Está en la página 1de 19

LA CONSTITUCION ESPAÑOLA de 1978 es la norma suprema del

ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos los poderes públicos y los
ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.

Breve reseña histórica, la historia del Constitucionalismo se remonta al siglo


XIX, tenemos el primer texto que podemos mencionar es El Estatuto de
Bayona, aunque no se le reconoce pues no llegó a entrar en vigor, así pues el
primer texto constitucional reconocido es La Constitución de las Cortes de
Cádiz de 1812, conocida como LA PEPA, que fue derogada en 1814.

El derecho de sufragio Universal, es decir, masculino y femenino, se reconoció


por primera vez en la Constitución de 1931, vigente hasta 1939, final de la
guerra civil.

La Constitución , se crea el 31 de octubre de 1978,fue ratificada en


referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por
el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del
Estado el 29 de diciembre del mismo año, que transformaron el anterior
régimen dictatorial en un «Estado social y democrático de derecho que
propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político», tal y como proclama el artículo
primero de la Constitución. En él también se afianza el principio de soberanía
nacional, que reside en el pueblo, y se establece la monarquía parlamentaria
como forma de gobierno.

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,


patria común e indivisible de todos los españoles, y establece una organización
territorial basada en la autonomía de municipios, provincias y comunidades
autónomas, rigiendo entre ellos el principio de solidaridad.Tras el proceso de
formación del Estado de las Autonomías, las comunidades autónomas gozan
de una autonomía de naturaleza política que configura a España como un
Estado autonómico. Las entidades locales, como los municipios y las
provincias, gozan de una autonomía de naturaleza administrativa, y sus
instituciones actúan en conformidad con criterios de oportunidad dentro del
marco legal fijado por el Estado y las comunidades autónomas.

El rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y


modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta
representación del Estado español en las relaciones internacionales,
especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las
funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. Sus actos
tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la
autoridad competente que, según el caso, es el presidente del Gobierno, el
presidente del Congreso de los Diputados, o un ministro.

En el texto constitucional se establece implícitamente la división de poderes,


idea fundamental del pensamiento liberal. En la base, la soberanía nacional
permite la elección, por sufragio universal (varones y mujeres, mayores de 18
años), de los representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales,
configuradas a modo de un bicameralismo atenuado, integrado por el Congreso
de los Diputados y el Senado. Ambas cámaras comparten el poder legislativo,
si bien existe una preponderancia del Congreso de los Diputados, que además
es el responsable exclusivo de la investidura del presidente del Gobierno y de
su eventual cese por moción de censura o cuestión de confianza. No obstante,
tanto el Congreso como el Senado ejercen una tarea de control político sobre el
Gobierno mediante las preguntas e interpelaciones parlamentarias.

El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados,


dirige el poder ejecutivo, incluyendo la administración pública. Los miembros
del Gobierno son designados por el presidente y, junto a él, componen el
Consejo de Ministros, órgano colegiado que ocupa la cúspide del poder
ejecutivo.

El Gobierno responde solidariamente de su actuación política ante el Congreso


de los Diputados, que, dado el caso, puede destituirlo en bloque mediante una
moción de censura. Esta necesariamente debe incluir un candidato alternativo
que será inmediatamente investido presidente del Gobierno.

El poder judicial recae en los jueces y tribunales de justicia, y el Consejo


General del Poder Judicial es su máximo órgano de gobierno. El Tribunal
Constitucional controla que las leyes y las actuaciones de la
administración pública se ajusten a la norma suprema.

La Constitución Española de 1978 se compone de un preámbulo, 169 artículos


repartidos en once títulos (un Título Preliminar y diez numerados), cuatro
disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final.

Siguiendo la tradición francesa, su contenido puede estructurarse en una parte


dogmática, con los principios constitucionales y los derechos fundamentales, y
una parte orgánica, con la división de poderes y la organización política y
territorial.

El texto hace especial mención a los valores democráticos, al respeto de los


derechos humanos y a la consagración del Estado de Derecho, esbozando así
los objetivos fundamentales de la Constitución.

Se trata de una constitución escrita que se enmarca dentro de la tradición del


Derecho continental y en contraposición al sistema inglés, cuya Constitución no
está recogida en un texto concreto sino que deriva de un conjunto heterogéneo
de costumbres y textos, configurado a lo largo de su prolongada historia
constitucional.

Es una constitución rígida, por cuanto que contiene un procedimiento


específico para la reforma de sus preceptos, también es una Constitución
abierta.

La rigidez queda manifestada en el Título X, que señala el procedimiento para


la modificación constitucional, estableciendo además la necesidad de un
procedimiento agravado para alterar determinados preceptos constitucionales.
El texto queda así a salvo de modificaciones realizadas bajo el procedimiento
legislativo ordinario, y sin embargo, puede ser adaptado a las nuevas
realidades sociales sin necesidad de interrumpir la continuidad jurídica del
ordenamiento.

Por otro lado, se trata de una constitución derivada, puesto que atendiendo al
Derecho comparado, no incluye innovaciones radicales, sino que se asienta
sobre el constitucionalismo histórico español, y muy especialmente en las
constituciones europeas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

La Constitución española de 1978 es la segunda más extensa de la historia del


constitucionalismo español, después de la Constitución de 1812. Contiene 169
artículos, además de nueve disposiciones transitorias, cuatro adicionales, una
derogatoria y una final.

