Está en la página 1de 27

SOFTWARE PARA LA GESTIÓN CONTABLE

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

1.- Definiciones

 La Seguridad de la Información consiste en asegurar que los recursos del


Sistema de Información de una empresa se utilicen de la forma que ha sido
decidido y el acceso de información se encuentra contenida, así como
controlar que la modificación solo sea posible por parte de las personas
autorizadas para tal fin y por supuesto, siempre dentro de los límites de la
autorización. ( ISO27001, 2016)
 La seguridad de la información es el conjunto de medidas preventivas y
reactivas de las organizaciones y sistemas tecnológicos que permiten
resguardar y proteger la información buscando mantener la
confidencialidad, la disponibilidad e integridad de datos. (Wikipedia, 2018)
 La seguridad informática es cualquier medida que impida la ejecución de
operaciones no autorizadas sobre un sistema o red informática, cuyos
efectos puedan conllevar daños sobre la información, comprometer su
confidencialidad, autenticidad o integridad, disminuir el rendimiento de los
equipos o bloquear el acceso de usuarios autorizados al sistema. (Gómez,
A. 2016)
 Seguridad Informática es un conjunto de medidas administrativas,
organizativas, físicas, técnicas, legales y educativas dirigidas a prevenir,
detectar y responder a las acciones que puedan poner en riesgo la
confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información que se
procesa, intercambia, reproduce o conserva por medio de las tecnologías
de información . (Decreto-Ley No. 199)

2.- TIPOS

Los tipos de seguridad que pueden aplicarse para la seguridad de la


información contable son dos:
a. SEGURIDAD FÍSICA:

Consiste en la aplicación de barreras físicas y procedimientos de control, como


medidas de prevención y contramedidas ante amenazas a los recursos e
información contable. Este se subdivide en:

 Equipos: Los equipos que guarden información contable deben estar


debidamente resguardados en una sala de servidores, que cuente con las
medidas necesarias contra incendios, exceso de humedad, robos,
sabotajes.
 Personal: La seguridad del personal puede ser enfocada desde dos puntos
de vista; la seguridad del personal al momento de trabajar con los sistemas
de gestión contable estableciendo controles de acceso y la seguridad del
sistema informático con respecto al mal uso de los mismos por parte de los
empleados.

b.- SEGURIDAD LÓGICA:

Consiste en la aplicación de barreras y procedimientos que resguarden el


acceso a los datos y sólo se permita acceder a ellos a las personas autorizadas
para hacerlo. Estos se subdividen en:

 Controles de acceso: Asignar usuarios y claves para las personas que


podrán incluir datos en el sistema.
 Niveles de seguridad: Se refiere básicamente a la accesibilidad de la
información; se deben establecer niveles de accesibilidad que guarden
relaciones coherentes entre el usuario, su rol en la organización y el grado
de profundidad al que puede llegar al momento de desplegar la información

3.- CARACTERÍSTICAS

La Seguridad de la Información se basa en tres pilares fundamentales:

 INTEGRIDAD

El diccionario define el término como “estado de lo que está completo o tiene


todas sus partes”.
La integridad hace referencia a la cualidad de la información para ser correcta y
no haber sido modificada, manteniendo sus datos exactamente tal cual fueron
generados, sin manipulaciones ni alteraciones por parte de terceros.

Esta integridad se pierde cuando la información se modifica o cuando parte de


ella se elimina.

 CONFIDENCIALIDAD

Por confidencialidad entendemos la cualidad de la información para no ser


divulgada a personas o sistemas no autorizados. Se trata básicamente de la
propiedad por la que esa información solo resultará accesible con la debida y
comprobada autorización.

La confidencialidad se pierde cuando se hace caso omiso a las


recomendaciones de seguridad o no implantando un sistema adecuado;
también, cuando compartimos equipos sin eliminar las contraseñas, olvidamos
cerrar nuestro usuario, tiramos un disco duro sin borrar antes sus datos o no
ciframos los datos de manera adecuada, la información deja de ser confidencial

 DISPONIBILIDAD

Por disponible entendemos aquella información a la que podemos acceder


cuando la necesitamos a través de los canales adecuados siguiendo los
procesos correctos es decir, hace posible que los usuarios autorizados puedan
acceder a ella en cualquier momento.

