Está en la página 1de 5

Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

Volver - Unidad 5

Sitio: Entorno Virtual de Aprendizaje FACES-ULA


Curso: PAD - Formación Ambiental
Libro: Riesgos Socionaturales y Tecnológicos
Imprimido por: Félix Ramón Fernández Molina
Día: miércoles, 6 de mayo de 2020, 00:05

Tabla de contenidos
1. Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

1. Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

El riesgo socionatural se plantea, a partir de la relación entre la sociedad y el medio natural, como posible
generadora de situaciones de riesgo de desastre, potenciado por la fuerza de los fenómenos naturales
peligrosos, es decir, las amenazas. Por su parte el riesgo tecnológico se define como el peligro potencial
generado por la actividad humana relacionado con el acceso o uso de la tecnología, percibidos como eventos
controlables por el hombre o que son fruto de su actividad.
Los fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico, o posibles eventos desastrosos
tecnológicos, tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas técnicas (antrópicos), representan
un "riesgo" que bien puede considerarse como una "amenaza" para el desarrollo social y económico de una
región o un país, que de no ser tratados o prevenidos pueden convertirse en un desastre.

Riesgo = Amenaza ó Peligro * Vulnerabilidad

El riesgo es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento adverso en términos
de vidas, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, en una comunidad o sociedad particular
en un período específico de tiempo en el futuro. Está en función de la amenaza-peligro y la vulnerabilidad, y es
directamente proporcional a estos dos factores, por lo que se puede afirmar que el riesgo
es dinámico y que puede aumentar o disminuir en la medida que ambos factores o uno de ellos varíen (INDECI,
2010)

En el caso de los riesgos socionatuales, el riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de
relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos. Medidas estructurales, como el desarrollo de obras, y medidas no estructurales, como la regulación
de usos del suelo, pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una región o una población.

Los efectos de los desastres pueden clasificarse en pérdidas directas (daño físico, expresado en víctimas, en
daños en la infraestructura y el deterioro del medio ambiente), e indirectas (efectos sociales, como interrupción
del transporte, servicios públicos, imagen desfavorable que puede tomar una región con respecto a otras; baja
de productividad y actividad económica).

Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte
fundamental de los procesos de desarrollo integral a nivel regional y urbano, con el fin de reducir el
nivel de riesgo existente.

Desde el punto de vista de la planeación física (regional, urbana) los análisis geográficos, geológicos,
ecológicos, de infraestructura, etc. y por lo tanto de amenaza, vulnerabilidad y riesgo deben ser los más
completos posibles, puesto que son determinantes para la orientación de los usos potenciales del suelo y para
la definición de intervenciones sobre el medio natural y los asentamientos humanos. Igualmente, desde el punto
de vista de la planeación sectorial (administrativa, social, económica), es fundamental la definición de
responsabilidades para contribuir a que se impongan ciertas medidas generales (legales, administrativas,
fiscales, financieras, etc.) que permitan que la potencialidad de los usos del suelo sea respetada y que las
intervenciones se ejecuten debidamente, de tal manera que se puedan en grandes líneas alcanzar los
resultados proyectados.
En este orden de ideas, la falta de reglamentación en los procesos de construcción, estrategias de planificación
territorial efectivas y opciones de vivienda de bajo costo ha causado la imprudente modificación de los espacios
urbanos y entornos naturales, y la expansión de los barrios marginales, originando esto un escenario de peligro
potencial que se convierte en un riesgo socionatural. Conforme al Informe Mundial de Desastres (2010), debido
a la desigualdad en el acceso a la tierra, las poblaciones pobres y excluidas se ven forzadas a ocupar zonas
inadecuadas para asentamientos humanos (márgenes de los ríos, riberas, terrazas fluviales), donde ocurren
inundaciones y deslizamientos y donde la estructura del suelo y las edificaciones son extremadamente
vulnerables a sismos, haciendo con ello un asentamiento de tipo “ilegal”.

