Está en la página 1de 11

Narrativas docentes y

experiencias escolares
significativas: relatando
el sentido de ser maestro*
Educational narratives and significant school experiences:
Relating the sense of being a teacher

Cristhian James Díaz Meza

“Sentir es estar implicado en algo”


Summary
Ágnes Heller
The reflections that are presented are
made in order to get closer to the teacher’s
Resumen viewpoint, and in the same way to that of
Las siguientes reflexiones pretenden the educational profession. The main ob-
acercarse al maestro –y en esta misma línea jective is to recover pedagogical experiences
de opción, a la profesión docente–, en un through educators’ narratives and, thus, to
understand how, in the context of a mean-
abordaje interpretativo, cuyo objetivo cen-
ingful pedagogical practice, the characteristic
tral es recuperar la experiencia pedagógica a
actions and tasks of daily school life, com-
través de las narrativas docentes, para com-
monly thought of as simple routines or as in-
prender cómo las acciones y tareas propias
strumental operations required for the good
del quehacer escolar cotidiano, comúnmente
management of school dynamics, become,
concebidas como simples rutinas o como for the teacher, significant experiences that
operaciones instrumentales necesarias para el give meaning and a useful context.
buen desarrollo de la dinámica escolar, logran
Key words: Educational narratives, sig-
convertirse en experiencias escolares signifi-
nificant school experiences, sense making,
cativas, en el marco de una práctica pedagó-
the teacher as a subject.
gica reflexiva, capaces de producir sentido y
de dar contenido al sujeto docente.
Palabras clave: Narrativas docentes, ex- Introducción
periencias escolares significativas, producción Narrar la propia vida, la experiencia per- * El presente texto se deriva de las
producciones reflexivas y conceptua-
de sentido, sujeto docente.. sonal y profesional; relatar las vicisitudes, les realizadas entorno al proyecto de
investigación: Tramas y urdimbres de
• Fecha de recepción del artículo: agosto de 2007 • Fecha de aceptación: noviembre de 2007. significado: acercamientos comprensivos
a la subjetividad docente en el contexto
de experiencias escolares significativas,
CHRISTIAN JAMEZ DÍAZ MEZA. Docente-investigador, Grupo Pedagogía, Historia y Lasallismo. Facultad de Educación,
auspiciado por la Universidad de La
Universidad de La Salle, Bogotá, D.C. e-mail: cdiazm@lasalle.edu.co Salle, Bogotá, D.C.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 55
Cristhian James Díaz Meza

los sueños, las realizaciones, las aspiraciones en los procesos de constitución de la subje-
Y las búsquedas sobre sí mismo y sobre tividad.
el sentido de ser y estar en el mundo, son Ahora bien, en este contexto de la expe-
formas concretas de historizar y materializar riencia vivida por el sujeto, es necesario señalar
socioculturalmente la existencia humana. la distinción entre significado y sentido que
Cuando narramos se hace evidente la nece- permita comprender su aplicación y uso en
sidad de constituirnos en el lenguaje a partir la narrativa; primero desde una comprensión
de la propia experiencia, porque la narración lingüística, y luego, desde una comprensión
es relato sobre un algo experiencial, y ese algo, social. En un primer acercamiento, siguiendo
tiene que ver con la vida que tenemos, con a los lingüistas Coseriu, Pastene y Katabek
lo que somos y lo que hacemos en el devenir (2006), podría afirmarse que el significado
cotidiano, incorporado en nuestro ser preci- es “la posibilidad objetiva de designación
samente, como experiencia vital. dada en los signos de una lengua”, mientras
De aquí que la narración se configura des- el sentido es “la finalidad de cada decir, el
de las múltiples vivencias y acontecimientos contenido propio de un discurso como tal
que constituyen el acervo experiencial de los (o de un fragmento de un discurso)”. De
sujetos, facultándose en esta dinámica, la esta forma, el significado, como posibilidad
creación de redes de significados y sentidos de designación, está íntimamente ligado a la
que dan forma a sus trayectos biográficos. construcción de conceptos y elaboración de
Así, la narración refiere siempre “experiencias atribuciones objetivas sobre determinados
vividas por el narrador, recordadas, inter- signos de orden lingüístico; el sentido, como
pretadas, conectadas, en las que hay otros finalidad, refiere intencionalidad y razón de
actores, pero siempre son experiencias de ser en un conjunto discursivo particular.
quien habla” (Lindón, 1999). Desde una comprensión social, Carlos
Es claro que la narrativa asumida desde Guerra (1997) afirma que el significado es
esta perspectiva experiencial, permite en- una “articulación temporal de contenidos
tender el papel que juega en los procesos de del presente y del pasado”, mientras el
construcción y atribución de significado y, sentido se define como “la direccionalidad
por lo tanto, en la acción de comprenderse a que proporcionan los contenidos de visión
sí mismo como sujeto dado, y por construir de futuro”. Visto así, significado y sentido
en los diferentes contextos donde éste puede están unidos conceptualmente a la noción de
emerger. En este sentido, la experiencia es espacio y tiempo; el primero, en el orden de
acontecimiento primario que ubica en la las coordenadas de pasado y presente donde
memoria hechos y situaciones que dan lugar han tenido, y tienen lugar, los procesos de
al significado vivido (Manen, 2003), desde construcción socio-cultural, a partir de los
donde, es posible la creación narrativa como cuales se hace viable la historia; y el segun-
mecanismo y proceso que activa la produc- do, en las coordenadas de futuro entendido
ción de sí mismo. como dirección y posibilidad de hacerse
De esta manera, la experiencia, entendida factible el despliegue potencial del sujeto
como aquello que “me pasa”, aquello que social (Zemelman, 1997).
“me afecta” subjetivamente, y, por tanto, “me Asumiendo los conceptos de significado
forma y me transforma” (Larrosa, 2006), se y sentido a partir de esta segunda acepción,
constituye en fuente inagotable de significa- aseveramos que la narrativa da forma a la
do y sentido, pues en ella se abre el espacio experiencia al materializar en el relato ma-
existencial para que el sujeto se encuentre a neras de significar lo vivido, a partir de una
sí mismo y a las situaciones que vivencia en temporalidad que no es la de su acontecer
su trayectoria biográfica. Por ello, referirse inmediato (Sarlo, 2005). A través de la
al significado y al sentido es considerar en narrativa, lo acontecido se procesa signifi-
el plano histórico-social, la relación entre cativamente al tomar formas y expresiones
experiencia y narrativa como factor decisivo que emergen -al ser elaboradas por medio
56 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando..., pp 55-65