Principios constitucionales

Los principios constitucionales constituyen la base fundamental de la


Constitución, Dada su posición dentro de la Constitución, su modificación
resulta especialmente agravada y equiparable a una auténtica mutación
constitucional.

La Constitución hace mención expresa a los principios de legalidad, de


jerarquía normativa, de publicidad de las normas, de irretroactividad de las
disposiciones sancionatorias no favorables o restrictivas de derechos
individuales, de seguridad jurídica, de responsabilidad, y finalmente, el principio
de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos, (que las autoridades
no pueden tomar decisiones arbitrarias)

Por otra parte, la generalidad de la doctrina señala como principios


constitucionales los recogidos en los dos primeros artículos de la Constitución
española, que afirman:

Artículo 1.

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que


propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los


poderes del Estado

3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la


Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce
y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas.

De los preceptos citados, la doctrina extrae los siguientes principios:


 Estado social y democrático de Derecho.
 Monarquía parlamentaria.
 Estado de las autonomías.

Estado social y democrático de Derecho

El artículo 1.1 implica la constitución de un Estado social y democrático de


Derecho, concepto que fusiona tres ideas de distinto origen histórico, que el
texto constitucional considera unidas e interdependientes:

Estado de Derecho

Artículo principal: Estado de Derecho

Históricamente, el Estado de Derecho suponía la sumisión del poder estatal a


la norma jurídica como garantía de la libertad individual de los particulares.

La Constitución recoge tal principio consagrando una división de poderes, en la


que el poder legislativo goza de legitimidad democrática directa, emanando
leyes que gozan de superioridad jerárquica sobre el resto de la producción
normativa del Estado. Asimismo, el poder judicial goza de independencia
jerárquica frente a los demás poderes, con la finalidad de asegurar su
imparcialidad.

Para completar la concreción que la Constitución hace del Estado de Derecho,


es necesario señalar el principio de legalidad administrativa, según el cual, la
actuación de la Administración pública se rige por el Derecho, no habiendo
lugar a una actuación que no tenga cobertura normativa. Es la llamada
vinculación positiva de los poderes públicos, reflejada en el artículo 9.1 de la
Constitución. A ello hay que añadir la interdicción de la arbitrariedad de los
poderes públicos contemplada en el artículo 9.3.

El principio de legalidad penal, tributario y procesal aparece también


explícitamente recogido en el ordenamiento jurídico.

Basándose el Estado en normas jurídicas, se perfilan también las


características que habrán de tener éstas en aras de una mayor seguridad
jurídica. De esta manera, el artículo 9.3 proclama el principio de publicidad de
las normas, y el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras
no favorables o restrictivas de derechos individuales.

Estado social

Artículo principal: Estado social

La Constitución reconoce el Estado social en el preámbulo y en el artículo


primero. La consagración del Estado social implica que los poderes públicos no
sólo permiten la igualdad y la libertad, sino que han de intervenir activamente
para promover dichos valores y remover los obstáculos que impidan o dificulten
su plenitud.
Si el Estado de Derecho implicaba un límite a los poderes públicos para
garantizar una esfera de igualdad y libertad al individuo, el Estado social
reclama que los poderes públicos desarrollen una actividad tendente a
conseguir una igualdad material y una efectiva libertad.

De esta manera, la Constitución recoge una serie de preceptos donde se busca


una redistribución de la renta más justa27 y equitativa.28

Junto a esa redistribución económica, la Constitución plantea un estado


intervencionista en la protección de determinados bienes como la vivienda, la
salud, el trabajo o el acceso a la cultura.

Pese a que el Estado social de la Constitución española tiene un antecedente


histórico indirecto en la Constitución Española de 1931, el antecedente directo
se encuentra en el artículo 20 de la Ley Fundamental de Bonn.

Estado democrático

Artículo principal: Democracia

El Estado democrático tiene una doble vertiente. En primer lugar, el artículo 1.2
reconoce la soberanía nacional del pueblo español, principio elemental para
sostener la convivencia democrática contenida en el preámbulo, y fuente de la
legitimidad democrática directa del poder legislativo.

En segundo lugar, para la consecución de una democracia liberal, se requiere


un pluralismo político reflejado en los partidos políticos, sindicatos y patronales,
cuyas estructuras internas y funcionamiento habrán de ser democráticos
acorde a los artículos 6 y 7.

En lo referente a la participación del ciudadano en los asuntos públicos, el


artículo 23 reconoce el sufragio universal activo y pasivo, y al acceso a la
función pública en condiciones de igualdad.

El propio artículo 23 reconoce la participación directa o por medio de


representantes. Tanto en el Derecho español como en el Derecho comparado,
la forma usual es la democracia representativa. Sin embargo, el ordenamiento
español contempla también formas de participación semidirecta, como el
referéndum o la iniciativa popular, e incluso formas de participación directa,
como es el caso de los municipios en régimen de concejo abierto.

En cuanto a la participación ciudadana en el poder judicial, la Constitución


reconoce en su artículo 125 el derecho a participar mediante el ejercicio de la
acción pública y mediante su participación en la institución del jurado, si bien
estos derechos quedan condicionados a la forma en que son regulados por ley.

Monarquía parlamentaria
Artículo principal: Monarquía parlamentaria
El artículo 1.3 de la Constitución señala que la forma política del Estado
español es la monarquía parlamentaria. Así pues, la forma de gobierno
mencionada implica que el Rey es el Jefe del Estado, pero no controla el poder
ejecutivo, sino que éste está sometido al control parlamentario.

