (μg/L) 90 360,0 50,0 42,0 41,0
NO - (μg/L)
3
58,28 159,96 50,84 40,0 38,8
NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2 < 16,2 --- ---
Alcalinidad total (meq/L) < 0,02 < 0,02 0,03 < 0,02 < 0,02
SO4 (meq/L)
-2
0,03 0,09 0,01 0,02 0,02
Cl- (meq/L) 0,03 0,02 0,02 0,01 0,02
Ca (meq/L)
+2
0,07 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03
Mg (meq/L)
+2
< 0,01 < 0,01 < 0,01 --- ---
Na+(meq/L) 0,02 0,03 < 0,02 0,02 0,02
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01 --- ---
Sílice total (mg/L) 0,12 0,08 0,10 0,07 0,13
Residuo seco (mg/L) 12,0 19,0 4,0 --- ---
Carbono Orgánico Total (mg/L) 1,02 2,35 1,86 --- ---

La figura 31 muestra el transecto y los puntos donde se procedió Los 6 perfiles obtenidos, los 3 de las 12 del mediodía y los 3 de
a realizar perfiles verticales de temperatura, oxígeno disuelto y las 12 de la noche, muestran el gradiente térmico ya descrito
clorofila “a”. La figura 33 muestra los resultados del seguimiento en la figura 28. Se deduce también que el balance térmico del
del ciclo diario del lago en los tres perfiles verticales. En ella lago en ese momento era prácticamente nulo, pues los perfiles
se aprecia con especial precisión y, por qué no con belleza, el de temperatura no presentan cambios apreciables entre el día y
metabolismo del lago; es decir, como éste “respira” a lo largo la noche. Ello significa que la temperatura no puede explicar cam-
de un día. bios en la concentración de oxígeno disuelto como consecuencia

47
RESULTADOS
Figura 31. Localización del transecto longitudinal y los tres puntos donde se midieron los perfiles verticales de la figura 32, en la campaña de febrero de 2010.

de una variación en la solubilidad de este gas en el agua. grupos de algas del fitoplancton en los mismos lugares y momen-
tos en los que se realizaron los perfiles de la figura 33.
El metabolismo del lago, su respiración, se ve en los perfiles de
oxígeno disuelto, que siguen un patrón inverso al esperado debido
a la inercia al cambio que presenta la masa de agua. Así, a las
12 del mediodía, con luz por tanto para cierta actividad fotosin-
tética algal, los perfiles de oxígeno disuelto muestran aún los
efectos acumulados de la noche anterior y adquieren un patrón
clinogrado (disminuye hacia el fondo). Por el contrario, a las 12
de la noche, en oscuridad, el perfil de oxígeno disuelto es ortó-
grado (aumenta hacia el fondo) como consecuencia del oxígeno
producido durante el día por la fotosíntesis algal.

De lo expuesto se deduce que el lago sigue un ritmo de respira-


ción inverso al ciclo diario luz-oscuridad. La razón puede estar en
el importante volumen de agua y, como ya se ha indicado, a la
inercia al cambio que ello supone en la limitada actividad bioló-
gica del momento, tanto en respiración como en fotosíntesis, así
como en el sellado parcial de la superficie por el hielo presente
que impide la entrada de energía con capacidad de mezcla.
La concentración de clorofila presenta pocos cambios. A dife-
rencia de lo observado en 2009, en 2010 los valores más altos
de clorofila se dan más próximos a la superficie y coincidiendo
con la termoclina existente que, en la medida en que representa Dinofíceas
Diatomeas
Cianobacterias
Criptofíceas
un cambio de densidad importante, favorece cierta acumulación Clorofíceas
Crisofíceas
Euglenófitos

de fitoplancton y, si no falta la luz, se da actividad fotosintética. Figura 32. Abundancias relativas (%) de los distintos grupos algales del lago Marga-
La figura 32 muestra la distribución vertical de los principales lef, en febrero de 2010, a las 12:00 h (superior) y a las 24:00 h (inferior).

48
RESULTADOS
Como puede verse en la figura 32, existen profundidades pre- yen a lo largo de la columna de agua en función de su capacidad
ferentes para los distintos grupos algales y también cambios y eficiencia en el uso de la intensidad de luz disponible. De esta
en la distribución a lo largo del día; no obstante, estos últimos forma, las dinofíceas, las clorofíceas y las crisofíceas ocupan
no parecen alterar la organización preferencial de los grandes con preferencia estratos más superficiales mientras que las dia-
grupos algales. Los cambios se registran en grupos minoritarios tomeas, el grupo más abundante, sitúan la mayor parte de sus
(criptofíceas, euglenófitos) lo que tiene poca significación por sus efectivos poblacionales a mayor profundidad.
ya de por si, bajas abundancias. Los grupos algales se distribu-

Figura 33. Perfiles verticales de febrero de 2010, realizados en tres puntos a lo largo del transecto de la figura 31. En la parte superior se muestran los perfiles obtenidos
a las 12:00 h y en la parte inferior los obtenidos a las 24:00 h. Los datos están expresados en las mismas unidades que en la figura 28.

49
RESULTADOS
4.2.2.4. Esmeralda pendido, la laguna Esmeralda, como en el caso de las lagunas
La figura 34 muestra dos vistas de la laguna Esmeralda y su Tambor y Azul ya descritas, presenta unas aguas con coloración
mapa focal del relieve del entorno en el que se encuentra. azul-verde esmeralda, hecho que justificó su denominación. La
Formada en un circo glaciar situado en un valle cerrado y sus- explicación es la misma ya aportada para los otros casos.

Figura 34. Vistas de la laguna Esmeralda y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

La laguna Esmeralda es de aguas un poco más mineralizadas El contenido de oxígeno disuelto es alto y sin desviaciones reseña-
que las analizadas hasta ahora, aunque siempre dentro de unos bles con relación a la concentración de equilibrio.
contenidos minerales extraordinariamente bajos. Su pH es de
Por su parte, la concentración de clorofila “a” se mantiene en el
tendencia ácida.
rango bajo y muestra un máximo a una profundidad intermedia
Las finas partículas en suspensión, responsables de la coloración por debajo de la zona fótica, lo que significa que la transparencia
particular de sus aguas, hacen que la transparencia medida con del agua medida con el Disco de Secchi, responde a una situación
la profundidad de visión del Disco de Secchi, sea baja, por lo que transitoria y que, en general, las aguas de la laguna son algo más
la zona fótica, con luz suficiente para la actividad fotosintética transparentes.
algal, se reduce a 5-6 m.

50
RESULTADOS
Los datos generales relativos a la laguna Esmeralda son los Cabe indicar que en los sistemas lacustres en general y en los
siguientes: de montaña en particular, se dan procesos de fotoinhibición de
la fotosíntesis en las aguas superficiales, por condiciones de alta
Coordenadas: 42°17’52,5”S-72°09’12,7”W
intensidad de luz (Wetzel, 1981), que se atribuyen a la destruc-
Cota: 889 m snm
ción de clorofila, lo que explica el reiterado patrón encontrado
Superficie: 15,0 ha
de una distribución de los máximos de clorofila “a”, a profun-
Perímetro: 1564 m
didades intermedias, alejadas de la superficie. Según Margalef
Longitud máxima: 416 m
(1983), no obstante, el efecto de la fotoinhibición no es el más
Profundidad máxima (Zm): 46 m importante en la explicación del descenso de la concentración de
Disco de Secchi: 2,10 m (zona fótica 5,67 m) fitoplancton en las aguas superficiales, sino que resulta también
pH: 6,89 - 7,05 del efecto combinado de la sedimentación, según las condiciones
Conductividad eléctrica: 6-8 μS/cm de turbulencia imperantes.
Oxígeno disuelto: 10,64 - 11,29 mg/L
En la tabla 9 pueden verse los resultados de los análisis químicos
Clorofila-a 0,2 – 2,1 μg/L
del agua realizados en la campaña de 2009.
Clorofila-a media ZF 0,64 μg/L

Tabla 9. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2009.


La figura 35 muestra los perfiles verticales disponibles de la Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre
laguna Esmeralda, correspondientes a la campaña de 2009. La 0-7 m y 0-40 m de profundidad.
laguna no presentó estratificación térmica, con lo que toda la Parámetro 2009 (0-7 m) 2009 (0-40 m)
columna de agua estaba mezclada y, en consecuencia, el perfil P-Total (μg/L) 6,0 2,0
de oxígeno disuelto mostró una concentración muy homogénea PO4 (μg/L)
-3
3,0 5,0
desde la superficie hasta el fondo.
N-Total (μg/L) 40 20,0
NO - (μg/L)
3
35,96 22,94
NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2
Alcalinidad total (meq/L) 0,03 0,03
SO4 (meq/L)
-2
0,06 0,03
Cl- (meq/L) 0,02 0,02
Ca (meq/L)
+2
0,06 < 0,03
Mg (meq/L)
+2
< 0,01 < 0,01
Na+(meq/L) < 0,02 < 0,02
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01
Sílice total (mg/L) 0,37 1,49
Residuo seco (mg/L) 7,0 5,0
Carbono Orgánico Total (mg/L) 2,68 2,76

No hay aspectos reseñables en los valores de la tabla 9, que no


hayan sido ya comentados en la interpretación de los resulta-
dos analíticos de otras lagunas anteriores. Como es normal en
ambientes oligotróficos, la relación N:P es superior a 15, lo que
hace del fósforo el elemento limitante o regulador de la produc-
ción primaria en el lago.

Figura 35. Perfil vertical de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración La ausencia de amonio en niveles detectables no deja de ser
de clorofila “a” en la laguna Esmeralda, resultante de la campaña de 2009.
destacable, habida cuenta de que este compuesto inorgánico
La clorofila “a” presentó sus máximas concentraciones hacia los disuelto de nitrógeno no escasea en las aguas de fusión de nieve.
9-10 m, algo por debajo de los 5-6 m que representarían el Su ausencia se interpreta en el sentido de que en Huinay, ni
límite inferior de la zona fótica, tal y como ya se ha explicado. siquiera la nieve contiene algo más que agua.

51
RESULTADOS
Según Rogora et al., (2008) los lagos andinos en general y los 4.2.2.5. San Ignacio
patagónicos en particular, a diferencia de los existentes en cordi- La figura 36 muestra dos vistas de la laguna San Ignacio y su
lleras europeas (Alpes) presentan niveles de nitrógeno muy infe- mapa focal del relieve del entorno en el que se encuentra. Como
riores, especialmente de nitratos, como consecuencia de la baja en el caso de la laguna Esmeralda, San Ignacio está encajada
aportación atmósferica de nitrógeno que tiene lugar en estos en un fondo de valle glaciar suspendido, a una altitud similar,
espacios poco o nada influidos por la actividad humana. aunque es de mucha menor profundidad y superficie.

Figura 36. Vistas de la laguna San Ignacio y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Los datos generales relativos a la laguna San Ignacio son los Profundidad máxima (Zm): 17 m
siguientes: Disco de Secchi: 17,0 m (zona fótica hasta el fondo)
Coordenadas: 42°17’52,5”S-72°09’12,7”W pH: 6,93 - 7,08
Cota: 923 m snm Conductividad eléctrica: 6-7 μS/cm
Superficie: 9,7 ha Oxígeno disuelto: 10 - 10,16 mg/L
Perímetro: 1347 m Clorofila-a 0,3 - 1,8 μg/L
Longitud máxima: 416 m Clorofila-a media ZF 0,87 μg/L

52
RESULTADOS
La poca profundidad de la laguna San Ignacio, junto con la alta poco perceptible, la actividad biológica debe de ser mayor, por
transparencia de sus aguas, hace que la luz llegue en cantidad unidad de volumen y superficie, que en otras lagunas descritas.
suficiente para la actividad fotosintética hasta el fondo. Son Tabla 10. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2009.
aguas muy poco mineralizadas, de pH neutro y con oxígeno Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre
disuelto a saturación. La concentración de clorofila “a” es baja. 0-7 m de profundidad.
Parámetro 2009 (0-7 m)
La figura 37 muestra los perfiles verticales de la campaña de
P-Total (μg/L) 1,0
2009. La laguna se encontró con la columna de agua a la misma
PO4 (μg/L)
-3
2,0
temperatura desde la superficie hasta el fondo. Su limitada pro-
N-Total (μg/L) 40
fundidad y la cota a la que se encuentra, es probable que impidan
que pueda estratificarse, al menos de forma persistente, más NO - (μg/L)
3
32,86

allá de débiles termoclinas superficiales asociadas al calenta- NH4+(μg/L) 18,0

miento diario en horas de sol. Todo ello a pesar de que la tem- Alcalinidad total (meq/L) 0,03
peratura del agua es entre 2 y 4ºC mayor que las de las lagunas SO4 (meq/L)
-2
0,01
Tambor y Esmeralda, situadas a una altitud comparable pero con Cl- (meq/L) 0,02
una orografía circundante que puede favorecer unos niveles de Ca (meq/L)
+2
0,06
insolación diferentes. La concentración de oxígeno disuelto se Mg (meq/L)
+2
< 0,01
mantiene prácticamente uniforme en toda la columna de agua y Na+(meq/L) < 0,02
la clorofila muestra el característico perfil dentado, en el que se K+ (meq/L) < 0,01
alternan valores mayores y menores. No se aprecia, como podría
Sílice total (mg/L) 0,33
ser, un aumento de la clorofila hacia el fondo, a partir de la alta
Residuo seco (mg/L) 4,0
disponibilidad de luz existente sobre el sedimento.
Carbono Orgánico Total (mg/L) 2,13

4.2.2.6. Redonda
La figura 38 muestra dos vistas de la laguna Redonda y su mapa
focal del relieve del entorno en el que se encuentra.

Todas las masas de agua descritas hasta este momento tenían


en común su localización en espacios rocosos situados en entor-
nos desprovistos de cubierta vegetal. La figura 38 muestra como
buena parte del litoral de la laguna Redonda se encuentra bas-
tante forestado, lo que tiene efectos sobre la organización lim-
nológica de la laguna.

La laguna Redonda presenta un tiempo de residencia del agua


elevado (superior al año). Es de aguas muy transparentes, sin
duda por la influencia de una cubierta vegetal en su entorno
que debe reducir tanto la erosión de sus laderas rocosas, como
la entrada de materias en suspensión a la cubeta. Como en el
caso de la laguna San Ignacio, llega luz suficiente hasta el fondo
para la actividad fotosintética, con la diferencia de que la laguna
Figura 37. Perfil vertical de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración Redonda tiene 41 m de profundidad.
de clorofila “a” en la laguna San Ignacio, resultante de la campaña de 2009.
Sus aguas son muy poco mineralizadas y su pH puede ser mar-
El único resultado destacable en la tabla 10 es constatar que cadamente ácido (hasta 5,5). El oxígeno disuelto, aunque se
en la laguna San Ignacio se encontraron niveles detectables de presenta habitualmente alto y estable (alrededor del 100% de
amonio, lo cual tiene su lógica dado que toda la cubeta lacus- saturación), puede presentar algunos valores bajos en el fondo,
tre es potencialmente productora y, por tanto, aunque de forma por debajo de los 6 mg/l.

53
RESULTADOS
Figura 38. Vistas de la laguna Redonda y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Todas estas características encajan con la hipótesis de que la Perímetro: 1.094 m


laguna Redonda pueda recibir una carga apreciable de materia Longitud máxima: 340 m
orgánica alóctona (hojarasca,…) desde la zona litoral de ribera, Profundidad máxima (Zm): 41 m
que se descompone en el fondo propiciando un pH algo más ácido Disco de Secchi: 17,10 m (zona fótica hasta el fondo)
que el de otras lagunas, como consecuencia de su bajo contenido pH: 6,37 - 5,52
mineral y baja por tanto capacidad de amortiguación de cambios
Conductividad eléctrica: 4-6 μS/cm
de pH, frente a los efectos de la actividad bacteriana; todo ello
Oxígeno disuelto: 5,88 - 10,88 mg/L
en las épocas del año en las que la masa de agua se encuentra
Clorofila-a 0,2 - 1,9 μg/L
térmicamente estratificada. Los datos generales de la laguna
Clorofila-a media ZF 0,93 μg/L
Redonda son los siguientes:
La figura 39 muestra los perfiles correspondientes a las tres
Coordenadas: 42°19’47,3”S-72°20’46,0”W
campañas de muestreo realizadas en la laguna los años 2008,
Cota: 952 m snm
2009 y 2010. Los resultados, aún estando todos ellos obtenidos
Superficie: 7,0 ha en periodos estivales, muestran diferencias de organización nota-

54
RESULTADOS
bles. Si bien en las tres campañas se observa que la columna de consecuencia de ello, en el verano de 2009, se puede apreciar
agua está estratificada, no lo está ni del mismo modo, ni con las un máximo metalimnético muy claro de oxígeno disuelto que, a la
mismas consecuencias. vista del perfil de clorofila obtenido, no parece del todo atribuible
En la campaña de 2008 la termoclina se inicia sobre los 5 m de a una acumulación de fitoplancton sobre la termoclina, sino más
profundidad, representando un estadio inicial de la estratificación bien al aumento de la solubilidad del oxígeno que acompaña al
térmica estival. En 2009, la termoclina se inicia en los 10 m, descenso de temperatura del agua.
lo que sitúa a la laguna en un estadio más avanzado que el del En 2010, la termoclina es más profunda (13-14 m) y mucho más
año anterior, en lo que a estratificación estival se refiere. Como débil, lo que apuntaría a un estadio aún más avanzado del verano.

Figura 39. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración de clorofila “a” en la laguna Redonda,
resultantes de las campañas de 2008 (superior izquierda), 2009 (superior derecha) y de 2010 (inferior).

55
RESULTADOS
Hay que hacer notar, no obstante, que el verano de 2010 fue bajos en el fondo por la falta de mezcla y por el consumo aso-
bastante más frío que los anteriores y, de hecho, el agua de la ciado a la descomposición de la producción propia del lago
laguna Redonda, por ejemplo, registró 4ºC menos en superficie. (plancton), pero sobre todo de los aportes de materia orgánica
Con una estratificación térmica más tenue en el verano de 2010, alóctona procedentes de las laderas forestadas.
la concentración de oxígeno disuelto fue muy uniforme en toda la
La clorofila tiende a aumentar hacia el fondo ya que hasta allí
columna de agua, a diferencia de los veranos anteriores. Estos
llega luz suficiente para la producción primaria; no obstante, no
cambios de un verano a otro sugieren que las masas de agua de
presenta valores altos, lo que encajaría con la hipótesis de la
Huinay pueden tener comportamientos poco predecibles, por su
existencia de un desfase en el tiempo entre la disponibilidad de
dependencia de las condiciones meteorológicas cambiantes de
nutrientes asociada a la descomposición de la materia orgánica,
un año a otro, tal y como también es habitual en sistemas de alta
que debe ser lenta por la baja temperatura del agua en el fondo,
montaña europeos, sólo que situados a cotas mucho más altas,
y el periodo más propicio para el desarrollo algal que se situaría
por encima de los 2.300 m snm.
en primavera-verano, la época en la que la tasa de renovación
La concentración de oxígeno disuelto, con la columna de agua del agua debe ser mayor como consecuencia del deshielo, y que
estratificada (veranos del 2008 y 2009), llega a valores muy debe limitar el desarrollo del fitoplancton.
Tabla 11. Resultados de las campañas de muestreo de 2008, 2009 y 2010. Los valores son el promedio de las muestras obtenidas entre 0-7 m,
0-30 m, 0-25 m, 0-38 m y 0-40 m de profundidad.
2008 2008 2009 2009 2009 2010 2010
Parámetro (0-7 m) (0-30 m) (0-7 m) (0-25 m) (0-38 m) (0-7 m) (0-40 m)
P-Total (μg/L) 4,9 5,5 1,0 1,0 3,0 2,0 3,0
PO4-3 (μg/L) --- --- 1,0 1,0 1,0 3,0 4,5
N-Total (μg/L) 205,3 279,9 40,0 50,0 20,0 95,0 60,0
NO - (μg/L)
3
--- --- 39,06 45,88 22,94 90,0 55,0
NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2 < 16,2 < 16,2 < 16,2 --- ---
Alcalinidad total (meq/L) --- --- 0,03 0,07 0,05 0,03 0,03
SO4-2 (meq/L) < 0,01 < 0,01 0,02 0,01 0,03 0,02 0,02
Cl- (meq/L) --- --- 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02
Ca (meq/L)
+2
< 0,03 < 0,03 0,03 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03
Mg+2 (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 --- ---
Na+(meq/L) 0,04 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 0,03 0,02
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 --- ---
Sílice total (mg/L) --- --- 0,29 0,20 0,20 0,41 0,37
Residuo seco (mg/L) --- --- 4,0 4,0 4,0 --- ---
Carbono Orgánico Total (mg/L) --- --- 2,17 2,04 2,37

Por otro lado, la laguna Redonda se hiela en superficie durante La laguna Cuarta es la menos profunda de las estudiadas. Esto y
buena parte del año, lo que alarga el periodo de tiempo inhábil la alta transparencia de sus aguas, hacen que la luz llegue hasta
para la producción biológica. el fondo. Sus aguas son de pH algo ácido y, aunque siempre
dentro de un rango de muy débil mineralización, son de las más
Los valores de fósforo total y de carbono orgánico total que se
mineralizadas de Huinay. Los valores más altos de conductividad
muestran en la tabla 11, al considerar toda la columna de agua
eléctrica se dan cerca del fondo, junto con concentraciones de
analizada (0-40 m) indican que el estrato profundo es el que
oxígeno disuelto menores y las mayores concentraciones de clo-
soporta las mayores concentraciones, lo que estaría de acuerdo
rofila. Estos resultados indican que esos 2-3 m profundos son los
con la existencia de procesos de descomposición de materia
que albergan la mayor parte de la actividad biológica de la laguna.
orgánica alóctona de cierta relevancia.
Los datos generales de la laguna Cuarta son los siguientes:

4.2.2.7. Cuarta Coordenadas: 42°17’49,7”S -72°15’54,5” W

La figura 40 muestra dos vistas de la laguna Cuarta y su mapa Cota: 939 m snm

focal del relieve del entorno en el que se encuentra. Superficie: 5,0 ha

56
RESULTADOS
Perímetro: 1500 m Conductividad eléctrica: 5-13 μS/cm
Longitud máxima: 276 m Oxígeno disuelto: 7,82 - 10,13 mg/L
Profundidad máxima (Zm): 14 m Clorofila-a 0,2 - 2,1 μg/L
Disco de Secchi: 11,10 m (zona fótica hasta el fondo) Clorofila-a media ZF 0,678 μg/L
pH: 6,31-6,56

Figura 40. Vistas de la laguna Cuarta y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

La temperatura del agua (figura 41), aún sin saltos bruscos, Frente al gradiente de temperatura descrito, el perfil de oxígeno
tiene un gradiente continuo de más de 5ºC entre la superficie disuelto comienza con una forma ortógrada, aumentando hacia
(12,6ºC) y el fondo (7,3ºC) lo que confiere a la columna de agua el fondo como es propio de aguas oligotróficas, pero invierte su
una cierta estabilidad frente a la mezcla vertical. tendencia en los últimos 2-3 m, coincidiendo con los mayores
valores de clorofila “a”. En este estrato profundo ya se ha indi-
En el perfil de temperatura de la figura 41 se puede observar una
cado que la mineralización (conductividad eléctrica) es también
anomalía en el valor correspondiente a los 6 m de profundidad
mayor. Esta situación encajaría con una zona de fondo con luz y
que probablemente se deba a una lectura imprecisa del sensor
nutrientes suficientes para permitir una cierta producción algal
de temperatura.

57
RESULTADOS
y, al mismo tiempo, con una cierta actividad descomponedora de interesante observar también el notable incremento de la sílice
materia orgánica, que sería la que explicaría la mayor mineraliza- total en profundidad, que avalaría que la produción algal existente
ción del agua y, sobre todo, la menor tensión de oxígeno disuelto. fuera fundamentalmente atribuible a diatomeas, cuya descompo-
sición daría lugar a una cierta acumulación de silice. Conviene
recordar que las diatomeas son grandes fijadoras de silicio, que
incorporan a sus rígidos frústulos (“valvas”).

Tabla 12. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2009.


Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre
0-7 m y 0-13 m, de profundidad.
Parámetro 2009 (0-7 m) 2009 (0-13 m)
P-Total (μg/L) 3,0 9,0
PO4-3 (μg/L) 2,0 3,0
N-Total (μg/L) 50,0 60,0
NO - (μg/L)
3
45,88 64,48
NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2
Alcalinidad total (meq/L) 0,05 0,08
SO4-2 (meq/L) 0,02 0,01
Cl- (meq/L) 0,03 0,03
Ca (meq/L)
+2
< 0,03 0,08
Mg+2 (meq/L) < 0,01 < 0,01
Na+(meq/L) < 0,02 0,04
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01
Sílice total (mg/L) 0,24 1,04
Residuo seco (mg/L) 4,0 7,0
Figura 41. Perfil vertical de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración
Carbono Orgánico Total (mg/L) 2,58 2,72
de clorofila “a” en la laguna Cuarta, resultante de la campaña de 2009.

