Está en la página 1de 4

PRISION PREVENTIVA DE 36 MESES PARA LA SRA. FUJIMORI.

1. ANTECEDENTES:
1.1. Caso Cocteles: Aportes de la campaña electoral del 2011 del movimiento
político denominado FUERZA 2011.
1.2. La investigación se inicia en el 2016 con el Fiscal German Juárez Atoche,
puesto que Odebrecht habría entregado dinero en las campañas del 2011
y 2016, lo cual se disfrazó como aportes fragmentados y cocteles
millonarios.
1.3. En el 2017, IDL Reporteros publica el apunte de Odebrecht: Aumentar 500
a Keiko y hacer visita.
1.4. En setiembre del 2017, el Fiscal José Domingo Pérez asume la investigación
del caso. Un mes después adecuó la investigación a la Ley del Crimen
Organizado y amplió a 36 meses la investigación.
1.5. En noviembre del 2017, Odebrecht confirmó que se entregó dinero,
probablemente más de 500 mil dólares y que el detalle lo conoce Barata.
1.6. En diciembre del 2017 se produce el allanamiento a dos locales partidarios
para ubicar libros contables concluyéndose en el uso de contabilidad
paralela en las finanzas del 2011 para ocultar los aportes de Odebrecht.
1.7. Posteriormente diversas personas niegan aportes.
2. MARCO NORMATIVO:
1.1. El órgano jurisdiccional competente es la Sala Penal Nacional. Fue creada
hace más de 20 años y tiene competencia respecto de terrorismo, delitos
contra la humanidad, lavado de activos y minería ilegal, TID, delitos
cometidos por organizaciones delictivas, delitos de crimen organizado, etc.
1.2. La Sala Penal Nacional funciona como una Corte Superior de Justicia y con
el nuevo CPP tiene dos Salas de Apelaciones, 4 Juzgados de Investigación
Preparatoria y 4 Juzgados Unipersonales Nacionales; con el anterior CdePP
tiene 5 Tribunales Colegiados y 1 Juzgado Penal.
1.3. En el nuevo CPP, el proceso penal tiene 3 etapas: la Investigación
Preparatoria (la dirige el Fiscal), la Etapa Intermedia (la dirige el Juez de
Investigación Preparatoria y el Juzgamiento (lo dirige el Juez Unipersonal o
el Juzgado Penal Colegiado).
1.4. En la primera etapa se pueden dictar la detención preliminar, prisión
preventiva, incomunicación, detención domiciliaria, impedimento de
salida, allanamientos, interceptaciones, etc. con mandato del Juez.
1.5. A nivel del Ministerio Público también se ha creado la Fiscalía Especial que
realiza el proceso complementario que requiere la Sala Penal Nacional.
3. DETENCIÓN PRELIMINAR Y PRISION PREVENTIVA:
3.1. La Detención Preliminar es dictada por el Juez cuando el delito es
sancionado con pena mayor de 4 años y/o existe la posibilidad de fuga.
Busca asegurar la presencia del imputado para realizar diligencias
urgentes. Dura 48 horas y se puede extender hasta 10 d. en caso de TID,
terrorismo, crimen organizado y otros delitos graves.
3.2. La Prisión Preventiva es dictada por el Juez cuando el sancionado con pena
mayor de 4 años y existen evidencias contra los imputados. Busca asegurar
la presencia del imputado durante la etapa de investigación y juicio oral; se
impone cuando existe peligro procesal. Dura hasta 9 meses, pudiendo
extenderse hasta 18 y 36 meses en casos complejos.
4. FUNDAMENTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DE PRISION PREVENTIVA:
4.1. La detención preliminar fue cuestionada por los especialistas. La Segunda
Sala de Apelaciones de la SPN presidida por Salhuanay, la revocó y anuló.
Sin embargo, hizo posible allanamientos, declaraciones de testigos
protegidos, acogimiento a la colaboración eficaz y otras acciones de las
que se obtuvieron importantes informaciones.
4.2. Con ese antecedente la Fiscalía presentó evidencias contra los imputados y
solicitó se dicte, en calidad de medida cautelar, la prisión preventiva de los
investigados por el plazo máximo de 36 meses.
4.3. El Juez del 1° Juzgado de Investigación Preparatoria inició la Audiencia de
Prisión Preventiva, se discutió el caso de 6 investigados y ordenó la prisión
de la Sra. Fujimori indicando que existe peligro de fuga y obstaculización y
entorpecimiento de la investigación, dado que:
a) Tiene la dirección de la presunta organización criminal.
b) Hay declaraciones, testigos protegidos y documentos que lo sustentan.
c) Se ha evidenciado la existencia de aportantes falsos.
d) La Caja 2 del Dpto. de Operaciones Estructuradas de Odebrecht.
e) La organización trató de influir en los testigos.
f) Existen conversaciones indebidas en el chat La Botica.
g) Hay intención de capturar el sistema de justicia: Chávarry e Hinostroza.
h) La eventual pena sería entre 10 y 13 años. Existe arraigo domiciliario,
familiar y ocupacional.
i) Declaración de Delgado (RPP): US$ 210,000.00 de Chlimper.
4.4. El mandato de prisión preventiva fue apelado y la Sala de Apelaciones
confirmó ese mandato.
5. ESCENARIOS POSIBLES:
5.1. Se ha planteado el recurso impugnatorio contra el mandato de la Sala
Apelaciones y ahora le corresponderá a la Corte Suprema resolver el
caso.
5.2. Interposición de Acción Constitucional de Hábeas Corpus por parte de la
defensa de la Sra. Fujimori y otros investigados.

