Está en la página 1de 8

SOLUCIONARIO

1ª PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (MAR TIZÓN)

En las respuestas a las preguntas que se le planteaban deberían haber abordado el análisis
de las siguientes cuestiones:

TEXTO 1

(Castilla)

“Nuestra entencion, è nuestra voluntat es , que los nuestros naturales, è moradores de los
nuestros Regnos sean mantenidos en pas , è en justicia: et como para . esto sea menester
dar Leys ciertas por di) se libren los pleytos, è las contiendas, que acaescieren entrellos,
è maguer que en la nuestra Corte usan del fuero de las leys , é algunas Villas de nuestro
Sennorio lo han por fuero, è otras Cibdades, è Villas han otros fueros departidos, por los
quales se pueden librar algunos pleytos , pero porque muchas veces son las contiendas, è
los pleytos , que entre los ornes acaescen , è se mueven de cada dia, que se non pueden
librar por los fueros ; por ende queriendo poner remedio convenible à esto establescemos,
è mandamos que los dichos fueros sean guardados en aquellas cosas, que se usaron, salvo
en aquellas que Nos fallaremos que se deben mejorar, è emendar , è en las que son contra
Dios, é contra raçon , è contra Leys, que en este nuestro libro se contienen, por las quales
Leys en este nuestro libro mandamos que se libren primeramente todos los pleytos
ceviles, è creminales ; è los pleytos, è contiendas que se non pudieren librar por las Leys
deste nuestro libro, è por los dichos fueros, mandamos que se libren por las Leys
contenidas en los Libros de las siete Partidas (…)”

CUESTIONARIO

1.- Sitúe este texto en su contexto histórico-jurídico (fecha, territorio: reino o Corona,
naturaleza, origen…)

-Ley primera del título 28 del Ordenamiento de Alcalá de 1348. Cortes de Alcalá de
Henares, Alfonso XI.
-Corona de Castilla
-Es una Ley de Cortes
-Explicar qué es un ordenamiento.
-Vigencia territorial del OA y vigencia posterior de la ley 28.1 con matizaciones hasta
Código Civil de 1889.

2.- Explique el contenido sustancial del este texto.

- Explicar que se trata de una norma que establece el orden de prelación de fuentes en
la Corona de Castilla.
- Explicar sin errores el orden que establece y desarrollar en profundidad cada uno de
los elementos que lo componen: leyes del ordenamiento (por extensión, leyes de
Cortes y derecho regio), fueros locales y Partidas.
- Posición del rey.
3.- ¿Cuál era el “fuero de las leyes” que se menciona en la línea 4ª del texto? ¿Qué
ámbito de aplicación tenía?

-Explicar que se trata del Fuero Real, libro de leyes de Alfonso X, por tanto, libro
jurídico regio.
-Explicar por qué se incluye en el O.A. entre los fueros. Mencionar que este cuerpo
normativo forma parte de la política uniformadora de los reyes castellanos.
-Explicar que, a pesar de la reacción antialfonsina, este texto fue adoptado como fuero
en algunos territorios de Castilla y que se consolidó como derecho aplicable por el
tribunal del rey.

4.- Con anterioridad a este texto, ¿habían tenido las Partidas vigencia legal? Razone
la respuesta. Explique qué dispone la disposición a la que pertenece este fragmento
en relación al derecho común y qué conclusiones se pueden extraer en cuanto a su
recepción y aplicación.

- Explicar que la reacción antialfonsina interrumpió la difusión de las Partidas por


Castilla y que no llegaron a tener vigencia legal hasta 1348.