La simultaneidad de actividad fotosintética y de descomposicion 4.2.2.8. Pausada


de materia orgánica es una realidad permanente en los eco- La figura 42 muestra dos vistas de la laguna Pausada y su mapa
sistemas acuáticos y en los ambientes lacustres prístinos. La focal del relieve del entorno en el que se encuentra.
dominancia de unos u otros procesos sigue un equilibrio frágil y
Las dos vistas aportadas en la figura 42, tomadas prácticamente
cambiante a lo largo del día con ciertas inercias más o menos
desde el mismo sitio pero en dos momentos distintos (verano
importantes, tal y como se ha expuesto para el caso del lago
de 2008 la de la izquierda y verano del siguiente año la de la
Margalef. Así durante la noche y parte de las primeras horas del
derecha), introducen un aspecto hasta ahora no abordado: los
día, la ausencia de actividad fotosintética o su baja tasa, determi-
cambios de nivel de las lagunas.
nan que los procesos de respiración, incluída la descomposición
bacteriana de materia orgánica, se impongan sobre los de la Ciertamente todas las lagunas presentan oscilaciones del nivel
producción primaria con el resultado de un cierto déficit de oxí- de agua en función de su balance hídrico; sin embargo, aquellas
geno disuelto, tanto mayor cuanto más productivo sea el ecosis- que estan intercaladas en cursos fluviales, como el caso de la
tema acuático. Durante el día, en cambio, y especialmente en las Pausada, tienen en los cambios de nivel una característica que,
horas centrales, dicho déficit puede perfectamente desaparecer. por la frecuencia con la que ocurre, es propia de estas masas
de agua, muy dependientes del caudal circulante en el río en el
Los resultados de la tabla 12 avalarían la interpretación reali-
que se encuentran. Los datos generales de la laguna Pausada
zada al mostrar como, efectivamente en el fondo de la laguna
son los siguientes:
las concentraciones de nutrientes (fósforo, nitrógeno) son mayo-
Coordenadas: 42°16’48,4”S-72°14’18,4”W
res (su concentración aumenta al considerar toda la columna de
Cota: 880 m snm.
agua de 0 a 13 m, en relación con la de 0 a 7 m). Y también
aumenta el carbono orgánico total y algunos cationes y aniones Superficie: 24,0 ha

como el calcio, el sodio y la alcalinidad total (bicarbonato). Es Perímetro: 2248 m

58
RESULTADOS
Longitud máxima: 601 m Conductividad eléctrica: 7 μS/cm
Profundidad máxima (Zm): 27 m Oxígeno disuelto: 9,81 - 10,17 mg/L
Disco de Secchi: 11,0 m (zona fótica hasta fondo) Clorofila-a 0,3 - 1,3 μg/L
pH: 6,69 - 6,74 Clorofila-a media ZF 0,62 μg/L

Figura 42. Vistas de la laguna Pausada y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Siguiendo la tónica general de la masas de agua de Huinay, estival. En 2008 la temperatura del agua fue prácticamente
la laguna Pausada es de aguas muy poco mineralizadas y de la misma en toda la columna de agua, mientras que en 2009
reacción sensiblemente ácida. Su contenido en oxígeno disuelto se apreció un cierto calentamiento superficial, pero sin llegar a
apenas se desvía del correspondiente al 100% de saturación y la formar un gradiente reseñable. Como consecuencia de ello, los
clorofila “a” muestra el patrón típico de las lagunas con luz que perfiles de oxígeno disuelto presentan concentraciones estables
llega hasta el fondo, aumentando en profundidad. y uniformes de superficie a fondo. La concentración de clorofila,
tal y como ya se ha apuntado, aumenta en profundidad, aunque
Los perfiles verticales registrados en la laguna Pausada (figura
siempre dentro de unos valores muy bajos.
43) muestran que esta, no presenta estratificación térmica

59
RESULTADOS
Figura 43. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración de clorofila “a” en la laguna Pausada resultantes de las
campañas de 2008 (izquierda) y 2009 (derecha).

Cabe indicar que en la laguna Pausada se observó la presencia del agua de la laguna Pausada. Cabe destacar el relativamente
de plantas acuáticas sumergidas. alto valor de fósforo y de carbono orgánico totales en el estrato
superficial (0-7 m) de 2009, posiblemente atribuible a material
Tabla 13. Resultados analíticos de las campañas de muestreo de 2008
particulado alóctono ingresado por el río, o procedente de las
y 2009. Los valores indicados son el promedio de las muestras obte-
nidas entre 0-7 m y 0-20 m en 2008, y entre 0-7 m de profundidad, laderas y mantenido en suspensión en la columna de agua.
en 2009.
2008 2008 2009
Parámetro (0-7 m) (0-20 m) (0-7 m) 4.2.2.9. Centinela
P-Total (μg/L) 5,5 6,2 13
La figura 44 muestra dos vistas de la laguna Centinela y su mapa
PO4-3 (μg/L) 2,0 3,0 3
focal del relieve del entorno en el que se encuentra.
N-Total (μg/L) 273,2 291,2 10,0
NO - (μg/L) --- --- 97,96 La laguna Centinela es de las pequeñas, dentro del conjunto de
3

NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2 < 16,2 masas de agua estudiadas. De aguas algo más mineralizadas que
Alcalinidad total (meq/L) 0,05 0,08 0,05
otras lagunas, presenta un pH sensiblemente ácido y una cierta
subsaturación de oxígeno disuelto hacia el fondo, tal y como le
SO4 (meq/L)
-2
< 0,01 < 0,01 0,02
ocurría a las lagunas Redonda y Cuarta, con las que comparte
Cl- (meq/L) 0,03 0,03 0,02
el hecho de disponer de luz hasta el fondo y de encontrarse
Ca+2 (meq/L) < 0,03 0,08 < 0,03
rodeada de unas laderas bien forestadas.
Mg+2 (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01
Na+(meq/L) 0,02 0,02 0,03
Los datos generales de la laguna son los siguientes:
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01
Coordenadas: 42°17’33,7”S-72°22’00,5”W
Sílice total (mg/L) --- --- 0,49
Cota: 804 m snm.
Residuo seco (mg/L) --- --- 4,0
Superficie: 4,9 ha
Carbono Orgánico Total (mg/L) --- --- 2,99
Perímetro: 1179 m

La tabla 13 presenta los resultados de los análisis químicos Longitud máxima: 445 m

60
RESULTADOS
Profundidad máxima (Zm): 17 m Oxígeno disuelto: 7,32 - 9,68 mg/L
Disco de Secchi: 11,00 m (zona fótica hasta el fondo) Clorofila-a 0,6 - 2,1 μg/L
pH: 6,6 - 6,69 Clorofila-a media ZF 1,22 μg/L
Conductividad eléctrica: 8 - 10 μS/cm

Figura 44. Vistas de la laguna Centinela y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Los perfiles verticales (figura 45) reflejan lo anteriormente indi- acompaña a la bajada de temperatura en la termoclina, y a la
cado en relación con el oxígeno disuelto. producción fotosintética algal que, aunque de efectos comparati-
vamente menores, si parece que puede deberse a una acumula-
En verano del 2009, la laguna Centinela presentó una estratifi-
ción de fitoplancton sobre la termoclima como consecuencia del
cación térmica, con una termoclina bien marcada entre 6 y 8 m
cambio de densidad del agua.
de profundidad. Coincidiendo con este salto térmico, se detectó
un aumento del oxígeno disuelto y un ligero aumento también de En profundidad, el oxígeno disuelto cae por debajo del 70% de
la concentración de clorofila “a”. Este máximo metalimnético de saturación, lo que indica la presencia de procesos de descompo-
oxígeno responde a la vez, al aumento de solubilidad del gas que sición de materia orgánica, que consumen oxígeno.

61
RESULTADOS
Figura 45. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración de clorofila “a” en la laguna Pausada resultantes de las
campañas de 2009 (izquierda) y 2010 (derecha).

Tabla 14. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2009 y 2010. Los valores
indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre 0-7 m y 0-15 m de profundidad,
tanto en 2009 como en 2010.
2009 2009 2010 2010
Parámetro (0-7 m) (0-15 m) (0-7 m) (0-15 m)
P-Total (μg/L) 6,0 1,0 2,0 3,5
PO4 (μg/L)
-3
3,0 2,0 3,0 7,5
N-Total (μg/L) 110,0 170,0 140,0 110,0
NO - (μg/L)
3
111,6 174,22 130,0 100,0
NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2 --- ---
Alcalinidad total (meq/L) 0,05 0,05 < 0,03 < 0,03
SO4 (meq/L)
-2
0,01 0,01 0,03 0,02
Cl- (meq/L) 0,06 0,05 0,03 0,02
Ca+2 (meq/L) 0,04 0,03 < 0,03 < 0,03
Mg (meq/L)
+2
< 0,01 < 0,01 --- ---
Na+(meq/L) 0,04 0,03 0,03 0,03
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01 --- ---
Sílice total (mg/L) 0,51 0,35 0,41 0,40
Residuo seco (mg/L) 6,0 5,0 --- ---
Carbono Orgánico Total (mg/L) 2,93 2,54 --- ---

No hay que descartar tampoco los cambios de tensión de oxí- En el verano de 2010, la situación fue bien distinta, como ya se
geno que pueden ocurrir en este tipo de lagunas poco profundas ha observado en otras lagunas. Se observó una estratificación
y con luz hasta el fondo, durante la alternancia entre el día (luz) térmica muy tenue y superficial, con unas condiciones de mezcla
y la noche (oscuridad), tal y como ya se ha expuesto para el caso de todo el perfil, como lo demuestran los registros de oxígeno
de la laguna Cuarta. disuelto y de clorofila “a”, sin casi variaciones de arriba a abajo.

62
RESULTADOS
La tabla 14 confirma que entre las lagunas estudiadas, Centinela 4.2.2.10. Tercera
es de las más productivas, con una disponibilidad de nutrientes La figura 46 muestra dos vistas de la laguna Tercera y su mapa
relativamente alta (aunque siempre en el rango de la oligotrofia focal del relieve del entorno en el que se encuentra.
estricta). Los valores de nitrógeno total son bastante notables
y mantienen una proporcionalidad muy lineal con los nitratos. La laguna Tercera es la masa de agua de mayor volumen (55,84
Se observan también unas concentraciones comparativamente hm3) y profundidad (104 m) de todas las estudiadas. Como en el
reseñables de cloruros y sodio que quizás podrían guardar rela- caso de Margalef, cumple con todas las condiciones para consi-
ción con deposición de sales resuspendidas (aerosol, viento,…) derarla un verdadero lago y comparte con ese otro lago, buena
desde el fiordo. parte de sus características limnológicas.

Figura 46. Vistas de la laguna Tercera y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Sus aguas muy poco mineralizadas, de reacción algo ácida y bien No obstante, tanto la mineralización como la clorofila “a” son más
oxigenadas, son los rasgos más característicos. La concentra- altas que las del lago Margalef, sin duda como consecuencia de
ción de clorofila “a”, es baja aunque con alguna punta reseñable. la cota más baja a la que se encuentra el lago Tercera, lo que

63
RESULTADOS
comporta disponer de una cuenca mayor y mayores posibili-
dades de arrastres sólidos y disueltos hacia el lago. Los datos
generales del lago Tercera son los siguientes:

Coordenadas: 42°17’07,4”S - 72°16’42,7”W


Cota: 675 m snm.
Superficie: 102,0 ha
Perímetro: 5.534 m
Longitud máxima: 1.608 m
Profundidad máxima (Zm): 104 m
Disco de Secchi: 17,10 m (zona fótica 46,32 m)
pH: 6,68 - 6,83
Conductividad eléctrica: 7 - 8 μS/cm
Oxígeno disuelto: 9,65 - 10,97 mg/L
Clorofila-a 0,2 - 2,7 μg/L
Clorofila-a media ZF 1,3 μg/L

La figura 47 muestra los perfiles verticales disponibles de las


campañas de 2008 y 2009.
En el lago Tercera, para ambos años disponibles (2008 y 2009)
la columna de agua presentó una estratificación térmica bien
marcada, con una termoclina más gradual y con algo menos de
salto térmico en el segundo año, que guardaría relación con una
situación de verano más avanzado y/o más frío en el momento
del muestreo. Seguramente la baja cota a la que se encuentra
este lago (675 m snm), le protege más y mejor de condiciones
meteorológicas rigurosas, a las que, por ejemplo, no escapa
el lago Margalef (1077 m snm) ni tampoco la laguna Redonda
(1094 m snm), tal y como ya se ha comentado.
En el verano de 2008, con una termoclina más acusada y
superficial, el oxígeno disuelto presentó un perfil sensiblemente
decreciente hacia el fondo, revelador de una creciente tasa de
descomposición de materia orgánica en el mismo sentido. La
concentración de clorofila alcanzó un valor máximo superior a los
2 mg/L sobre los 26-32 m de profundidad, lo que coincide con
el nivel más habitual de asentamiento de las poblaciones algales
en este tipo de lagos, claramente por encima de la profundidad a
la que llega el 1% de la luz incidente en superficie.
En verano de 2009, con una termoclina más amplia y gradual,
el oxígeno disuelto parece adquirir un perfil algo más ortógrado,
tendiendo a aumentar hacia al fondo a razón de su mayor solubi- Figura 47. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concen-
lidad en temperaturas decrecientes. No obstante, hacia la parte tración de clorofila “a” en el lago Tercera resultantes de las campañas de 2008
más profunda que se alcanzó a medir con la sonda multipara- (superior) y 2009 (inferior).

métrica, los registros de oxígeno disuelto empezaron a cambiar Todo hace pensar que las aguas más profundas pueden tener un
de tendencia y fueron reduciéndose en profundidad. No se pudo comportamiento similar al descrito para el monimolimnion del
continuar el muestreo dado que el cable disponible del sensor lago Margalef. Cabe destacar que las aguas de fondo del lago
era de 50 m. Tercera, no se apartan de 4ºC a lo largo del año.

64
RESULTADOS
En 2009, la máxima concentración de clorofila se registró entre todo el año a unos 4 ºC (máxima densidad) y que se renueva muy
36 y 47 m, lo que supone el límite del 1% de la luz incidente. poco o casi nunca, tal y como se había comentado para el caso
Ya se ha indicado que el fitoplancton en lagos de montaña suele del lago Margalef.
situarse a una profundidad comprendida entre las que correspon-
den al 1% y el 10% de la intensidad de luz recibida en superficie. Otro aspecto singular de la tabla 15 es la alta concentración de
sodio encontrada en 2008. Puede tratarse de un error analítico,
La tabla 15 muestra los resultados analíticos obtenidos para las
pero en el caso de que no lo fuera, dado que no se repite en
características químicas del agua, en las campañas de 2008 y
2009 y por tanto no puede pensarse que sea una característica
2009.
intrínseca del lago, es posible que pueda deberse a la deposición
En 2009, los valores más altos de nutrientes (fósforo) y de continental de sales marinas (fiordo) a partir de la formación de
algunos iones mayoritarios, se obtienen al considerar toda la aerosoles, por evaporación y transporte del viento.
columna de agua muestreada (0-75 m) lo que significa que son
las aguas profundas las que albergan las mayores concentra- Cabe indicar, en todo caso, que es un lago endorreico; es decir
ciones de estos elementos y compuestos. La situación descrita sin conexión de salida a una red de drenaje, lo que justifica algu-
encaja con la existencia de una capa profunda, que se mantiene nas de las características físico-químicas descritas.

Tabla 15. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2008 y 2009. Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre
0-7 m, 0-12 m y 0-30 m, en 2008, y 0-7 m, 0-30 m y 0-75 de profundidad en 2009.
2008 2008 2008 2009 2009 2009
Parámetro (0-7 m) (0-12 m) (0-30 m) (0-7 m) (0-30 m) (0-75 m)
P-Total (μg/L) 6,8 8,8 10,1 5,0 1,0 16,0
PO4 (μg/L)
-3
--- --- --- 3,0 2,0 3,0
N-Total (μg/L) 171,7 313,9 272,7 40,0 20,0 40,0
NO - (μg/L)
3
--- --- --- 35,96 22,94 22,94
NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2 < 16,2 < 16,2 < 16,2 < 16,2
Alcalinidad total (meq/L) --- --- --- 0,07 0,07 0,08
SO4-2 (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01 0,01 0,01 0,02
Cl- (meq/L) --- --- --- 0,03 0,02 0,03
Ca (meq/L)
+2
0,03 0,03 0,06 0,06 0,05 0,05
Mg (meq/L)
+2
0,02 0,02 0,02 < 0,01 < 0,01 < 0,01
Na+(meq/L) 0,10 0,11 0,11 0,03 0,03 0,03
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01
Sílice total (mg/L) --- --- --- 0,48 0,42 0,53
Residuo seco (mg/L) --- --- --- 5,0 4,0 4,0
Carbono Orgánico Total (mg/L) --- --- --- 2,46 2,09 2,22

4.2.2.11. Gaviotas considerarse un lago, a pesar de que el tiempo de residencia del


agua es claramente inferior a los dos años. Es una de las masas
La figura 48 muestra dos vistas de la laguna Gaviotas y su mapa
de agua más grandes de Huinay (casi 37,53 hm3) y de mayor
focal del relieve del entorno en el que se encuentra. Esta laguna
longitud (> 2 km), y su localización a cota baja (365 m snm)
debe su nombre a la gran y persistente población de gaviotas que
le confiere, junto con la presencia de la importante colonia de
ocupa los taludes y la superficie de lámina de agua.
gaviotas, unas características diferenciales. También contribuye
Posiblemente estas aves encuentran unas condiciones de refugio a la organización limnológica del lago, la cubierta de vegetación
mayores en la laguna que en el fiordo, frente a las inclemencias existente en sus laderas.
meteorológicas, además de lugares aptos para la cría, sin perder Las aguas del lago Gaviotas no están entre las menos minerali-
accesibilidad al ambiente marino. Cabe indicar que en Gaviotas, zadas. Su pH es, como la tónica general, sensiblemente ácido.
se detectaron indicios de la existencia de peces.
Tampoco es de las menos productivas, con puntas de clorofila
La laguna Gaviotas cumple con todos los requisitos para poder en la campaña de 2008, de más de 5 μg/L que consitituyen la

65
RESULTADOS
mayor concentración registrada a lo largo del estudio y sitúan al de muestreo de 2008, con 6,5 mg/L a 50 m de profundidad.
lago entre los biológicamente más productivos de Huinay.
La trasparencia de las aguas es notable (7,70 m de profundidad
El oxígeno disuelto se mantiene alrededor del 100% de satura- de visión del Disco de Secchi), lo que conforma una capa de agua
ción en toda la columna de agua, excepto en el fondo donde expe- con luz disponible para la actividad fotosintética de más de 20 m
rimenta una subsaturación, que fue importante en la campaña desde la superficie.

Figura 48. Vistas de la laguna Gaviotas y mapa focal del relieve en el que se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Los datos generales del lago Gaviotas son los siguientes:


Coordenadas: 42°18’24,3”S-72°18’39,1”W Disco de Secchi: 7,70m (zona fótica 20,79 m)
Cota: 365 m snm. pH: 6,56 - 6,81
Superficie: 90 ha Conductividad eléctrica: 8 - 10 μS/cm
Perímetro: 5.388 m Oxígeno disuelto: 9,45 - 10,77 mg/L
Longitud máxima: 2.075 m Clorofila-a 0,9 - 2,6 μg/L
Profundidad máxima (Zm): 57,0 m Clorofila-a media ZF 1,6 μg/L

66
RESULTADOS
Los perfiles verticales encontrados en las campañas de 2008 en 2009) que puede explicarse por su situación a una cota
y 2009 se muestran en la figura 49. En las dos campañas de más baja, con menos exposición a los efectos meteorológicos y
muestreo, el lago se encontró estratificado y con una organiza- pueden mantener ciclos interanuales más estables. La antítesis,
ción térmica bastante similar a la encontrada en el lago Tercera sería el lago Margalef, situado por encima de los 1000 m snm
para 2008 y 2009, más estable aunque con una diferencia de y los importantes cambios de organización mostrados entre dos
temperatura superficial (casi 20ºC en 2008) y cerca de 16ºC años sucesivos.

Figura 49. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración de clorofila “a” en el lago Gaviotas resultantes de
las campañas de 2008 (izquierda) y 2009 (derecha).

La profundidad del lago es suficiente para que las aguas profun- tividad biológica del lago, fruto de la carga de materia orgánica
das se queden todo el año alrededor de los 4ºC. que recibe su fondo y que se compone, además de la producción
En la campaña de 2008, con un registro del Disco de Secchi de algal, la hojarasca y demás restos procedentes de sus laderas,
8,9 m, el nivel de compensación (profundidad a la que llega el de las deposiciones de la densa población residente de gaviotas.
1% de la luz incidente en superficie) se situó hacia los 23-24 m Conviene hacer notar que la punta máxima de clorofila “a”, no se
de profundidad, que es el nivel en el que precisamente se situó tradujo en una punta al mismo nivel, de oxígeno disuelto.
la máxima concentración de clorofila “a”, y por tanto, la máxima La situación registrada en 2009, muestra al lago con un fito-
densidad (o actividad) algal. Esta situación, como ya se ha des- plancton más uniformemente repartido en la columna de agua y
crito, es la habitual en lagos oligotróficos de aguas transparentes un perfil de oxígeno que se inícia como ortógrado (aumento hacia
y sometidos a alta insolación, en los que se produce fotoinhibición el fondo), pero se vuelve clinógrado; algo parecido a lo descrito
algal en las capas de agua con más luz, quedando la mayor parte para el lago Tercera. Visto en 2008 que la concentración de
de la actividad fotosintética comprendida en la capa de agua que clorofila no explica el perfil de oxígeno, cabe concluir que el lago
recibe entre el 1 y el 10% de la luz incidente; en este caso, entre Gaviotas inicia siempre su periodo estival con un perfil ortógrado
12-13 m (10%) y 23-24 m (1%). de oxígeno disuelto y que la acumulación de materia orgánica
En 2008, el perfil de oxígeno disuelto fue sensiblemente clinó- hacia el fondo (plancton, laderas, gaviotas,…) y su progresiva
grado; es decir, decreció hacia el fondo, alcanzando valores mineralización (descomposición), van consumiendo oxígeno hasta
francamente bajos en el contexto de Huinay (6,5 mg/L; (52% invertir el patrón del perfil hacia uno sensiblemente clinógrado.
saturación). Este resultado es indicador de la “notable” produc- Es muy improbable que en el fondo se den condiciones anóxicas,

67
RESULTADOS
e incluso tensiones de oxígeno muy inferiores al 50% de satura- duda hay una apreciable actividad de descomposición de materia
ción, dado que el volumen hipolimnético es considerable. En todo orgánica (campaña de 2008).
caso, lo que ocurre en el hipolimnion con el oxígeno disuelto,
Las concentraciones de algunos cationes y aniones son más altas
es una buena medida del metabolismo del lago (Wetzel, 1981)
que la mayoría de masas de agua estudiadas. El caso concreto
y su estudio es siempre revelador de muchos procesos, desde
de los cloruros y el sodio puede guardar relación con procesos
la hidrodinámica lacustre hasta el estado trófico (Palau, 1991).
atmosféricos de deposición de sales marinas y quizás también
La tabla 16, permite enfatizar muchos de los aspectos comen- con las gaviotas que pueden llegar al lago con cierta carga de
tados. Así, resulta bien visible que el contenido de nutrientes en sales en su plumaje.
el lago Gaviotas, es relativamente alto en el contexto de Huinay
y especialmente en lo que se refiere al nitrógeno en las capas La muy notable diferencia entre el carbono orgánico total en
superficiales, hecho que puede estar relacionado con la multi- superficie y en el fondo (campaña de 2009), avalaría el efecto
tudinaria presencia de gaviotas sobre el agua. Cabe destacar de entrada de materia orgánica alóctona por la superficie, como
también que es de las pocas masas de agua con presencia sig- responsable del metabolismo del lago, más que como consecuen-
nificativa de amonio, especialmente hacia el fondo, donde sin cia de su propia producción algal.

Tabla 16. Resultados analíticos de las campañas de muestreo de 2008 y 2009. Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas
entre 0-7 m, 0-30 m y 0-50 m, en 2008, y 0-7 m y 0-50 m de profundidad en 2009.