Estado de las autonomías


Artículo principal: Comunidad autónoma

La Constitución de 1978 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las


distintas nacionalidades y regiones en su artículo 2, relacionando el principio
con la unidad de la Nación española y la solidaridad entre las comunidades
autónomas que la compongan.

Por otra parte, el principio de autonomía preside la configuración territorial del


Estado, que acorde al artículo 137, se organiza en municipios, provincias y
comunidades autónomas. Hay que distinguir, no obstante, la autonomía local
(municipios y provincias) con un carácter marcadamente administrativo, y la
autonomía de las nacionalidades y regiones (comunidades autónomas) de
mayor trascendencia político-administrativa.

Derechos Fundamentales
Artículo principal: Derechos fundamentales en la constitución española

La Constitución de 1978 desarrolla la tabla de derechos fundamentales más


amplia del constitucionalismo histórico español.

La Constitución, en el Título I ("De los derechos y deberes fundamentales"),


incluye cinco capítulos dedicados a determinar la titularidad de tales Derechos
(Capítulo I), a enumerarlos (Capítulo II), y a garantizarlos (Capítulos IV y V).
También contiene una tabla de principios rectores de la política social y
económica (Capítulo III), de eficacia netamente programática.

Titulares

El Capítulo I lleva por título "De los españoles y los extranjeros" (arts. 11 a 13),
y trata cuestiones referentes a la nacionalidad, la aplicación de la Constitución
a los extranjeros y la mayoría de edad.

Respecto al disfrute de los Derechos Fundamentales por parte de extranjeros,


la jurisprudencia constitucional32 ha interpretado el artículo 13.1 reconociendo
tres supuestos:

 Derechos ligados a la dignidad humana, que corresponden también al


extranjero, pudiendo ser modulados de manera limitada por el legislador.
 Derechos no ligados a la dignidad humana, que constitucionalmente no
corresponden a los extranjeros, a menos que el legislador los establezca
legalmente.
 Derechos del artículo 23, de los que la Constitución excluye a los
extranjeros.
Los derechos de participación contenidos en el artículo 23, en un principio, sólo
se atribuían a los españoles, situación incompatible con el ordenamiento
jurídico de la Unión Europea y que hizo necesaria la reforma constitucional de
27 de agosto de 1992, donde se añadió una excepción referente al derecho de
sufragio activo y pasivo de los extranjeros en las elecciones municipales. 33

Respecto a la posición de las personas jurídicas, y su posible titularidad de


derechos fundamentales, hay que destacar que existe una reiterada
jurisprudencia constitucional que les atribuye el derecho de asociación,34 el
derecho al honor,35 a la tutela judicial efectiva,36 a la inviolabilidad del
domicilio,37 y a la libertad de expresión e información.38

Contenido

En el Capítulo II, bajo el título de "Derechos y libertades", comienza con el


principio de igualdad formal establecido en el artículo 14, que la jurisprudencia
constitucional se ha encargado de precisar diferenciando entre la "igualdad
ante la ley" y la "igualdad en la ley". En el primer caso, supone la prohibición de
que los poderes públicos traten de forma distinta situaciones iguales. En el
segundo caso, se permite que los poderes públicos hagan distinción de trato
siempre que exista justificación objetiva de tal distinción, pudiendo tratar de
forma diferente situaciones que sean materialmente diferentes.

A continuación, la Constitución prosigue con la Sección I, "De los derechos


fundamentales y las libertades públicas" (arts. 15 a 29) y la Sección II "De
los derechos y deberes de los ciudadanos" (arts. 30 a 38).

Sección I

Sólo puede acudirse al recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por


una vulneración del artículo 14, de la objeción de conciencia del artículo 30,39 o
de los artículos comprendidos en la Sección I, que incluye:

 Artículo 15: Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Queda


abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes
penales militares para tiempos de guerra.
 Artículo 16: Libertad ideológica, religiosa y de culto. Aconfesionalidad del
Estado.
 Artículo 17: Regulación de la detención preventiva, plazo máximo de 72
horas para la puesta en libertad o a disposición judicial. Regulación del
habeas corpus.
 Artículo 18: Derecho al honor, a la propia imagen, y a la intimidad
personal y familiar. Inviolabilidad del domicilio, salvo consentimiento del
titular, resolución judicial o flagrante delito. Inviolabilidad de las
comunicaciones.
 Artículo 19: Libertad de circulación y residencia.
 Artículo 20: Libertad de expresión e información. Libertad de cátedra.
Prohibición de la censura previa. Resolución judicial necesaria para el
secuestro de publicaciones.
 Artículo 21: Derecho de reunión pacífica y sin armas sin necesidad de
autorización previa. Obligación de comunicación previa a la autoridad
para reuniones y manifestaciones en lugares públicos, que sólo podrán
ser prohibidas por razones fundadas de orden público.
 Artículo 22: Derecho de asociación. Ilegalidad de asociaciones que
persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. Prohibición de
las asociaciones secretas o de carácter paramilitar.
 Artículo 23: Derecho de participación en los asuntos públicos. Sufragio
universal activo y pasivo. Igualdad en el acceso a la Función Pública.
 Artículo 24: Tutela judicial efectiva, prohibición de la indefensión,
derecho al juez predeterminado por la Ley, a la presunción de inocencia,
derecho a la asistencia letrada, derecho a la prueba, derecho a no
declarar contra sí mismos ni a declararse culpable, derecho al proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías.
 Artículo 25: Legalidad e irretroactividad penal. Judicialidad de la pena.
Prohibición de los trabajos forzados. Reinserción y reeducación como
objetivos de la pena.
 Artículo 26: Prohibición de los Tribunales de Honor.
 Artículo 27: Derecho a la educación. Obligatoriedad y gratuidad de la
enseñanza básica. Derecho de los padres a que sus hijos reciban
formación religiosa. Libertad de creación de centros de enseñanza.
 Artículo 28: Derecho de sindicación, pudiendo exceptuarse en las
Fuerzas Armadas y limitarse en otros funcionarios públicos. Derecho de
huelga con el límite de respetar los servicios esenciales para la
comunidad.
 Artículo 29: Derecho de petición por escrito con los efectos
predeterminados en la Ley. Limitación para los miembros de las Fuerzas
Armadas, que no podrán ejercer el derecho de petición de forma
colectivo, sino sólo a título individual y con arreglo a su legislación
específica.