del lenguaje-, en el ámbito de una espacio- cómo se produce lo que se ha denomina-


temporalidad diferente a la original. Por do la “creación narrativa del yo” (Bruner,
ello, un relato, una narración, al actualizar y 2003), para tratar de referir desde allí, que
fundar un significado construido, más que la identidad y el sí mismo se dan como una
recuento cronológico de un evento pasado, construcción socio-histórica cuyo origen se
es la posibilidad de una experiencia cargada encuentra ubicado en la interacción humana
de sentido que confiere un contenido exis- y en la consecuente capacidad para producir
tencial al sujeto narrador, en el horizonte significado (Bruner, 2000), Y no como una
de un pasado convertido en memoria y un sustancia metafísica preexistente, tal como se
presente convertido en acción.
creía desde el pensamiento clásico.
Experiencia y narrativa se entrelazan
De este modo, al cuestionarse acerca de
para darle sentido A la existencia del sujeto,
cómo los seres humanos construimos iden-
facultando la materialidad histórica que se
tidad, y en qué sentido la narrativa juega
resignifica comunicativamente, a través de
esta relación dinámica y constructiva. en este un rol fundamental en este proceso, cabe
sentido, Beatriz Sarlo afirma que “No hay reconocer que la importancia de la narración
testimonio sin experiencia, pero tampoco San Miguel lucha con la serpiente.
hay experiencia sin narración: el lenguaje
libera lo mudo de la experiencia, la redime
de su inmediatez, de su olvido y la convierte
en lo comunicable, es decir, lo común” (Sarlo,
2005).
Por lo anterior, intentamos visualizar el
potencial histórico, simbólico y heurístico,
que contienen la narración y la oralidad
como factores esenciales en la generación
de memoria, reflexión e identidad. No en
vano, estudios en el orden fenomenológico,
biográfico, discursivo y cultural, emergen
como alternativas de abordaje que posicionan
nuevas formas de comprender el devenir
de la existencia humana, en el marco de la
experiencia biográfica (Aceves, 2001) de los
sujetos que la significan, la protagonizan y
la narran.
Por esta razón, creemos que se hace necesa-
rio darle a la narrativa, y en ella, a la oralidad,
un lugar esencial que permita conceptuarla
como “una práctica, una experiencia que se
realiza y un evento en el que se participa”
(Vich y Zavala, 2004), afirmación que re-
mite a un plano comprensivo de naturaleza
socio-cultural, donde la capacidad narrativa
de los sujetos toma relevancia como forma,
interacción, mediación Y práctica, a través
de la cual se hace posible la construcción de
identidad.
luego, los trabajos investigativos promo-
vidos por el psicólogo americano Jerome
Bruner, se han dado a la tarea de explicar
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 57
Cristhian James Díaz Meza

radica en la posibilidad de organizar y darle de sucedido. De esta manera, lo significativo