Parámetro 2008 (0-7 m) 2008 (0-30 m) 2008 (0-50 m) 2009 (0-7 m) 2009 (0-50 m)
P-Total (μg/L) 8,9 9,5 9,6 6,0 7,0
PO4 (μg/L)
-3
--- --- --- 3,0 4,0
N-Total (μg/L) 305,2 289,9 286,7 140,0 40,0
NO - (μg/L)
3
--- --- --- 141,98 40,3
NH4+(μg/L) < 16,2 16,9 16,9 < 16,2 < 16,2
Alcalinidad total (meq/L) --- --- --- 0,05 0,07
SO4 (meq/L)
-2
< 0,01 < 0,01 < 0,01 0,04 0,03
Cl- (meq/L) --- --- --- 0,04 0,04
Ca+2 (meq/L) 0,02 0,02 0,03 0,07 < 0,03
Mg (meq/L)
+2
0,01 0,01 0,02 < 0,01 < 0,01
Na+(meq/L) 0,05 0,08 0,12 0,04 0,04
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01
Sílice total (mg/L) --- --- --- 0,56 0,47
Residuo seco (mg/L) --- --- --- 6,0 5,0
Carbono Orgánico Total (mg/L) --- --- --- 2,54 0,88

4.2.2.12. Huinay datos disponibles sobre concentración de colorofila, no parece


La figura 50 muestra varias vistas de la laguna Huinay. Se una masa de agua especialmente productiva, condición a la cual
encuentra situada en el límite sureste del predio de Huinay (figura debe contribuir el relativamente bajo tiempo medio de residen-
12). Es la de mayor superficie (6377 ha) y mayor longitud (2100 cia del agua (unos 140 días); sin embargo, presenta un cierto
m), de todas las estudiadas. No se dispone de mapa focal del déficit de oxígeno disuelto en profundidad. Esta característica
relieve del entorno de esta masa de agua. puede deberse a materia orgánica alóctona procedente de suelos
Se le dió el nombre de Huinay por ser la más visible sobre la car- recientemente inundados.
tografía, pero sobre todo por reunir un encanto especial, mezcla En efecto, tal y como se puede observar en las figuras 50 y
de lago, laguna y pozón.
51, la laguna parece que ha aumentado su nivel recientemente,
Las aguas son muy poco mineralizadas y con un pH algo infe- quizás por algun tipo de variación geomorfológica en su zona
rior a 7. La transparencia del agua permite la existencia de una de desagüe (corrimiento de tierras, acarreos, etc.) lo que ha
zona fótica hasta 16-17 m de profundidad. De acuerdo con los dado lugar a la inundación de suelos y vegetación terrestre. Tam-

68
RESULTADOS
bién las aguas procedentes de las numerosas fuentes que bajan rentemente por toda la superficie de la laguna, por efecto de las
de las laderas (figura 51) lavan zonas con suelo y vegetación y propias aguas entrantes desde las fuentes. En este sentido, cabe
pueden contribuir a la aportación de materia orgánica. indicar que la temperatura del agua en superficie es unos 0,5ºC
La descomposición de la materia orgánica particulada, bien de inferior a la de 1 m de profundidad, lo que quizás respondería
los terrenos inundados, o bien procedente de las fuentes late- a las aguas algo más frías procedentes de las laderas que, por
rales, que sedimenta hacia el fondo de la laguna, explicaría el su escasa diferencia de densidad con las de la laguna (algo más
sensible descenso de oxígeno en profundidad. Estos aportes calientes pero también algo más mineralizadas), se dispersan en
superficiales explicarían la alta concentración de nitratos encon- superficie y con ellas los nitratos y otros compuestos lavados de
trada en el estrato superficial (tabla 17) que se dispersa apa- laderas y suelos.

Figura 50. Vistas de la laguna Huinay, desde una prespectiva general (superior) y de detalle (inferior).

Los datos generales de la laguna son los siguientes: Los perfiles verticales disponibles se presentan en la figura 52.
Coordenadas: 42°22’54,1”S-72°09’59,1”W Se observa la estratificación de la columna de agua, con una ter-
Cota: 499 m snm. moclina potente en espesor (de los 7 a los 18 m de profundidad)
Superficie: 120,0 ha y en gradiente (de 11,3ºC a 5,3ºC). El perfil de oxígeno disuelto,
Perímetro: 6377 m
como ya se ha descrito para otros cuerpos de agua, se inicia,
desde la superficie hacia el fondo, con un patrón ortógrado y
Longitud máxima: 2.100 m
acaba con un patrón ligeramente clinógrado como consecuencia
Profundidad máxima (Zm): 41 m
del consumo asociado a la descomposición de materia orgánica,
Disco de Secchi: 6,0 (zona fótica 16,2 m)
en el fondo. La distribución vertical de la concentración de clo-
pH: 6,83 - 6,93
rofila muestra el perfil dentado típico de ambientes oligotróficos,
Conductividad eléctrica: 6 - 7 μS/cm
en este caso, sin estratos destacables. La ausencia de valores
Oxígeno disuelto: 8,65 - 10,53 mg/L reseñables de clorofila “a” refuerza que el ligero déficit de oxígeno
Clorofila-a 0,3 - 1,5 μg/L disuelto en profundidad pueda ser debido a la descomposición de
Clorofila-a media ZF 1,02 μg/L materia orgánica alóctona.

69
RESULTADOS
de la materia orgánica de los suelos inundados y de la dispersión
en superficie, de las aguas procedentes de las fuentes tributarias
de las laderas.

Las concentraciones de fósforo no son altas, sino todo lo contra-


rio, puesto que probablemente el fósforo existente en los suelos
inundados ya se movilizó en las etapas iniciales de descomposi-
ción de la materia orgánica edáfica. Cabe indicar que la fracción
nitrogenada de la materia orgánica, es de descomposición aero-
bia mucho más lenta. Los altos valores de carbono orgánico total
en superficie y en el fondo, también refuerzan la existencia de los
aportes alóctonos indicados.
Tabla 17. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2009.
Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre
0-7 m, 0-9 m y 0-38 m de profundidad.
2009 2009 2009
Parámetro (0-7 m) (0-9 m) (0-38 m)
P-Total (μg/L) < 1,0 1,0 1,0
PO4-3 (μg/L) < 1,0 1,0 1,0
N-Total (μg/L) 305,2 289,9 286,7
NO - (μg/L)
3
328,6 34,1 55,8
Figura 51. Antiguos suelos forestales inundados y detalle de las aportaciones que
se precipitan por las laderas hasta la laguna. NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2 < 16,2
Alcalinidad total (meq/L) 0,05 0,05 0,05
SO4 (meq/L)
-2
0,01 0,01 0,01
Cl- (meq/L) 0,03 0,02 0,02
Ca+2 (meq/L) 0,04 0,06 0,04
Mg+2 (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01
Na+(meq/L) < 0,02 < 0,02 < 0,02
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01
Sílice total (mg/L) 0,43 0,43 0,52
Residuo seco (mg/L) 4,0 4,0 4,0
Carbono Orgánico Total (mg/L) 2,96 1,93 3,41

4.2.2.13. Cascada
La figura 53 muestra dos vistas de la laguna Cascada y su mapa
focal del relieve del entorno en el que se encuentra.
Es una laguna moderadamente grande (12,04 hm3) y profunda
(50 m), pero lo más destacable es que se trata de la laguna de
aguas más mineralizadas de todas las estudiadas en Huinay y
también es la menos oligotrófica. De hecho, si se atendiera al
bajo contenido de oxígeno disuelto en el fondo, se clasificaría
como eutrófica.
Figura 52. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concen-
tración de clorofila “a” en la laguna Huinay resultantes de la campaña de 2009. El pH del agua puede ser claramente ácido (< 5), como se regis-
tró en el fondo de la laguna en la campaña de 2008. La con-
Tal y como se ha expuesto, en las aguas superficiales de la centración de clorofila no es nada destacable, lo que conduce a
laguna, la concentración de nitrógeno total es alta, y sobre todo pensar que el déficit de oxígeno disuelto del hipolimnion se debe
lo es la de nitratos, que deben provenir de la lenta mineralización a la descomposición de materia orgánica alóctona.

70
RESULTADOS
Los datos generales de la laguna son los siguientes: La laguna Cascada presenta sus riberas, así como las laderas
Coordenadas: 42°18’32,5”S-72°26’22,3”W de estas, totalmente cubiertas de vegetación forestal (figura 54)
Cota: 627 m snm. y las zonas más planas del fondo de valle, próximas al agua,
Superficie: 43,0 ha aparecen constituidas por suelos hidromórficos con herbazales
Perímetro: 2.809 m hidrófilos (figura 53).
Longitud máxima: 1.027 m La figura 55 muestra los perfiles verticales obtenidos a lo largo
Profundidad máxima (Zm): 50 m de las campañas de 2008, 2009 y 2010. Los resultados de
Disco de Secchi: 12,7 m (zona fótica a 34,29 m) 2008 y 2009 son bastante similares, en lo que a patrones gene-
pH: 4,79 - 6,88 rales se refiere, con una estratificación térmica de la columna
Conductividad eléctrica: 12 - 23 μS/cm de agua que presenta el máximo gradiente (termoclina) entre
Oxígeno disuelto: 3,51 -1 0,43 mg/L
6 y 13-14 m, y con un salto térmico de 11-12ºC. En 2010, en
cambio, la termoclina es mucho más superficial (entre los 2 m y
Clorofila-a 0,2 - 1,9 μg/L
los 4 m de profundidad) y de menor salto térmico (1,5 ºC).
Clorofila-a media ZF 0,98 μg/L

Figura 53. Vistas de la laguna Cascada y mapa focal del relieve donde se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

71
RESULTADOS
Como a pesar de ser la masa de agua con mayor contenido mine-
ral de las estudiadas, sigue poseyendo un nivel de mineralización
muy bajo en términos absolutos, las aguas son poco tampona-
das, con poca reserva alcalina, lo que hace que el aumento de
concentración y consecuente solubilización del CO2 procedente
de la descomposición de la materia orgánica en el fondo, haga
bajar el pH de forma notable, hasta 4,8 en 2008 y hasta 5,2
en 2009.
En 2010, el perfil de oxígeno disuelto se mantiene mucho más
uniforme hasta el fondo, empezando a descender su concen-
Figura 54. Detalle del grado de cobertura forestal de las riberas y laderas de la tración a partir de 38-39 m. La concentración de clorofila se
laguna Cascada.
mantiene en todos los casos por debajo de 2 μg/L, con pocas
diferencias en su distribución en las tres campañas de muestreo.
La organización térmica de la laguna en la campaña de 2010,
Parece que en 2010 los valores más elevados de clorofila se
al tratarse de un año más frío, responde a un estadio inicial de
dan por encima de 15 m de profundidad, mientras que en 2008
formación de la termoclina, cuando esta es aún relativamente
estarían entre 10 m y 25 m, y en 2009 entre 15 m y 30 m. El
tenue y superficial. Por el contrario, la situación en 2008 y 2009
pico de concentración registrado en el fondo durante la campaña
es la propia del verano avanzado, con una termoclina potente
de 2010, se debe a sedimento resuspendido durante la medida
y profunda.
de clorofila.
La distribución vertical de la concentración de oxígeno disuelto
Como se ha comentado para otras lagunas situadas a cotas
está condicionada por la organización térmica descrita. Así, en
medias o bajas y próximas al fiordo, la laguna Cascada puede
2008 y 2009, tras mantenerse en niveles próximos a la satu-
recibir aerosoles marinos transportados por el viento u otras
ración en los metros superficiales, o incluso aumentar sensible-
vías, que contribuyen a aumentar su contenido mineral, espe-
mente al inicio de la termoclina (campaña de 2009), el oxígeno
cialmente en cloruros y sodio. La laguna Cascada es de las más
disuelto comienza a descender hacia el fondo hasta alcanzar
próximas al mar y se encuentra a una cota intermedia (675 m
valores inferiores a 4,5 mg/L en 2008 e inferiores a 1 mg/L
snm).
en 2009 (0,3 mg/L a 44 m de profundidad). Es posible que en
el fondo de la laguna Cascada se den condiciones de anoxia en A nivel de nutrientes (nitrógeno, fósforo) los valores son bajos, si
algún verano cálido y con pocas aportaciones que hagan aumen- bien destaca la concentración de nitrógeno total del 2008 en el
tar el tiempo de residencia medio del agua. perfil 0-30 m y 0-50 m.

Figura 55. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concentración de clorofila “a” en la laguna Cascada resultantes de las campañas de 2008 (izqui-
erda), 2009 (centro) y 2010 (derecha).

72
RESULTADOS
Todo parece indicar que, en ausencia de valores remarcables en la disponibilidad de fósforo asimilable, la buena reserva hipo-
de amonio, en el hipolimnion de la laguna se dan procesos de limnética de oxígeno y la variabilidad interanual de condiciones
nitrificación en tanto el oxígeno disuelto no baja del 4% de satu- meteorológicas e hidrológicas, hace que no se produzcan desa-
ración. Situaciones similares se han descrito en embalses de rrollos algales remarcables. Son por tanto sistemas forzados
alta montaña (Palau, 1988) que se ven forzados a procesar una a ser eutróficos pero que solo alcanzan de pleno tal condición
carga alta de materia orgánica y, aunque ello les conduce a pre- bajo determinadas condiciones del entorno (veranos calurosos,
sentar síntomas de eutrofia, la escasez general y la intermitencia escasa renovación del agua,…).

Tabla 18. Resultados analíticos de las campañas de muestreo de 2008, 2009 y 2010. Los valores indicados son el promedio de las muestras obte-
nidas entre 0-7 m, 0-30 m y 0-50 m en 2008, entre 0-7 m y 0-35 m en 2009 y entre 0-7 m y 0-40 m de profundidad, en 2010.
2008 2008 2008 2009 2009 2010 2010
Parámetro (0-7 m) (0-30 m) (0-50 m) (0-7 m) (0-35 m) (0-7 m) (0-40 m)
P-Total (μg/L) 4,2 5,5 5,5 1,0 1,0 2,0 3,0
PO4 (μg/L)
-3
--- --- --- 2,0 3,0 6,0 5,2
N-Total (μg/L) 73,4 317,2 288,6 40,0 30,0 27,0 27,0
NO - (μg/L)
3
--- --- --- 22,9 31,0 30,0 35,0
NH4+(μg/L) < 16,2 < 16,2 < 16,2 < 16,2 < 16,2 --- ---
Alcalinidad total (meq/L) --- --- 0,05 0,05 0,06 0,06 0,07
SO4 (meq/L)
-2
< 0,01 < 0,01 < 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02
Cl- (meq/L) --- --- --- 0,05 0,04 0,04 0,04
Ca+2 (meq/L) 0,02 0,02 0,06 0,06 0,07 0,09 0,09
Mg (meq/L)
+2
< 0,01 < 0,01 0,02 < 0,01 < 0,01 --- ---
Na+(meq/L) 0,02 0,02 0,11 0,06 0,05 0,04 0,04
K+ (meq/L) < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 --- ---
Sílice total (mg/L) --- --- --- 0,84 0,78 0,84 0,91
Residuo seco (mg/L) --- --- --- 7,0 8,0 --- ---
Carbono Orgánico Total (mg/L) --- --- --- 3,00 3,07

Figura 56. Transecto longitudinal en la laguna Cascada establecido en la campaña de febrero de 2010. Se indican los 5 puntos donde se realizaron los perfiles verticales
cuyos resultados se muestran en la figura 57.

73
RESULTADOS
Figura 57. Perfiles de temperatura, concentración de oxígeno disuelto y clorofila “a”, realizados a las 12:00 h, a lo largo del transecto mostrado en la figura 56.

Como en el caso del lago Margalef, en la laguna Cascada se llevó La laguna se encontró estratificada en todos los puntos, incluidos
a cabo, en 2010, el seguimiento de un ciclo diario. La figura 56 los dos de los extremos, menos profundos. Entre las 12:00 h y
muestra el transecto con los 5 puntos donde se midieron perfiles las 24:00 h la temperatura del agua sólo varía en la capa super-
verticales en la columna de agua. ficial entre 0-2 m de profundidad y como máximo en 0,5ºC, lo que

74
RESULTADOS
representaría el intercambio de calor diario, aunque probable- De la comparación de las figuras 55 y 57 se deduce que en
mente entre las 15:00 h y las 7:00 h podría haberse encontrado 2010, la temperatura superficial fue 3-4ºC inferior a la de los
un salto térmico algo mayor. veranos de 2008 y 2009.

Figura 58. Perfiles de temperatura, concentración de oxígeno disuelto y clorofila “a”, realizados a las 24:00 h, a lo largo del transecto mostrado en la figura 56.

75
RESULTADOS
Un aspecto de notable interés, es la existencia de un salto tér- forman colonias o mucílago para ofrecer la máxima resistencia
mico distinto a la termoclina, que se produce alrededor de 15-20 pasiva a la sedimentación (algunas clorofíceas, crisofíceas). Por
m de profundidad durante el día (12:00 h), y que durante la el contrario en la situación de la laguna Cascada, con aguas
noche ocurre unos metros más abajo (20-22 m de profundidad). bien estratificadas (muy poca turbulencia) y mayor disponibilidad
Esta discontinuidad térmica profunda coincide siempre con la de nutrientes, la estrategia más favorable es la de las dinofla-
máxima concentración de oxígeno disuelto de cada perfil, lo que geladas, que pasan a ser, con diferencia, el grupo algal más
hace pensar que se trata de las aguas entrantes del tributario, abundante.
bien oxigenadas, que durante el día entran algo más calientes a
la laguna (menos densas) y se estabilizan entre 15-20 m, mien-
tras que entrada la noche, se van enfriando, ganan densidad
con respecto a las de la laguna y pasan a disponerse a mayor
profundidad.
La discontinuidad térmica profunda es, por tanto, una disconti-
nuidad de origen hidrodinámico, sin duda interesante de estu-
diar. Es probable que esta cuña hidrodinámica actúe limitando en
determinadas épocas la renovación de las aguas de la laguna que
quedan por debajo y por encima de ella.
A diferencia de lo que ocurría en el lago Margalef, donde la diná-
mica del oxígeno disuelto iba en sentido inverso a la alternancia
día-noche, en el caso de la laguna Cascada, no ocurre lo mismo.
Los perfiles de oxígeno disuelto muestran valores ligeramente
mayores durante el día (12:00 h) que durante la noche (24:00
h), especialmente hacia el fondo de la laguna que es donde,
como ya se ha indicado en alguna ocasión, se dan las reaccio-
nes “metabólicas” más importantes del sistema. Los cambios
son, por tanto, más visibles en los perfiles más profundos. Esta Dinofíceas
Diatomeas
Cianobacterias
Criptofíceas
diferencia con relación al lago Margalef, de volumen parecido, Clorofíceas
Crisofíceas
Euglenófitos

puede ser debida a la menor profundidad de la laguna, así como


Figura 59. Abundancias relativas (%) de los distintos grupos algales de la laguna
a su menor tiempo de residencia, lo que determina que la res-
Cascada, en febrero de 2010, a las 12:00 h (superior) y a las 00:00 h (inferior).
puesta frente a cambios de concentración, en este caso de oxí-
geno disuelto por respiración o fotosíntesis, tenga mucha menor
inercia; es decir, sean cambios más inmediatos. 4.2.2.14. Navidad
Por otro lado, y no menos importante, es el hecho de que el lago La figura 60 muestra dos vistas de la laguna Navidad y su mapa
Margalef en febrero de 2010 no pasaba en ningún momento focal del relieve del entorno donde se encuentra. Es la última de
ni lugar de los 4ºC, con hielo y nieve en superficie. Además, la las lagunas estudiadas de forma completa a lo largo de las tres
laguna Cascada presenta mucha más capacidad de actividad bio- campañas de muestreo realizadas.
lógica, por lo que los procesos de producción y respiración son
más intensivos y por tanto se transmiten de forma más acusada La laguna Navidad es la que está situada a una cota más baja de
a la columna de agua. todas y la más accesible, incluso a pie, de manera que, aunque
con baja intensidad, ha sido utilizada para actividades tradiciona-
La figura 59 muestra, para el conjunto de perfiles, las abun-
dancias relativas de los principales grupos algales en los dos les locales como la pesca y también turísticas como la navega-
momentos del ciclo diario comparado. ción con embarcaciones sin motor (pequeñas canoas, etc).

Es interesante comparar la figura 59 con la 32, referida al lago Es la última laguna del sistema lacustre principal de Huinay, que
Margalef. En dicha figura 32, con el lago en condiciones prácti- se encuentra en la cuenca del río Lloncochaigua y que está for-
camente invernales, dominan las especies estrategas de la “r”, mado, de mayor a menor altitud, por el lago Margalef en cabe-
como es el caso de las diatomeas, junto con grupos algales que cera, la laguna Ramos, la laguna Gaviotas y la laguna Navidad.

76
RESULTADOS
Figura 60. Vistas de la laguna Navidad y mapa focal del relieve donde se localiza, con indicación de su posición dentro del predio de Huinay.

Tabla 19. Valores de temperatura del agua y conductividad eléctrica en La tabla 19 recoge la variación de temperaturas y grado de mine-
el sistema de lagos y lagunas del río Lloncochaigua.
ralización del agua (conductividad eléctrica) de la cadena de lagu-
Masa Cota Profundidad Temperatura Conductividad nas de la cuenca del río Lloncochaigua.
de (m snm) media/máxima (ºC) electrica
agua (m) (μS/cm) Se observa el lógico aumento de la temperatura del agua y del
Margalef 1077 58 / 97 4,1 – 11,2 4–5 contenido mineral, desde la masa de agua de cabecera hasta la
Ramos 940 20 / --- 4,2 – 11,7 5–6 situada a la cota más baja, con un salto notable en las tempera-
Gaviotas 365 42 / 57 4,4 – 15,8 8 – 10 turas mínimas entre Gaviotas y Navidad.
Navidad 247 10 / 15 14,4 – 17,3 10 – 13 Las aguas son moderadamente mineralizadas, para el contexto
de Huinay, de pH ácido y muy transparentes, lo que permite
Por debajo de la laguna Navidad se encuentra el pozón de El que la luz llegue hasta el fondo de la laguna, que es muy poco
Coirón, y en la cabecera de un tributario lateral se encuentra la profunda. La concentración de clorofila es baja y la de oxígeno
laguna Redonda (figura 12). disuelto se mantiene alrededor del 100% de saturación, excepto

77
RESULTADOS
cerca del fondo (12-15 m) donde baja sensiblemente. Los datos En la tabla 20 se muestran los perfiles verticales obtenidos en
generales de la laguna Navidad son los siguientes: la campaña de 2009 para diversas variables. No se observa
ningún salto térmico notable (>1ºC/metro) y por tanto no existe
Coordenadas: 42°19’33,1”S-72°18’44,9”W termoclina.
Cota: 247 m snm.
Aunque no es una discontinuidad importante, tiene su interés
Superficie: 79,0 ha
constatar que entre 5 y 8 m de profundidad se sitúa un estrato
Perímetro: 4507 m
de agua con una conductividad eléctrica algo inferior al resto de
Longitud máxima: 1110 m
la columna de agua.
Profundidad máxima (Zm): 15 m
Analizando el resto de variables a esa profundidad, se puede
Disco de Secchi: 9,75 (zona fótica hasta el fondo)
ver cómo el pH es sensiblemente más alto, la temperatura del
pH: 6,49 - 6,68
agua es muy uniforme (solo 0,37ºC de diferencia entre 5 y 8 m
Conductividad eléctrica: 10 - 13 μS/cm
y sólo 0,06ºC entre 7 y 8 m), el oxígeno disuelto alrededor del
Oxígeno disuelto: 7,72 - 9,57 mg/L
100% de saturación (entre 8 y 9 m hay un 2% de cambio en la
Clorofila-a 0,5 - 1,5 μg/L
saturación de oxígeno), y la clorofila presenta concentraciones
Clorofila-a media ZF 0,869 μg/L cambiantes pero, en todo caso, bajas.
Tabla 20. Perfiles verticales de diversas variables obtenidos en la laguna Navidad durante la campaña de 2009.

Profundidad Temperatura Conductividad Oxígeno Saturación Clorofila


(m) (ºC) eléctrica (μS/cm) pH disuelto (mg/L) oxígeno (%) (μg/L)

0 17,26 11 6,63 9,55 102,3 1,4


-1 17,26 11 6,64 9,54 102,1 1,5
-2 17,21 11 6,64 9,54 102,0 1,4
-3 16,83 11 6,66 9,57 101,6 1,1
-4 16,49 11 6,67 9,57 100,8 0,9
-5 16,32 10 6,68 9,57 100,5 0,8
-6 16,11 10 6,68 9,55 99,8 0,5
-7 16,01 10 6,66 9,52 99,3 0,9
-8 15,95 10 6,66 9,48 98,7 0,6
-9 15,85 11 6,65 9,3 96,7 0,5
-10 15,22 11 6,62 9,37 96,1 0,5
-11 14,58 12 6,54 8,46 85,6 0,5
-12 14,4 13 6,49 7,72 77,8 0,7

Es muy probable que los cambios observados entre 5 y 8 m sean tipo hidrodinámico a partir de la dispersión de las aguas del río
atribuibles al nivel en el que se estabilizan las aguas entrantes del dentro de la laguna.
río Lloncochaigua, a su paso por la laguna Navidad, lo que daría
En 2009, es posible que la ligera inflexión de los perfiles de tem-
pie a la posibilidad de realizar estudios detallados del comporta-
peratura y oxígeno disuelto observados alrededor de los 10 m de
miento hidrodinámico de esta laguna en su relación con el río, tal
profundidad, sea debida también al flujo de aguas entrantes. Es,
y como se ha comentado para la laguna Cascada.
como ya se ha dicho, un aspecto que puede tener interés estu-
La laguna Navidad se encontró, tanto en la campaña de 2009 diar, con la ventaja de que Navidad es la laguna más accesible
como en la de 2010, con la columna de agua sin gradientes de todas. La tabla 21 presenta los datos analíticos obtenidos
térmicos remarcables (figura 61). Su escasa profundidad y el de la laguna, acerca de las composición química de sus aguas.
doble efecto que tiene la entrada del río Lloncochaigua en la Destaca el notable contenido en fósforo total en 2009 que hace
laguna, primero por determinar un bajo tiempo de residencia que la relación N:P sea menor de 15 y convierte a este elemento
del agua (unos 28 días en promedio) y segundo por su dispo- en limitante. Esta situación referida al fósforo también se ha
sición dentro de la laguna a la profundidad que le corresponda detectado en las aguas superficiales (0-7 m) de la laguna Pau-
según la densidad de sus aguas, son factores que contribuyen a sada y en las profundas del lago Tercera (0-75 m) y de la laguna
romper gradientes térmicos y a formar, si es el caso, alguno de Gaviotas (0-50 m).