LA CUESTIÓN DE CONFIANZA.
1. DEFINICION:
1.1. La Cuestión de Confianza es un mecanismo constitucional mediante el cual
el Poder Ejecutivo puede consultar al Congreso de la República, sobre el
tema que estime conveniente, si aún cuenta con su confianza para seguir
gobernando.
1.2. El único que puede presentar una cuestión de confianza al Congreso es el
Presidente del Consejo de Ministros.
2. PROCEDIMIENTO:
2.1. Para la presentación de la Cuestión de Confianza, el presidente de la
República convoca a sesión extraordinaria del Congreso de la República. En
dicha sesión, el Presidente del Consejo de Ministros, acompañado de su
gabinete, expone las razones de la solicitud frente al pleno del Congreso.
2.2. Seguidamente el Congreso debate sobre lo planteado y finalmente vota.
Para ser aprobada, la Cuestión de Confianza debe recibir el voto a favor de
la mitad más 1 del número legal de congresistas (66 votos).
2.3. De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política, si el Congreso no
aprueba la Cuestión de Confianza o si el Presidente del Consejo de
Ministros no renuncia o es removido por el Presidente de la República, se
produce una crisis ministerial total y el gabinete en pleno renuncia.

3. CONSECUENCIAS DE LA CUESTION DE CONFIANZA.


3.1. Si se censura o niega el voto de confianza a dos gabinetes de un mismo
gobierno, el presidente de la República puede disolver el Congreso. El
Decreto respectivo deberá incluir una convocatoria a nuevas elecciones
congresales dentro de los 4 meses posteriores a la disolución.
3.2. La Constitución también precisa que la Comisión Permanente del
Parlamento seguirá en funciones y que el Congreso no puede ser disuelto
en su último año de mandato.

4. MARCO NORMATIVO:
4.1. Constitución Política del Perú:
a) Art. 130: Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el
Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los
demás ministros, para exponer y debatir la política general del
gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al
efecto cuestión de confianza.
b) Art. 132: El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del
Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, mediante el
voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza. Esta última
sólo se plantea por iniciativa ministerial. Toda moción de censura
contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros,
debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del
número legal de congresistas.
c) Art. 133: El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el
Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la
confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es removido
por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete.
d) Art. 134: El Presidente de la República está facultado para disolver el
Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de
Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a
elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan
dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda
alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el
Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se
mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser
disuelta. No hay otras formas de revocatoria del mandato
parlamentario. Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

5. ANTECEDENTES:
5.1. El Presidente de la República planteó la cuestión de confianza al Congreso
de la República, en el 2018, poniendo así en manos del Parlamento la
continuidad de su premier, César Villanueva, y de su Gabinete Ministerial.
5.2. En septiembre de 2017, el ex Premier Fernando Zavala presentó la
cuestión de confianza para defender a la entonces ministra de
Educación, Marilú Martens. Fuerza Popular había anunciado que
presentará una moción de censura en su contra, debido a su manejo de la
huelga de maestros, que se extendió por más de 70 días a nivel nacional. 
5.3. Los maestros exigían un aumento del sueldo base a 2000 soles y que no se
despidiera a los profesores que desaprobaran tres veces la evaluación
propuesta por el Ministerio. El Gobierno aprobó lo primero y luego se
negó a lo segundo.
5.4. Durante más de  tres semanas, los docentes hicieron multitudinarios
mítines en la Plaza San Martín. El resultado final fue que el Congreso no le
dio visto verde y terminó por generar la crisis del Gabinete con lo que 
Pedro Pablo Kuczynski tuvo que convocar a uno nuevo.

También podría gustarte