estructura y sentido a la experiencia humana es aquello que adquiere mayor valor para
(Balbi, 2004), (Egan, 2005), es decir, de el sujeto que, en términos experienciales,
procurar cierto orden y contenido subjetivo es lo que el maestro registra como vital por
a los acontecimientos y eventos que devienen cuanto se destaca como relevante en su vida;
experiencia personal. En síntesis, es posible trascendente porque va más allá del simple
considerar que las narrativas son “procesos hecho operativo; generador de aprendizajes
mediante los cuales continuamente dotamos porque se incorpora vivencialmente como
de sentido al mundo y, por ende, continua- una pauta que direcciona otras vivencias o
mente nos dotamos de sentido a nosotros experiencias; impactante porque AFECTA
mismos” (Goolishian y Anderson, 2002). su ser personal; y emotivo porque evidencia
un fuerte contenido en el plano emocional
(Díaz, 2006).
El sentido de ser maestro:
Una mirada a las narrativas En este orden de ideas, postulamos que
sobre experiencias escolares el sentido se evidencia aquí como dirección
significativas y potencia existencial que deriva de lo signi-
ficativo. El sentido es producto de aquello
Partiendo de la idea de que la “narrativa es
que se encuentra presente en la experiencia
una forma de caracterizar los fenómenos de
significativa, porque guía (Guerra, 1997) y
la experiencia humana” (Connelly & Clan-
permite al maestro comprenderse como
dinin, 1995), presentaremos a continuación
sujeto capaz de descubrir nuevos contenidos
algunos análisis referidos al sentido que tres
profesores de instituciones educativas del para su profesión y su ser docente. Visto
Distrito Capital, dan a su experiencia de ser así, un conjunto de experiencias escolares
maestros en el contexto de lo que hemos significativas otorga al maestro la posibilidad
denominado “experiencias escolares signi- de atribuirse sentido, es decir, de descubrirse
ficativas”. En primer lugar, se harán breves como ser cambiante que da un contenido
precisiones conceptuales que permitirán particular a su existencia, entendida no ya
entender cómo operaron las categorías de como dada, sino como proyecto, es decir,
análisis; luego, en segundo lugar, se destaca- como posibilidad.
rán los tres principales contenidos de sentido A partir de un conjunto de narrativas pro-
que emergieron a lo largo de las narrativas fesorales, a continuación hallaremos algunas
de los maestros. maneras de entender el sentido desde las
Comenzamos definiendo “experiencia experiencias escolares significativas, vividas
escolar significativa” como “una elaboración y relatadas por tres profesores pertenecientes
y atribución de sentido producida por el a tres instituciones educativas del Distrito
sujeto docente sobre algún tipo de aconte- Capital. Estas narrativas evidencian cómo
cimiento escolar, o situación, identificado el proceso de “ser maestro” es un hacerse
como relevante y vital para su vida personal permanentemente a través de la experiencia,
o profesional” (Díaz, 2006). Como puede mediada por lo significativo que deriva luego
verse, esta definición resalta la experiencia en sentido, en potenciación y direccionalidad
escolar significativa desde la realidad y si- existencial.
tuación subjetiva del maestro, como agente En cuanto al horizonte investigativo que
dispuesto a aprehenderla, a procesarla en permitió el proceso de indagación narrativa,
diferentes planos (cognitivo, afectivo, social), se adoptó el enfoque biográfico-narrativo
y a evocarla a través de la memoria. (Bolívar, 2002), (Bertaux, 2002), (Pujadas,
Lo significativo en el caso de una expe- 2002), como dispositivo metodológico con
riencia escolar puede interpretarse aquí como el cual fue posible acceder a la voz de los
significado vivido, es decir, como el valor maestros que colaboraron en el desarrollo del
existencial y personal que un sujeto es capaz estudio. El dispositivo analítico utilizado para
de atribuir a un hecho determinado luego abordar las narrativas, recoge algunas aplica-
58 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando..., pp 55-65

ciones derivadas de la teoría fundamentada papá; Mario se llamaba, o se llama el señor


(Grounded Theory), propuesta por Anselm todavía. Consiguió hasta buen puesto, no
Strauss y Juliet Corbin (2002), en la cual era bachiller ni nada, y entró al programa
se analiza la información cualitativa a través de bachillerato; terminó el bachillerato y
de procedimientos de codificación abierta, después entró a la universidad y fue profe-
axial y selectiva. sional. A ese hombre me lo he encontrado
Lo que se refiere a continuación corres- y me dice:
ponde a las categorías emergentes que se -“¡Qué hubo Profe!”
han derivado de las codificaciones abierta
- Y yo: “Mario, cómo te ha ido”, eso le
y axial, con el objetivo de dar cuenta de las
decía yo.
narrativas docentes que reportan el sentido
de ser maestro. Cada una de estas categorías - Y él me decía:
se integra en nuestro estudio a una propuesta -“¿Sabe qué? Yo soy profesional gracias a
metodológica, epistemológica y política, usted. Usted no me dejó salir del colegio.”
que rebasa sustancialmente las aplicaciones Y es que él ya se iba a salir del colegio, y le
operativas de un estudio de esta naturaleza, dije: “No hermano no se salga”.
para abrirse a una comprensión donde el Lo que pasaba es que faltaba mucho porque,
sujeto docente tiene el poder de narrarse a sí como en los bancos hay horarios los fines de
mismo, es decir, donde posee la capacidad mes. Entonces le dije:
de dar cuenta de su sentido como maestro
- “No tranquilo…” entonces yo hablaba con
generador de experiencias de vida, que toman
los profesores porque era un señor que quería
forma histórica, social y existencial, en el
ejercicio de su profesión. ser alguien y el ejemplo de que primero el
hijo terminó y después él.
La determinante influencia Entonces dijo: “No, no. Yo soy bachiller
transformadora del maestro puro gracias a usted porque usted nunca
me dejó salir.”
Una primera manera de entender el sen-
Y esas son satisfacciones que uno tiene en la
tido se fundamenta en la capacidad de los
vida, pero no solamente esa, sino muchas…
maestros para influir efectivamente en la vida
muchísimas” (PS-01/76-89).
de sus estudiantes propiciando transforma-
ciones evidentes.. Esta acción transformadora Otra experiencia significativa, narrada
se lee como un resultado positivo que pro- en este mismo sentido, se refiere al caso de
porciona satisfacción a quienes relatan sus un chico de primaria que había presentado
experiencias como docentes; a su vez, este dificultades en su proceso de adaptación
tipo de acción se convierte en argumento que escolar; por la influencia transformadora de
justifica y sostiene vivencialmente la razón un profesor que se hizo cercano a él, logró
de ser maestro. modificar algunos de sus comportamientos,
A propósito de una experiencia en el adaptándose progresivamente al ambiente
campo de la educación de adultos, el si- escolar.
guiente fragmento se presenta como una “Entonces, para mí eso fue muy gratificante
forma de visualizar el sentido que se otorga porque fui capaz -y ese era el reto-, además
al ser maestro, desde la influencia transfor- que me decían : “Uyy, es que ese niño es…
madora que un profesor determinado ejerce usted lo va a conocer, usted lo va a conocer”,
sobre un estudiante adulto en una situación y yo llegaba a veces a la casa pensando “pero
particular. imposible, pero imposible, es tan sólo un
“Hubo personas que siendo padres de familia niño”… ese fue el talón de Aquiles de él,
estaban en primaria. Por ejemplo, uno esta- entrarle por el juego, y digamos que ese fue
ba en segundo de primaria y el hijo estaba el pretexto, el microfútbol, y a raíz de ese
conmigo como en noveno. Terminó primero pretexto, empecé a trabajarle la afectividad
el bachillerato el hijo y después terminó el y, como le comento, después de la afectividad,
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 59
Cristhian James Díaz Meza