78
RESULTADOS
mentalmente particulada, que accede al fondo del lago o laguna
por decantación.
En el caso de la laguna Pausada, se trata de una masa de agua
que, como Navidad, además de disponer de fuentes importantes
de materia orgánica en sus riberas y laderas forestadas, está
también conectada a un curso fluvial que introduce material orgá-
nico particulado y, en este caso, lo dispersa al menos temporal-
mente por buena parte de la masa de agua, a una profundidad
determinada, función de la densidad (temperatura) de las aguas
entrantes con relación a las de la laguna.
Tabla 21. Resultados analíticos de la campaña de muestreo de 2009.
Los valores indicados son el promedio de las muestras obtenidas entre
0-7 m de profundidad, en 2009 y 2010.

Parámetro 2009 (0-7 m) 2010 (0-7 m)


P-Total (μg/L) 5,0 3,0
PO4-3 (μg/L) 2,0 6,0
N-Total (μg/L) 20,0 27,0
NO - (μg/L)
3
24,8 25,0
NH4+(μg/L) < 16,2 ---
Alcalinidad total (meq/L) 0,05 0,05
SO4-2 (meq/L) 0,03 0,02
Cl- (meq/L) 0,04 0,02
Ca (meq/L)
+2
0,06 0,06
Mg+2 (meq/L) < 0,01 ---
Na+(meq/L) 0,04 0,02
K+ (meq/L) < 0,01 ---
Sílice total (mg/L) 0,60 0,43
Residuo seco (mg/L) 7,0 ---
Carbono Orgánico Total (mg/L) 3,11 ---

4.2.2.15. Coirón
El Coirón es un pozón casi colmatado conformado como una
laguna fluvial lateral; es decir, no alineado con el eje del rio. Se
encuentra en la parte baja del río Lloncochaigua (figura 12), por
debajo de la laguna Navidad, a unos 165 m snm.
En la visita de campo no se tomaron muestras pero se incor-
poró al inventario realizado por ser una masa de agua con unas
caracteristicas físicas y ecológicas (vegetación, profundidad,
cota, flujo) muy diferentes de aquellas observadas en lagunas
Figura 61. Perfiles verticales de temperatura del agua, oxígeno disuelto y concen- ya visitadas. Por otro lado, este tipo de masas de agua no son
tración de clorofila “a” en la laguna Navidad resultantes de las campañas de 2009 infrecuentes en Huinay. Muy probablemente son el estadio termi-
(superior) y 2010 (inferior). nal de las lagunas marginales que quedan intercaladas en cursos
de ríos, tal y como es el caso de la laguna Huinay, por ejemplo,
En el caso de estas dos últimas masas de agua, el alto contenido o bien dispuestas en zonas laterales del curso fluvial como en el
en fósforo puede atribuirse, tal y como ya se ha indicado, a pro- presente caso. La figura 62 muestra diferentes vistas del Coirón,
cesos de descomposición de materia orgánica alóctona, funda- donde puede apreciarse su configuración de humedal.

79
RESULTADOS
Figura 62. Laguna fluvial el Coirón. En ambas imágenes, se observa su condición de antigua cubeta lacustre colmatada.

4.3. CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA REGIONAL que se disponía de una información mínima suficiente y completa,
con el fin de maximizar la comparabilidad y representatividad de
los resultados. En cuanto a las variables morfológicas, físicas y
4.3.1. Consideraciones generales
químicas de las masas de agua, también se ha realizado una selec-
La caracterización general de las masas de agua de Huinay se ha ción, centrándose la primera parte del análisis en aquellas que
planteado con una doble finalidad. Por un lado, para detectar cuáles han alcanzado valores por encima de los niveles de detección y, a
son, si los hay, los factores principales que regulan su organización continuación, en aquellas que aportan información independiente o
y funcionamiento limnológicos; y por otro lado, para reconocer si no redundante, respecto a otras variables. Para ello, se ha proce-
existen patrones comunes que puedan dar lugar a una clasificación dido a la realización de un análisis preliminar de las correlaciones
limnológica regional de tipos de masas de agua. significativas.
No se han tenido en cuenta, en los análisis multivariantes realiza- La tabla 22 muestra las masas de agua y las variables considera-
dos, todas las masas de agua estudiadas, sino sólo aquellas de las das para la caracterización limnológica regional.

Tabla 22. Variables limnológicas consideradas y seleccionadas en la realización del análisis multifactorial.

Azul, Cascada, Centinela, Cuarta, Esmeralda, Gaviotas, Huinay, Margalef, Navidad,


Masas de agua
Pausada, Redonda, San Ignacio, Tambor y Tercera

• Longitud máxima, perímetro, profundidad media, profundidad máxima y área.


• Temperatura, pH, profundidad de visión del Disco de Secchi y conductividad
eléctrica.
Variables inciales • Oxígeno disuelto.
(análisis de correlación) • Alcalinidad total, cloruros, sulfatos, calcio, sodio, hierro (II) y residuo seco.
• Fósforo total, fosfatos, nitrógeno total, sílice total, carbono orgánico total.
• Clorofila “a”.

• Altitud, perímetro y profundidad máxima, tiempo de residencia del agua.


• Temperatura, pH, profundidad de visión del Disco de Secchi y conductividad
eléctrica.
Variables seleccionadas • Oxígeno disuelto
• Alcalinidad total, calcio, sulfatos, hierro total y residuo seco.
• Fósforo total, fosfatos, nitrógeno total y, carbono orgánico total.
• Clorofila “a”

El análisis multivariante se ha llevado a cabo sobre el conjunto de composición mineral y con unas dominancias iónicas, en conjunto de
datos disponibles, el resumen de los cuales se muestra en la tabla AT>Cl->SO4-2 para los aniones y de Ca+2>Na+ para los cationes. Hay,
23. Como puede verse en dicha tabla se trata de aguas, en su no obstante, algunas singularidades, sin duda, de origen geológico
conjunto, carbonatadas cálcicas con una notable variabilidad en su como los relativamente altos contenidos en sulfatos de Esmeralda,

80
RESULTADOS
Margalef y Tambor, pertenecientes a cuencas vertientes separadas de 950 m snm excepto Huinay que tiene un comportamiento singu-
y cuyo denominador común es estar situadas a cotas altas. lar con relación a los nutrientes (altas aportaciones de nitratos) tal
y como se ha expuesto en el apartado correspondiente.
En cuanto a la relación N:P cabe indicar que el fósforo actua como
elemento limitante de la producción primária (N:P>15) en 7 de las Puede concluirse, por tanto, que el fósforo tiende a ser el nutriente
14 masas de agua (Azul, Cuarta, Huinay, Margalef, Redonda, San limitante en las masas de agua situadas a más altitud, mientras
Ignacio y Tambor). Todas estas masas de agua se situan por encima que el nitrógeno lo es en las que se encuentran a cotas más bajas.

Tabla 23. Principales características físico-químicas de las 14 masas de agua estudiadas en Huinay y consideradas para el análisis de correlaciones y
el análisis multifactorial. Id: Identificador de la masa de agua. Temp: Temperatura. O2: Concentración de oxígeno disuelto. Cond: Conductividad eléctrica.
Chl-a: Concentración de clorofila-a. DS: Profundidad de visión del Disco de Secchi (transparencia), PT: Fósforo total. PO4-3: Fosfatos (fósforo reactivo
soluble). NT: Nitrógeno total. SiT: Sílice total. COT: Carbono orgánico total. RS: Residuo seco. AT: Alcalinidad total. Para cada masa de agua se aporta
el valor medio de las variables para la columna de agua. Los valores de las siguientes variables químicas: K+, Mn (VI), Mg+2, NH4+ se omiten debido a
que no se registraron valores superiores al límite de detección analítico en la gran mayoría de casos. Se incorporan, como resultados analíticos hasta
ahora no considerados, los referidos a concentración de hierro total (Fe).
Id Lago/ Temp O2 Cond Chl-a DS PT PO4-3 NT
pH
Laguna ºC mg/L μS/cm μg/L m μg/L μg/L μg/L
1 Azul 5,18 10,93 7,09 3,0 0,56 2,2 2,5 2,5 50,0
2 Cascada 16,32 9,01 6,55 13,0 0,98 12,7 2,5 1,0 30,0
3 Centinela 14,98 8,91 6,68 10,0 1,22 11,0 3,5 2,5 140,0
4 Cuarta 11,57 9,57 6,37 5,0 0,68 11,1 6,0 2,5 50,0
5 Esmeralda 6,02 11,08 6,96 7,0 1,30 2,1 4,0 4,0 30,0
6 Gaviotas 15,30 9,88 6,80 10,0 1,60 7,7 6,5 3,5 90,0
7 Huinay 12,33 9,99 6,85 6,0 1,02 6,0 1,0 1,0 140,0
8 Margalef 11,24 9,80 6,55 4,0 0,82 18,7 2,0 2,0 170,0
9 Navidad 16,11 9,29 6,63 11,0 0,87 9,7 5,0 2,0 20,0
10 Pausada 9,62 10,07 6,72 7,0 0,62 11,0 13,0 3,0 100,0
11 Redonda 13,57 9,23 6,43 6,0 0,93 17,1 1,7 1,0 40,0
12 S. Ignacio 10,47 10,10 6,95 6,0 0,87 17,0 1,0 2,0 40,0
13 Tambor 7,02 10,66 7,10 6,0 0,56 1,0 1,0 3,0 30,0
14 Tercera 12,99 10,19 6,80 8,0 1,30 17,1 7,3 2,7 30,0

Id Lago/ SiT COT RS AT Ca+2 Na+ Fe Cl- SO4-2


Laguna mg/L mg/L mg/L μeq/L μeq/L μeq/L μeq/L μeq/L μeq/L
1 Azul 0,17 2,50 4,0 32,8 45,7 21,0 1,6 11,1 9,5
2 Cascada 0,81 3,04 7,5 49,2 67,9 51,3 0,7 48,5 19,2
3 Centinela 0,43 2,74 5,5 49,2 36,4 32,8 4,8 56,3 13,1
4 Cuarta 0,64 2,65 5,5 65,6 50,7 32,5 6,1 30,4 14,2
5 Esmeralda 0,93 2,72 6,0 32,8 42,7 21,0 7,9 17,1 43,5
6 Gaviotas 0,52 1,71 5,5 57,4 47,7 37,0 5,0 41,4 27,9
7 Huinay 0,46 2,77 4,0 49,2 48,2 21,0 4,8 23,6 12,8
8 Margalef 0,10 1,75 11,7 21,6 40,4 23,7 0,7 27,7 43,6
9 Navidad 0,60 3,11 7,0 49,2 64,4 45,2 2,0 39,5 31,0
10 Pausada 0,49 2,99 4,0 50,0 25,0 25,7 5,0 22,0 17,3
11 Redonda 0,23 2,19 4,0 49,2 26,1 22,7 3,2 25,5 18,2
12 S. Ignacio 0,33 2,13 4,0 32,8 63,4 21,0 0,7 21,6 14,9
13 Tambor 0,39 1,95 4,0 65,6 50,0 21,0 3,9 38,1 54,0
14 Tercera 0,48 2,26 4,3 71,0 53,6 31,9 0,8 28,9 16,6

81
RESULTADOS
A continuación se presenta un análisis contextualizado mediante A los bajos valores de conductividad contribuye también la pluviome-
referencias bibliográficas, de las características químicas del agua tría (media anual de hasta 6000 mm) que se registra en la zona,
de las masas de agua de Huinay. que justifica los bajos tiempos de residencia del agua en la mayoría
de las masas de agua de Huinay.
De acuerdo a las concentraciones medias de fósforo total (PT) en
la columna de agua, 10 de las 14 masas de agua de Huinay quedan En cuanto respecta al pH, las lagunas de Huinay son ligeramente
clasificadas como ambientes ultra-oligotróficos (PT < 5 ug/L), 3 ácidas respecto a los lagos Araucanos (Woelfl, 2007) y a los lagos
son oligotróficas (5 > PT < 10 ug/L) y solamente una, la laguna nordpatagónicos de Argentina (Rogora et al., 2008).
Pausada, queda dentro del rango inferior de la mesotrofia (PT = 13
ug/L), según la clasificación de la OECD (1982).

Con un rango de variación de 0,02 a 0,17 mg/L, la concentración 4.3.2. Análisis de correlaciones
de nitrógeno total (NT) fue baja y comparable con los valores de NT La tabla 24 muestra la matriz obtenida entre 18 variables, basada
reportados por Díaz et al., (2000, 2007) y Rogora et al., (2008) en el coeficiente de correlación de Pearson.
para 41 lagos nordpatagónicos ubicados en Argentina, a latitudes
situadas entre los 40º 35’ y 42º 42’ S. Así mismo los valores de Analizando las correlaciones muy significativas, identificadas con
NT de los lagos y lagunas de Huinay son comparables con los valo- (**), se observa que la altitud presenta una fuerte correlación
res reportados para 14 lagos nordpatagónicos de Chile ubicados inversa con el perímetro de las lagunas, su área, la temperatura
entre los, 39º 05’ y los 41º 27 S (Campos, 1984 y Woelfl, 2007) del agua y la conductividad eléctrica. Queda patente que las lagunas
y con los valores de NT reportados para lagos ubicados en el Sur situadas a mayor altitud son, en general, de menor superficie y
de la Patagonia Chilena y Argentina, entre 41º a 51º S (Campos et perímetro, y de aguas más frías y menos mineralizadas.
al., 1994,1996; Villalobos et al. 1999a; Villalobos et al. 1999 b; El perímetro y el área presentan una muy alta correlación entre si,
Campos et al. datos no publicados). como es lógico; de manera que pueden considerarse redundantes.
Los valores de conductividad eléctrica (3-13 uS/cm) y el contenido Lo mismo ocurre con el perímetro y la longitud máxima.
iónico del agua registrados en las lagunas de Huinay están dentro La temperatura del agua mantiene una correlación muy significa-
del rango de variación descrito para lagos ultra-oligotróficos de tiva, de signo positivo, con la conductividad eléctrica, la concen-
montaña ubicados en los Alpes centrales (Barbieri et al., 1999) y tración de sodio y la profundidad de visión del Disco de Secchi.
en los Pirineos (Gacia et al., 1994; Catalan et al., 2006), caracte- Esto significa que las masas de agua con mayor temperatura, que
rizándose además por presentar valores extraordinariamente bajos lógicamente son las que se sitúan hacia cotas más bajas, son las
cuando se comparan con los valores reportados de éstas variables que presentan mayor conductividad eléctrica y que el sodio es el
para los lagos del Norte de la Patagonia Argentina (Pedrozo et ión que mejor explica la variación de la conductividad eléctrica. Por
al., 1993; Díaz et al., 2007; Rogora et al., 2008) y los lagos de su parte, la existencia de lagunas en cotas altas que presentan
la Patagonia Sur (Campos et al., 1996; Villalobos et al., 1999a; una turbidez permanente de sus aguas (baja profundidad de visión
Villalobos, 1999 b; Campos et al., datos no publicados). del Disco de Secchi; Ds), explica la alta correlación positiva de la
variable DS, con la temperatura, dado que las lagunas más bajas,
Como ha sido previamente descrito en varios otros estudios sobre
con mayor temperatura del agua, son las que presentan mayor
la química del agua de los lagos patagónicos (Campos, 1984; Soto
profundidad de visión del Disco de Secchi.
& Zuñiga, 1991; Soto, 2002; Diaz et al., 2000, 2007; Woelfl,
2007; Pedrozo et al., 1993), estos lagos están generalmente Por otro lado, la temperatura presenta una correlación también
dominados por sílice en solución, con calcio y bicarbonato como muy significativa pero de signo negativo, con el pH y el oxígeno
iones principales. disuelto. Esta relación es totalmente esperable en el caso del oxí-
geno disuelto, pues a más temperatura, disminuye su solubilidad en
Considerando sólo los valores de conductividad, los lagos de Huinay el agua; sin embargo, resulta un tanto sorprendente en el caso del
se asemejan más a los lagos Boreales de Finlandia (Lepistö & pH, ya que significa que las masas de agua de mayor temperatura,
Rosenström, 1998) que a los lagos vecinos de Argentina y Chile. que son las situadas a cotas más bajas y por tanto las más minera-
La baja conductividad eléctrica y el bajo contenido mineral disuelto lizadas, presentan valores de pH menores.
se explicaría por la baja solubilidad del sustrato batolítico (granito y
granodiorita) que caracteriza la litología de las cuencas y cordones Lo normal es que las aguas, cuanto más mineralizadas, presenten
montañosos de Huinay (Forley et al., 1992) y en general de toda la valores de pH mayores; sin embargo en Huinay ocurre que el pH se
cordillera de los Andes. mantiene casi siempre algo por debajo de 7, excepto en las lagunas

82
RESULTADOS
con mayor actividad biológica, en cuyas aguas superficiales el pH las situadas a cotas altas que a su vez son las de mayor pH. Estos
no sube especialmente, mientras que en las aguas profundas, baja resultados corroboran una de las características más destacables
de forma significativa. Esta situación, que se da en las lagunas más del estudio realizado y es que, las lagunas estudiadas son tan oli-
productivas, que son las situadas a cotas más bajas, explicaría gotróficas (tan poco productivas) que su dinámica viene más condi-
la asociación entre valores de temperatura altos y valores de pH cionada por los aportes de materia orgánica alóctona que puedan
bajos. recibir y que deban descomponer, que por su propia producción de
fito y zooplancton.
La correlación positiva entre el pH y el oxígeno disuelto se explica
por el mismo motivo. Las lagunas con más oxígeno disuelto son Al ser mínima esta producción propia, apenas afecta a la concen-
Tabla 24. Matriz de correlación de Pearson de las variables morfológicas, químicas y físicas medidas en las lagunas de Huinay. Correlación significativa
(p <0.05*) y muy significativa (p <0.01**).
Altitud Lm Perim Area Temp Cond pH O2 Ca+2 Na+ Fe
Lm -0,784** 1
Perim -0,797** 0,960** 1
Area -0,781** 0,960* 0,965** 1
Temp -0,644** 0,545* 0,4830 0,5018 1
Cond -0,706** 0,562* 0,4672 0,5128 0,7056** 1
pH 0,146 0,0357 -0,0178 -0,0348 -0,668** -0,2136 1
O2 0,375 -0,1636 -0,1006 -0,1129 -0,884** -0,568* 0,785** 1
Ca +2 -0,399 0,3834 0,4702 0,4325 0,4015 0,2227 -0,3069 -0,2938 1
Na+ -0,648* 0,4462 0,4550 0,4288 0,726** 0,769** -0,4987 -0,668** 0,4362 1
Fe -0,062 -0,1097 -0,0710 -0,1579 -0,1804 0,0307 0,0191 0,1386 -0,3284 -0,1737 1
Cl- -0,469 0,3059 0,1819 0,2059 0,759* 0,767** -0,4171 -0,731** -0,0745 0,708* 0,0107
SO4-2 -0,106 -0,0298 -0,0873 0,0776 -0,1236 0,1218 0,0977 0,2180 -0,4464 -0,0240 0,0987
Alca -0,334 0,3030 0,3302 0,2060 0,3452 0,4491 -0,1211 -0,2208 -0,2466 0,3979 0,3287
TP -0,226 0,1624 0,2969 0,2191 0,0816 0,1440 -0,1874 0,0366 0,1486 0,2917 0,3497
PO4-3 0,070 -0,0804 -0,0687 -0,0828 -0,3485 0,1703 0,3467 0,4105 -0,1281 0,1847 0,2268
NT 0,0522 0,1550 0,0685 0,0794 0,1984 -0,1415 -0,1642 -0,2218 0,0380 -0,1530 0,1157
Si -0,4215 0,2750 0,3303 0,3167 0,1590 0,642* -0,0750 -0,0626 0,2299 0,4897 0,4001
COT -0,2381 0,0524 0,1613 0,1074 0,0898 0,3392 -0,1709 -0,2427 0,3148 0,3408 0,1995
SS -0,1782 0,0654 0,0518 0,1664 0,3053 0,1676 -0,4568 -0,3388 0,3181 0,4328 -0,2798
DS -0,1648 0,1994 0,1935 0,2493 0,737** 0,2560 -0,711** -0,688** 0,5169 0,3777 -0,4532
Zm 0,0312 0,4370 0,3583 0,4740 0,0528 -0,0417 0,0032 0,1809 0,0516 -0,0384 -0,3109
z -0,0440 0,4999 0,4228 0,540* 0,0790 -0,0088 0,0228 0,1993 0,1022 -0,0317 -0,2747

Chl-a -0,4993 0,608* 0,5071 0,534* 0,4839 0,567* -0,0632 -0,2089 0,4152 0,3338 0,1115

CI- SO4-2 AT TP PO4-3 NT Si COT SS DS Zm Z


Cl- 1
SO4-2 0,2352 1
Alca 0,4730 -0,1441 1
TP -0,0043 -0,0600 0,3116 1
PO4-3 0,0564 0,3603 0,0866 0,4927 1
NT 0,1337 -0,0903 -0,3453 0,0042 -0,2183 1
Si 0,2889 0,1524 0,4031 0,2721 0,4524 -0,3865 1
COT 0,0011 -0,3738 0,1674 0,1918 -0,0497 -0,1806 0,565* 1
SS 0,3482 0,4745 -0,4629 -0,0225 0,1274 0,3193 0,0701 -0,0736 1
DS 0,3048 -0,2902 -0,0397 0,1542 -0,3996 0,2402 -0,1663 -0,0285 0,2885 1
Zm -0,0634 0,2882 -0,1532 -0,0071 0,0432 0,1732 -0,1301 -0,4356 0,3022 0,1427 1
Z -0,0528 0,3266 -0,1802 0,0244 0,0798 0,2214 -0,0903 -0,4697 0,3329 0,1545 0,986** 1

Chl-a 0,3588 0,0684 0,1346 0,1740 0,1476 0,1160 0,3608 -0,1518 0,1633 0,2444 0,4267 0,4865

83
RESULTADOS
tración de oxígeno disuelto, mientras que la descomposición de la cia de que pueda tener una parte de su origen de tipo geológico,
materia orgánica externa que reciben y que deben descomponer de no deja de ser una medida del grado de influencia que ejerce el
forma forzada, sí que afecta negativamente a la concentración de fiordo sobre los ecosistemas lacustres continentales y que sin duda
oxígeno disuelto. depende de la distancia a la costa y de la altitud a la que se encuen-
tra cada masa de agua.
El pH presenta también una correlación negativa con la profundidad
de visión del Disco de Secchi, que responde a lo ya comentado. Finalmente, otra correlación que aparece como redundante, es la
Las aguas de las lagunas a mayor cota, son menos transparentes existente entre profundidad media y máxima.
y de mayor pH.

La conductividad eléctrica, dado su carácter de medida global de la


4.3.3. Análisis de Componentes Principales
mineralización del agua, suele aglutinar correlaciones redundantes
con los iones que mejor explican la distribución de sus valores. En Los resultados del análisis de correlaciones presentado ya dan algu-
el presente caso, los iones más redundantes con la conductividad nas pistas de cuales pueden ser los factores que tienen más peso
eléctrica, son los cloruros y el sodio. en las características de las 14 masas de agua de Huinay estudia-
das. La figura 63 muestra el resultado del Análisis de Componentes
El oxígeno disuelto muestra una correlación muy significativa y Principales (ACP) realizado con relación a la posición o peso que
negativa, con el sodio, los cloruros y la profundidad de visión del ocupan las distintas variables sobre los dos primeros ejes o com-
Disco de Secchi. Se refuerza de nuevo lo ya comentado. Las aguas ponentes que, en conjunto, explican un 46% de la varianza (27% +
más frías y más oxigenadas de las lagunas situadas a mayor altitud, 19%). Por su parte, la figura 64 hace lo propio pero situando sobre
son de aguas más turbias (menor profundidad de visión del Disco de los mismos ejes las 14 masas de agua estudiadas.
Secchi) y con menores contenidos de sodio y cloruros.
El ACP genera un espacio numérico con tantos ejes o componentes
Cabe indicar que el contenido de sodio y cloruros, con independen- ortogonales como variables se hayan introducido.
1,0

Tiempo residencia
Prof. máxima

Altitud
Residuo seco

N total
SO4-2
Componente 2 (19%)

Disco Secchi
O2

Clorofila a
Ca+2 pH
Temperatura

PO4-3
Perímetro

P total
Conductividad

Fe
COT
Alcalinidad
-1,0

-1,0 Componente 1 (27%) 1,0

Figura 63. Situación de las variables seleccionadas para el Análisis de Componentes Principales, sobre los dos primeros ejes obtenidos.