APORTE PERSONAL

La Seguridad de la Información

Actualmente, todos somos conscientes de que Internet ha cambiado el


mundo. Hace tan solo diez años, la utilización del correo electrónico
estaba restringido al ámbito universitario y de investigación y no existía la
posibilidad de acceder en tiempo real a ingentes cantidades de
Información con unsimple click de ratón.

Hoy en día, existen en nuestro entorno de negocios una serie de factores


que están influyendo en la aparición de nuevos hábitos empresariales.
Así, el enorme desarrollo de los sistemas de Información y de las
comunicaciones, y sobre todo, la gran proliferación del uso de la banda
ancha en Internet como medio gratuito y de acceso universal por
excelencia, pero a la vez inseguro, unido al aumento de la movilidad y
dispersión de usuarios y empleados, obligan a las empresasa adoptar
nuevas prácticas de negocio, comunicándose cada vez en mayor medida
internamente (empleados, oficinas, delegaciones…) y externamente
(clientes, proveedores, medios de comunicación, administración
pública…) por medios electrónicos. Todos estos factores suponen la
existencia de una nueva realidad para las empresas, que han de
enfrentarse a nuevos riesgos y amenazas, inexistentes hace muy pocos
años, procedentes de distintas fuentes, como fraude informático,
espionaje, sabotaje, vandalismo, incendios, catástrofes físicas, etc.,
siendo las vulnerabilidades cada vez más comunes y sofisticadas, como
virus informáticos, ataques de intrusión, hackers, accesos no deseados o
denegación de servicios.

Tampoco hay que olvidar la existencia de riesgos de tipo interno, pero no


por ello menos peligrosos para la empresa, como la falta de políticas y
procedimientos (ej. la falta de un responsable de Seguridad), el
incumplimiento de la legislación vigente, o la existencia de personal
subcontratado y empleados desleales o descuidados dentro de la
organización.

De hecho, este tipo de amenazas son en la práctica la principal fuente de


problemas en materia de Seguridad en la empresa. La dependencia cada
vez mayor de sus sistemas y servicios informáticos, unido a la imparable
evolución de la tecnología, hace a las empresas más vulnerables que
nunca ante  las amenazas. El creciente uso de las telecomunicaciones y la
interconexión de redes públicas y privadas facilita enormemente a los
usuarios compartir los recursos de la Información, pero a la vez dificulta
el control de su Seguridad.

Además, la mayoría de los sistemas informáticos implantados en las


empresas no son seguros, bien porque no fueron diseñados para ser
seguros, bien porque no cuentan con los medios técnicos necesarios.

No obstante, la Seguridad no se consigue solo con medios técnicos. Para


lograr un adecuado nivel de Seguridad en la empresa, es fundamental
disponer de una gestión y unos procedimientos adecuados, mediante los
cuales se planifiquen los sistemas de protección y control necesarios. En
definitiva, se necesita implantar un Sistema de Gestión de Seguridad que
abarque y tenga en cuenta a toda la organización, desde sus directivos y
empleados, a sus clientes, proveedores, e incluso accionistas, así como
sus procesos y recursos productivos.

Según los autores citados anteriormente, se puede observar que la Seguridad


de la Información son medidas preventivas que toman las organizaciones y
sistemas tecnológicos para resguardar, detectar, responder y proteger a las
acciones y todos los datos que puedan poner en riesgo la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información que se procesa, intercambia,
reproduce o conserva por medio de las tecnologías de información

Es decir, que todo ese conjunto de técnicas y medidas que engloba la


seguridad de la información permitan controlar y resguardar todos los datos
que se manejen dentro de una institución y que estén disponibles en dicho
sistema y a los que solo tendrán acceso usuarios autorizados.

Por otro lado, en un entorno competitivo y cambiante como el actual, toda


empresa con visión de futuro debe valorar y proteger su Información,
para poder mantener su competitividad, rentabilidad e imagen en el
mercado.
Por ello, que se puede afirmar que aquellas empresas que protegen la
Información de forma adecuada disponen de una ventaja competitiva
clara frente a otras que no lo hacen.

Asimismo, La Seguridad de la Información protege a ésta de un amplio


elenco de amenazas para asegurar la continuidad del negocio, minimizar
los daños a la empresa y maximizar el retorno de las inversiones y las
oportunidades del negocio”.