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho compuesta por


veintiocho Estados europeos

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia


representativa.10 Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el
Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de
la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.

El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de


representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones
constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad
legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas —a
excepción de los procedimientos legislativos especiales, donde el Parlamento
desempeña un papel meramente consultivo, la Comisión o Colegio de
Comisarios aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta
sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el
Parlamento y la Comisión; el Tribunal de Justicia ejerce las labores
jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de
Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada
administración de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco
Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.

La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismos de


funciones y atribuciones diversas, como el Comité Económico y Social, el
Comité de las Regiones, el Defensor del Pueblo Europeo, el Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad,
entre otros.

Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es el parlamento de la Unión Europea. Desde 1979,


es elegido directamente cada cinco años en las elecciones europeas. El
Parlamento es considerado la "primera institución" de la Unión Europea: es
mencionado en primer lugar en los tratados y su Presidente tiene preferencia
protocolaria sobre todas las demás autoridades a nivel europeo.123 Comparte
con el Consejo la competencia legislativa y presupuestaria, teniendo el
control sobre el presupuesto de la Unión Europea. La Comisión Europea, el
órgano ejecutivo de la Unión, es responsable ante el Parlamento. En concreto,
el Parlamento Europeo elige al Presidente de la Comisión, aprueba (o rechaza)
la designación de la Comisión en su conjunto, e incluso le puede destituirla
como órgano presentando una moción de censura.

El actual Presidente del Parlamento Europeo es el italiano Antonio Tajani que


fue elegido en enero de 2017126 y que preside una cámara compuesta por una
gran variedad de partidos asociados en grupos. Los dos principales grupos del
Parlamento Europeo (juntos poseen el 61% de los escaños) son el Grupo del
Partido Popular Europeo y el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y
Demócratas.127

Consejo de la Unión Europea

El Consejo, antes Consejo de la Unión Europea (CUE), comúnmente conocido


como Consejo de Ministros, reúne en su seno a los representantes de los
Gobiernos de los Estados miembros en distintas formaciones, cuyos intereses
nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un
acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder
legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de importantes potestades
ejecutivas, pero cuyo ejercicio debe atribuir por imperativo constitucional a la
Comisión. El Consejo es, pues, cámara co-legisladora donde se hallan
representados los Estados de la Unión a través de sus gobiernos nacionales,
asegura su plena participación en igualdad de condiciones, en garantía del
llamado principio de representación nacional. Cuando delibera y decide sobre
un acto legislativo, las sesiones del Consejo son públicas.
La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros cada seis
meses: de enero a junio y de julio a diciembre.128 Los Gobiernos trabajan
aunando fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política
exterior, asistidos por el Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad.129

El Consejo Europeo, que no debe confundirse con el Consejo de Europa o con


el Consejo de la Unión Europea, es un organismo político de carácter
predominantemente intergubernamental, conformado por los jefes de Estado o
de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea junto con el
presidente permanente del Consejo y el presidente de la Comisión Europea.
Sus funciones son de orientación política y de jefatura colectiva simbólica,
fijando las grandes directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más
relevantes; la potestad legislativa le está expresamente vedada por los
Tratados. Los miembros del Consejo Europeo se citan periódicamente en
reuniones conocidas como "Cumbres europeas".

El presidente del Consejo Europeo o informalmente el presidente de la Unión,


es una de las más altas posiciones institucionales de la Unión Europea, y sin
duda la más simbólica. Su proyección exterior se corresponde con la más alta
representación de la UE en el ámbito de la política exterior y de seguridad
común, al nivel de los jefes de Estado. Su mandato tiene una duración de dos
años y medio renovables una sola vez.

La Comisión Europea es la rama ejecutiva de la Unión Europea. Este cuerpo es


responsable de proponer la legislación, la aplicación de las decisiones, la
defensa de los tratados constitutivos y, en general, se encarga del
funcionamiento ordinario de la UE. Se le encomienda la vigilancia en el
cumplimiento del interés supremo de la Unión, separado del individual de cada
Estado miembro.132

Al frente de la Comisión se encuentra el Presidente,

el Presidente es también quien está al frente de los demás miembros de la


Comisión, los denominados Comisarios, que tienen atribuidas las competencias
y los servicios que decida asignarles el Presidente de la Comisión a través de
la carta de nombramiento que envía a los titulares y al Parlamento Europeo.
Cada Comisario europeo es responsable de los departamentos (direcciones
generales y servicios) y, en su caso, Agencias ejecutivas que les asigne el
Presidente. Estos ámbitos competenciales se conocen en la jerga comunitaria
por el nombre de "carteras", y dado que no tienen estructura administrativa
propia, son gestionados por el propio Comisario y, en su nombre, por su
gabinete.