84
RESULTADOS
Habitualmente los dos o tres primeros ejes explican ya buena parte y el perímetro de las masas de agua, sus tiempos de residencia y
de la varianza y no se utilizan el resto de ejes. En cada eje o compo- su conductividad eléctrica, son menores. Se trata por tanto de un
nente, las variables con más peso son las que ocupan una posición gradiente altitudinal que viene definido por los siguientes aspectos:
más distal y son las que dan el significado al eje que, de esta forma,
• La variación de temperatura del agua: aumento de la tempera-
se convierte en el factor que mejor explica la distribución de los
tura hacia cotas más bajas.
valores de todas las variables, para el conjunto de masas de agua
consideradas, en este caso. • La transparencia del agua: las lagunas más altas, en entornos
rocosos desprovistos de vegetación, presentan una turbidez
Sobre el primer eje (componente horizontal), en la figura 63 se
mineral (inorgánica) persistente, que además es la responsable
observa que las variables con más peso son, por un lado la altitud,
de la vistosa coloración que adquieren sus aguas, en varios
el pH y el oxígeno disuelto, y por otro, un bloque formado por la tem-
casos.
peratura, como más destacada, junto con la profundidad de visión
del Disco de Secchi y la concentración de clorofila “a”; y con algo de • La concentración de clorofila “a”: aumento de concentración
menor peso, están el perímetro de la masa de agua, el tiempo de hacia cotas más bajas debido, entre otros aspectos, a la tur-
residencia del agua y la conductividad eléctrica. Analizando las rela- bidez limitante del paso de luz, en las masas de agua situadas
ciones y correlaciones entre estas variables, se puede concluir que a mayor altitud.
el primer eje, y por tanto el principal factor que explica la variabili- • El tamaño de los cuerpos de agua: aumento hacia cotas más
dad en las masas de agua de Huinay, es el gradiente altitudinal. En bajas.
efecto, a mayor altitud, el pH y la concentración de oxígeno disuelto
• El tiempo de residencia del agua: aumento hacia cotas más
son mayores, tal y como ya se ha explicado en la interpretación del
bajas.
análisis de correlaciones, y la temperatura, la transparencia del
agua (visión del Disco de Secchi), la concentración de clorofila “a” • El contenido mineral del agua: aumento hacia cotas más bajas.
1,0

Margalef
Componente 2 (19%)

Redonda

Tercera San Ignacio Azul


Cascada Esmeralda Tambor
Gaviotas Huinay

Centinela
Pausada
Cuarta
Navidad
-1,0

-1,0 Componente 1 (27%) 1,0

Figura 64. Situación de las masas de agua estudiadas sobre los dos primeros ejes obtenidos del Análisis de Componentes Principales.

85
RESULTADOS
Sobre el segundo eje (componente vertical), las variables con una viven suspendidas en la masa de agua. En los lagos profundos, el
posición más extrema son la alcalinidad y el carbono orgánico total fitoplancton regula la entrada de energía y materia en el ecosistema
por un lado, frente al tiempo de residencia del agua y la profundidad al integrar la fracción más importante de la biomasa fotosintética,
máxima por otro. En este caso se trata de un factor más complejo de forma que constituye el elemento inicial de la red trófica, que
de interpretar, que parece tener relación con el funcionamiento de dará soporte al resto de comunidades del medio lacustre tales
las masas de agua como ecosistema. como el zooplancton, el zoobentos, los peces, las aves acuáticas
y los microorganismos heterotróficos. En los lagos poco profundos
Para conocer el significado de este segundo componente, conviene
con los fondos colonizados por vegetación acuática, ésta compite
considerar otras variables, algo más próximas, como el nitrógeno
con el fitoplancton y, normalmente, es más eficiente en la captación
total y la altitud, asociadas a la parte superior del eje, y la con-
de los nutrientes y en el control de los ciclos biogeoquímicos.
ductividad eléctrica, el hierro y el fósforo total, asociadas al otro
extremo del eje. El segundo componente puede perfectamente dis- En el fitoplancton se encuentran representados la mayor parte de
criminar los dos tipos de organización lacustre más repetidos en los grupos taxonómicos de algas, y puede llegar a ser extraordina-
Huinay. Por un lado, las masas de agua que se comportan como riamente diverso. A la variedad de taxones se superpone una gran
lagos, con tiempos de residencia altos, notable profundidad, menor cantidad de formas y diseños, que en ocasiones parecen haber ins-
importancia relativa de los aportes de materia orgánica alóctona pirado las más originales y bellas piezas de joyería, y que responden
(poco COT) y con el fósforo como elemento limitante de la produc- a rasgos adaptativos adquiridos a lo largo de cientos de millones
ción primaria. Por otro lado, la organización tipo laguna, de aguas de años de evolución.
más mineralizadas (mayor conductividad eléctrica, mayor alcalini- Muchas de las especies poseen requerimientos fisiológicos y eco-
dad total) y algo menos oligotróficas, con mayor COT, más hierro y lógicos muy concretos, y su presencia responde a parámetros
más fósforo total (con el nitrógeno como limitante). físico-químicos como el ambiente lumínico, la temperatura, los regí-
La altitud, que intervenía con peso en el significado del primer com- menes de estratificación y mezcla, y la concentración y composición
ponente, también tiene peso en el segundo, indicando que el fun- relativa de los diferentes nutrientes principales y oligoelementos.
cionamiento tipo lago está asociado a las masas de agua de mayor También la naturaleza del fitoplancton puede responder a factores
altitud, mientras que las lagunas ocupan las cotas más bajas. bióticos como competencia entre las especies fitoplanctónicas, res-
puesta a inhibidores y tóxicos producidos por las propias algas y
La figura 64 aporta claridad al significado de los dos componentes,
bacterias, y control y selección por parte del zooplancton.
principalmente para el segundo (eje vertical) que, como se ha visto,
tiene una interpretación más compleja. En dicha figura se observa Con relación a la comunidad fitoplanctónica, los grupos taxonó-
el peso que tienen en el conjunto de datos de las lagunas de Huinay, micos que aparecen en los lagos de Huinay son cianobacterias,
las características del lago Margalef, ciertamente muy distintas a clorofíceas, criptofíceas, crisofíceas, diatomeas, dinoflageladas,
las del resto de masas de agua. Su muy alto tiempo de residencia, euglenofíceas y xantofíceas (figura 65; tabla 25).
elevada profundidad, disposición en altura, baja mineralización y
estado ultraoligotrófico, son los que gobiernan el segundo com-
ponente, frente a la laguna Navidad, que presenta características 4.4.1.1. Composición de la comunidad fitoplanctónica
bastantes opuestas.
Cianobacterias. Son organismos procariotas fotosintéticos con
Tiene interés destacar que el segundo componente guarda relación clorofila “a”. Algunas como Anabaena son potenciales fijadoras
con la profundidad máxima y no con el tamaño de la masa de agua, de nitrógeno atmosférico. Aparecen en diferentes formas: uni-
dado que el perímetro no sale como una variable destacada. Este celulares (e.g. Synechococcus), filamentosas (e.g. Oscillatoria) y
aspecto es el que confirma que dicho componente discrimina entre colonias generalmente mucilaginosas (e.g. Merismopedia). Cuan-
dos tipos de organización: la de lago y la de laguna, que son bien titativamente, las cianobacterias son poco abundantes en las
distintos en Huinay. lagunas estudiadas; sólo aparecen con abundancias significati-
vas, aunque siempre muy bajas, en las lagunas Cascada, Tambor,
Margalef, Huinay y Centinela. Se han encontrado 12 taxones,
4.4. COMUNIDADES NATURALES siendo los más frecuentes Chroococcus limneticus, Anabaena
sp. pl., Merismopedia sp. y Synechococcus sp.
4.4.1. Fitoplancton
Clorofíceas. Son algas muy afines a las plantas superiores, con
El fitoplancton es una comunidad de organismos microscópicos membrana celulósica, cromatóforos verdes y acumulación de
constituida por algas y bacterias fotosintéticas (cianobacterias) que almidón. Muchas poseen flagelos. Contienen clorofila “a” y “b”.

86
RESULTADOS
Chroococcus limneticus Anabaena circinalis Closterium aciculare

Gonatozygon brebissonii Staurastrum teliferum Xanthidium europaeum

Dinobryon divergens Eunotia bilunaris Synedra ulna

Figura 65. Figuras ilustrativas de algunas es-


pecies de algas y cianobacterias característi-
cas del fitoplancton de los lagos y lagunas de
Huinay.
Diatoma tenue

Existen formas unicelulares como Tetraedron y coloniales como concentraciones significativas en Gaviotas, Cascada, Redonda,
Dictyosphaerium. Las clorofíceas son uno de los grupos mejor Pausada, Tercera, Ramos, Cuarta y Centinela. Sólo se han
representados en casi todas las lagunas de Huinay, donde apa- encontrado dos géneros en estas lagunas: Rhodomonas sp. y
recen generalmente como dominantes o codominantes en el Cryptomonas sp. pl.
fitoplancton, sólo faltan en la laguna Tambor en 2009. Se han
Crisofíceas. Son algas de color dorado ya que además de clo-
identificado 29 taxones, los más frecuentes son Ankistrodesmus
rofila “a” poseen -caroteno. Este grupo es muy característico
sp., Chlamydomonas sp., Chlorella sp., Closterium sp. y Cos-
en lagunas oligotróficas de montaña. Aparecen siempre como
marium sp.
componente minoritario en el fitoplancton, y faltan en 5 lagunas:
Criptofíceas. La mayoría de las criptofíceas son unicelulares y fla- Tambor, Ramos, Esmeralda, Capalfo y Azul. Se han identificado
geladas. Algunas pueden comportarse como heterótrofos facul- tres taxones: Dinobryon divergens que es el más frecuente y
tativos. Poseen clorofila “a” y “c”. Las criptofíceas son bastante representa a las formas coloniales, junto con las formas unicelu-
frecuentes aunque en Huinay, excepto en la laguna Navidad en lares dotadas de un único flagelo representadas por Chromulina
2010 cuando dominan en el fitoplancton, aparecen de forma sp. y Mallomonas sp.
minoritaria. Además de la mencionada laguna, aparecen en
Diatomeas. Este grupo de algas se caracteriza por poseer una

87
RESULTADOS
cubierta silicificada formada por dos tecas o frústulos que enca- de las lagunas. Sólo se ha identificado el género Tribonema.
jan entre si, dentro de la cual se encuentra la célula. Las tecas
poseen una amplia diversidad morfológica que ha permitido
distinguir entre más de 100.000 especies de aguas dulces y 4.4.1.2. Aspectos cuantitativos
marinas, muchas de ellas ya extinguidas pero que ofrecen inte-
En la figura 66 aparecen representadas las proporciones relati-
resantísimas oportunidades para estudios paleoecológicos, dado
vas de los diferentes grupos del fitoplancton, así como la concen-
que sus cubiertas de sílice se fosilizan. Poseen clorofila “a” y
tración total en las lagunas estudiadas en diferentes campañas
“c” y otros pigmentos como -caroteno que les confiere colo-
de muestreo. La concentración de fitoplancton se situó en un
res pardos y amarillentos. Las diatomeas pueden aparecer ais-
rango de entre 200 y 3.600 cel/mL. La mayor concentración
ladas (e.g. Cyclotella) o en una gran variedad de agrupaciones
algal se registró en la laguna Cascada en 2010 y en segundo
o colonias, por ejemplo cadenas de células (e.g. Aulacoseira),
lugar en el lago Margalef, para el mismo año. En el primer caso,
formando abanicos o conjuntos estrellados (e.g. Asterionella), en
la concentración de clorofila “a” fue relativamente elevada, pero
fascículos (e.g. Synedra), formando zigzags (e.g.Tabellaria) etc.
no así en el caso del lago Margalef, lo que significa que su fito-
En las lagunas de Huinay las diatomeas, como sucedía con las
plancton estaba constituido por células algales pequeñas con una
clorofíceas, suelen aparecer casi siempre y con proporciones
escasa contribución a la concentración total de clorofila “a”. En
relativas dominantes o codominantes en el conjunto total del fito-
general las concentraciones algales más bajas se encontraron en
plancton. Sólo se encuentran ausentes en la laguna Azul. Se han
las masas de agua sujetas a una alta tasa de renovación del agua
identificado 21 taxones, siendo los géneros más abundantes Dia-
(Tambor, Azul, Esmeralda).
toma, Achnanthes, Cyclotella y Navicula; todas estas diatomeas
son comunes en lagos y lagunas de montaña con aguas poco Por su parte, la concentración media de clorofila en la zona
mineralizadas y oligotróficas. fótica, que supone una medida indirecta pero integradora de
la concentración total de fitoplancton, se situó entre 0,5 y 1,6
Dinoflageladas. Constituyen este grupo, algas unicelulares
μg/L. Aunque los recuentos de células sobrepasan los umbrales
flageladas y móviles, la mayoría dotadas de paredes celulares
de las aguas oligotróficas (102 cel/mL; Margalef, 1983), las
divididas en placas y con morfologías muy conspicuas. Poseen
concentraciones de clorofila son propias del rango inferior de la
clorofila “a”, “c2” y carotenoides, y una coloración general
oligotrofia y se corresponden también con lo encontrado en otros
marronosa o rojiza. Este grupo es fundamentalmente marino,
lagos oligotróficos distribuidos en diferentes partes del planeta.
pero en aguas continentales mantiene un número reducido
de géneros. Las dinoflageladas son relativamente comunes En la figura 67 se muestra la regresión entre la concentración
en Huinay y aparecen en casi todas las lagunas, aunque sólo de clorofila y la de fitoplancton y su correlación significativa. La
dominan claramente en el plancton, en todas las campañas de relación entre ambas variables es de tipo logarítmico, e ilustra
muestreo de la laguna Cascada. Se han identificado 3 géneros: que, aunque en algunos casos se detecten concentraciones rela-
Glenodinium, Gymnodinium y Peridinium siendo los dos últimos tivamente elevadas de células, éstas son de especies nanoplanc-
los mejor representados. tónicas que contribuyen poco a la biomasa algal, tal y como se ha
apuntado para el caso del lago Margalef.
Euglenofíceas. Son organismos flagelados unicelulares pero alta-
mente diferenciados. Los fotosintéticos son muy verdes y poseen En las figuras 68 a 70 se puede ver otras regresiones entre
clorofilas “a” y “b”, y existen otros con régimen heterotrófico. La variables relacionables con la concentración de clorofila y la de
materia de reserva está constituida por paramilo, que se acu- fitoplancton, como la profundidad de visión del Disco de Secchi y
mula en gránulos refringentes muy característicos. Las euglenofí- la concentración de sílice total. En todos los casos se dan rela-
ceas, cuando aparecen, suelen ser, en general, poco abundantes ciones significativas para p <0,05 y de proporcionalidad directa
en el plancton. Los géneros más frecuentes son Euglena y Tra- (lineal o logarítmica), lo cual resulta singular.
chelomonas. Este último género es indicador de aguas ricas en
El hecho de que al aumentar la concentración de clorofila (o de
hierro, el cual precipita en forma de hidróxido en la superficie del
fitoplancton) aumente también la profundidad de visión del Disco
caparazón mucilaginoso que protege la célula, lo que da lugar a
de Secchi, significa que esta variable en las masas de agua de
morfologías muy características.
Huinay no guarda una relación causal con el fitoplancton y que
Xantofíceas. Estas algas son unicelulares y suelen aparecer agru- debe ser la turbidez de tipo inorgánica la variable que domina la
padas formando filamentos simples o ramificados. Se denominan transparencia del agua, por encima de la densidad fitoplanctó-
verdiamarillas; poseen clorofilas “a” y “c”, -caroteno y otros nica. Esta situación resulta por otro lado esperable, o al menos
pigmentos. Aparecen en bajísimas concentraciones en algunas plausible, en ambientes muy oligotróficos de alta montaña.

88
RESULTADOS
CAPALFO 2009 CENTINELA 2009 CENTINELA 2010

320 cel/mL 1.600 cel/mL 760 cel/mL


TAMBOR 2008 TAMBOR 2009 TERCERA 2008 TERCERA 2009

300 cel/mL 200 cel/mL 1.650 cel/mL 2.100 cel/mL


AZUL 2009 GAVIOTAS 2008 GAVIOTAS 2009

4 cel/mL 1.800 cel/mL 1.490 cel/mL


MARGALEF 2009 MARGALEF 2010 HUINAY 2009

370 cel/mL 2.884 cel/mL 2.480 cel/mL


ESMERALDA 2009 CASCADA 2008 CASCADA 2009 CASCADA 2010

240 cel/mL 1.780 cel/mL 2.300 cel/mL 3.600 cel/mL


RAMOS 2008 NAVIDAD 2009 NAVIDAD 2010

840 cel/mL 790 cel/mL 640 cel/mL


REDONDA 2008 REDONDA 2009 REDONDA 2010

% Cianobacterias

1.560 cel/mL 980 cel/mL 280 cel/mL % Cloroficeas


CUARTA 2009 % Criptoficeas
% Crisofíceas
% Diatomeas
1.800 cel/mL
% Dinofíceas
PAUSADA 2008 PAUSADA 2009
% Euglenofíceas
% Xantofíceas
800 cel/mL 2.100 cel/mL
Figura 66. Proporciones relativas de los diferentes grupos algales que aparecen en las muestras de fitoplancton tomadas en las lagunas de Huinay en diferentes fechas. Se
señala también la concentración total de algas en la muestra. En los análisis presentados se incluye la laguna Capalfo, a pesar de estar fuera del previo de Huinay.
Prof. visión Disco Secchi (m)
Clorofila “a” mg/m3)

2 2

Concentración total de fitoplancton (cél/mL) Concentración total de fitoplancton (cél/mL)


Figura. 67. Relación logarítmica entre la concentración de fitoplancton y la concen- Figura 68. Relación logarítmica entre la concentración total de fitoplancton y la pro-
tración de clorofila “a” en las lagunas de Huinay (r =0,53; p <0,05) fundidad de visión del Disco de Secchi en las lagunas de Huinay (r =0,56; p <0,05)

89
RESULTADOS
• Perfil con tendencia al incremento en profundidad, lo cual es
Prof. visión Disco Secchi (m) frecuente en lagos alpinos oligotróficos donde la luz penetra
mucho en la columna de agua. El origen de estas distribucio-
nes del fitoplancton se puede atribuir a fotoinhibición en las
capas más superficiales pero también a la propia sedimenta-
ción de las algas hasta zonas profundas donde aún alcanza
suficiente luz para la actividad fotosintética. Este patrón coin-
2

cide con aguas estratificadas térmicamente, ya sea con la


termoclina bien establecida o con débiles diferencias de tem-
Concentración de clorofila “a” (μg/L)
peratura entre las aguas superficiales y profundas, tanto en
Figura 69. Relación logarítmica entre la concentración de corofila “a” y la profun- lagunas de profundidad moderada (Tambor en 2009, Cuarta
didad de visión del disco de Secchi en las lagunas de Huinay (r =0,49; p <0,05) en 2009, Centinela en 2009 y 2010) como de gran profun-
didad (Margalef en 2009, Redonda en 2008, 2009 y 2010,
Tercera en 2008 y 2009, Gaviotas en 2008 y Esmeralda en
Densidad fitoplancton (x10cél/mL)

2009). La laguna Pausada en 2008 es la única que presenta


un máximo de clorofila hacia el fondo en ausencia de estra-
tificación térmica, lo que es posible gracias a que la gran
transparencia del agua permite que la luz alcance ese nivel.
• Perfil con un máximo muy acusado a gran profundidad. Esta
situación se ha encontrado únicamente en la Laguna Gaviotas
en 2008, coincidiendo con una intensa estratificación. El fito-
Concentración de sílice total (mg/L) plancton superficial se encuentra probablemente fotoinhibido
Figura. 70. Relación lineal entre la concentración de fitoplancton y la concentración mientras que el pico de clorofila se da a una profundidad
de sílice total en las lagunas de Huinay (r =0,69; p <0,05) donde se acumula fitoplancton y todavía llega algo de luz (por
encima del 1% de la radiación incidente) que le permite sub-
La relación directa entre la concentración de fitoplancton y la de
sistir pero no fotosintetizar mucho, como se puede apreciar
sílice total informa de que las diatomeas, a pesar de ser un grupo
en el perfil de oxígeno disuelto, el cual no presenta señal
proprocionalmente importante en el fitoplancton de las lagunas
alguna de que a ese nivel haya producción significativa del
de Huinay, no lo es lo suficiente como para dirigir la dinámica de mencionado gas.
las concentraciones de silicatos, lo que a su vez significa que
estos no son limitantes para el desarrollo de este grupo algal, En general, la distribución vertical del oxígeno disuelto no se ve
gran consumidor de sílice. apenas modificada por la concentración de las algas y su acti-
vidad fotosintética, que se distribuye de forma irregular en dife-
rentes niveles de la columna de agua, algo que sería esperable
4.4.1.3. Distribución en la columna de agua en aguas tan transparentes como las lagunas de Huinay y que es
La distribución de la clorofila en la columna de agua puede obser- característico de los lagos alpinos. A las profundidades donde se
varse en los perfiles verticales de cada masa de agua (apartado ha descrito en los puntos anteriores que se producen acumula-
4.2.). En general se distinguen tres patrones de distribución: ciones de algas, no se registran aumentos notables de oxígeno
disuelto atribuibles a mayor actividad fotosintética, como ya se
• Perfil dentado en aguas tanto estratificadas como no estrati-
ha comentado en el caso de la laguna Gaviotas en 2008. Sólo
ficadas, que es el caso de las masas de agua más profundas.
en la laguna Centinela se detecta un incremento paralelo de las
Se aprecia una variabilidad vertical de la concentración de
clorofila, pero sin tendencias hacia el aumento o disminución concentraciones de oxígeno y clorofila en la campaña de 2009,
a lo largo de la columna de agua. Estos perfiles aparecen en inmediatamente bajo la termoclina (figura 45); pero este incre-
lagunas profundas (Margalef en 2010, Gaviotas en 2009, mento también podría deberse al incremento de la solubilidad
Huinay en 2009 y Cascada en todas las campañas), y también del oxígeno en el agua hipolimnética más fría, al igual que se
en las moderadamente profundas (Tambor en 2008, Azul en concluía para el caso de la laguna Redonda en 2009. Son por
2009, San Ignacio en 2009, Centinela en 2009 y Navidad en tanto los factores físicos (temperatura del agua, hidrodinámica),
2009 y 2010). los que gobiernan los mayores valores de concentración de oxí-

90
RESULTADOS
geno disuelto, por encima de lo que pueda hacerlo la actividad el grupo que característicamente tiene éxito en situaciones de
biológica, mientras que son estos últimos los que determinan los mezcla vertical, debido a que la turbulencia retarda su sedimen-
déficits de oxígeno existentes. tación y alejamiento de la zona fótica. Este grupo algal, en aguas
térmicamente estratificadas, sedimenta con mayor facilidad que
La distribución vertical de los diferentes grupos algales en las
el resto por no disponer de motilidad propia y por el lastre que
lagunas Margalef y Cascada muestra regularidades muy intere-
suponen sus frústulos o cubiertas de sílice.
santes que reflejan sus preferencias ecológicas (figuras 32 y 59).
En ambos casos la columna de agua se encuentra estratificada y
se observa que excepto las diatomeas, el resto de grupos tiende
a presentar máximos superficiales o subsuperficiales, en parti- 4.4.1.4. Naturaleza y factores implicados
cular aquellos que poseen especies con capacidad motil como En la tabla 25 se presenta la relación de los principales grupos
es el caso de las Dinofíceas o Dinoflageladas, las Crisofíceas y algales y taxones identificados en los lagos y lagunas de Huinay a
muchas Clorofíceas. Las Diatomeas, por su parte, constituyen lo largo de todas las campañas de muestreo realizadas.
Tabla 25. Relación de grupos algales y taxones identificados en las lagunas de Huinay en las campañas de 2008, 2009 y 2010.
LAGOS Y LAGUNAS
Grupos algales
Esmeralda

Centinela
Margalef

Redonda

Pausada

Gaviotas

Cascada

Navidad
Tercera
Tambor
Capalfo

Ramos

Cuarta

Huinay
y taxones
Azul

CIANOBACTERIAS
Anabaena sp.
Anabaena sp. af. circinalis
Aphanotece sp.
Chlorococcus sp.
Chroococcus limneticus
Coelosphaerium sp.
Gomphosphaeria sp.
Lyngbia sp.
Merismopedia sp.
Microcystis sp.
Oscillatoria sp.
Synechococcus sp.
CLOROFÍCEAS
Ankistrodesmus sp.
Binuclearia sp.
Botryococcus sp.
Chlamydomonas sp.
Chlorella sp.
Closterium sp.
Closterium aciculare
Closterium acutum
Costerium setaceum
Cosmarium sp.
Dictyosphaerium sp.
Gonatozygon sp.
Gonatozygon brebissonii
Istmochloron trispinatum
Kirchneriella sp. af. lunaris
Mougeotia sp.
Nephrocytium sp.
Oocystis sp.
Planktonema sp.
Radiococcus sp.
Scenedesmus sp.
Selenastrum sp.
Staurastrum sp.
S. sp. af. sebaldii
Staurastrum teliferum