En el mismo orden de idea, las características que dan forma al concepto de


Seguridad de la Información y que comúnmente se aceptan como los pilares
sobre los que se sustenta tanto el término como las aplicaciones son la
integridad donde se requiere que la información solo pueda ser modificada por
las entidades, sistemas, o personas autorizadas, esta modificación incluye
escritura, cambio, borrado, creación y reactuación de los mensajes transmitidos
ya que la integridad de la información asegura que los datos recibidos no han
sido modificados de ninguna manera. También, la confidencialidad donde se
requiere que la información sea accesible únicamente por las entidades,
sistemas o personas autorizadas, esta se aplica a todos los datos
intercambiados por las entidades autorizadas mediante cifrado; la
confidencialidad de flujo de tráfico protege la identidad del origen y destino del
mensaje y por ultimo esta la Disponibilidad que hace posible que los usuarios
autorizados puedan acceder a ella en cualquier momento. Para lograr que la
información esté disponible para estos se utilizan mecanismos de autenticación
y autorización.

Por último, hay dos formas de mantener la seguridad de la información por


medio de la seguridad física donde se limitan el acceso físico directo a los
equipos a través de cerraduras, bloqueos para teclados, vigilantes de
seguridad, alarmas y sistemas ambientales para la detección de agua, fuego y
humo, e incluyen sistemas de respaldo y alimentación de reserva, tales como
baterías y fuentes de alimentación ininterrumpida y la través de la seguridad
lógica con controles de barreras y procedimientos que resguardan el acceso a
los datos incluye antivirus, firmas digitales, cifrado, programas de control de
biblioteca, contraseñas, tarjetas inteligentes, control de acceso de llamadas,
seguimiento de huellas o trazas de auditoría y sistemas de detección de
intrusiones

TECNOLOGÍA MULTIMEDIA

1.- DEFINICIONES

 La Tecnología Multimedia es aquella que combina el uso de archivos de


diferentes tipos de origen, como imágenes, vídeos, animaciones, voces,
música, y textos. Su utilización se ha convertido en un uso estandarizado en
internet y en las nuevas tecnologías en general, ganando una importante
aceptación entre los usuarios debido a la interactividad que produce
mediante la utilización de recursos de calidad.( Guerrero, M. 2014).

 Multimedia: Es el uso del ordenador para presentar y combinar: texto,


gráficos, audio y vídeo con enlaces que permitan al usuario navegar,
interactuar, crear y comunicarse. ( Hoffstetter, F. 2018).

 Multimedia: Proviene del latín; Multi (Muchos) y Medius (Medio), es decir la


interpretación literal seria: muchos medios para la realización o
presentación de una obra: Se utiliza este término para nombrar cualquier
producto elaborado para ser reproducido en una computadora, en el cual
intervienen principalmente: ilustraciones, animaciones, o videos, sonidos
(música, voces, u otros efectos especiales de sonido) y texto de apoyo. A
diferencia de cualquier otro producto audiovisual estos elementos están
combinados de una manera lógica y se presentan al receptor en forma
interactiva". (Vega, A. 2017)

2.- TIPOS

Los tipos de tecnología multimedia que se encuentran en el mercado son las


siguientes:
a.- Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.

Es el método habitual para la comunicación asíncrona entre las personas (el


habla lo es para la comunicación síncrona). Ha sido la forma tradicional de
comunicación entre las personas y los ordenadores.

Se puede distinguir:

• Texto sin formato (ASCII, etc.) y texto formateado (RTF, PDF, etc.). • Texto
lineal e hipertexto (cuando además de texto aparecen otros medios, se habla
de hipermedia, como lo que es habitual hoy día en la Web). • Lenguajes de
marcas (HTML, etc.) y Metalenguajes (SGML, XML, etc.).

b.- Gráficos: Utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales,


etc.

Los gráficos son documentos formados por una serie de primitivas gráficas
(puntos, segmentos, círculos...) y contienen por lo tanto una semántica que
debe ser interpretada antes de presentar la información al observador. Se
pueden modificar de muchas maneras diferentes (traslación, escalado,
rotación, cambio de atributos...). Habitualmente se generan de forma interactiva
y ocupan relativamente poco espacio. Se suele hablar de gráficos vectoriales.
Los gráficos son fácilmente escalables y por esto son adecuados para el diseño
de anagramas, rotulación, etc.

c.- Imágenes: son documentos formados por pixeles. Pueden generarse por
copia del entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy
voluminosos.