- La ley 28.1 del OA in fine promueve el estudio del derecho común en las
universidades como medio de formación de los juristas. Explicar que al no
encontrarse en el orden de prelación de fuentes, se deduce una prohibición no expresa
de aplicación directa. Su recepción es cultural y castellanizada.
TEXTO 2

(Reformismo borbónico)

“Considerando haber perdido los Reinos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitadores
por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me
hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y
libertades que gozaban, y que con tan liberal mano se les habían concedido, así por mí
como por los Señores Reyes mis predecesores, particularizándolos en esto de los demás
Reinos de esta Corona; y tocándome el dominio absoluto de los referidos Reinos de
Aragón y de Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan
legítimamente poseo en esta Monarquía, se añade ahora la del justo derecho de la
conquista que de ellos han hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión: y
considerando también, que uno de los principales atributos de la Soberanía es la
imposición y derogación de leyes, las cuales con la variedad de los tiempos y mudanza
de costumbres podría yo alterar, aun sin los graves y fundados motivos y circunstancias
que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por
conveniente (así por esto como por mi deseo de reducir todos mis Reinos de España a la
uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y Tribunales, gobernándose
igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo)
[…]”

CUESTIONARIO

1.- Sitúe este texto en su contexto histórico-jurídico (fecha, territorio, naturaleza,


origen)

-Decreto de Nueva Planta de 1707 dictado por Felipe V para los reinos de Aragón y
Valencia
-Contexto histórico de estos Decretos (guerra de sucesión, Felipe V, territorios forales
en contra del candidato borbón….)
- Reforma de la Monarquía Católica.
- Norma regia

2.- Explique los elementos principales del texto.


-Explicar los 3 motivos principales que da Felipe V para justificar el Decreto.

3.- ¿Qué decisión tomó el rey en la disposición a la que pertenece este fragmento en
cuanto a los derechos propios y al derecho aplicable en los territorios afectados?
-Abolición de los derechos propios de los reinos de Aragón y Valencia.
- Imposición del derecho castellano

4.- ¿Qué otras reformas fueron adoptadas por el monarca, para los territorios aquí
mencionados, en esta disposición y posteriormente? Analícelas

-Explicar resto contenido del DNP de 1707


-Explicar excepciones al DNP 1707
-Explicar DNP 1711 para el reino de Aragón:
*restablecimiento parcial del propio
*mantenimiento del fin del llamado “derecho de extranjería”
* explicar que se mantiene la desaparición de todo el entramado institucional propio
de este territorio
TEXTO 3

(Monarquía católica)

“Tenga V.M. por el negocio más importante de su Monarquía el hacerse Rey de España;
quiero decir, Señor, que no se contente V.M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de
Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense, con consejo mudado y secreto,
por reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla sin ninguna
diferencia, que si V.M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo...
Tres son, Señor, los caminos que a V.M. le puede ofrecer la ocasión y la atención en esta
parte, y aunque diferentes mucho, podría la disposición de V.M. juntarlos y que, sin
parecerlo, se ayudasen el uno al otro […]”.

CUESTIONARIO

1.- Sitúe este texto en su contexto histórico-jurídico (fecha, territorio, naturaleza,


destinatario del texto)

- Memorial del Conde-Duque de Olivares (valido del rey Felipe IV), 1625 (siglo
XVII) dirigido al rey
- Monarquía católica
- Escrito político. Explicar que contiene recomendaciones de gobierno

2.- ¿Por qué contrapone el texto el título de “Rey de España” al de los otros títulos
que se mencionan? Explique la respuesta.

- Explicar que se propone suprimir la personalidad jurídico-política de los reinos


de las Españas en aras de la unificación jurídica de la Monarquía católica con base
en el derecho castellano. Explicar que la propuesta implica la supresión de los
derechos propios de los reinos y su sustitución por una España unificada.

3.- ¿Qué propone el autor en cuanto al derecho aplicable? Razone la respuesta.


¿Cuáles son los tres caminos propuestos para conseguir el objetivo principal?

- Explicar que el autor propone la aplicación del derecho castellano como modelo
más proclive a la unificación y centralización jurídico-política
- Explicar las tres vías que propone el Conde-duque de Olivares.