91
RESULTADOS
Tabla 25 (continuación). Relación de grupos algales y taxones identificados en las lagunas de Huinay en las campañas de 2008, 2009 y 2010.
LAGOS Y LAGUNAS

Esmeralda

Centinela
Grupos algales

Margalef

Redonda

Pausada

Gaviotas

Cascada

Navidad
Tercera
Tambor
Capalfo

Ramos

Cuarta

Huinay
y taxones

Azul
CLOROFÍCEAS
Tetraedon sp.
Tetraedon minimum
Ulothrix sp.
Xanthidium antilopaeum
CRIPTOFÍCEAS
Cryptomonas sp.
Cryptomonas sp. af. ovata
Rhodomonas sp.
CRISOFÍCEAS
Chromulina sp.
Dinobryon divergens
Mallomonas sp.
DIATOMEAS
Achnanthes sp.
Amphora sp.
Asterionella sp.
Aulacoseira sp.
Brachisira sp.
Caloneis sp.
Cyclotella sp.
Cymbella sp.
Diatoma sp.
Diatoma tenue
Eunotia sp.
Eunotia bilunaris

Tanto por su composición específica como por su concentra- al 5%, destacan las algas Euglenófitas como Trachelomonas sp
ción, el fitoplancton de Huinay posee características similares a y Euglena sp, y las algas pertenecientes al grupo de las Xantófi-
las definidas para lagos oligotróficos de pH ligeramente ácido a ceas como es el caso de Tribonema sp.
neutro y aguas poco mineralizadas, ubicados en distintas latitu-
Las características generales del fitoplancton de las lagunas de
des de los hemisferios Norte y Sur del planeta (Margalef 1983,
Huinay, descritas anteriormente, se ajustan particularmente al
Lepistö & Rosenström, 1998; Diaz & Pedrozo, 1996; Diaz et al.
gradiente altitudinal. De hecho el análisis de componentes prin-
1998; Díaz et al. 2000).
cipales, ya identificaba esta variable (altitud) como la más rele-
Con algunas variaciones se observa que la comunidad fitoplanctó- vante. Así, las masas de agua ubicadas a menor cota como es el
nica se caracteriza, en términos de riqueza específica y abundan- caso de las lagunas Cascada, Huinay, Navidad, Gaviotas, Tercera
cia, por una codominancia de Diatomeas y Clorofíceas; grupos y Redonda, se diferencian del resto situado en cotas superiores
de algas cuya abundancia conjunta, en la mayor parte de los a los 1.000 m snm, por presentar algún grado de estratificación
casos, fue superior al 40%. Otra característica notable y común térmica, una mayor temperatura superficial del agua y, como
en el fitoplancton de las lagunas de Huinay fue la casi continua norma, una mayor potencia de la capa fótica en razón a la
presencia de algas mixótrofas pertenecientes al grupo de las Cri- mayor transparencia de sus aguas. Estas mismas lagunas, des-
sóficeas, como es el caso de Dynobrion sp, y los dinoflagelados tacan además por su menor profundidad (<40 m) y por presentar
Peridinium sp y Gymnodinium sp. tiempos de residencia teóricos del agua superiores a 60 días,
mayoritariamente (todas excepto Navidad).
En menor abundancia, pero igualmente destacable, cabe señalar
la presencia de Cianobacterias (Anabaena sp y Aphanothece sp) y Por otro lado, exceptuando lo ocurrido en la Laguna Margalef
de Criptofíceas (Cryptomonas sp y Rhodomonas sp), cuya contri- durante el verano de 2009, que además es la que posee un
bución conjunta en términos de abundancia fue mayoritariamente mayor tiempo de residencia del agua, se observa que los ambien-
baja (menor al 15%). tes acuáticos ubicados a mayor cota, de aguas mezcladas y más
turbias por la influencia erosiva de glaciares activos, y con meno-
Finalmente, y con una contribución más bien marginal, menor
res tiempos de residencia del agua como es el caso de las lagu-

92
RESULTADOS
nas Tambor, Azul, Esmeralda y San Ignacio, son ambientes donde en tamaño a los rotíferos menores, hasta los adultos, que tras
se registró un fitoplancton menos denso, con menor biomasa completar diez u once fases larvarias y preadultas, pueden ser
y menor riqueza específica. De hecho, tanto la regresión de la macrófagos o depredadores.
turbidez del agua (profundidad de visión del disco de Secchi) con
Los cladóceros poseen el cuerpo protegido por un caparazón
la concentración de fitoplancton (figura 67) como con la con-
bivalvo, también poseen potentes antenas nadadoras y son, en su
centración de clorofila (figura 68), muestran comportamientos
mayoría, microfiltradores; su ciclo vital incluye fases partenogené-
anómalos respecto a lo esperable en una masa de agua natural
ticas durante las cuales las hembras van produciendo individuos ya
en el sentido de que cuando el fitoplancton disminuye aumenta la
con la organización anatómica de hembras adultas, que a su vez
turbidez. En realidad, lo que sucede es que, como se ha comen-
también se reproducen rápidamente de esta manera, y fases gamo-
tado, la turbidez presente en las lagunas mencionadas es inor-
genéticas que incluyen reproducción sexual y producción de formas
gánica y dificulta la llegada de la luz al fitoplancton, de forma
de resistencia (efipios) para subsistir a condiciones desfavorables.
que, en este caso es la turbidez la que dificulta el crecimiento
del fitoplancton. Los rotíferos, en su mayor parte, filtran mediante un sistema vibrá-
til de cilios en torno a la boca, aunque algunos son depredadores.
Es reseñable, toda vez que esperable la falta de correlación sig-
Presentan generalmente el cuerpo cubierto por una cutícula elás-
nificativa entre la concentración de nutrientes disueltos en el
tica que adopta formas muy diversas. Su ciclo vital, como el de los
agua y la concentración y composición del fitoplancton en estas
cladóceros, posee alternancia de fases asexuales y sexuales, lo
lagunas. Esto puede atribuirse inicialmente a que las concentra-
que se interpreta en ambos tipos biológicos como una interesante
ciones de nutrientes son, en general muy bajas, y con rangos de
adaptación a la rápida y eficiente colonización del espacio lacustre.
variación estrechos en el contexto general de las lagunas, mien-
tras que existen otros factores de orden físico con mayor peso El zooplancton juega un papel muy importante en los ciclos de la
relativo en la variabilidad del fitoplancton, como es el caso de la materia y de la energía de los ecosistemas acuáticos. Constituye
turbidez inorgánica y el tiempo de residencia del agua. El único el primer nivel de consumidores dentro de la red trófica que, en el
nutriente que se correlaciona significativamente con el fitoplanc- caso de la existencia de peces, puede transferirse a éstos particu-
ton es el silicio (figura 70), pero paradójicamente, tal y como larmente si presentan comportamiento pelágico, como puede ser
ya se ha apuntado, no lo hace con las Diatomeas sino con la el caso de las lagunas Tercera, Cascada, Gaviotas y Pausada. Pero
concentración total de fitoplancton. en ausencia de peces son los únicos metazoos que contribuyen
al loop microbiano. Los rotíferos, en particular, pueden consumir
hasta el material orgánico más fino que por su tamaño escaparía
4.4.2. Zooplancton al resto de los tipos biológicos (Braioni & Gelmini, 1983; Nogrady
et al., 1993).
El zooplancton de las aguas continentales está compuesto mayori-
tariamente por tres grandes grupos: microcrustáceos, rotíferos y A juzgar por la elevada y compleja diversidad climática, topográfica
protozoos. Los microcrustáceos pertenecen a los órdenes Cope- y ecológica del país, la fauna que compone el zooplancton de las
poda y Cladocera, los rotíferos generalmente a la clase Monogo- masas de agua continental chilenas promete ser notablemente rica
nonta, los protozoos son ciliados y rizópodos principalmente. y diversa. Pero existen todavía numerosas zonas nada o poco explo-
radas, como es el caso del área que va de 40º a 45º latitud sur
La mayor parte son organismos de menos de 2 mm, que se orga-
en la Patagonia del Norte (De los Ríos & Soto, 2007) exactamente
nizan en dos clases de tamaños bien diferenciadas: en la de mayor
donde se ubica el territorio de la Fundación San Ignacio del Huinay.
tamaño están los copépodos y los cladóceros, y en la menor los
rotíferos y los protozoos, aunque hay especies de los primeros que El inventario más actualizado de copépodos (Villalobos, 2006)
pueden alcanzar dimensiones comparables a las de los microcrus- incluye 22 especies de calanoides, 20 de ciclópidos y 30 de har-
táceos. El estudio de los protozoos no se ha llevado a cabo en el pacticoides. El conocimiento de los cladóceros es bastante incom-
presente trabajo. pleto. De rotíferos chilenos, ya se dispone de una lista de 95
especies (Schmid-Araya, 1991).
Las estrategias vitales de los mencionados grupos zooplanctónicos
son bien diferentes. Los copépodos son crustáceos más o menos
fusiformes o piriformes con un par de largas antenas nadadoras,
4.4.2.1. Composición de la comunidad zooplanctónica
con reproducción siempre sexual y una metamorfosis secuenciada
que les permite explotar un amplio rango de recursos alimenti- La composición específica de la comunidad es muy homogénea
cios, desde las partículas suspendidas más pequeñas por parte en todas las masas de agua estudiadas en Huinay y, general-
de los primeros estadios larvarios (nauplios), que pueden igualar mente, aparecen pocas especies (tabla 26 y figuras 71 y 72).

93
RESULTADOS
ESPECIES PLANCTÓNICAS
COPÉPODOS CLADÓCEROS

Tropocyclops prasinus Acanthocyclops Nauplios de ciclópidos Daphnia sp. Ceriodaphnia dubia Neobosmina chilensis
cf. scottsbergi

ROTÍFEROS

Conochylus unicornis Keratella cochlearis Ascomorpha ovalis Lecane flexilis Polyarthra gr. vulgaris Trichocerca similis

Figura 71. Especies del zooplancton de las lagunas de Huinay. Durante su fase vegetativa, los organismos puramente planctónicos viven suspendidos en la masa de agua sin
requerir la presencia de sustratos. En las imágenes se presentan los taxones más característicos.

ESPECIES LITORAL-BENTÓNICAS
COPÉPODOS ROTÍFEROS

Ectocyclops sp. Copepoditos de Ectocyclops sp. Euchlanis dilatata Euchlanis meneta

CLADÓCEROS

Scapholeberis kingi Alonella excisa Chydorus sphaericus Paralona pigra Alona affinis

Figura 72. Especies litoral-bentónicas. Pertenecen a los mismos grupos que las especies planctónicas pero sus fases vegetativas requieren la presencia de sustratos tales
como sedimento, vegetación sumergida o, simplemente las rocas del vaso. Esporádicamente pueden aparecer en el plancton, lo que explica su presencia en las muestras
de zooplancton.

94
RESULTADOS
En general, se trata de especies características de lagos alpinos, esta última familia, tres especies pertenecen a la familia Chydo-
de aguas poco mineralizadas y oligotróficas, la mayor parte de rinae: Alonella excisa, Paralona pigra y Chydorus sphaericus;
ellas de carácter cosmopolita, de amplia distribución en ecosis- y tres a la subfamilia Aloninae: Alona cf. iherinhi, A. affinis y
temas similares del planeta, aunque con algunas excepciones de Camptocercus australis. Sólo Daphnia sp., Ceriodaphnia dubia
carácter endémico. A continuación se exponen los principales y Neobosmina chilensis son de hábitos planctónicos; la primera
rasgos de la composición específica del zooplancton de los lagos ha aparecido sólo en una ocasión, la segunda es algo más abun-
y lagunas de Huinay. dante y la tercera se puede considerar habitual en el plancton
de estos lagos. El resto son especies litoral-bentónicas y las más
Copépodos. Se han identificado cuatro taxones de la familia
abundantes son Chydorus sphaericus, Alona affinis y Paralona
Cyclopidae y un harpacticoide. Acanthocyclops cf. skottsbergi y
pigra.
Tropocyclops prasinus son estrictamente planctónicos mientras
que Ectocyclops sp, Eucyclops serrulatus chilensis y el harpacti- Rotíferos. Se han identificado nueve especies. Siete de ellas son
coide son litoral-bentónicos. Acanthocyclops cf. skottsbergi es planctónicas y las más abundantes son Keratella cochlearis,
endémico de Chile y Argentina (Silva, 2008). Llama la atención la Conochilus unicornis, que es una especie colonial, y Trichocerca
falta de calanoides, cuya dominancia en lagos patagónicos entre similis. Las especies Euchanis dilatata y E. meneta son litorales y
los 38º y 51º S, ha sido puesta de manifiesto por De Los Ríos relativamente abundantes.
& Soto (2007). Las especies más frecuentes son T. prasinus y
A. cf. skottsbergi, mientras que el resto aparecen sólo de forma
ocasional. 4.4.2.2. Aspectos cuantitativos

Cladóceros. Se han identificado tres taxones de la familia Daph- La densidad de zooplancton en las lagunas de Huinay es gene-
niidae: Daphnia sp, Ceriodaphnia dubia y Scapholeberis kingi; un ralmente baja.
Bosminidae: Neobosmina chilensis y seis Chydoridae. Dentro de
Las concentraciones totales se encuentran en un rango entre
Tabla 26. Lista de taxones que aparecen en las muestras de zooplancton de los lagos y lagunas de Huinay. Se indica la presencia en cada masa de
agua, al menos en una de las campañas de muestreo realizadas.
LAGOS Y LAGUNAS
Esmeralda

Grupos y taxones
S. Ignacio

Centinela
Margalef

Redonda

Pausada

Gaviotas

Cascada

Navidad
Tercera
Tambor

Cuarta

Huinay

Límite
identificados
Azul

COPÉPODOS
Acanthocyclops skottsbergi
Eropocyclops prasinus
Ectocyclops sp.
Eucyclops serrulatus chilensis
Harpacticoida
CLADÓCEROS
Alona cf. iheringi
Alona affinis
Alonella excisa
Camptocercus australis
Ceriodaphnia dubia
Chydorus sphaericus
Daphnia sp.
Neobosmina chilensis
Paralona pigra
Scapholeberis kingi
ROTÍFEROS
Ascomorpha ovalis
Conochilus unicornis
Euchlanis dilatata
Euchanis meneta
Keratella cochlearis
Lecane flexilis
Polyartha gr. vulgaris
Trichocerca insulana
Trichocerca similis

95
RESULTADOS
4 y 159.987 ind/m3, lo que es normal en aguas oligotróficas. concentraciones (< 500 ind/m3), lo cual debe considerarse
Pero en este caso hay que considerar además que los máximos muy bajo en el contexto de los lagos oligotróficos alpinos. En
valores suelen corresponder a nauplios y copepoditos (formas estos casos no se suele apreciar una dominancia tan exclu-
larvarias y preadultas) de copépodos y también a rotíferos, en siva de nauplios y copepoditos o rotíferos.
particular Keratella cochlearis.
Todas estas lagunas tienen en común un tiempo de residencia
En la figura 73 aparecen representadas las proporciones relati-
corto (entre 14 y 70 días), que generalmente se acepta como
vas de los diferentes componentes del zooplancton, así como la
el factor que mejor explica la baja abundancia de zooplancton.
concentración total en las lagunas estudiadas en diferentes cam-
La riqueza específica de estas lagunas no presenta corre-
pañas de muestreo. De acuerdo con la mencionada concentra-
lación significativa con la densidad; es baja en Azul y Esme-
ción total, en los párrafos siguientes se establecen tres grupos
ralda (2 y 3 especies respectivamente) y alta en Tambor y
de lagunas o muestras:
Pausada (9 y 10 especies respectivamente); concretamente,
• El 24% de las muestras, correspondientes a las lagunas esta última laguna posee representantes de todos los tipos
Tambor, Azul, Esmeralda y Pausada presentan las menores biológicos y ecológicos definidos.

TAMBOR 2008 TAMBOR 2009 CENTINELA 2009 CENTINELA 2010

51 ind/m3 15 ind/m3 154.994 ind/m3 13.058 ind/m3

AZUL 2009 TERCERA 2008 TERCERA 2009

4 ind/m3 18.720 ind/m3 11.653 ind/m3

MARGALEF 2009 MARGALEF 2010 GAVIOTAS 2008 GAVIOTAS 2009

4.289 ind/m3 2.884 ind/m3 47.025 ind/m3 60.032 ind/m3

ESMERALDA 2009 HUINAY 2009

146 ind/m3 7.564 ind/m3


SAN IGNACIO 2009 CASCADA 2008 CASCADA 2009 CASCADA 2010

10.340 ind/m3 25.013 ind/m3 24.830 ind/m3 22.866 ind/m3


REDONDA 2008 REDONDA 2009 REDONDA 2010 NAVIDAD 2009 NAVIDAD 2010

7.497 ind/m3 41.744 ind/m3 22.347 ind/m3 20.280 ind/m3 18.739 ind/m3
CUARTA 2009

159.987 ind/m3
Nauplios Cladóceros planctónicos
PAUSADA 2008 PAUSADA 2009
Copepoditos Cladóceros litorales
Copépodos planctónicos Rotíferos planctónicos
197 ind/m 3
321 ind/m 3
Copépodos litorales Rotíferos litorales

Figura 73. Proporciones relativas de los diferentes tipos biológicos y ecológicos que aparecen en las muestras de zooplancton tomadas en las lagunas de Huinay en diferentes
fechas. Se señala también la concentración total de organismos en la muestra.

96
RESULTADOS
• Las concentraciones de zooplancton más frecuentes (un 56 existencia de zooplancton, con una mayor abundancia de rotí-
% de las muestras) se encuentran entre 4.000 y 40.000 ind/ feros y cladóceros en los lagos con tiempo de residencia más
m3. Siguen siendo concentraciones propias de aguas oligo- corto, y de copépodos en los lagos hidrológicamente más esta-
tróficas y corresponden a los lagos Margalef, San Ignacio, bles. Sin embargo estas relaciones, si bien se basan en plantea-
Redonda (2008 y 2010), Centinela (2010), Tercera, Huinay, mientos lógicos, son difíciles de comprobar a partir de estudios
Cascada y Navidad. En la mayor parte de los casos los rotífe- de base como el presente ya que, por un lado los tiempos de
ros planctónicos son los que más contribuyen a la densidad residencia que se han calculado son el promedio para toda la
total, con clara dominancia. La laguna Redonda en 2010, la masa de agua y para todo un año, mientras que el zooplancton no
Tercera en 2008, y Cascada y Navidad en todos los casos, se distribuye ni en el espacio (lago o laguna) ni en el tiempo (ciclo
muestran comunidades más diversificadas con distribuciones anual) de manera uniforme. Así, la correlación obtenida entre la
más equilibradas de los diferentes tipos biológicos. Cascada, concentración de zooplancton y el tiempo de residencia es muy
en particular, posee la mayor riqueza específica de todo el baja (r =0,191) y, para el número de casos analizado (25), no
conjunto de masas de agua, con 16 especies que se reparten significativa. Se dan circunstancias extremas de signo contrario;
en todos los tipos biológicos y ecológicos considerados. por un lado ya se ha comentado que el grupo de lagunas con
• El 20 % de las muestras: laguna Redonda (2009), Cuarta, concentraciones menores de zooplancton (<500 ind/m3) posee
Centinela (2009) y Gaviotas, poseen concentraciones entre también tiempos de residencia bajos, lo que estaría de acuerdo
40.000 y 160.000 ind/m3. Excepto en Cuarta, las comunida- con la base teórica, pero a la vez también se ha indicado que en
des se encuentran diversificadas y dominadas por los rotíferos la laguna Cuarta, donde se dan las concentraciones máximas de
planctónicos. El número de especies se encuentra entre 7 y zooplancton, el tiempo de residencia es el menor de todas las
12. Al igual que en los casos anteriores, las concentraciones masas de agua estudiadas.
más elevadas en este grupo de lagunas no pueden atribuirse a El estado trófico, considerado como la capacidad productiva del
los factores hidrológicos y limnológicos que normalmente las ecosistema acuático, se refleja en todos los estamentos de la
regulan; así, concretamente, el valor máximo encontrado de red trófica y es también un factor relevante para la comunidad
159.987 ind/m3 se da en la laguna Cuarta, que presenta un zooplanctónica.
tiempo medio de residencia del agua muy bajo (24 días).
En el caso de los lagos de Huinay, a pesar de que su tota-
En la figura 73 se muestra como las mayores densidades de lidad se encuentra en el rango oligotrófico, se ha encontrado
zooflancton se encontraron en Cuarta (2008) y Centinela (2009), una correlación positiva significativa (r =0,72; p <0,05) entre la
con más de 150.000 ind/m3. Los valores más bajos, inferiores a concentración de clorofila y la concentración total de zooplancton
20 ind/m3 se dieron en la campaña de 2009, en Tambor y Azul. (figura 74).
La concentración de clorofila covaría también con la altitud de
4.4.2.3. Naturaleza y factores implicados los lagos (r =– 0,60; p <0,05; figura 75); es menor a cotas
más altas debido a la particular turbidez inorgánica persistente
En los lagos oligotróficos de montaña, la concentración de zoo- propia de los lagos glaciares, y se va incrementando en los
plancton se encuentra generalmente influenciada por el tiempo lagos situados a menor altitud donde en sus aguas aumentan
de residencia de sus aguas y la disponibilidad de alimento (estado la transparencia, la temperatura, el tiempo de residencia y la
trófico), así como por las características morfológicas del vaso. concentración de nutrientes. La concentración de clorofila, o de
Con relación al tiempo de residencia del agua, su incremento lo que la origina, el fitoplancton, constituye el sustrato alimenti-
favorece el desarrollo del zooplancton ya que los caudales de cio para el zooplancton, por lo que es lógico que su incremento
salida del lago explotan la comunidad de los organismos que viven se vea reflejado en el de éste, pero también los otros factores
suspendidos en la masa de agua, en el sentido que suponen una covariantes tendrían efecto, particularmente el aumento de la
pérdida continua de individuos para la comunidad zooplanctónica temperatura y del tiempo de residencia del agua. De aquí que
lacustre. En el caso del zooplancton, los tiempos de generación se haya encontrado también correlación negativa significativa (r
son variables de acuerdo con el tipo de organismos; en los rotí- =– 0,52; p <0,05) entre la altitud de los lagos y la concentración
feros y cladóceros pueden ser muy cortos, hasta de pocos días, de zooplancton (figura 76).
mientras que en los copépodos, teniendo en cuenta su compleja Finalmente, la forma del lago constituye otro factor de notable
metamorfosis, pueden llegar a varios meses. De acuerdo con interés para el análisis de la riqueza específica del zooplancton.
esto, los tiempos de residencia estimados en los lagos de Huinay, En lagos profundos con taludes muy pronunciados dominan las
entre 10 y más de 200 días, permitirían en cualquier caso la especies planctónicas, las cuales no suelen estar muy diversifica-
97
RESULTADOS
das. Cuando los taludes de los lagos profundos poseen, al menos En la figura 77 se muestra la relación existente entre la profun-
en alguna de sus partes, una pendiente menor, o los lagos son didad media de las lagunas y el número de especies con hábitos
más someros, se propicia el desarrollo de especies de hábitos litoral-bentónicos presentes en las muestras de zooplancton.
bentónicos que viven asociadas a la vegetación acuática, o a Aunque no existe correlación significativa, se aprecia que a partir
las algas del epifiton que se desarrollan sobre las superficies de 30 m disminuye la probabilidad de encontrar especies litoral-
iluminadas de roca sumergida. Estas especies pueden ocasional- bentónicas en las muestras de plancton.
mente formar parte del zooplancton contribuyendo al incremento
de su riqueza específica. Un ejemplo ya mencionado, es la laguna
Cascada, de cuyo inventario de 16 especies de zooplancton, 9 y

Especies litoral-bentónicas (nº)


son litoral-bentónicas. Esta laguna es la que presenta un menor
desarrollo del volumen (tabla 5).

2
Zooplancton (ind/m3)

Profundidad media (m)

Figura 77. Relación entre el número de especies de carácter litoral-bentónico que


aparecen en las muestras de zooplancton y la profundidad media en las lagunas
de Huinay.