Las imágenes se usan a menudo para representar fielmente la realidad


(fotografías) y por lo tanto no tienen ni una estructuración compleja ni
semántica alguna. Tienen una capacidad limitada de modificación.

d.- Animación (Gráficos en movimiento)

Consiste en la presentación de un número de gráficos por segundo que genera


en el observador la sensación de movimiento. Al igual que en el caso de los
gráficos estáticos, se trata de una forma compacta de almacenar la
información, y con gran capacidad de ser modificada.

e.- Vídeo (Imágenes en movimiento)

Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el


observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas (creadas
manualmente) o captadas a partir del entorno (vídeo).

f.- Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos

El habla es la forma de comunicación síncrona más utilizada por los seres


humanos y la utilización más habitual del habla en los sistemas multimedia
actuales se reduce a su grabación, edición y reproducción posterior.

La música se puede almacenar como una serie de códigos o instrucciones


(análogo al concepto de gráfico visto previamente) como es el estándar MIDI, o
digitalizar y luego reproducir. Lo mismo se puede decir de otros sonidos, que
también pueden ser sintetizados o reproducidos.

3.- CARACTERISTICAS

a.- LA INTERACTIVIDAD:

Se denomina interactividad a la reciprocidad entre una acción y una reacción.


Implica la personalización de la presentación de información a los usuarios

La interacción es una de las características educativas básicas más potenciada


con los sistemas multimedia y permite al usuario buscar información, tomar
decisiones y responder a las distintas propuestas que ofrece el sistema.

b.- LA RAMIFICACIÓN

Es la capacidad del sistema para responder a las preguntas del usuario


encontrando datos precisos entre la multiplicidad de datos disponibles. Gracias
a la ramificación de la información, cada alumno puede acceder a lo que le
interesa y necesita, prescindiendo del resto de datos.
c.- LA TRANSPARENCIA Tiene que permitir la utilización de los sistemas
de manera sencilla y rápida, sin que haga falta conocer cómo funciona el
sistema.

La audiencia debe fijarse en el mensaje más que en el medio empleado.


Además la máquina no debe obstaculizar los movimientos del usuario, por lo
cual la tecnología de interacción persona - máquina (como el ratón, pantalla de
tacto sensible, teclados, lápiz óptico,..) debe ser tan transparente como sea
posible; tiene que permitir la utilización de los sistemas de manera sencilla y
rápida, sin que haga falta conocer cómo funciona el sistema.

d.- LA NAVEGACIÓN

Se entiende como la posibilidad de moverse por la información (ramificada,


etc..) de forma adecuada u eficaz, sin perderse por la aplicación multimedia,
además de proporcionar opciones (como salir en cualquier momento,
seleccionar o volver a cualquier segmento de ayuda, cambiar parámetros de
nivel, consultas, ayudas a demanda).

e.- La integración: hace concurrir a diversas tecnologías: de expresión,


comunicación, información, sistematización y documentación, para dar lugar a
aplicaciones en la educación, la diversión y el entretenimiento, la información,
la comunicación, la capacitación y la instrucción.
Comunicación WEB de la Gestión Contable. Contabilidad Financiera y
Contabilidad de gestión. Auditorias. Sistemas contables operados on-line.

COMUNICACIÓN WEB DE LA GESTIÓN CONTABLE

La comunicación web en la gestión contable es una estrategia de información


continua donde se muestra al público información seleccionada. Hoy día es
común ver que los diferentes escritorios contables poseen un sitio web para
darse a conocer, mostrar los servicios prestados y muchos de ellos, hasta
gestionan los trabajos de los clientes a través de esta vía, proporcionándole
rapidez en el desarrollo de las actividades.

 La información financiera en Internet

Según Wallman S. (1996) “la información financiera se elabora para cumplir


con una función social: aumentar la transparencia de los mercados, lo que
aumenta la eficiencia en la asignación de recursos y se eleva el nivel de vida.”
Si a esto se le agrega el Internet, que es la conexión existente entre varios
equipos conectados en red; por lo que se puede entender que el segundo
término es la vía para producir la contabilidad indispensable en la
administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y
concentrada para uso de la gerencia, personas que trabajan en la empresa y
clientes; por tanto, compartir información se hace más eficiente y eficaz.

Wallman, S. (1996) “The Future of Accounting and Financial Reporting. Part II:
The Colorized Approach”. Accounting Horizonts, vol. 10, nº2, págs. 138-148.