Además, de las ya mencionadas, el marco institucional de la Unión Europea


cuenta con otras tres instituciones no políticas: el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.119134
 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es una institución
de la Unión Europea que cumple la función de órgano de control del
Derecho comunitario europeo, y que se caracteriza por su naturaleza
judicial y supranacional. Las sentencias del TJUE tienen carácter
vinculante en los estados miembros.
 El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de la Unión Europea.
Supervisa la correcta administración de los fondos europeos, tanto en el
nivel de sus Instituciones, órganos y organismos, como en el de los
estados miembros, cuando son estos los que los gestionan.138
 El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda
única europea, el euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El
BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y
está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea
y a sus Estatutos.

La infracción penal

Según el art 10 del C.P., son delitos las acciones y omisiones dolosas o
imprudentes penadas por la ley.

El delito está constituido 1.- por una acción, hacer algo que la ley prohíbe y o
la omisión. La acción
.
La acción es conducta omisiva o activa voluntaria, que consiste en un
movimiento de su organismo destinado a producir cierto cambio, o la
posibilidad, en el exterior del mundo

2.-También la voluntariedad, es decir, debe ser voluntaria, así si se actúa


sometido a una fuerza que anule la voluntad, como podría ser el miedo
insuperable.

3.-Tipicidad, que dicha acción u omisión tiene que estar regulada en el código
penal como delito.

4.-Antijuridicidad, podemos decir que todas las conductas que están tipificadas
son antijurídicas, hay excepciones, La antijuridicidad es la oposición del acto
voluntario típico al ordenamiento jurídico.
La condición de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal es el elemento
descriptivo del delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo.
El homicidio se castiga sólo si es antijurídico, si se justifica como por un estado
de necesidad como la legítima defensa, no es delito, ya que esas conductas
dejan de ser antijurídicas aunque sean típicas.

5-.-La culpabilidad
La culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una persona imputable
y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por
lo cual el juez le declara merecedor de una pena.

6.-Punibilidad
La punibilidad para algunos es elemento del delito.
La punibilidad se traduce en una sanción que es la pena.
No siempre es así:

-Delitos contra el Derecho de gentes. 1. El que matare al Jefe de un Estado


extranjero, o a otra persona internacionalmente protegida por un Tratado, que
se halle en España, será castigado con la pena de prisión permanente
revisable.

-Delitos Privados, necesita de denuncia de la parte agraviada

-Delito entre familiares, ( son las llamadas excusas absolutorias).


Delito de violencia de género

El delito de violencia de género está regulado en nuestro Código Penal dentro del título
dedicado a las torturas y otros delitos contra la integridad moral, buena muestra de qué
se pretende ofender, entre otros bienes jurídicos, principalmente.

Concretamente la ley señala que el delito de violencia de género se dará cuando


habitualmente se ejerza violencia física o psíquica sobre algunos sujetos que
determina específicamente la norma.

En primer lugar hay que analizar, ¿qué se considera aquí habitualidad? También nos
lo explica el código diciendo que para apreciar la habitualidad se atenderá al número de
actos de violencia que resulten acreditados, así como a la proximidad temporal de los
mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o
diferentes víctimas y de que los actos violentos hayan sido o no objeto de
enjuiciamiento en procesos anteriores.

Entrando a conocer en mayor profundidad este delito, encontramos lo siguiente.

Delito de violencia de género

Ya he explicado que el delito de violencia de género se dará cuando habitualmente se


ejerza violencia física o psíquica sobre algunos tipos de personas. Estas personas que
podrán ser víctimas de violencia de género son:

 Quien sea o haya sido cónyuge del maltratador o sobre persona que esté o haya
estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia.
 Sobre los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o
afinidad, propios o del cónyuge o conviviente del maltratador.
 Sobre los menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección
que convivan con el maltratador o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela,
acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente del maltratador.
 Sobre persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada
en el núcleo de la convivencia familiar del maltratador.
 Sobre las personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a
custodia o guarda en centros públicos o privados

Pena en el delito de violencia de género

Los castigos que se reservan para el delito de violencia de género son los siguientes:

 Pena de prisión de 6 meses a 3 años.


 Privación del derecho a la tenencia y porte de armas de 3 a 5 años.
 En su caso, cuando el juez o tribunal lo estime adecuado al interés del menor o
persona necesitada de especial protección, inhabilitación especial para el ejercicio de
la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de 1 a 5 años.
 Se podrá imponer además una medida de libertad vigilada.

Además, las penas se impondrán en su mitad superior cuando alguno o algunos de los
actos de violencia se perpetren en las siguientes condiciones:
 En presencia de menores.
 Utilizando armas.
 Si se producen en el domicilio común o en el domicilio de la víctima.
 Se realicen quebrantando una pena o una medida cautelar o de seguridad o
prohibición de la misma naturaleza.