Concentración de clorofila “a” (μg/L)

Figura 74. Relación potencial entre la concentración de clorofila “a” y la de zooplanc- 4.4.3. Valoración general de la comunidad planctónica
ton en las lagunas de Huinay (r= 0,72; p<0,05).
El fitoplancton de las lagunas de Huinay es el propio de aguas poco
mineralizadas y oligotróficas de montaña tanto en lo relativo a su
concentración como a su composición específica. Se han identifi-
Concentración de clorofila “a” (μg/L)

cado los grupos siguientes: cianobacterias (12 taxones), clorofí-


ceas (29 taxones), criptofíceas (3 taxones), crisofíceas (3 taxones),
diatomeas (21 taxones), dinoflageladas (3 taxones), euglenofíceas
(4 taxones) y xantofíceas (1 taxón). La mayor parte de los taxones
identificados son de amplia distribución biogeográfica y cosmopli-
2 tas. Algunos se han determinado a nivel de especie, pero la mayoría
se han reconocido como géneros. Generalmente, los grupos mejor
Altitud (m snm)
representados y diversificados son el de las clorofíceas y el de las
diatomeas, lo cual es esperable en este tipo de ambientes.
Figura 75. Relación lineal entre la altitud y la concentración de clorofila “a” en las
lagunas de Huinay (r= – 0,60; p<0,05) En lo relativo a la concentración de fitoplancton, se ha observado
que la presencia de sólidos inorgánicos en suspensión, al dificultar
la llegada de la luz a las algas, es el factor más importante que
regula la producción primaria. De forma que las lagunas con mayor
turbidez inorgánica poseen menos fitoplancton. También el tiempo
Zooplancton (ind/m3)

de residencia del agua en las lagunas parece tener un papel rele-


2
vante en algunos casos. No se han detectado otros factores con
capacidad significativa de regulación del fitoplancton; ni siquiera los
nutrientes, que se encuentran en bajísimas concentraciones. Sólo
la concentración de silicio muestra correlación significativa con la
concentración total de fitoplancton.
Altitud (m snm)
Las distribuciones del fitoplancton a lo largo de la columna de agua
Figura 76. Relación exponencial entre la altitud y la concentración de zooplancton
en las lagunas de Huinay (r= – 0,54; p<0,05) muestran patrones regulados por el grado de estratificación. En

98
RESULTADOS
aguas mezcladas se observan perfiles de clorofila dentados sin ten-
dencias generales apreciables, mientras que en aguas estratifica-
das se tiende a observar máximos en profundidad que se mantienen
siempre y cuando les alcance una fracción suficiente de la radiación
incidente. En general, la mayor parte de los grupos algales tienden
a mostrar máximos subsuperficiales mientras que las diatomeas
aumentan su concentración hacia el fondo.
La contribución de los resultados de este estudio al conocimiento
del fitoplancton de los lagos de esta región andina, tan interesan-
tes como poco explorados, puede calificarse de notable. Se han Figura 79. Relación entre el número de taxones del zooplancton de Huinay y la
altitud considerando separadamente crustaceos y rotíferos.
puesto de manifiesto aspectos muy particulares de esta comunidad
biológica que permiten establecer afinidades entre estos lagos y los Las figuras 78 y 79 muestran la influencia, reiteradamente comen-
de cordilleras situadas en otros lugares del planeta, pero también tada en apartados anteriores, de la altitud sobre la distribución y
aspectos distintivos sobre los que incidir en el futuro. Uno de los complejidad de la comunidad planctónica.
más prometedores consistiría en profundizar en la taxonomía de
Los trabajos que aquí se presentan son pioneros en la zona y cons-
las algas, lo que permitiría identificar elementos diferenciales de
tituyen una contribución importante al conocimiento de la fauna de
gran valor para el entendimiento de los procesos evolutivos que han
Chile, ya que algunas especies no se habían citado con anterioridad
conducido a la configuración actual de las comunidades de estos
en ese país, y no se habían descrito las comunidades de las masas
lagos remotos, y una importante aportación a la ciencia que estudia
de agua de la “X Región de los Lagos”. Se han encontrado especies
la biodiversidad planetaria.
indicadoras de la existencia de un potencial elenco de biodiversidad,
Con relación al zooplancton de las lagunas de Huinay, está com- especialmente referido a la zona litoral lacustre y que no se ha
puesto por 26 taxones (5 copépodos, 10 cladóceros y 11 rotífe- completado por la baja intensidad de muestreo en dicho ambiente.
ros), de los cuales 14 son auténticos organismos planctónicos y Especies tan interesantes como Alona cf iheringi y Camptocercus
12 son litoral-bentónicos que de forma eventual se encuentran en australis, insuficientemente caracterizadas aquí, porque la taxono-
las aguas libres. La composición específica es muy uniforme en mía de detalle no era el objetivo de este trabajo, podrían ser nuevas
el conjunto de lagos estudiados. Las concentraciones son bajas y para la ciencia, como ya se ha puesto de manifiesto en otros casos
características de medios oligotróficos, y cuando se incrementan cuando se han identificado falsos cosmopolitas. C. australis, en
lo hacen a expensas de larvas nauplio y juveniles de copépodos y/o particular, es una especie descrita en Australia, a la que no debería
de rotíferos. suponérsele, sin un más riguroso análisis taxonómico, una distri-
La abundancia de zooplancton está regulada por la concentración bución tan amplia.
de clorofila (nivel trófico) y la altitud de la laguna; las concentra- Puede concluirse que los resultados obtenidos, además de consti-
ciones son mayores en las lagunas situadas a cotas más bajas, tuir una primera contribución de relevancia científica, son el primer
con mayor concentración de clorofila. Por otro lado, la riqueza paso necesario para profundizar en el conocimiento de los organis-
específica del zooplancton aumenta en las lagunas más someras a mos de los lagos de Huinay y llevar a cabo descubrimientos de muy
expensas de las especies con hábitos litoral-bentónicos que ocasio- alto interés en materia de biodiversidad en esta región de Chile.
nalmente invaden el medio pelágico.

4.4.4. Peces
De los registros de datos obtenidos utilizando la ecosonda fish-
finder Garmin (modelo 240), se infiere la presencia de peces
“pelágicos” en las siguientes lagunas: Tercera, Cascada, Gaviotas y
Pausada. En esa última laguna la presencia de peces fue corrobo-
rada sobre el terreno. Desafortunadamente no se pudieron realizar
capturas de ejemplares de peces.
La bibliografía, el aislamiento físico de las lagunas y las observacio-
nes de campo (ecosonda) hacen suponer que los peces de estas
Figura 78. Relación entre el número de taxones del zooplancton, la concentración
de clorofila “a” y la altitud en el conjunto de masas de agua estudiadas de Huinay.
lagunas podrían ser endémicos de la región. Las observaciones

99
RESULTADOS
realizadas apuntan a poblaciones de especies con comportamien- Winteraceae) y 8 géneros monotípicos (Weinmannia, Fitzroya, Des-
tos agregados. Se detectó la presencia de peces a profundidades fontainia, Donatia, Asteranthera, Patosia, Philesia y Tribeles). Se
superiores a los 40 metros; sin embargo, la mayoría de las pobla- trata de géneros y familias que por su única representación tienen
ciones se concentraban en las capas de agua más superficiales. un valor importante. Por otro lado, se identificaron 10 especies
catalogadas como macrófitas según Vila et al. (2006), 5 de ellas
pertenecientes a familias monotípicas y 2 con problemas de con-
4.4.5. Vegetación acuática, litoral y ripícola servación (Nothofagus antarctica y Gunnera magellanica) que se
Entre la flora acuática, litoral y de ribera, se identificaron 44 taxo- presentaron en 7 de las 8 lagunas muestreadas. Sólo en la laguna
nes pertenecientes a 30 familias, 36 de los cuales se clasificaron a Tambor no hubo presencia de estas especies.
nivel de especie y ocho a nivel de género (tabla 27).
En general, el carácter oligotrófico de las lagunas estudiadas las
En diferentes estudios se han registrado datos similares sobre la hace ser relativamente pobres en biomasa de vegetación acuática y
riqueza florística en ambientes comparables; así, Hauenstein et al. litoral, a pesar de que hay masas de agua más propicias que otras
(2008) reportó 45 taxones para la Laguna Tromen, 42 para las
a la presencia de macrófitos, como es el caso de las lagunas Ter-
Lagunas Patagüa y Peule y 36 para la Laguna Puyehue, todas ellas
cera, Pausada, Cascada y Gaviotas. No se evidenció la presencia
de la región chilena de la Araucania.
de especies adventicias en ningún caso.
De acuerdo a su origen biogeográfico, las especies identificadas se
La flora identificada presenta un apreciable grado de endemismo,
agrupan en 32 nativas (72,73%), 4 endémicas (9,09%) y en 8 más
con especies monogenéricas y familias monotípicas, lo cual es un
para las que no se determinó su origen ya que solo se reconocieron
a nivel de género (18,18%). En el muestreo se constató la presen- hecho relevante para futuros estudios en biogeografía, filogenética,
cia de 5 especies con problemas de conservación como Drimys ecofisiología vegetal y ecología de estas poblaciones de plantas.
winteri (en peligro), Scirpus inundatus (insuficientemente conocida), La figura 80 muestra los efectos de la erupción del volcán Chaiten,
Polystichum plicatum (insuficientemente conocida), Lepidothamnus
próximo a Huinay en el 2008 con una alta presencia de cenizas
fonckii (rara) y Fitzroya cupressoides (vulnerable).
sobre el sedimento. Las fotografías (figuras 81 a 84) recogen algu-
Se registraron 7 familias monogenéricas (Berberidaceae, Desfon- nas de las especies de plantas identificadas en los lagos y lagunas,
tainiaceae, Donatiaceae, Fagaceae, Gunneraceae, Oxalidaceae y su litoral y su entorno inmediato.

Tabla 27. Composición florística del litoral de ocho masas de agua estudiadas en Huinay. (N) Nativa; (E) Endémica; (ND) No definido; (SR) Sin riesgo;
(IC) Insuficientemente conocida; (V) Vulnerable; (R) Rara; (EP) En peligro.
Naturaleza

Redonda
Pausada

Gaviotas
Cascada
Estatus

Tercera

Familia Nombre científico


Tambor
Ramos

Cuarta

Apiaceae Eryngium sp
Asteraceae Haploppapus sp
Asteraceae Senecio subpubescens N ND
Asteraceae Chiliotrichum rosmarinifolium N ND
Berberidaceae Berberis sp
Blechnaceae Blechnum sp.
Blechnaceae Blechnum sp.2
Cunoniáceae Weinmannia trichosperma N SR
Cupresaceae Fitzroya cupressoides N V
Cyperaceae Scirpus inundatus N IC
Desfontainiaceae Desfontainia spinosa N SR
Donatiaceae Donatia fascicularis N ND
Dryopteridaceae Polystichum plicatum N IC
Ericáceas Gaultheria pumila N ND
Ericáceas Gaultheria tenuifolia E ND
Escalloniaceae Escallonia alpina N SR
Escalloniaceae Escallonia sp.
Escaloniaceae Escallonia rosea E ND

100
RESULTADOS
Tabla 27 (continuación). Composición florística del litoral de ocho masas de agua estudiadas en Huinay. (N) Nativa; (E) Endémica; (ND) No definido;
(SR) Sin riesgo; (IC) Insuficientemente conocida; (V) Vulnerable; (R) Rara; (EP) En peligro.

Naturaleza

Redonda
Pausada

Gaviotas
Cascada
Estatus

Tercera
Familia Nombre científico

Tambor
Ramos

Cuarta
Escrofulariaceae Calceolaria tenella N SR
Escrofulariaceae Euphrasia flavicans N ND
Fagaceae Nothofagus antarctica N SR
Fagaceae Nothofagus nitida E SR
Gesneriaceae Asteranthera ovata N SR
Grosulariaceae Ribes magellanicum N SR
Gunneraceae Gunnera magellanica N SR
Gunneraceae Gunnera tinctoria N SR
Juncaceae Patosia clandestina N SR
Juncaceae Marsippospermum grandiflorum N ND
Loranthaceae Tristerix corymbosus N SR
Onagraceae Fuchsia magellanica N SR
Oxalidaceae Oxalis magellanica N SR
Philesiaceae Luzuriaga marginata N SR
Philesiaceae Philesia magellanica E SR
Poaceae Chusquea culeou N SR
Poaceae Chusquea sp.
Podocarpaceae Lepidothamnus fonckii N R
Ranunculaceae Ranunculus peduncularis N SR
Rosaceae Acaena ovalifolia N SR
Saxifragácea Saxifraga magellanica N SR
Saxifragácea Tribeles australis N ND
Sphagnaceae Sphagnum sp.
Umbellifera Azorella lycopodioides N ND
Winteraceae Drimys andina N ND
Winteraceae Drimys winteri N EP

Figura 80. Erupción del volcán Chaiten del año 2008 y su proyección sobre Huinay (superior). Presencia de cenizas sobre el sedimento litoral de dos lagunas de Huinay
(inferior). Las imagenes de la erupción del volcán Chaiten han sido facilitadas por F. Reinhart del equipo científico de Huinay.

101
RESULTADOS
A B

C D
Figura 81. Especies con problemas de conservación: Drimys winteri (en peligro; A), Polystichum plicatum (insuficientemente conocida; B), Lepidothamnus fonckii (rara; C) y
Fitzroya cupressoides (vulnerable; D).

A B

C D
Figura 82. Representantes de familias monogenéricas: Donatiaceae (A), Fagaceae (B), Gunneraceae (C) y Oxalidaceae (D)).

102
RESULTADOS
A B

C D
Figura 83. Representantes de géneros monotípicos: Weinmannia (A), Fitzroya (B), Asteranthera (C) y Donatia (D).

A B

C D
Figura 84. Otras especies identificadas: Fuchsia magellanica (A), Chusquea culeou (B), Drimys winteri (C) y Drimys andina (D).

103
RESULTADOS
E F
Figura 84 (continuación). Otras especies identificadas: Nothofagus antarctica (E) y Ranunculus peduncularis (F).

104
RESULTADOS
CONCLUSIONES
GENERALES

5
5.1. SÍNTESIS GENERAL con la altitud. La producción algal es baja, como corresponde a la
condición de oligotrofia, y los máximos de actividad fotosintética
Las masas de agua continentales de Huinay presentan un conte- en la columna de agua se sitúan en capas intermedias, posible-
nido mineral disuelto muy bajo, en coherencia con la naturaleza mente por procesos de fotoinhibición en superficie.
geológica de los materiales sobre los que discurren. Son aguas de
Existe una clara relación entre la productividad biológica y la exis-
reacción ácida con muy baja reserva alcalina (<0,07 meq Ca +2/L),
tencia de cubierta vegetal litoral, a partir de la aportación a la
poco o nada tamponadas y por tanto, muy sensibles a cambios
masa de agua, de materia orgánica alóctona particulada (hoja-
de su pH, bien por procesos naturales locales (descomposición
rasca,…). Estos aportes, en determinadas lagunas, explican la
de materia orgánica,…) o factores antrópicos globales (contami-
existencia de un déficit más o menos acusado de oxígeno disuelto
nación atmosférica,…). Aunque no se han detectado situaciones
en las aguas de fondo, dado que la escasa producción planctónica
de contaminación, sí que se constataron efectos, por ejemplo, de
propia no lo justificaría. La relevancia de estos aportes deter-
la deposición de partículas provenientes de la erupción del volcán
mina que los perfiles verticales del pH del agua y del contenido
Chaitén, próximo a Huinay, durante el periodo de estudio. En el
en oxígeno disuelto, conjuntamente interpretados, sean buenos
mismo sentido, lo que también se aprecia como efecto ligado al
indicadores de la intensidad de la actividad biológica de las masas
transporte atmosférico, es un aumento del contenido salino del
de agua.
agua (Cl -, Na +) en las lagunas y lagos situados a cotas bajas y próxi-
mos al fiordo marino. De hecho, el contenido de estos dos iones De todo lo expuesto, se puede concluir que el principal factor a la
parece que es el que mejor explica las variaciones altitudinales en hora de explicar las características limnológicas de los lagos y lagu-
el contenido mineral de las aguas. nas estudiadas en Huinay, es su gradiente altitudinal. En efecto, la
cota o altitud sobre el nivel del mar al que se encuentran, permite
Los lagos y lagunas de Huinay son oligotróficos, de aguas frías (< explicar gran parte de sus características morfológicas, físicas,
18ºC en verano) y bien oxigenadas, aunque no falta la representa- físico-químicas y biológicas, en particular en base al patrón que, al
ción de condiciones locales de subsaturación de oxígeno disuelto, cambiar de altitud, adquieren determinadas variables importantes
en capas de aguas profundas de algunos lagos. El contenido en como la temperatura del agua, la turbidez, la tasa de renovación
nutrientes es, coherentemente con la oligotrofia, muy bajo, alter- del agua, su contenido mineral, el desarrollo de las comunidades
nándose el carácter limitante en función del tipo de organización planctónicas y la presencia de cubierta vegetal litoral.
de la masa de agua, bien sea como lago, en cuyo caso es el fósforo
el que tiende a actuar como limitante, mientras que en las lagunas Otro factor importante, es el tipo de organización de las masas
tiende a serlo el nitrógeno. de agua, discriminable entre las que tienen un comportamiento
como lago, con una baja relación epilimnion/hipolimnion, baja tasa
Hay masas de agua con turbidez permanente. Estas condiciones de renovación, notable volumen, reducida importancia de los apor-
se dan en las situadas a cotas altas, en entornos ya desprovistos tes de materia orgánica alóctona y con el fósforo como nutriente
de vegetación y bajo condiciones de alta tasa de renovación del limitante, frente a las que funcionan como lagunas, con un com-
agua. Ello permite la entrada y mantenimiento en suspensión, de portamiento antitético con relación a esos aspectos indicados.
pequeñas partículas que, junto con la pureza de las aguas, hacen Dado que los lagos son los que se encuentran más bien a mayor
que la luz reflejada adquiera preciosas tonalidades, desde el azul altitud, frente a las lagunas, que se localizan preferentemente
al verde esmeralda, además de limitar la penetración de la luz y, a cotas bajas, el factor “altitud” queda reforzado como el más
con ello, la actividad fotosintética algal. determinante en la organización y funcionamiento de las masas de
Algunos cuerpos de agua están todo el año mezclados, otros se agua estudiadas. El lago Margalef y la laguna Navidad serían, en
estratifican fuertemente en verano y unos pocos parecen mostrar este sentido, los que mejor representarían los dos tipos extremos
condiciones de meromixis. Hay también una gran variabilidad en la de cuerpos de agua continentales permanentes de Huinay y, muy
organización térmica de una misma masa de agua, de un año para posiblemente de toda la región Patagónica próxima.
otro, especialmente las situadas a mayor altitud y más expues- A nivel biológico, las concentraciones algales son apreciables,
tas a condiciones meteorológicas más rigurosas. Esta variabilidad pero la concentración de clorofila es baja, lo que significa que
interanual condiciona todas las características limnológicas de las las células algales presentes son mayoritariamente integrantes
masas de agua, incluso aquellas de mayores volúmenes de agua y de nanoplancton, con una limitada contribución a la concentración
por tanto de mayor inercia a los cambios. de clorofila.
En general, se observa un visible gradiente altitudinal de minerali- Tal y como ya se ha indicado, la producción algal no gobierna la
zación del agua y de productividad, en ambos casos decrecientes distribución del oxígeno disuelto en el agua, que se distribuye

107
CONCLUSIONES GENERALES
básicamente en función de factores físicos (temperatura, hidro- como Alona cf iheringi y Camptocercus australis, que no han
dinámica), como es de esperar en sistemas oligotróficos. Por el podido ser perfectamente caracterizados en este estudio, podrían
contrario, la actividad bacteriana en el hipolimnion y sobre el sedi- corresponder a especies nuevas para la cienca.
mento profundo, sí parece ser la que rige las situaciones de déficit
El presente estudio no pretende ser más que una modesta con-
de oxígeno disuelto.
tribución científica al conocimiento de la estructura, organización,
A nivel de fitoplancton, se han identificado 76 taxones, todos ellos funcionamiento de las masas de agua continentales de Huinay, y
de amplia distribución y cosmopolitas, con las clorofíceas y las de la biodiversidad que albergan. Hay aún mucho por conocer de
diatomeas como grupos algales más abundantes y diversos. Como la limnología de ese precioso paraje. A modo de propuestas cabe
se ha apuntado, los principales factores que regulan el fitoplanc- apuntar el interés de realizar estudios hidrodinámicos en lagos y
ton, guardan relación con la altitud y son la turbidez inorgánica del
lagunas conectadas a cursos fluviales (Cascada, Navidad,…); llevar
agua y los tiempos de residencia, fundamentalmente.
a cabo estudios de sedimentos lacustres, de seguimiento horario
En el caso del zooplancton, han sido 26 los taxones identificados, de ciclos diarios comparados entre casos extremos (Margalef vs
con una distribución muy uniforme en el conjunto de masas de Cascada, por ejemplo); calcular déficits hipolimnéticos precisos de
agua estudiadas. Su concentración está regulada por la distribu- oxígeno disuelto, como medida certera del estado trófico; ampliar
ción del fitoplancton (recurso trófico) y la tasa de renovación del el estudio a humedales, pozones y cursos fluviales y, todo ello, sin
agua, y por tanto también por la altitud. Las lagunas más some- descuidar el interés de profundizar, bajo el prisma de la biodiversi-
ras presentan mayor diversidad ecológica por la mayor presencia dad, en la taxonomía del fitoplancton, el zooplancton, las comuni-
de especies litoral-bentónicas. Algunos ejemplares identificados dades fito y zoobentónicas, los peces y la vegetación y flora litoral.

108
CONCLUSIONES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • CAMPOS, H., W. STEFFEN, C. ROMÁN, L. ZÚÑIGA & G. AGÜERO.
1983. Limnological studies in Lake Villarrica: morphometric,
physical, chemical, planktonical factors and primary productivity.
• ALONSO, M., 1996. Crustacea, Branchiopoda. In: Ramos, M.A. Archiv für Hydrobiologie, Supplement Band 4: 371-406.
et al. (Eds.), Fauna Ibérica, vol. 7. Museo Nacional de Ciencias
Naturales. CSIC. Madrid: 486 pp. • CAMPOS, H. 1984. Limnological study of Araucanian lakes
(Chile). Ver. Internat. Verein. Limnol., 22: 1319-1327.
• APHA. 1992. Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater, 18th ed. American Public Health Association, • CAMPOS, H., W. STEFFENS, G. AGÜERO, O. PARRA & L.
Washington, D.C. USA. ZÚÑIGA. 1987a. Limnology of Lake Riñihue. Limnológica, 18(2):
339-345.
• ARAYA, J.M. & L. ZUÑIGA. 1985. Manual taxonómico del zoo-
plancton lacustre de Chile. Boletín Informativo Limnológico de • CAMPOS, H., W. STEFFENS, O. PARRA, P. DOMÍNGUEZ & G.
Chile, 8: 1-110. AGÜERO. 1987b. Estudios limnológicos en el Lago Caburgua
(Chile). Gayana Bot., 44: 63-86.
• BARBIERI, A., M. VERONESI, M. SIMONA, S. MALUSARDI
& V. STRAŠKRABOVÁ. 1999. Limnological survey in eight
• CAMPOS, H., W. STEFFEN, G. AGÜERO, O. PARRA & L. ZÚÑIGA.
high mountain lakes located in Lago Maggiore watershed.
1988. Limnological studies of lake Llanquihue (Chile). Archiv für
(Switzerland). In: Pelagic food web in mountain lakes.
Hydrobiologie, Supplement Band, 81: 37-67.
Straškrabová, V., C. Callieri & J. Fott (Eds.). Mountain Lakes
Research Program. J. Limnol., 58 (2): 179-192.
• CAMPOS, H., W. STEFFEN, G. AGÜERO, O. PARRA & L. ZÚÑIGA.
• BENZIE, J.A.H. 2005. The genus Daphnia (including Daphniopsis) 1989. Estudios limnológicos en el Lago Puyehue (Chile): mor-
(Anomopoda: Daphniidae). Guides to identification of the fometría, factores físicos y químicos, plancton y productividad
Microinvertebrates of the Continental Waters of the World. primaria. Medio Ambiente (Chile), 10: 36-53.
Backhuys Publishers, Leiden. 376 pp.
• CAMPOS, H., W. STEFFEN, G. AGÜERO, O. PARRA & L. ZÚÑIGA.
• BOTTRELL, H.H., A. DUNCAN, Z. GLIWICZ, E. GRYGIEREK, A. 1990. Limnological study of Lake Todos Los Santos (Chile). Mor-
HERZING, H. HILLBRICHT, A. ILKOWSKA, H. KURASAWA, P. phometry, physics, chemistry, plankton, and primary productivity.
LARSSON. & T. WEGLENSKA. 1976. A review of some problems Archiv für Hydrobiologie, 117: 453-484.
in zooplankton production studies. Norwegian Journal of Zoology,
24, 419-456. • CAMPOS, H., W. STEFFEN, G. AGÜERO, O. PARRA & L. ZÚÑIGA.
1992a. Limnological studies of Lake Rupanco (Chile). Morpho-
• BOURRELLY, P.C. 1972. Les algues d’eau douce: initiation a la metry, physics, chemistry, plankton and primary productivity.
systematique, I: les algues vertes. Paris: editions N. Boubèe & Archiv für Hydrobiologie, Supplement Band 90: 85-113.
Cie. 572 p.
• CAMPOS, H., W. STEFFEN, G. AGÜERO, O. PARRA & L. ZÚÑIGA.
• BOXSHALL, G.A. & S.H. HALSEY. 2004. An introduction to 1992b. Limnology of Lake Ranco (Chile). Limnologica, 22: 337-
copepod diversity. The Ray Society, London, 966 pp. 353.