 Contabilidad financiera

Es una ciencia aplicada a medir la evolución del patrimonio, calculado en base


a su capacidad para obtener rendimientos futuros a través de la combinación
de activos y pasivos que manejan las empresas, así como la determinación del
resultado de cada ejercicio económico, expresado por la diferencia entre los
ingresos obtenidos y los gastos incurridos en el mismo. (Mallo y Pulido, p.15)

Del concepto anterior, se puede entender que la contabilidad financiera tiene


como función principal resumir, analizar e informar sobre las transacciones
económicas que se realizan en la entidad; dicha información está destinada a
destinada para el uso de los usuarios externos.

 Contabilidad de gestión
El documento número 1 de la Comisión de
contabilidad de Gestión de la Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas, define a la de Contabilidad de Gestión así: "Es
una rama de la contabilidad, que tiene por objeto la captación, medición y
valoración de la circulación interna, así como su racionalización y control, con
el fin de suministrar a la organización la información relevante para la toma de
decisiones".

De lo anterior, se infiere que la contabilidad de gestión es la que se encarga de


medir el funcionamiento económico interno de la entidad, apuntando a la toma
de decisiones a corto plazo en función de la organización, de acuerdo a las
metas propuestas.

Auditorias

Ramiro Andrade Puga (Abogado-Auditor), en su libro Auditoría, (1998: 37), la


define como: “El examen posterior y sistemático que realiza un profesional
auditor, de todas o parte de las operaciones o actividades de una entidad con
el propósito de opinar sobre ellas, o de dictaminar cuando se trate de estados
financieros”.

De ello se concluye que la auditoría consiste en verificar sistemáticamente las


transacciones económicas, procedimientos, acciones, cuentas, personal,
sistemas que están dentro de la organización, con la intención de comprobar
que fueron hechos bajo los estándares requeridos o la normativa planteada en
determinada Ley.

Sistemas contables operados on-line

Estos sistemas contables están disponibles para su uso en el internet con la


intención de maximizar su funcionalidad, llevándola a todas partes y
manejándolo en diferentes dispositivos, permitiendo al o a los usuarios realizar
todas las operaciones contables que se necesiten en cualquier momento, sin la
necesidad de que este se encuentre frente al computador de la empresa.

Una máquina que permite al usuario hacerle una pregunta o pedir un servicio y
que conteste es una “máquina interactiva”. La interacción es una de las
características educativas básicas más potenciada con los sistemas multimedia
y permite al usuario buscar información, tomar decisiones y responder a las
distintas propuestas que ofrece el sistema. Aunque la interactividad no debe
asumirse como mejor aprendizaje. Con los programas interactivos el alumno
mira lo que le interesa, profundizando en los detalles, según sus intereses
personales. La interacción que consigue la multimedia, es básicamente la
misma que la que permite un ordenador, si bien apoyada con recursos de
vídeo. Existe una diferencia clara frente al vídeo, del que no se discute su gran
valor para mostrar ordenadamente aspectos, relaciones, contenidos de un
tema que no puede ser vivido directamente por los alumnos, ya que la
tecnología multimedia ofrece la posibilidad además de ver únicamente
determinadas partes de un equipo en función de los intereses de los alumnos
(10). Respecto a la acción, se trata de la posición y/o actitud del alumno. El
alumno toma las decisiones principales, decide cómo y por donde desea
moverse a través de la información almacenada. De hecho el usuario navega
por la información, hojea el volumen, deteniéndose donde más le interese,
yendo después a cualquier otro punto. Aunque normalmente los programas
para la formación ocupacional suelen adoptar modelos más clásicos o
programados. La reacción o retroacción o feed-back es el resultado de
incorporar el control informático al vídeo. Los méritos de la enseñanza
programada son de sobra conocidos en la transmisión de conocimientos
claramente cerrados y delimitados, por lo que el nivel de interacción que
permite la unión de las tecnologías está asegurado. Si bien el nivel de
retroacción en multimedia está bastante limitado, en cuanto al control de
interacción máquina - persona, lo importante es que tal retroacción conduzca o
pueda conducir a partes nuevas, alejadas y complejas del sistema total de
comunicación. Es decir, cuando se produce un error, el programa conduzca su
interacción hacia el repaso una parte del temario anterior o bien a explicar en
qué ha consistido el error y dar explicaciones adicionales. Otros autores (28)
reiteran que el feed-back para ser efectivo ha de ser inmediato y además
contener información sobre la respuesta del usuario. Aunque la retroacción
multimedia puede ser igual de detallada que la exclusivamente informática, lo
habitual es que sea más sencilla (básicamente, elección del menú,
acompañada de estrategias simples de ramificación, presentación de ítems al
azar, escaso o nulo índice de análisis de la respuesta del usuario, etc.). A pesar
de ser una retroalimentación elemental, la sensación de interacción que se
produce en el usuario es muy alta debido, por un lado, a la combinación con
imágenes y a su variedad que han sido CAPÍTULO 9: SISTEMAS
MULTIMEDIA - 419 - almacenadas masivamente y, por otro lado, el hecho que
se permite al usuario que se coloque en una posición activa, decidiendo en que
momentos qué información desea recuperar. En resumen, la diferencias de los
productos multimedia es que ofrecen la integración de grandes cantidades de
información en formato de alta calidad con programas de ordenador que
permiten al usuario una búsqueda y recuperación fácil, que proporcionan un
tipo de retroacción muy rápida, por lo general simple, pero muy eficaz, y que en
conjunto todo ello proporciona un producto altamente interactivo.