vinieron las normas y se ganó mucho con él y estas experiencias es vital y existencial para
también desde lo académico avanzó.” los maestros que las narran, convirtiéndose
“Es que a mí me decían, desde el vicerrector en factor decisivo en la configuración de su
académico que me recordaba el cambio que sentido como sujetos docentes.
el chico tuvo. Y entonces, por ejemplo, la pre- En estos casos, cada situación elaborada
sentación personal, pues literalmente era un desde la comprensión de la experiencia
gamincito; no traía medias, era todo mocoso, significativa, señala la presencia de impli-
sucio, no se bañaba… bueno, poco a poco caciones diversas que, en el orden subjetivo,
fue cambiando porque fui yo quien empezó posibilitan una relación pedagógica transfor-
a ver esos cambios; yo empecé a indicarle por mante, capaz de propiciar en una continua
las medias, entonces ya traía una media de dinámica de interacción y compromiso, un
un color y otra de otro color, pero al menos conjunto de efectos reales y evidentes que
ya empezaba a traer. Así fue cuando me tocan la vida de los sujetos participantes en
empecé a dar cuenta que él escuchaba y que dicha relación.
se podía, y le seguí insistiendo, insistiendo, De esta forma, retomando el significado
insistiendo y ya, por ejemplo, la última vez que se desprende de las anteriores narrativas,
que hubo izada de bandera usaba zapatos afirmamos, para estos relatos en particular,
embolados, con medias, bien presentado, que una de las experiencias de mayor rele-
bañado; llegaba y me decía: “profe, huelo a vancia en la construcción del sentido de ser
rico…”. Como ve, entonces eran esas cosas… maestro, radica en la vivencia de una relación
en su presentación personal cambió mucho pedagógica cuya realidad fáctica, estratégica y
… lo de la agresividad también, porque él operativa, es superada para acceder al ámbito
todo lo resolvía a los golpes… Ya se podía del reconocimiento del otro en el despliegue
hablar con él” (BJ-01-JLL). de sus posibilidades.
La fuerza de sentido que puede hallarse Tal vez por esto, los maestros que han
en el relato de las experiencias anteriores narrado sus relatos afirman que este tipo de
reside en el impacto afectivo y existencial experiencias, ha calado en su ser existencial
que los maestros viven ante dos situaciones al producir en ellos un sentimiento de rea-
escolares que son abordadas y significadas lización que los motiva a seguir ejerciendo
desde un plano de intersubjetividad, alte- la profesión docente con arrojo y entusias-
ridad y reconocimiento. Cada situación mo. Concebida así, la experiencia escolar
implica vivencialmente al sujeto docente en significativa logra impactar y determinar
la configuración de una relación educativa la existencia del maestro, permitiéndole la
que rebasa el nivel de lo simplemente ope- elaboración de un sentido que da direccio-
rativo o estratégico, para ubicarse en uno de nalidad e intención a su ser docente.
carácter trascendente y existencial, como lo
es la implicación mutua en el reconocimiento Creación, producción e innovación
del otro y de su condición. de saber en la práctica
De este modo, podría decirse que estas dos Otra experiencia que logra producir
experiencias dotan de significado y sentido sentido sobre el “ser maestro” se define en
la vida de los maestros, al descentrarse de la función de la capacidad para crear, innovar
intencionalidad objetiva para abrirse a una de y producir saber en la práctica, es decir, de
orden intersubjetivo. Ambas, en el terreno de desarrollar actividades, materiales, o situa-
lo comunicativo, se instalan en el horizonte ciones de aprendizaje fundadas en estrategias
del mundo de la vida, es decir, del mundo de novedosas, comprendidas como eventos
lo cotidiano, donde las relaciones humanas importantes en la vida de la escuela y del
cargan de sentido el proyecto de quienes maestro mismo. En este nivel, el maestro
se vinculan a través de ellas. Por tal razón, descubre que la alternativa de creación le
siguiendo a Mèlich (1994), puede decirse reporta un saber, un conocimiento en la
que la espacio-temporalidad que caracteriza acción que le permite apropiarse del espacio
60 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando..., pp 55-65