• BRAIONI, M.G. & D. GELMINI. 1983. Rotiferi Monogononti. Guide • CAMPOS, H., D. SOTO, W. STEFFENS, O. PARRA & G. AGÜERO.
per il riconoscimento delle specie animali delle acque interne 1994a. Limnological studies of lake Toro (Chile) from Patagonian
italiane. 23. Consiglio Nazionale Delle Ricerche Aq/1/200, 179 of South America. Archiv. für Hydrobiologie, Suppl. 99 (1/2):
pp. 199-215.

• BRENDONCK, L., E. MICHELS, L. DE MEESTER & B. RIDDOCH, • CAMPOS, H., D. SOTO, W. STEFFENS, O. PARRA, G. AGÜERO
2002. Temporary pools are not “enemy-free”. Hydrobiologia, & L. ZÚÑIGA. 1994b. Limnological studies of Lake Sarmiento
486: 147-159. (Chile); A Subsaline lakes from Chilean Patagonian. Archiv. für
Hydrobiologie, Suppl., 99 (1/2): 217-234.

109
BIBLIOGRAFÍA
• CAMPOS, H., D. SOTO, O. PARRA, W. STEFFENS & G. AGÜERO. • DUMONT, H.J., I. VAN DE VELDE, & S. DUMONT. 1975. The dry
1996. Limnological studies of Amarga Lagoon, Chile: a saline estimate of biomass in a selection of Cladocera, Copepoda and
lake in Patagonian of South America. Int. J. of Salt Lake Rotifera from the plankton, perifyton and benthos of continental
Research., 4:301-14. waters. Oecologia, 19: 75-97.

• CAMPOS, H., L. VILLALOBOS, O. PARRA & G. AGUERO. 1996. • DUMONT, H.J. & J. PENSAERT. 1983. A revision of the Scapho-
Estudios limnológicos en los lagos Elizalde y Riesco. Universidad leberinae (Crustacea: Cladocera). Hydrobiologia, 100: 3-45.
Austral de Chile. Valdivia. 173 p.
• DUMONT, H.J. & N.N. SMIRNOV. 1996. Reinstatement of the
• CATALAN, J. 1987. Limnologia de l’Estany Redó (Pirineu Cen- genus Paralona Sramek-Husek et al., 1962, and assessment
tral). Tesis Doctoral. Departamento de Ecología. Universidad de of morphological variability in the Paralona pigra-group (Anomo-
Barcelona. Barcelona. poda: Chydoridae). Hydrobiologia, 333: 29-36.

• CATALAN, J., L. CAMARERO, M. FELIP, S. PLA, M. VENTURA, • DUMONT, H. J. & S.V. NEGREA. 2002. Introduction to the class
T. BUCHACA, F. BARTUMEUS, G. DE MENDOZA, A. MIRÓ, E. Branchiopoda. Guides to the Identification of the Microinverte-
CASAMAYOR, J.M. MEDINA-SÁNCHEZ, M. BACARDIT, M. brates of the Continental Waters of the World. SPB Academic
ALTUNA, M. BARTRONS & D. DÍAZ DE QUIJANO. 2006. High Publishing, The Hague, 19: 1-398.
mountain lakes: extreme habitats and witnesses of environmen-
tal changes. Limnetica, 25 (1-2): 551-584. • DUSSART, B. & D. DEFAYE. 2001. Introduction to Copepoda.
Guides to the Identification of Microinvertebrates of the Conti-
• DADAY, E. 1902. Beitraege zur Kenntnis der Suesswassertiere- nental Waters of the World, 2nd ed. vol. 16. Backhuys Publ.,
Mikrofauna von Chile. Termeszet. Fuezetek., 25: 436-447. Leiden, 344 pp.

• DE LOS RIOS, P. & D. SOTO. 2007. Crustacean (Copepoda and • DUSSART, B. & D. DEFAYE. 2006. World Directory of Crustacea
Cladocera) zooplankton richness in Chilean Patagonian lakes. Copepoda of Inland Waters II – Cyclopiformes. Backhuys Publis-
Crustaceana, 80: 285-296. hers, Leiden. 354 pp.

• DI CASTRI, F. & E.R. HAJEK. 1976. Bioclimatología de Chile. • DUSSART, B. 1969. Les Copépodes des eaux continentales
d’Europe Occidentale. Tome II: Cyclopoïdes et Biologie. Editions
Editorial de la Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 129 pp.
N. Boubée & Cie, Paris. 292 pp.
• DIAZ, M., L. FERNANDO, F. PEDROZO & P. TEMPORETTI. 1998.
• EINSLE, U. 1996. Copepoda Cyclopoida: Genera Cyclops, Mega-
Phytoplankton of two Araucanian lakes of differing trophic status
cyclops, Acanthocyclops. SPB Academic Publishing, 83 pp.
(Argentina). Hydrobiologia, 369/370: 45-57.

• FERREIRA, M., A. CINGOLANI, C. EZCURRA & D. BRAN. 1998.


• DIAZ, M. & F. PEDROZO. 1996 Algal nutrient limitation in
High-Andean vegetation and environmental gradients in nor-
Andean-Patagonian lakes at latitude 41°S. Arch. für Hydrobiolo-
thwestern Patagonia, Argentina. Journal of Vegetation Science,
gie, 138: 123-43.
9: 307-316.
• DIAZ, M., F. PEDROZO & N. BACCALA. 2000. Summer clas-
• FORLEY, R., R.J. PANKHURST & F. HERVÉ. 1992. Devonian Tri-
sification of Southern Hemisphere temperate lakes (Patagonia,
lobites at Buill, Chile (42ºS) Revista Geologica de Chile, 19 (2).
Argentina) Lakes & Reservoirs: Research and Management, 5:
213–229
• FREY, D.G. 1980. On the plurality of Chydorus sphaericus (O. F.
Müller) (Cladocera, Chydoridae), and designation of a neotype
• DIAZ, M., F. PEDROZO, C. REYNOLDS, & P. TEMPORETTI. 2007.
from Sjaelsø, Denmark. Hydrobiologia, 69: 83-123.
Chemical composition and the nitrogen-regulated trophic state of
Patagonian lakes. Limnologica, 37 (1), 17-27.
• FREY, D. G. 1986. The non-cosmopolitanism of chydorid Clado-
cera: Implications for biogeography and evolution. In: Crustacean
• DIÉGUEZ, M.C. & B.E. MODENUTTI. 1996. Keratella distribution Biogeography (Gore, R.H. & K.L. Heck, Eds.), pp. 237-256.
in North Patagonian lakes (Argentina). Hydrobiologia, 321: 1-6. Balkema, Rotterdam.

110
BIBLIOGRAFÍA
• GACIA, E., E. BALLESTEROS, L. CAMARERO, O. DELGADO, A. • LATJA, R. & K. SALONEN. 1978. Carbon analysis for the deter-
PALAU, J. L. RIERA & J. CATALAN. 1994. Macrophytes from mination of biomasses of planktonic animals. Ver. Internat.
lakes in the eastern Pyrenees: community composition and ordi- Verein. Limnol., 20: 2556-2560.
nation in relation to environmental factors. Freshwater Biology,
32: 73-81. • LEMUS, M. & G. NAVARRO. 2003. Manual para el desarrollo de
obras de conservación del suelo. Corporación Forestal Nacional.
• GILLOLY, J. F. & S.I. DODSON. 2000. Latitudinal patterns in the San Fernando. Chile.
size distribution and seasonal dynamics of new freshwater clado-
cerans. Department of Zoology, 430 Lincoln Drive, University of • LEPISTÖ L. & U. ROSENSTRÖM. 1998 The most typical phyto-
Wisconsin, Madison, Wisconsin 53706. plankton taxa in four types of Boreal Lakes. Hydrobiologia,
369/370:89-97.
• HAUENSTEIN, E., M. GONZÁLEZ, L. LEIVA & L. FALCÓN. 1999.
Flora de macrófitos y bioindicadores del lago Budi (IX Región, • LOEFFLER, H. 1961. Zur Systematik und Oekologie der chilenischen
Chile). Gayana Bot. 56:53-62. Suesswasserentomostraken. Pp. 143-222 in: E. Titschack and
H.W. Koepeke (eds.), Beitraege zur Neotropischen Fauna, 2 (3).
• HAUENSTEIN, E., F. PEÑA-CORTÉS, C. BERTRÁN, J. TAPIA &
R. SCHLATTER. 2008. Comparación florística y estado trófico • MACCAULEY, E. 1984. The estimation of the abundance and bio-
basado en plantas indicadoras de lagunas costeras de la región mass of zooplankton in samples. In: A Manual on Methods for the
de La Araucanía, Chile. Ecología Austral, 18:43-53. Assesment of Secondary Productivity in Fresh Waters (J. A. Dow-
ning & F.H. Rigler, Eds.) vol. 17: 228-265. Oxford: Blackwell.
• HAUENSTEIN, E., C. RAMÍREZ, M. LATSAGUE & D. CONTRERAS.
1988. Origen fitogeográfico y espectro biológico como medida • MALLEY, D.F., S.G. LAWRENCE, M.A. MACIVER & W.J. FINDLAY.
del grado de intervención antrópica en comunidades vegetales. 1989. Range of variation in estimates of dry weight for plankto-
Medio Ambiente, 9 (1): 140-142. nic Crustacea and Rotifera from temperate North American lakes.
Can. Tech. Report Fish. and Aquat. Sci. 666: iv + 49 pp.
• HÄUSSERMAN, V. & G. FÖRSTERRA. 2010. Fauna marina ben-
tónica de la Patagonia Chilena. Ed. Nature in Focus. Santiago de • MARGALEF, R. 1977. Ecología. Ed. Omega. Barcelona.
Chile.
• MARGALEF, R. 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona.
• HOFFMANN, A., M.T.K. ARROYO, F. LIBERONA, M. MUÑOZ &
J. WATSON. 1998. Plantas Alto andinas en la Flora Silvestre de • MARTICORENA, C. Y M. QUEZADA, 1985. Catálogo de la flora
Chile. Primera edición. Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. vascular de Chile. Gayana Bot., 42: 5-157.
281 pp.
• MENU-MARQUE, S.A., 1991. Los copepodos del genero Acan-
• HOFFMANN, A.E. 1991. Flora silvestre de Chile. Zona araucana.
thocyclops de Tierra del Fuego. Biol. Acuat. 15: 142-143.
Segunda edición. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago.
Chile. 258 p.
• MENU-MARQUE, S.A., J.J. MORRONE, C. LOCASCIO DE MITRO-
VICH. 2000. Distributional patterns of the South American spe-
• HOLLIN, J.T. & D.H. SCHILLING. 1981. Late Wisconsin-
cies of Boeckella (Copepoda: Centropagidae): a track analysis.
Wichselian mountain glaciers and small ice caps. In: Denton JH
Journal of Crustacean Biology, 20(2): 262-272.
& TJ Hughes (eds) The last great ice sheets: 179-206. Wiley,
New York, New York.
• MODENUTTI, B.E., E.G. BALSEIRO, C.P. QUEIMALIÑOS, D.A.
AÑON SUÁREZ, M.C. DIÉGUEZ & R.J. ALBARIÑO. 1998. Struc-
• HUDEC, I. 1998. Anomopoda (Crustacea: Branchiopoda) from
ture and dynamics of food webs in Andean lakes. Lakes Reser-
some Venezuelan tepuis. Hydrobiologia, 377: 205-211.
voirs: Res. Manag., 3: 179-186.
• KORINEK, V. 2002. In Fernando, C. H. (ed.), 2002. Guide to
• MONTECINO, V. (1991) Primary productivity in South American
Tropical Freshwater Zooplankton. Identification, Ecology and
temperate lakes and reservoirs. Revista Chilena de Historia
Impacts on Fisheries. Backhuys Publishers, The Netherlands:
Natural, 64: 555-567.
69-97

111
BIBLIOGRAFÍA
• MORTON, W., 1985. Revision of the Australian Cyclopidae • PEDROZO, F., S. CHILLRUD, P. TEMPORETTI & M. DIAZ. 1993.
(Copepoda: Cyclopoida) I. Acanthocyclops Kiefer, Diacyclops Chemical composition and nutrient limitation in rivers and lakes
Liefer and Australocyclops, gen, nov. Aust. J. mar. freshw. Re., of Northern Patagonian Andes (39.5°-42° S; 71° W) (Rep.
36: 615-634. Argentina). Verh. int. Ver. Limnol., 25: 207-214.

• NOGRADY, T. & H. SEGERS, 2002. Rotifera. Vol. 6: Asplanch- • PÉREZ, G. L., QUEIMALIÑOS, C., & MODENUTTI, B, 2002.. Light
nidae, Gastropodidae, Lindiidae, Microdidae, Synchaetidae, Tro- climate at the deep chlorophyll maxima in North Patagonian
chosphaeridae and Filina. Backhuys Publishers, Leiden, 264 pp. Andean Lakes (Argentina). Journal of Plankton Research, 24,
591-599.
• NOGRADY, T., WALLACE R.L. & W. SNELL, 1993. ROTIFERA
Vol. 1: Biology, Ecology and Systematics. Guides to the Identifica- • PISANO, E. 1976. Cormófitos acuáticos de Magallanes. Anales
tion of the Microinvertebrates of the Continental Waters of the Instituto de la Patagonia, 7: 115-135.
World. SPB Academic Publishing, 142 pp.
• RAMÍREZ, C. 1988. Formas de vida, fitoclima y formaciones
• OCDE. 1982. Eutrophication of waters: Monitoring Assessment vegetacionales. El Árbol... Nuestro Amigo, 4 (1): 33-37.
and Control. París: Organization for Economic Cooperation and
Control. • RAMÍREZ, C., M. ROMERO & M. RIVEROS. 1976. Lista de cor-
mófitos acuáticos de la Región Valdiviana. Publicación ocasional
• PALAU, A. 1988. El embalse de Baserca (Pirienos Centrales, Museo Nacional de Historia Natural, Chile 3: 12-22.
Lérida). Estudio limnológico de un embalse nuevo de alta mon-
taña con bombeo. Tesis Doctoral. Departamento de Ecología. • RAMÍREZ, C., M. ROMERO & M. RIVEROS. 1979. Habit, habitat,
Universidad de Barcelona. Barcelona. origin and geographical distribution of Chilean vascular hydro-
phytes. Aquatic Botany, 7: 241-253.
• PALAU, A. 1989. Heat budget of a high mountain reservoir in
the central Pyrenees. Arch. Hydrobiol. Beih. Ergebn. Limnol.,
• RAMÍREZ, C., R. GODOY, D. CONTRERAS & E. STEGMAIER.
33: 79-90.
1982. Guía de plantas acuáticas y palustres valdivianas. Facul-
tad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia. 64 pp.
• PALAU, A. 1991. Evolution of annual chlorophyll concentration in
a high mountain pump-storage reservoir. Verh. Internat. Verein.
Limnol., 24: 1401-1404. • REYNOLDS, C. S. 1988. Functional morphology and the adaptive
strategies of freshwater phytoplankton. In: Growth and repro-
• PALAU, A. 1991. Dinámica del oxígeno en el hipolimnion de un ductive strategies of freshwater phytoplankton. (C. D. Sandgren,
embalse nuevo y oligotrófico de alta montaña provisto de sistema Eds.). Cambridge University Press, Cambridge: 388-433.
de bombeo. Limnetica, 7: 175-182.
• RODIER, J. 1981. Análisis de las aguas. Ed. Omega. Barcelona.
• PARRA, O. & C. M. BICUDO. 1996. Algas de Aguas Continenta-
les: Introducción a la Biología y Sistemática. Ediciones Universi- • ROGORA, M., J. MASSAFERRO, A. MARCHETO, G. TARTARI &
dad de Concepción. 268 pp. R. MOSELLO. 2008. The water chemistry of some shallow lakes
in Northern Patagonia and their nitrogen status in comparison
• PARRA, O. 1975. Desmidiáceas de Chile I. Desmidiáceas de la with remote lakes in different regions of the globe. Journal of
Región de Concepción y alrededores. Gayana Bot., 30. 1-91. Limnolgy, 67 (2): 75-86, 2008.

• PARRA, O., M. GONZÁLEZ, V. DELLAROSSA, P. RIVERA & M. • ROULET, N.T. & W.P. ADAMS. 1986. Spectral distribution of light
ORELLANA. 1982-1983. Manual Taxónómico del Fitoplancton de under a subartic winter lake cover. Hydrobiologia, 134: 89-95.
Aguas Continentales; con especial referencia al fitoplancton de
Chile. Editorial de la Universidad de Concepción Vol. 1, Cyano- • RUIZ, R. & N. BAHAMONDE, 1989. Cladóceros y copépodos
phyceae, 1982; Vol. 2, Chrysophyceae-Xanthophyceae, 1982; límnicos en Chile y su distribución geográfica. Lista sistemática.
Vol. 3, Cryptophyceae, Dinophyceae y Euglenophyceae, 1982 ; Publicación ocasional Museo Nacional de Historia Natural, San-
Vol. 4, Bacillariophyceae, 1982; Vol. 5 (partes 1 y 2), Chlorophy-
tiago, Chile, 45: 1-48.
ceae, 1983.

112
BIBLIOGRAFÍA
• RUTTNER-KOLISKO, A. 1997. Suggestions for biomass calcula- • SOTO, D., H. CAMPOS, O. PARRA, L. ZÚÑIGA & W. STEFFEN.
tions of plankton rotifers. Archiv. für Hydrobiologie, 8: 71-76. 1994. The Torres del Paine Lake district (Chilean Patagonia): a
case of pristine N-limited lakes and ponds. Archiv. für Hidrobiolo-
• SALISBURY, F.B. & C.W. ROSS. 2000. Fisiología de las plantas. gie, 99: 181-197.
International Thomson Editores, Paraninfo. Madrid. 988 pp.
• SOTO, D. & L. ZUÑIGA. 1991. Zooplankton assemblages of
• SCHMID-ARAYA, J.M. 1991. Distributional aspects of Rotifera Chilean temperate lakes: a comparison with North American
in Central and South Chile. Archiv. für Hydrobiologie, 120 (4). counterparts. Revista Chilena de Historia Natural, 64:569-581.
481-493.
• STEINHART, S., G. E. LIKENS & D. SOTO. 2002. Physiological
• SCHMID-ARAYA, J.M. 1993. Rotifer communities from some indicators of nutrient deficiency in phytoplankton in southern Chi-
Araucarian lakes of Southern Chile. Hydrobiologia, 255/256: lean lakes. Hydrobiologia, 489: 21 - 27.
397-409.
• STRAŠKRABOVÁ, V., C. CALLIERI, P. CARRILLO, L. CRUZ-PIZA-
• SCHWOERBEL, J. 1975. Métodos de hidrobiología. Ed. Blume. RRO, J. FOTT, P. HARTMAN, M. MACEK, J.M. MEDINA-SÁN-
Madrid. CHEZ, J. NEDOMA & K. ŠIMEK. 1999. Investigations on pelagic
food webs in mountain lakes - aims and methods. In: Pelagic
• SEGERS, H., 2008. Global diversity of rotifers (Rotifera) in fres- food web in mountain lakes. Straškrabová, V., C. Callieri & J Fott
hwater. Hydrobiologia, 595: 49-59. (Eds.). Mountain Lakes Research Program. J. Limnol., 58 (2):
77-87.
• SENAGEOMIN. 2003. Mapa geológico de Chile: version digital.
Servicio Nacional de Geología y Minería. Publicación geológica • THOMASSON, K. (1963). Araucanian lakes. Acta Phytogeo-
digital nº 4, version 1,0. Santiago de Chile. graph. Sue.,Publ.10:9-26.

• SIMONA, M., A. BARBIERI, M. VERONESI, S. MALUSARDI & V.


• VALDOVINOS, C.; D. FIGUEROA; F. PEÑA-CORTÉS; E. HAUENS-
STRAŠKRABOVÁ. 1999. Seasonal dynamics of plankton in a
TEIN; B. GUÍÑEZ & V. OLMOS. 2005. Visión sinóptica de la
mountain lake in the southern Alps (Laghetto Inferiore, Switzer-
biodiversidad acuática y ribereña del lago Budi. Cap. 22. Pp 407-
land) J. Limnol., 58 (2): 169-178.
417, en: C Smith-Ramírez; JJ Armesto y C Valdovinos (eds.).
Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de
• SINEV, A.Y., 2004. Redescription of Alona iheringi Sars, 1901
Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
(Chydoridae, Anomopoda, Branchiopoda), a South American spe-
cies related to A. rustica Scott, 1895. Hydrobiologia, 464: 113-
• VILA, I., A. VELOSO, R. SCHLATTER & C. RAMIREZ. 2006.
119.
Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Edi-
torial Universitaria, Santiago: 73-102.
• SMIRNOV, N.N., 1974. Chydoridae of the world’s fauna. Fauna
of the USSR - Crustacea, 1 (2): 1-644. • VILLAGRÁN, C. 2001. Un modelo de la historia de la vegetación
de la Cordillera de la Costa de Chile central-sur: la hipótesis
• SMIRNOV, N.N., 1996. Cladocera: the Chydorinae and Sayciinae glacial de Darwin. Revista Chilena de Historia Natural, Vol. 74,
(Chydoridae) of the World. Guides to the Identification of the p. 793-803.
Microinvertebrates of the Continental Waters of the World. SPB
Academic Publishing, The Hague: 197 pp.
• VILLAGRÁN, C.; P. MORENO, R. VILLA. 1995. Antecedentes pali-
nológicos acerca de la historia cuaternaria de los bosques chile-
• SOTO, D. & H. CAMPOS.1995. Los lagos oligotróficos asociados
nos. In Ecología de los bosques nativos de Chile (Armesto, J.J.;
al bosque templado húmedo del sur de Chile. In: Armesto J, M
Villagrán, C.; Kalin Arroyo, M.; editores). Editorial Universitaria,
Khalin & C Villagrán (eds) Ecología de los bosques templados de
470 p. Santiago.
Chile: 134-148. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

• SOTO, D. (2002). Oligotrophic patterns in southern Chilean • VILLALOBOS, L. 2006. Estado de conocimiento de los crustá-
lakes: The relevance of nutrients and mixing depth. Revista Chi- ceos zooplanctónicos dulceacuícolas de Chile. Gayana Bot., 70:
lena de Historia Natural, 75: 377–393. 31-39.

113
BIBLIOGRAFÍA
• VILLALOBOS, L., M. GRANDJEAN, A. HUBER, O. PARRA, C. • WETZEL, R.G. & G.E. LIKENS. 2000. Limnological Analysis.
OYARZÚN, E. JAQUE, C. BERTRAN, A. BRAVO, D. AVILES, G. Springer-Verlag. New York.
AGUERO & A. AVILA. 1999a. Determinación de la capacidad de
carga y balance de fósforo y nitrógeno del Lago Los Palos en la
XI Región. Universidad Austral de Chile. FIP IT/97-39. Valdivia. • WOELFL, S. 2007 The distribution of large mixotrophic ciliates
125 p. (Stentor) in deep North Patagonian lakes (Chile): First results
Limnologica, 37: 28–36
• VILLALOBOS, L., M. GRANDJEAN, O. PARRA, E. JAQUE, A.
HUBER & G. AGUERO. 1999b. Diagnóstico limnológico de los • WOELFL, S. L. VILLALOBOS, O. PARRA, W. STEFFEN & H.
principales lagos de la comuna de Coyhaique. Universidad Aus- CAMPOS. 2003a. Lake Chapo- a baseline study on a deep,
tral de Chile. Valdivia. 304 p. ultraoligotrophic, northpatagonian lake prior to hydroelectrical
use: I. Physical and chemical. Hidrobiología, 510: 217-224.
• WALLACE, R.L., T.W. SNELL, C. RICCI, & T. NOGRADY. 2006.
Rotifera vol. 1: biology, ecology and systematics (2nd edition). • WOELFL, S., L. VILLALOBOS & O. PARRA. 2003b. Trophic para-
Guides to the Identification of the Microinvertebrates of the Con-
meters and method validation in Lake Riñihue (North Patago-
tinental Waters of the World, 23. SPB Academic Publishing, The
nia, Chile) from 1978-1997. Revista Chilena de Historia Natural
Hague.
76(3): 459-474.

• WETZEL, R.G. 1981. Limnología. Ed. Omega. Barcelona.

114
BIBLIOGRAFÍA
COORDINACIÓN EDITORIAL:
Dirección General de Comunicación de ENDESA
Dirección de Medio Ambiente y Cambio Climático de España y Portugal. ENDESA (España)

DISEÑO E IMPRESIÓN:
Off-7 S.A.

FOTOGRAFÍA:
Luciano Caputo, Antoni Palau, Giusseppe Alfonso y Yurina Cifuentes
Impreso en el mes de diciembre de 2013
ISBN-13: 978-84-695-9333-2
Depósito legal L 1700-2013

Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos e imágenes que aparecen en esta publicación.
Medio Ambiente y Cambio Climático
Biodiversidad, I+D+i ambiental y Recursos Hídricos

También podría gustarte