Los sonidos utilizados en un sistema multimedia pueden clasificarse en tres


grandes grupos:

• Otros sonidos. El habla es la forma de comunicación síncrona más utilizada


por los seres humanos, y evidentemente tiene un importante componente
semántico. Las posibilidades de procesamiento del habla en un sistema
informático incluyen: • Reconocimiento de la voz: consiste en la identificación
de fonemas (sonidos elementales) y palabras. • Comprensión del lenguaje
natural: una vez reconocidas las palabras, la comprensión del lenguaje es algo
mucho más complejo. • Síntesis de voz: a partir de un mensaje codificado, se
genera una voz que lo pronuncia. A pesar de todas estas posibilidades, la
utilización más habitual del habla en los sistemas multimedia actuales se
reduce a su grabación, edición y reproducción posterior. La música se puede
almacenar como una serie de códigos o instrucciones (análogo al concepto de
gráfico visto previamente) como es el estándar MIDI, o digitalizar y luego
reproducir. Lo mismo se puede decir de otros sonidos, que también pueden ser
sintetizados o reproducidos

. En la práctica, algunas aplicaciones y formatos de almacenamiento permiten


combinar gráficos e imágenes, y en esos contextos ambos conceptos tienden a
confundirse.

• Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos

Los sonidos utilizados en un sistema multimedia pueden clasificarse en tres


grandes grupos: • Habla. • Música. • Otros sonidos. El habla es la forma de
comunicación síncrona más utilizada por los seres humanos, y evidentemente
tiene un importante componente semántico. Las posibilidades de
procesamiento del habla en un sistema informático incluyen: • Reconocimiento
de la voz: consiste en la identificación de fonemas (sonidos elementales) y
palabras. • Comprensión del lenguaje natural: una vez reconocidas las
palabras, la comprensión del lenguaje es algo mucho más complejo. • Síntesis
de voz: a partir de un mensaje codificado, se genera una voz que lo pronuncia.
A pesar de todas estas posibilidades, la utilización más habitual del habla en
los sistemas multimedia actuales se reduce a su grabación, edición y
reproducción posterior. La música se puede almacenar como una serie de
códigos o instrucciones (análogo al concepto de gráfico visto previamente)
como es el estándar MIDI, o digitalizar y luego reproducir. Lo mismo se puede
decir de otros sonidos, que también pueden ser sintetizados o reproducidos.

Un sistema de computo que combina medios de texto, gráficos, animación,


música, voz y video; puede incluir bocinas estereofónicas como dispositivos de
salida.”

“Cualquier forma de comunicación que usa más de un medio para presentar


información. También se refiere a un programa de computadora que integra
texto, gráficos, animación y sonido.”

Según Aime Vega Belmonte en "Aprenda Multimedia", (2001:11): "Multimedia:


Proviene del latín; Multi (Muchos) y Medius (Medio), es decir la interpretación
literal seria: muchos medios para la realización o presentación de una obra: Se
utiliza este término para nombrar cualquier producto elaborado para ser
reproducido en una computadora, en el cual intervienen principalmente:
ilustraciones, animaciones, o videos, sonidos(música, voces, u otros efectos
especiales de sonido) y texto de apoyo. A diferencia de cualquier otro producto
audiovisual estos elementos están combinados de una manera lógica y se
presentan al receptor en forma interactiva". Vega, A . 2017

CARACTERISTICAS

Cuatro características fundamentales son resaltables de los programas


multimedia: interactividad, ramificación, transparencias y navegación.