4.- ¿Cuál de las vías propuestas por el autor fue la que se terminó imponiendo tras
los futuros acontecimientos históricos?¿Qué consecuencias tuvo para el orden
jurídico de la monarquía el que se hiciera realidad la propuesta del autor del texto?
Detalle la respuesta
- Explicar que con los DNP se terminará imponiendo la vía de la fuerza militar
(segunda vía), aunque también se aplicarán medidas de la primera vía (como la
naturalización de los súbditos)

- Como consecuencia, se produce la reforma de la Monarquía católica. Explicar el


contenido de los DNP de 1707, 1711 y 1716. También la situación de Navarra y
Provincias Vascas.

- Explicar la dualidad derechos forales/derecho patrio


TEXTO 4

(Castilla)

“E por quanto segunt la experiencia lo demuestra... los pleitos se aluengan... por causa de
las muchas e diversas aun contrarias opiniones de Doctores que los letrados e abogados
alegan e muestran... Por ende, Yo, como rey e señor... de mi propio motu e cierta ciencia
e poderío real absoluto, establezco e quiero e mando e ordeno por esta mi Carta, la qual
quiero que sea avida e guardada commo Ley e aya fuerça de Ley, bien así como si fuesse
fecha en Cortes... que las partes nin sus letrados e abogados, non otro alguno, no sean
osados de allegar... nin mostrar... opinión ni determinación... nin actoridad nin glosa de
qualquier Doctor ni Doctores nin de otro alguno, así legista commo canonista, de los que
han seido fasta aquí después de Juan Andrés e Bartulo, nin otrosí de los fueren de aquí en
adelante; nin los juezes los resciban nin judguen por ellos...”

CUESTIONARIO

1.- Sitúe este texto en su contexto histórico-jurídico (fecha, territorio: reino o corona,
naturaleza, origen)

- Pragmática de Juan II de 1427


- Corona de Castilla
- Explicar qué es una pragmática y qué son las leyes de citas

2.- ¿A qué problema quiere dar respuesta esta disposición? ¿por qué motivos se ha
llegado a esa situación? Explique las respuestas

*Explicar que esta norma intenta poner fin al uso/abuso del derecho común en Castilla
y explicar las consecuencias de tal abuso produjo en la administración de justicia
*Previamente: Cortes de Briviesca de 1387 (Juan I)
-Explicar por qué recurren los juristas al derecho común (es el único derecho que se
estudia, es una cultura jurídica, es un derecho que escapa de la decisión de los poderes
políticos concretos)
-Explicar que en la práctica se recurre al derecho común a pesar de lo establecido en
el O.A.

3.-¿Cuál es la solución que se propone? ¿Se está respetando lo establecido


anteriormente en este territorio? Explique ambas cuestiones con detalle

-Explicar que la pragmática permite la alegación directa de derecho común.


Especificar hasta qué autores y límite cronológico.
-Explicar que se trata de una ley de citas poco restrictiva
-Explicar que es una pragmática que estaba alterando el orden de prelación de fuentes
del OA, establecido en una ley de cortes (ley 28.1). Explicar que el OA sólo permitía
la enseñanza del derecho común en las universidades

4.-¿Supuso esta disposición el final del problema? Razone la respuesta y, si procede,


indique si hubo otras que se ocuparan de esta misma cuestión

-Explicar que se siguió acudiendo al derecho común.


-Explicar por qué se acude al derecho común a pesar del pronunciamiento en contra
de los poderes políticos concretos (era una cultura jurídica, era el único derecho que
se estudiaba, era un derecho completo y elaborado que comprendía el derecho civil y
el canónico, era el único derecho que utilizaban los juristas….)
- Explicar que ante la ausencia de eficacia práctica de esta pragmática se aprobó otra
posterior por los RR.CC. en 1499. Explicar su contenido.
-Explicar que para poner fin a este problema se aprueban finalmente las Leyes de
Toro de 1505. Explicar el contenido de la 1ª ley de Toro

También podría gustarte