Está en la página 1de 4

Negociación colectiva

Normatividad colombiana que garantiza el derecho de asociación sindical y la


negociación colectiva.

El derecho de asociación sindical tiene vigencia en Colombia desde la expedición


de la ley 83 de 1931.

El artículo 55 de la Constitución Nacional: “garantiza el derecho de negociación


colectiva para regular las relaciones laborales, con las excepciones que señale la
ley”.

A partir del artículo 429 del Código Sustantivo del Trabajo se consagran las etapas
de la negociación colectiva, a partir de la cual, un empleador y los trabajadores, en
la mayoría de los casos representados por un sindicato, discuten las condiciones
de la relación laboral.

La primera etapa de la negociación colectiva es la de arreglo directo, en la cual el


sindicato o los trabajadores deben delegar una o varias personas, para que
presenten pliego de peticiones relativo a las condiciones de trabajo que originaron
un conflicto económico con el empleador.

Requisitos de los delegados

Ser mayores de edad.


 Ser trabajadores de la empresa por lo menos durante los últimos 6 meses, si son
parte del sindicato.
 Debe aclararse, que no pueden ser despedidos sin una justa causa dentro de la
etapa de negociación.

Después de haber presentado el pliego, el empleador o representante está en la


obligación de recibir a los delegados dentro de las 24 horas siguientes.

Si la persona, a quién se presenta el pliego, considera que no está autorizada para


resolver sobre él, debe hacerse autorizar o dar traslado al patrono dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la presentación del pliego, avisándolo así a los
trabajadores.

El patrono que se niegue o eluda iniciar las conversaciones de arreglo directo


dentro del término señalado, será sancionado por las autoridades del trabajo con
multas equivalentes al monto de cinco (5) a diez (10) veces el salario mínimo
mensual más alto por cada día de mora, a favor del Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA

En la etapa de arreglo directo, las conversaciones de negociación de los pliegos


de peticiones durarán veinte (20) días calendario, prorrogables de común acuerdo
entre las partes, hasta por veinte (20) días calendario adicionales (art. 434 C.S.T.).

Si se llegare a un acuerdo total o parcial sobre el pliego de peticiones, se firmará


la respectiva convención colectiva o el pacto entre los trabajadores no
sindicalizados y el {empleador}, y se enviará una copia al Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social por conducto del inspector respectivo (art. 435 C.S.T). Si
por el contrario, no se llega a acuerdo, los trabajadores podrán someter los
conflictos a Tribunal de Arbitramento, o declarar la huelga
La convención colectiva es el acuerdo entre empleador(es) y organización(es)
sindical(es) mediante el cual se regula las condiciones de trabajo durante un
periodo de tiempo determinado, en lo concerniente a los aspectos jurídicos y
económicos. Las disposiciones convencionales vienen a suplir la actividad
legislativa respecto al derecho laboral, y a reglamentar su efecto sobre los
salarios, prestaciones e indemnizaciones y demás beneficios.

el Artículo 467 del Código Sustantivo del Trabajo, define el acuerdo convencional
de la siguiente manera:

La que se celebra entre uno o varios patronos o asociaciones patronales, por una
parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la
otra, para fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su
vigencia.

La finalidad de la convención colectiva de trabajo, según la norma transcrita, es la


de ‘fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo’, lo cual revela el
carácter normativo que la doctrina y la jurisprudencia le reconocen.

Las convenciones colectivas entre empleadores y sindicatos cuyo número de


afiliados no exceda de la tercera parte del total de trabajadores de la empresa,
solamente son aplicables a los miembros del sindicato que la celebren, y a
quienes se adhieran o ingresen al sindicato. Cuando la convención sea parte de
un sindicato cuyos afiliados excedan la tercera parte del total de trabajadores de la
empresa, las normas de la convención se extienden a todo los trabajadores de la
empresa sean o no sindicalizados.

ARTICULO 468. CONTENIDO. Además de las estipulaciones que las partes


acuerden en relación con las condiciones generales de trabajo, en la convención
colectiva se indicarán la empresa o establecimiento, industria y oficios que
comprenda, el lugar o lugares donde ha de regir la fecha en que entrará en vigor,
el plazo de duración y las causas y modalidades de su prórroga, su desahucio o
denuncia y la responsabilidad que su incumplimiento entrañe.”
De decidirse dar por terminada la convención, ya sea por una o ambas partes,
debe presentarse por escrito aclarando esto ante el inspector de trabajo del lugar,
o alcalde, quién indicará el lugar, fecha y hora de recepción de la misma. Este
escrito, denominado denuncia, será entregado al destinatario para su
conocimiento. Ha de aclararse que la Convención continuará vigente hasta tanto
se firme una nueva.

También podría gustarte