 La integración: hace concurrir a diversas tecnologías: de expresión,


comunicación, información, sistematización y documentación, para dar lugar
a aplicaciones en la educación, la diversión y el entretenimiento, la
información, la comunicación, la capacitación y la instrucción
 La interactividad: Implica la personalización de la presentación de
información a los usuarios
INTERACTIVIDAD - 418 - Se denomina interactividad a la reciprocidad
entre una acción y una reacción. Una máquina que permite al usuario
hacerle una pregunta o pedir un servicio y que conteste es una “máquina
interactiva”. La interacción es una de las características educativas básicas
más potenciada con los sistemas multimedia y permite al usuario buscar
información, tomar decisiones y responder a las distintas propuestas que
ofrece el sistema. Aunque la interactividad no debe asumirse como mejor
aprendizaje. Con los programas interactivos el alumno mira lo que le
interesa, profundizando en los detalles, según sus intereses personales. La
interacción que consigue la multimedia, es básicamente la misma que la
que permite un ordenador, si bien apoyada con recursos de vídeo. Existe
una diferencia clara frente al vídeo, del que no se discute su gran valor para
mostrar ordenadamente aspectos, relaciones, contenidos de un tema que
no puede ser vivido directamente por los alumnos, ya que la tecnología
multimedia ofrece la posibilidad además de ver únicamente determinadas
partes de un equipo en función de los intereses de los alumnos (10).
Respecto a la acción, se trata de la posición y/o actitud del alumno. El
alumno toma las decisiones principales, decide cómo y por donde desea
moverse a través de la información almacenada. De hecho el usuario
navega por la información, hojea el volumen, deteniéndose donde más le
interese, yendo después a cualquier otro punto. Aunque normalmente los
programas para la formación ocupacional suelen adoptar modelos más
clásicos o programados. La reacción o retroacción o feed-back es el
resultado de incorporar el control informático al vídeo. Los méritos de la
enseñanza programada son de sobra conocidos en la transmisión de
conocimientos claramente cerrados y delimitados, por lo que el nivel de
interacción que permite la unión de las tecnologías está asegurado. Si bien
el nivel de retroacción en multimedia está bastante limitado, en cuanto al
control de interacción máquina - persona, lo importante es que tal
retroacción conduzca o pueda conducir a partes nuevas, alejadas y
complejas del sistema total de comunicación. Es decir, cuando se produce
un error, el programa conduzca su interacción hacia el repaso una parte del
temario anterior o bien a explicar en qué ha consistido el error y dar
explicaciones adicionales. Otros autores (28) reiteran que el feed-back para
ser efectivo ha de ser inmediato y además contener información sobre la
respuesta del usuario. Aunque la retroacción multimedia puede ser igual de
detallada que la exclusivamente informática, lo habitual es que sea más
sencilla (básicamente, elección del menú, acompañada de estrategias
simples de ramificación, presentación de ítems al azar, escaso o nulo índice
de análisis de la respuesta del usuario, etc.). A pesar de ser una
retroalimentación elemental, la sensación de interacción que se produce en
el usuario es muy alta debido, por un lado, a la combinación con imágenes y
a su variedad que han sido CAPÍTULO 9: SISTEMAS MULTIMEDIA - 419 -
almacenadas masivamente y, por otro lado, el hecho que se permite al
usuario que se coloque en una posición activa, decidiendo en que
momentos qué información desea recuperar. En resumen, la diferencias de
los productos multimedia es que ofrecen la integración de grandes
cantidades de información en formato de alta calidad con programas de
ordenador que permiten al usuario una búsqueda y recuperación fácil, que
proporcionan un tipo de retroacción muy rápida, por lo general simple, pero
muy eficaz, y que en conjunto todo ello proporciona un producto altamente
interactivo.

Ramificación

RAMIFICACIÓN Es la capacidad del sistema para responder a las preguntas


del usuario encontrando datos precisos entre la multiplicidad de datos
disponibles. Gracias a la ramificación de la información, cada alumno puede
acceder a lo que le interesa y necesita, prescindiendo del resto de datos.

TRANSPARENCIA La audiencia debe fijarse en el mensaje más que en el


medio empleado. Además la máquina no debe obstaculizar los movimientos del
usuario, por lo cual la tecnología de interacción persona - máquina (como el
ratón, pantalla de tacto sensible, teclados, lápiz óptico,..) debe ser tan
transparente como sea posible; tiene que permitir la utilización de los sistemas
de manera sencilla y rápida, sin que haga falta conocer cómo funciona el
sistema.