Por otro lado, si la infracción que se comete es una injuria o vejación injusta de
carácter leve, y es una de las personas a quien protege este precepto, se castigará con:

 Pena de localización permanente de 5 a 30 días, siempre en domicilio diferente y


alejado del de la víctima.
 Trabajos en beneficio de la comunidad de 5 a 30 días.
 Multa de 1 a 4 meses. Aunque esta sólo se da en algunoscasos.

Las injurias solamente serán perseguibles mediante denuncia de la persona agraviada o


de su representante legal.

La violencia de género, se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un
atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se
produzca.

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el
marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como
consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación
arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.

Entendemos por violencia de género cualquier acto de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la
libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) ejercido contra una mujer por parte
del hombre que haya estado o siga estando ligado a ella por una relación sentimental aún sin convivencia, incluso
podríamos considerar la violencia económica

.
LAS COACCIONES En el ámbito penal, se definen las coacciones como un delito contra la libertad, en virtud del
cual una persona, usando la violencia, le impide a otra persona hacer algo que la ley no prohíbe, o bien le
obliga a hacer algo que esta persona no quiere, sea justo o injusto. El uso de la violencia, en base a lo afirmado
por la doctrina y la jurisprudencia, hace referencia no sólo a la fuerza física en sí, sino también a la intimidación
personal o la fuerza en las cosas.

Cuando las coacciones no son graves, a juicio del Tribunal, los hechos pueden ser constitutivos de un delito por
coacciones leves.

La diferencia, por tanto, entre delito de coacciones y delito leve de coacciones, se encuentra en la gravedad de las
propias “coacciones”.

CUESTIONES IMPORTANTES DEL DELITO POR COACCIONES LEVES

PRIMERA: las coacciones sólo serán perseguidas mediante denuncia de la persona agraviada o de su
representante legal.

SEGUNDA: que cuando el autor ejerza violencia física o psíquica sobre quien sea o haya sido su cónyuge, o sobre
persona que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o sobre los
descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge o conviviente, o
sobre los menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección que con él convivan o que se
hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente, o sobre
persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada en el núcleo de su convivencia familiar,
así como sobre las personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en
centros públicos o privados, la conducta deja de ser constitutiva de un delito leve, y las penas se agravarán.

TERCERA, La pena por el delito leve de coacciones NO es de PRISIÓN. La pena será de MULTA cuando entre el
ofendido y el condenado no hubiere relación alguna y de localización permanente (ARRESTO DOMICILIARIO), o
TRABAJOS EN BENEDFICIO DE LA COMUNIDAD, o MULTA cuando existe relación entre ambos.

El delito de falsedad documental está regulado en el Código Penal Español y tiene


muchas características que hacen que se pueda clasificar fácilmente en varias categorías.
Lo explicamos a continuación.

Antes de comenzar, es importante destacar que es considerado documento todo soporte


material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o
cualquier otro tipo de relevancia jurídica.

La falsificación de estos documentos se refiere a la alteración de uno de ellos en sus


elementos esenciales o la simulación de documentos, suponiendo la intervención de una
persona en un acto cuando no ha intervenido.

En cuanto al delito de falsedad documental podemos encontrar:

 Falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los despachos


transmitidos por servicios de telecomunicación.
 Falsificación de documentos privados.
 Falsificación de certificados.
 Falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje.
En la falsificación de moneda, las conductas tipificadas dentro del Código Penal serán las siguientes:

1. Alterar moneda.
2. Fabricar moneda falsa.
3. Introducir en el país moneda falsa o alterada.
4. Exportar una u otra.
5. Transportarlas.
6. Expenderlas.
7. Distribuirlas.
8. Tenerlas o adquirirlas para su expedición.
9. Adquirirlas de buena fe y expenderlas o distribuirlas después de tener constancia de su falsedad.

NOVEDAD: La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo modifica el Capítulo I "De la falsificación de moneda y efectos
timbrados", dentro del Título XVIII "De las Falsedades" del Libro II del Código Penal, en los siguientes artículos:

- El delito del Art. 386 ,Código Penal, en el numeral 3 del apartado 1, ya no exige que quien la transporte, expenda o distribuya la
moneda, "esté en connivencia" con el falsificador de la moneda
El segundo apartado, dispone que si se pone en circulación la moneda falsa o alterada se impone la pena en la mitad superior (10
años 1 día a 12 años de prisión), mientras que la simple tenencia, recepción u obtención, con conocimiento de su falsedad, impone la
pena rebajada en uno o dos grados.
El tercer apartado dispone una pena de prisión de tres a seis meses o multa de 6 a 24 meses, a quien recibiere de buena fe moneda
falsa, y luego la distribuyere. Si su valor aparente no superase los 400 ? constituirá un delito leve (antigua falta).
Se añade un apartado 5 que prevé la responsabilidad penal de la persona jurídica (pena del triple al décuplo de la cuantía de la
moneda).

- Al Art. 387 ,Código Penal se le añade un párrafo 2 que entiende la moneda falsa tanto la emitida usando los medios legales
incumpliendo las órdenes de emisión, como cuando no haya tal orden de emisión.

- Al 389.2 ,Código Penal se le añade un segundo inciso contemplando el delito leve, para adquirente de sellos o efectos timbrados
falsos, sin saberlo en principio, si después los expendiese por valor inferior a 400 ?.

La alteración de moneda, consiste en la manipulación de moneda legítima con la finalidad de darle una apariencia distinta de la
originaria. Esta alteración tendrá por objeto otorgarle a la moneda un valor mayor de le que le correspondería.

