Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE DERECHO
HÉCTOR HUGO HERRERA RODRIGUEZ
DEONTOLOGIA JURIDICA
NOVENO A

Undécimo protocolo La corrupción, la pobreza, la desigualdad y la violencia.

Dentro de la última sesión desarrollamos el tema de la alienación en el sistema


económico neoliberal, es importante indicar que la alienación se refiere a hacer
ajeno lo que por derecho natural o propio le pertenece a una persona, en en ese
sentido el concepto abarca varias formas como la enajenación de hombre con;
naturaleza, trabajo, producto del trabajo, cultura, ciencia y técnica, religión , Dios, el
derecho y hasta la misma enajenación del hombre por el hombre.

Estas enajenaciones han generado desigualdades entre los hombres a lo largo de la


historia y estas disparidades al mismo tiempo se convierten en pobreza, violencia y
corrupción, en el mundo hay una inmensa mayoría de personas pobres y unos
cuantos ricos, En autores como Marx este concepto se relaciona con la economía
es decir la interacción de hombre con el modelo económico indica que ​el hombre se
enajena al trabajo mismo porque no le pertenece, pertenece a quien da el trabajo.

Pues este es un trabajo obligado, no constituyente de una auto realización, pues


sobre todo, extraña lo que se ha producido a través del trabajo ya que este le
pertenece al que controla los medios de producción, pues todo capital es trabajo
acumulado y que produce la propiedad privada de la que es propietario quien
maneja y controla los medios de producción.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante referirnos a los conceptos como el


Neoliberalismo que es eliminar lo público y la intervención de estado, es decir formar
uno que sea totalmente manejado por los privados esta es la generalidad en el
mundo globalizado en el cual estamos viviendo, este está basado en la
principialistica Capitalista pues se rige bajo los postulados de la propiedad privada,
el egoísmo, la libertad de empresa y mercado, y el ánimo de lucro.

Volviendo a lo anterior la enajenación de hombre por la naturaleza consiste en


desprender de esa cercanía al ser humano con la madre tierra, según aristóteles el
ser humano es un animal racional construido por cuerpo y pensamiento, el primero
tiene una relación directa con el ecosistema y todo lo que usa de ella para
satisfacer sus necesidades básicas como lo es la de alimentarse, así como también
satisfacer las necesidades intelectuales.

Teniendo en cuenta un enfoque científica podemos indicar que, la madre naturaleza


produce y mantiene el cuerpo del ser humano y el pensamiento o el espíritu está
contenido el órgano cerebral, en ese sentido todos los seres humanos están sujetos
a estos factores pues son inalienables a nuestra condición de animal humano.

El cuerpo del hombre está sujeto al consumo alimento, pues este produce y
mantiene el mismo, estos alimentos los podemos encontrar en el entorno en
diferentes formas tales como; Mineral, vegetal y animal. Así mismo se puede indicar
que el conocimiento que tiene el ser humano almacenado en su cerebro, como lo
que conoce y ha conocido en el desarrollo de su vida social y de las múltiples
relaciones con otros y con la madre tierra , primordialmente.

Referente al trabajo trabajo, este inicia desde el cuerpo en sí como también por el
cerebro humano, pues este se ejecuta a través de los ejercicios físicos y mentales
que desgastan su energía mental y física por lo tanto actividades como; ​comer,
jugar, dormir, procrear, imaginar, caminar, estudiar, toser ​son trabajo, así como los
es dirigirse a una oficina, atender un banco, farmacia, hospital, gobernar un país,
construir un edificio y demás actividades.

En ese sentido la enajenación por el trabajo es la exterioridad del trabajo para el


hombre, no lo siente suyo, sino de otro, es decir que no le pertenece, al trabajador
no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.
Referente a la enajenación del hombre en el trabajo,es importante ubicarla en el
contexto neoliberal pues muchas personas se dirigen a centro laborales como
oficinas, las fábricas, a ejecutar labores que no les gusta, es decir lo hacen por que
se siente obligado en ese orden de ideas aquí podemos observar lo se ha
denominado como la forma de la esclavitud moderna, donde aceptamos cualquier
empleo por un valor paupérrimo para poder satisfacer de manera precaria las
necesidades básicas.

Esto lo podemos relacionar con el segundo eje temático que es el poder del dinero
crea la desigualdad, pues el estado de pobreza de la mayoría de humanos es
consecuencia de la gran brecha económica que existe generando desigualdad,
generada por la excesiva acumulación de riqueza por quienes manejan y controlan
los medios de producción en el mundo, estos han causado de forma violenta
desigualdades abismales de manera violenta, pues han desvanecido las formas de
satisfacer las necesidades primarias de los menos favorecidos .

Emplean métodos de violencia física o mental, contra aquellos que están en


condiciones de pobreza estos métodos la guerra, el robo, el daño, el asesinato, el
engaño, el fraude, la estafa, traficando con droga, con cuerpos y órganos,
​ nicamente con obtener dinero a
vendiendo la conciencia, el cuerpo y el trabajo, ú
costa de la vida y las necesidades de los pobres.

Lo anterior en nuestro contexto Colombiano trae corrupción la cual se ha instalado


como una plaga difícil de erradicar ya que con el pasar del tiempo se expande con
mayor celeridad, a lo largo y ancho del territorio y es más fuerte en aquellas
poblaciones donde abunda la desigualdad social: municipios y poblaciones donde
el poder estatal es precario. A continuación mencionaremos de manera sucinta
algunos actos de corrupción que han causado conmoción en el país, pues quienes
manejan el capital así los servidores públicos se apropian del erario, pues ser rico
en esta sociedad representa, estatus y hasta valores morales que religiones y
diversos pensamientos aprueban como correctos

También podría gustarte