NAVEGACIÓN Se entiende como la posibilidad de moverse por la información


(ramificada, etc..) de forma adecuada u eficaz, sin perderse por la aplicación
multimedia, además de proporcionar opciones (como salir en cualquier
momento, seleccionar o volver a cualquier segmento de ayuda, cambiar
parámetros de nivel, consultas, ayudas a demanda).

1 Multimedia “Se denomina multimedia a cualquier sistema, hardware o


aplicación, destinado a la integración, dentro de un sistema informático, de
información procedente de diferentes fuentes, como puede ser audio, video,
texto, hipertexto, etc.” (GUERRERO, 2014, pág. 4) En concordancia con el
autor, se determina a multimedia como cualquier otro tipo de información que
un ser humano pueda captar, es decir, una combinación de informaciones de
naturaleza diversa, coordinada por el ordenador y con la que el usuario puede
interaccionar.

 TIPOS CARACTER

Software libre
Software Libre

1. Definición de Software Libre

El software libre son todos aquellos programas


informáticos en donde el usuario puede realizar todas las operaciones que
desee, como copiarlo, descargarlo, distribuirlo, modificarlo, usarlo sin que
esto implique una violación legal del producto. Mientras que el software
privativo Se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios
tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con
o sin modificaciones), o que su código fuente no está disponible o el acceso
a ́este se encuentra restringido.

 
 
 
2. Las cuatro libertades del software libre

3.    Decreto 3390

El Estado Venezolano está en toda la disposición de emplear el software


libre según los artículos 110 y 226  de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los artículos 12 y 47 de la Ley Orgánica  de  la 
Administración  Pública  y los artículos  2º,  19°  y  22°  del  Decreto  con 
Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Decreto 3390 de fecha 23 de diciembre de 2004, indica que el Estado y


sus diferentes órganos deben hacer uso y promoción del software libre con
estándares abiertos y promover el estudio y desarrollo de software libre a
nivel nacional procurando incentivos especiales para los desarrolladores.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) será el responsable de liderar


este proyecto y llevar constantes capacitaciones a los responsables de las
áreas de tecnologías de información y comunicación en las diferentes
entidades, para que se procure aumentar el conocimiento en los diferentes
software de estándares libres. De igual manera, se pretende incluir a los
estudiantes de básica y diversificado para orientarlos en el estudio de la
tecnología.

Si por algún motivo, alguna entidad del Estado no pudiere establecer el


software libre, debe consultarlo con el MCT, para que este lo autorice para
adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios establecidos por
ese Ministerio.

Y aunque los beneficios de emplear el software libre en Venezuela son


muchos, no son considerados un punto importante para el desarrollo
económico del país; estos beneficios son:

El bajo costo de producción de un programa: No debe pagarse por una


licencia temporal y se puede modificar y rediseñar para usos específicos.
 Unificación de los procesos llevados a cabo en una institución: Lo que
conlleva a disminución de tiempo y acciones, que tarde o temprano se
transforma en dinero.
 Estímulo a la industria nacional: Se pone en marcha la diversificación de
la oferta y apoyo a la innovación nacional.
 Genera nuevos nichos de negocio: Aparecen oportunidades para
desarrollo de unidades productivas.
 Impulsa el modelo de negocios: Se basa principalmente en estimular el
sector servicios, que es muy rentable ya que su costo de aplicación es
baja o nula debido a que la materia prima es el conocimiento.
Hoy día el papel que juega el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación en los planes de desarrollo en Venezuela en cuanto al uso del
software libre son muy pobres, pues aún no se han logrado implementar al
50% el uso de licencias libres en las empresas del Estado, tampoco se ha
hecho presión alguna para que eso suceda y no se controlan dichas pautas,
a pesar de que han pasado 13 años desde que apareció el Decreto 3390 la
infraestructura tecnológica del país va muy por detrás de otros países
latinoamericanos. Y aunque no niego el hecho de que se cuente con tres (3)
satélites que técnicamente mejoran ciertos estudios topográficos,
geográficos, atmosféricos y tecnológicos, se halla dado un paso adelante
con la enseñanza de herramientas tecnológicas en las diversas etapas de
estudio (básica, diversificada y universitaria) aún tenemos un largo camino
que recorrer.

También podría gustarte