escolar como lugar favorable para desarrollar dimensiones y en primerito tratar de que
o aplicar su ingenio creativo. los temas se integren. Y es que si tú ves los
En relación al sentido producido por temas de todo el año, de la sábana anual, los
el reto que causa enfrentarse a situaciones temas son muy parecidos, entonces se presta
complejas en el contexto del aula de clase, el para integrar y tú le vas a sacar más jugo,
siguiente aparte resulta sugerente: entonces que no se diga, “ay, toca sociales, y
“Claro, todas esas cosas hacen que a uno le entonces toca terminar todo por separado…”
guste lo que hace y le dé sentido a su labor (A-01-JLL/116-130).
docente y a prepararse, porque igual hay que Por otra parte, la experiencia vivida y
buscar muchas estrategias y no las que uno narrada por una profesora diferente, a pro-
sabe, o las que uno en situaciones anteriores pósito de su actividad como orientadora en
ha puesto en práctica, porque muchas no un sector popular de la ciudad, relata cómo el
funcionan en todos los casos. Entonces siem- significado y el sentido se han originado en la
pre hay que buscar algo diferente… tarea de crear un manual de convivencia con
… hay que inventar muchísimo. Entonces, la participación activa de numerosos agentes
eso es muy enriquecedor y es lo que hace que de las escuelas que asesora.
a uno le guste la docencia y que salga de la “… mi primera experiencia en Ciudad
rutina, esa rutina, no sé, que a veces uno Bolívar fue tratar de cambiar los manuales
en cualquier otro trabajo podría generar esa de convivencia. Para mí, los manuales de
monotonía. En la docencia esos casos, esos convivencia en la mayoría de los colegios
retos, hacen que uno salga de la rutina y mire son prontuarios; son como seguimiento de
otras cosas, otras formas” (BJ-01-JLL). indicaciones e instrucciones para tener un
Basada en las necesidades actuales de sus ambiente supuestamente más humano,
estudiantes y motivada a crear un ambiente ¡pero, esto es mentira!... ¿Cómo he logrado
de aprendizaje diferente, una profesora expu- eso? Primero el manual de convivencia lo lle-
so en su narrativa el deseo de crear materiales vo creando hace dos años y medio, no puedo
que realmente respondieran al nivel de los decir que ya esté estructurado, empezando
niños. Aquí, aunque no ha ocurrido una con los padres de familia para averiguar
experiencia significativa, puede verse que qué es lo que ellos quieren, para poder hacer
experiencias anteriores han facultado signifi- una misión y visión compartida, y a partir
cativamente la activación de un deseo creador de eso poder establecer unos principios de
el cual puede, a su vez, disponer un sentido vida. Los principios de vida son aquellos
posible, es decir, un sentido potencial. que verdaderamente forman una ética
“Entonces mi propuesta para el año entrante estudiantil. Cuando en un colegio se tienen
-y yo quiero hablar con el rector acerca de manuales de convivencia muy amplios, como
eso-, porque no sé, quiero implementar una verdaderos códigos penales, entre comillas, no
cartilla, pero no implementarla así no más, creo que verdaderamente sea un manual de
primero tengo que diseñarla. ¿Cómo la quie- convivencia” (P-02-ISB/75-85).
ro diseñar e implementar? Quiero integrar, Los anteriores textos explicitan cómo los
primero que todo, porque aquí transición y profesores narradores incorporan a su ejer-
primero todavía trabajan áreas por separa- cicio docente la acción de interrogar, crear,
do, y esto está bien con los profesores pasantes producir y generar saber en la práctica, ya
(los que llegan de música, los que llegan como acción presente o como acción poten-
de inglés, los de educación física), aunque cial. Lo importante es que esta capacidad de
también pueden integrar, todo siempre se creación y producción de un saber nuevo se
va a poder integrar. Pero la idea es esa, que incorpora al campo de experiencia vital del
puedan integrar sus dimensiones en transi- sujeto como elemento fundador de sentido,
ción, que aquí se han perdido totalmente, pues, al constatar que el compromiso docente
en la parte de evaluación no se hace eso, no sólo opera en una dimensión instru-
pues hasta transición se debe trabajar por mental, sino también en una dimensión
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 61
Cristhian James Díaz Meza