La fabricación de moneda falsa, supone su creación mediante una técnica determinada a imitación de la misma, y que con ella se
induzca a error.

En cuanto a la introducción (y también exportación) de moneda falsa o alterada en el país, puede ser realizada por una persona que
no haya sido la falsificadora y consiga introducirla para ser expendida o distribuida.

Expender o distribuir, consisten en poner en circulación la moneda falsificada, por persona distinta del falsificador, alterador e
introductor, pero a sabiendas de su falsedad.

La tenencia de esta moneda con el fin de expedirla o distribuirla, será realizada por una persona que nada ha tenido que ver con su
falsificación, alteración o introducción. En este caso se castiga la mera tenencia de moneda falsa, pero siempre para expedirla o
distribuirla. Es completamente necesario ese ánimo.

Por lo que respecta a su adquisición, puede ser adquirida de su falsificador o introductor o de un tercero que la hubiese adquirido
previamente, pero se deber conocer su no autenticidad.

En cuanto al valor aparente de la moneda, deberá ser superior a 400 euros para que la conducta sea considerada delito.

Por moneda, según el Código Penal, se entiende la moneda metálica y el papel moneda de curso legal, considerándolas así tanto las
monedas nacionales, como las de la Unión Europea y extranjeras.

El primero de esos artículos castiga las siguientes conductas:

- Alterar o fabricar moneda falsa.

- Introducir en el país o exportar moneda falsa o alterada.

- Transportar, expender o distribuir con conocimiento de su falsedad

Se castiga la tenencia de moneda falsa con el fin de expenderla o distribuirla, y también se castigará a quien la adquiera, a sabiendas
de su falsedad, con el fin de ponerla en circulación.
En estos casos la pena que se impondrá será de prisión de 8 a 12 años, y en caso de personas jurídicas, multa del tanto al décuplo
del valor aparente de la moneda.

Si el culpable de alguna de estas conductas, perteneciera a una sociedad, organización o asociación, incluso de carácter transitorio,
y se dedicarán a la realización de estas actividades, se le podrá imponer alguna de las consecuencias establecidas en el Art. 129 ,CP .

Se castiga también las conductas referentes a la falsificación de sellos y efectos timbrados (Art. 389 ,CP)

"El que falsificare o expendiere, en connivencia con el falsificador, sellos de correos o efectos timbrados, o los introdujera en
España conociendo su falsedad, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años.

El adquirente de buena fe de sellos de correos o efectos timbrados que, conociendo su falsedad, los distribuyera o utilizara será
castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a veinticuatro meses. No obstante, si el valor aparente de los
sellos o efectos timbrados no excediera de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno a tres meses"

Se estipula dentro de estos supuestos, el caso de la reincidencia internacional por la que la condena de un Tribunal extranjero,
impuesta por alguno de estos delitos, será equiparada a las sentencias de los Jueces o Tribunales españoles a los efectos de
reincidencia, excepto en el caso de que el antecedente penal haya sido cancelado o pudiese serlo con arreglo al Derecho español.

Finalmente, como disposiciones generales (400 ,CP) en materia de falsificación de documentos, certificados, tarjetas de crédito y
cheques de viajes, se establece que la fabricación, recepción, obtención o tenencia de útiles, materiales, instrumentos, sustancias,
máquinas, programas de ordenador o aparatos, específicamente destinados a la comisión de los delitos descritos con anterioridad, se
castigarán con la pena señalada.

Delitos de falsedad de documentos

Los delitos configurados dentro del epígrafe de Las Falsedades Documentales, se configuran en el Código Penal en los art. 390 y
siguientes, en los siguientes apartados:

– De la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los despachos transmitidos por servicios de
telecomunicación (arts. 390 a 394)

– De la falsificación de documentos privados (arts.395 y 396)

– De la falsificación de certificados (arts. 397 a 399)

– De la falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje (art. 399 bis)

Los delitos de falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles

Los documentos oficiales son los públicos, ya que los ejemplos dados para su identificación no se diferencian ni por su contenido,
ni por su forma o solemnidades de los públicos. Podrían ser los que cursan entre sí los organismos públicos, o que de ellos parten
con destino a los particulares.

Se tipifican en los artículos 390 a 394 de la siguiente forma:

Art. 390: Será castigado con las penas de prisión de tres a seis años, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial por
tiempo de dos a seis años, la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad:

1.º Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial.


2.º Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad.
3.º Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él
declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho.
4.º Faltando a la verdad en la narración de los hechos.
2. Será castigado con las mismas penas a las señaladas en el apartado anterior el responsable de cualquier confesión religiosa que
incurra en alguna de las conductas descritas en los números anteriores, respecto de actos y documentos que puedan producir efecto
en el estado de las personas o en el orden civil.

La alteración del documento o algún elemento (apartado 1.1.)La acción puede llevarse a cabo de cualquier manera y recaer sobre
elementos esenciales (fecha, lugar, comparecientes, plazos, prestaciones de las partes, firma).

La simulación total o parcial del documento (apartado 1.2): La simulación total o parcial precisa de un acto creativo de la
totalidad o de la parte simulada, y como la falsificación de moneda, debe hacerse con un alto grado de similitud, tal como para
inducir a error acerca de su autenticidad. Tampoco se exige perjuicio, ni dolo especial, ni producción de determinados efectos
jurídicos del documento. No es posible la complicidad porque es un delito de propia mano, aunque puede haber cooperación
necesaria si el autor precisa de otro funcionario para acceder al documento al que quiere introducir una parte simulada. Es posible la
tentativa si es sorprendido a media tarea de la falsificación, que es de carácter material.