En resumen, un enfoque moderno de la planeación del desarrollo, debe proponer la definición de un objetivo
dentro de un área con los elementos de su entorno, teniendo en cuenta que los pasos deben realizarse en
forma coordinada con los agentes responsables, quienes de acuerdo con su competencia deben reglamentar
usos y realizar intervenciones a través de la definición de instrumentos administrativos, jurídicos y fiscales.

El poder conocer qué tipo de eventos pueden presentarse en el futuro en una región determinada,
aunque no se conozca con exactitud cuándo exactamente pueden ocurrir, es una actividad de
fundamental importancia para orientar el desarrollo de una región, de tal manera que el impacto de
dichos eventos sea el mínimo posible y que no signifiquen un trastorno para el desarrollo social y
económico de la misma.

La dinámica urbana y los procesos sociales son sumamente importantes para entender la generación e
intensificación del riesgo en diferentes contextos. Plantea Linayo (sf) que la Gestión del Riesgo de Desastres se
fundamenta en la idea de que los desastres son una manifestación sintomática de nuestra incapacidad de con-
vivir con el territorio que ocupamos. Entendiendo que un desastre es en esencia, una factura que se debe
pagar por no saber negociar adecuadamente con el territorio que se ocupa, entonces resulta fundamental
reconocer también dentro de la ecuación del riesgo urbano, el componente del riesgo tecnológico como un
elemento cuyas amenazas y vulnerabilidades deben también ser atendidas.

Entre las lecciones claves aprendidas en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en Latinoamérica se tienen
que:

La relación entre pobreza urbana y riesgo está condicionada por la capacidad de los gobiernos locales de
planificar y regular el desarrollo urbano utilizando enfoques de gestión de riesgos.
La integración de la GRD en la planificación urbana promueve procesos de urbanización equitativos que
reducen la vulnerabilidad y contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible.
Los programas de reasentamiento probablemente son los ejemplos más complejos de gestión del riesgo en
América Latina ya que incluyen componentes de ordenamiento territorial, información, capacitación y
reglamentación (Watanabe, 2015).
La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red), ha sido uno los
principales propulsores del enfoque de GRD en América Latina, dando lugar a un cambio real en el manejo de
los desastres en la región. Esta Red propuso para finales de los años 90, un paradigma en el cual se colocaba
al riesgo al centro de problema y a los desastres como el resultado de dicho riesgo. Esta perspectiva resalta la
relación entre riesgos/desastres y desarrollo/planificación, que a su vez se relaciona con los objetivos de
desarrollo sostenible (Watanabe, 2015).

Este cambio de paradigma planteado, representa la evolución de tres aspectos clave en el enfoque que sigue la
GRD en América Latina: 1) reconocer que los desastres no son solo naturales; 2) énfasis en el rol de la
vulnerabilidad en la generación del riesgo, a diferencia del énfasis en los peligros naturales; 3) la hipótesis de
que la formación del riesgo es principalmente social y que está determinado por diversos procesos en
diferentes contextos geográficos y sociales.

El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden presentarse en el contexto social y material permite
que dentro de los planes de desarrollo y los programas de inversión se puedan definir medidas que eviten o
mitiguen las consecuencias de los futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la ocurrencia del
evento, en el caso de que ésto sea posible, o modificando las condiciones que propician que los efectos del
mismo se presenten.

Ya en el caso de los riesgos tecnológicos, ¿sabías que en tu sitio de trabajo estás expuesto a ellos?, por
lo que tu empleador debería establecer para su control, un Sistema de Gestión Integral de Riesgos, puedes
conocer más, consultando la clase:

Si quieres saber más, te invitamos a revisar la "Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y
Tecnológicos de Venezuela"

Sigamos aprendiendo

Consulta el libro Tecnologías Sostenibles


Volver - Unidad 5

También podría gustarte