formativa y experiencial que requiere de un de intervenir y el deseo de crear y de saber,


gran impulso creador, el maestro se descubre produciendo, imaginando o generando
a sí mismo como agente capaz de producir alternativas de resolución que pueden ser
y transformar. leídas como actos de creación, de innova-
Al detallar la forma como esta capacidad ción y producción, que buscan transformar
de creación y producción emerge en los decididamente tales situaciones.
relatos estudiados, descubrimos que, en el
caso de la práctica docente, dicha capacidad El evidente apasionamiento
se propicia a partir de cierta disposición por ser maestro
reflexiva (Perrenoud, 2004) que el maestro El otro sentido que emerge de manera
desarrolla frente a diferentes situaciones decisiva y potente en las narrativas de los
problémicas, originadas en los contextos profesores, se vincula con el apasionamiento
escolares donde lleva a cabo su labor. Esta y el gusto de ejercer como maestro. Este
disposición reflexiva le permite adoptar una nuevo contenido, al reflejar claramente el
postura epistémica que interroga, explora, gusto especial por la profesión, es decir, por
busca, argumenta y elabora tales situaciones la práctica pedagógica y todo aquello que
para convertirlas en objetos de intervención le es concomitante, revela sentimientos y
educativa. emociones que se integran al momento de
Cuando esto acontece, el potencial elaborar sus relatos.
creador y productivo emerge proponiendo Una muestra clara de lo mencionado la
nuevas acciones o formas de resolución tenemos cuando la experiencia relatada refle-
que habitualmente se materializan en un ja un sentimiento evidente de satisfacción o
artefacto de enseñanza, un texto didáctico, gusto por la tarea de educar, además de referir
un manual, una actividad de aprendizaje, o un posicionamiento reflexivo del maestro
en un novedoso método para la enseñanza frente a la situación que, en particular, le ha
de algún contenido temático en particular. permitido generar esta experiencia.
Pero, el sentido de ser maestro está vinculado “Sí, ¡apasionante es la palabra! y realmente
aquí, no con el producto mismo, sino con muy interesante en estas primeras edades
la intención y reflexión previa que confi- de la etapa escolar. El año pasado tuve la
gura una clara intervención del contexto oportunidad de trabajar con transición y en
inmediato, es decir, con el deseo de crear y este colegio… bueno, yo inicié en educación
de saber (Beillerot, 1989) que impulsa una física, pero apenas pasé a transición porque
comprensión reflexiva sobre el objeto que se lo pedí, con todas las ganas pedí transición,
desea transformar. porque una profesora tenía que viajar a
Por esta razón, al volver sobre los relatos, España. Me dieron la oportunidad, y al
afirmamos que se procura sentido cuando llegar pues contrastaba mi trabajo que venía
se crea y se produce para transformar, para haciendo en otros colegios con el de acá” (A-
efectuar un cambio visible, un efecto tangi- 01-JLL/8-14).
ble -en el nivel objetivo o subjetivo- que, en También el gusto por ser maestro surge
últimas, materializa y otorga concreción a ese cuando se activa la necesidad de salir de
deseo de crear y de saber. En este ámbito del lo rutinario para abrirse a posibilidades de
deseo, cabe anotar, también, la importancia movilidad, de creación y de cambio.
que posee la intencionalidad subyacente al “Sí, claro, es que yo creo que eso es lo que
acto creador, pues en el deseo, ésta moviliza al más sentido le da a la docencia, porque si
maestro a producir y a intervenir su contexto no, eso se volvería algo rutinario. Si ninguno
educativo. molestara, ninguno diera dolores de cabeza,
En suma, frente a ciertas situaciones es- pues uno entraría a trabajar con todos lo
colares de tipo problémico, el sentido de ser mismo, y con todos los días lo mismo y, así
docente emerge cuando se ponen en juego sería rutinario, sí. Pero al entrar como a
la capacidad de reflexión, la intencionalidad chocar, a darse cuenta uno que tiene retos, y
62 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia
Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando..., pp 55-65

cuando digo chocar lo digo en el buen sentido


de la palabra, porque uno dice, bueno, yo
tengo una clase preparada de una forma,
pero de pronto tuvo que cambiarse porque,
de pronto, a un niño o dos niños no les gustó;
o entrar a mirar con ellos específicamente a
ver cómo se puede dar un tema, entonces eso
le da como más sabor a la clase y a lo que uno
hace, porque ya tiene que salirse un poquito
también de lo planeado y mirar otras formas;
y al mirar esas otras formas, que en últimas
se vuelven muchas otras formas, entonces eso
es lo que le da sabor a la docencia y lo que lo
saca a uno de la rutina” (BJL-01-JLL).
La construcción de valores en el decurso
de la práctica pedagógica, donde emergen
importantes experiencias que se tornan espe-
cialmente significativas, confiere un impor-
tante contenido de sentido al ser maestro.
“Ah no… pues a mí, el servicio para mí es
fundamental en mi vida. Ha sido servir a
los demás, sin ningún interés. Es más, en-
cargado yo del Telecentro, yo lo hacía gratis
porque a mí no me lo pagaban. Era gratis,
yo ganaba mi sueldo del nocturno común y
corriente, pero la labor mía en el Telecentro
era gratuita” (PS-01-ISB/54-58).
Como puede verse, la pasión por ser maes-
tro se convierte en otro contenido esencial del
sentido que reviste el ejercicio de la práctica
pedagógica vivida con gusto y disposición.
Experimentado así el ejercicio pedagógico,
puede generarse una sensación y percepción La ramera de Babilonia.
de realización y bienestar personal –a pesar
de las dificultades propias del devenir huma- esto, las experiencias significativas, basadas en
no– que se halla estrechamente vinculada a el gusto y la pasión por ser maestro, escapan
cierta actitud de auto-afirmación, donde el de la lógica instrumental que se reduce a lo
factor emocional juega un importante papel. planificado y a lo sistemáticamente organiza-
A través de esta auto-afirmación el maestro se do, al emerger como elaboraciones de sentido
comprende a sí mismo como sujeto con una que dan direccionalidad al desarrollo de una
identidad dinámica que se construye, no ya práctica pedagógica creativa, transformadora
desde los condicionamientos del afuera, sino e innovadora.
desde la interacción con otros sujetos (Ace- En síntesis, afirmamos que el apasiona-
ves, 2001) con quienes comparte y produce miento por ser maestro es compromiso
espacios, significados y sentidos. emocional y afectivo que acompaña la
Desde esta perspectiva, es posible argu- práctica docente para atribuirle un sentido,
mentar que la pasión está del lado de lo un valor trascendente que desparametriza lo
incierto, de lo imprevisible, de la experiencia educativo, confiriéndole un poder transfor-
misma que no obedece a la lógica de un tiem- mativo y existencial. Sólo a partir de este
po lineal de previsión (Larrosa, 2006). Por apasionamiento la práctica es objeto y con-
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 63
Cristhian James Díaz Meza

texto de experiencia al abrirse a lo posible, a en un plano que trasciende la interpretación


lo incierto, a lo problable, a aquello de lo cual meramente objetual o instrumental de lo
cabe únicamente ser vivido y transitado en que acontece a los sujetos que participan del
virtud de la pasión y el deseo. Tal vez por ello, cotidiano escolar.
en estas narraciones se restituye el valor del Concebidas de esta forma, las narrativas
sentido desde la resonancia apasionada que docentes sobre experiencias escolares signi-
produce aquello que ha sobrevenido, dándole ficativas, además de producir y vehicular
en el tiempo del “ahora” significados capaces significados y sentidos acerca del ser maestro,
de constituir sustancialmente el campo de revelan cómo los sujetos colocados en un
experiencia vital del maestro. escenario reflexivo sobre sus historias, biogra-
Retomando las palabras de Mèlich (1994), fías y experiencias, logran potenciarse como
quien afirma que la “acción educativa es más creadores de nuevas formas de comprender,
que técnica, más que una relación objetual”, hacer y construir el mundo escolar. Aquí,
referimos la importancia de comprender la es donde el maestro emerge como agente
profesión docente desde la perspectiva del creador, pues su inacabada e inagotable ca-
sentido, recobrando la idea de que en el pacidad para agenciarse a sí mismo y agenciar
transcurso de su ejercicio se compromete maneras de intervenir pedagógicamente
algo más que las habilidades instrumentales diferentes contextos educativos, le otorgan
y las condiciones materiales que permiten su la posibilidad de escapar a los determinismos
realización. Con razón afirma el pedagogo constantes de una práctica pedagógica sin
colombiano Armando Zambrano Leal que sentido.
“el sentido es historia de lo que vivimos,
experimentamos y gozamos”; es orientación,
perspectiva, potencialidad, gozo, pasión, y Bibliografía
sobre todo, oportunidad de experiencia y – ACEVES, Jorge. “Experiencia biográfica y
compromiso. acción colectiva en identidades emergentes”.
Revista Espiral. Estudios sobre estado y sociedad.
Vol. VII (20). pp. 11-37. ISSN 1665-0565.
Conclusión – BALBI, Juan. La mente narrativa. Hacia una
Las narrativas que en el caso de esta re- concepción posracionalista de la identidad perso-
flexión apuntan a identificar y a reconocer nal. Buenos Aires: Paidós. 2004. 363 pp.
cómo los docentes, en el marco de experien- – BEILLEROT, Jacky, BLANCHARD-LAVI-
cias escolares significativas, logran configurar LLE, Claudine y MOSCONI, Nicole. Saber
contenidos que dan sentido a su proceso de y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós.
ser maestros, restablecen el potencial social y 207 pp.
subjetivo que se sostiene en la práctica peda- – BERTAUX, Daniel. “El enfoque biográfico:
gógica y en los sujetos que la direccionan, a su validez metodológica, sus potencialida-
través de la oralidad, la memoria y la acción des”. Revista Proposiciones (29) pp. 1-24. sin
ISSN.
significativa.
– BOLÍVAR, Antonio. “De nobis ipsis silemus?:
De esta manera, podemos visualizar que Epistemología de la investigación biográfico-
en las narrativas docentes dicho sentido es narrativa en educación?” Revista Electrónica
dirección y potencialidad emergente sobre el de Investigación Educativa. Vol. IV (1). Pp.
ser maestro, cuestión que remite al recono- 1-26. ISSN 1607-4041. Consultado el 1 de
cimiento de un amplio horizonte existencial septiembre de 2007 en: http://redie.uabc.mx/
y experiencial en el cual tiene lugar esta di- contenido/vol4no1/contenido-bolivar.pdf
rección y potencialidad como posibilidades – BRUNER, Jerome. Actos de significado. Más
de creación (Díaz, 2006). Así, una mirada allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza
sobre el mundo subjetivo como espacio de Editorial. 2000. 153 pp.
creación capaz de superar interpretaciones – ________________. La fábrica de historias.
sobre la experiencia escolar, como simple Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo
acervo de acciones ya realizadas, nos ubica de Cultura Económica. 2003. 147 pp.

64 × Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia


Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando..., pp 55-65

– CONNELLY, Michael y CLANDININ, Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen,


Jean. “Relatos de experiencia e investigación TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del
narrativa”. En: LARROSA, Jorge, ARNAUS, pensamiento social. México: ANTHROPOS,
Remei, FERRER, Virginia, PÉREZ, Nuria, CRIM, UNAM. 1997. pp. 107-136.
CONNELLY, Michael, CLANDININ, Jean, – LARROSA, Jorge. ¿Y tú qué piensas? Expe-
y GREENE, Maxine. Déjame que te cuente. riencia y aprendizaje. Medellín: Universidad
Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: de Antioquia. 2006. 67 pp.
Laertes. 1995. pp. 11-59.
– LINDÓN, Alicia. “Narrativas autobiográfi-
– COSERIU, Eugenio, PASTENE, Labrin y
cas, memoria y mitos: una aproximación a
KATABEK, Johannes. “Diez tesis a propósito
la acción social”. Revista Economía, Sociedad
de la esencia del lenguaje y del significado.”
y Territorio, Vol. II (6). pp. 295-310. ISSN
Revista Literatura y Lingüística (17) pp.
1405-8421.
327-331. ISSN 0716-5811. Consultado el
1 de septiembre de 2007 en: www.scielo. – MÉLICH, Joan-Carles. Del extraño al
cl/php?script=sci_arttext&pid=S071658112 cómplice. La educación en la vida cotidiana.
006000100018&lng=es&nrm=iso Barcelona: Anthropos. 1994. 202 pp.
– DÍAZ, Cristhian. Propiciar voces y construir – PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la prác-
historias: la tarea de convertir la experiencia es- tica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona:
colar en relato pedagógico de sí mismo. Ponencia 2004. 224 pp.
presentada en el II Encuentro Internacional – PUJADAS, Juan José. El método biográfico: El
de Historia Oral. Ciudad de Panamá, febrero uso de las historias de vida en ciencias sociales.
3 de 2007. Madrid: 2002. 107 pp.
– ________________. Tramas y urdimbres de – SARLO, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de
significado: acercamientos comprensivos a la sub- la memoria y giro subjetivo. Una discusión.
jetividad docente en el contexto de experiencias México: 2005. 167 pp.
escolares significativas. Proyecto de investigación.
Facultad de Educación, Universidad de La – STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet.
Salle, Bogotá. Junio 13 de 2006. 28 pp. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría funda-
– ________________. “Subjetividad docente
mentada. Bogotá: 2002. 341 pp.
y resistencias culturales: entre la constricción
instrumental y la posibilidad del sentido como – VICH, Víctor y ZAVALA, Virginia. “Ora-
creación”. Revista Actualidades Pedagógicas lidad y poder. Herramientas metodológicas”.
(48) pp. 95-103. ISSN 01201700. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultural
– EGAN, Kieran. “Narrativa y aprendizaje. Una y Comunicación. Bogotá, D.C.: Ed. Norma.
travesía de inferencias”. En: McEWAN, Hun- 2004. 131 pp.
ter y EGAN, Kieran. La narrativa en la ense- – ZAMBRANO, Armando. Los hilos de la
ñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos palabra. Pedagogía y didáctica. Bogotá, D.C.:
Aires: Amorrortu. 2005. pp. 169-180. Cooperativa Editorial Magisterio. 2006.
– GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON, 263 pp.
Marlene. “Narrativa y self. Algunos dilemas – ZEMELMAN, Hugo. “Sujetos y subjetivi-
posmodernos de la psicoterapia”. Nuevos pa- dad en la construcción metodológica”. En
radigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Co-
Paidós. 2002. pp. 293-306 ords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁN-
– GUERRA, Carlos. “Hacia una sociología DEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA,
del sujeto: democracia y sociedad civil”. En: Carlos, DE LA PEZA, Ma. Del Carmen,
ZEMELMAN, Hugo, LEÓN, Emma, (Co- TAPIA, Medardo. Subjetividad: umbrales del
ords.), DE LA GARZA, Enrique, FERNÁN- pensamiento social. México: ANTHROPOS,
DEZ, Lidia, RUIZ, Eugenia, GUERRA, CRIM, UNAM. 1997. pp. 21-35.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X Ø 65

También podría gustarte