La suposición de intervención de personas (apartado 1.3): Este delito es de falsificación ideológica porque la falsedad ni siquiera
roza el papel, sino que altera la realidad del contenido mediante dos modos: haciendo comparecer a quien no ha estado presente en
el acto de otorgamiento del documento, o atribuyendo a los presentes inexactas manifestaciones, cambiando lo que dijeron o
haciéndoles decir lo que callaron.

Falsear la verdad de los hechos (apartado 1.4): Falsear la verdad de los hechos es tanto como atribuir a los intervinientes
declaraciones que no han sido vertidas o modificando las dichas, porque en realidad, los hechos de un documento no son otra cosa
que el resultado de la narración de los intervinientes.

Comisión del delito por razón del sujeto activo (funcionarios, particulares, autoridades)

Sujeto activo autoridad o funcionario: La autoridad o funcionario público que por imprudencia grave incurriere en alguna de las
falsedades previstas en el artículo anterior o diere lugar a que otro las cometa, será castigado con la pena de multa de seis a doce
meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a un año.(art 391)

Sujeto activo el particular: Art. 392. 1. El particular que cometiere en documento público, oficial o mercantil, alguna de las
falsedades descritas en los tres primeros números del apartado 1 del artículo 390, será castigado con las penas de prisión de seis
meses a tres años y multa de seis a doce meses.

2. Las mismas penas se impondrán al que, sin haber intervenido en la falsificación, traficare de cualquier modo con un documento
de identidad falso. Se impondrá la pena de prisión de seis meses a un año y multa de tres a seis meses al que hiciere uso, a
sabiendas, de un documento de identidad falso. (art. 392)

Sujeto activo el funcionario publico encargado servicios correos o telecomunicaciones (art. 394)

1. La autoridad o funcionario público encargado de los servicios de telecomunicación que supusiere o falsificare un despacho
telegráfico u otro propio de dichos servicios, incurrirá en la pena de prisión de seis meses a tres años e inhabilitación especial por
tiempo de dos a seis años.

2. El que, a sabiendas de su falsedad, hiciere uso del despacho falso para perjudicar a otro, será castigado con la pena inferior en
grado a la señalada a los falsificadores.

El delito de falsificación de documentos privados

El que, para perjudicar a otro, cometiere en documento privado alguna de las falsedades previstas en los tres primeros números del
apartado 1 del artículo 390, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años. (art. 395)

Presentación en juicio documento falso: El que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o, para perjudicar a otro, hiciere
uso de un documento falso de los comprendidos en el artículo anterior, incurrirá en la pena inferior en grado a la señalada a los
falsificadores.(art.396)

El delito de falsificación de certificados

Delito cometido por médicos: El facultativo que librare certificado falso será castigado con la pena de multa de tres a doce
meses.(Artículo 397.)

Delito cometido por funcionarios o autoridades: La autoridad o funcionario público que librare certificación falsa con escasa
trascendencia en el tráfico jurídico será castigado con la pena de suspensión de seis meses a dos años.(art. 398)

Este precepto no será aplicable a los certificados relativos a la Seguridad Social y a la Hacienda Pública. (art. 398)

Delito cometido por particulares (art.399):

1. El particular que falsificare una certificación de las designadas en los artículos anteriores será castigado con la pena de multa de
tres a seis meses.

2. La misma pena se impondrá al que hiciere uso, a sabiendas, de la certificación, así como al que, sin haber intervenido en su
falsificación, traficare con ella de cualquier modo.

3. Esta disposición es aplicable aun cuando el certificado aparezca como perteneciente a otro Estado de la Unión Europea o a un
tercer Estado o haya sido falsificado o adquirido en otro Estado de la Unión Europea o en un tercer Estado si es utilizado en España.
De la falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje

Se tipifica en el art. 399 bis CP de la siguiente forma:

1. El que altere, copie, reproduzca o de cualquier otro modo falsifique tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje, será castigado
con la pena de prisión de cuatro a ocho años. Se impondrá la pena en su mitad superior cuando los efectos falsificados afecten a una
generalidad de personas o cuando los hechos se cometan en el marco de una organización criminal dedicada a estas actividades.

Cuando de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis una persona jurídica sea responsable de los anteriores delitos, se le
impondrá la pena de multa de dos a cinco años.

Atendidas las reglas establecidas en el artículo 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las
letras b) a g) del apartado 7 del artículo 33.

2. La tenencia de tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje falsificados destinados a la distribución o tráfico será castigada con
la pena señalada a la falsificación.

3. El que sin haber intervenido en la falsificación usare, en perjuicio de otro y a sabiendas de la falsedad, tarjetas de crédito o débito
o cheques de viaje falsificados será castigado con la pena de prisión de dos a cinco años.

SEGUIR LEYENDO SOBRE DELITOS FALSIFICACIÓN TARJETAS CRÉDITO

El delito de tenencia de aparatos destinados a cometer estos delitos

Se castiga en el art. 400 del CP, lo siguiente:

La fabricación, recepción, obtención o tenencia de útiles, materiales, instrumentos, sustancias, datos y programas informáticos,
aparatos, elementos de seguridad, u otros medios específicamente destinados a la comisión de los delitos descritos en los Capítulos
anteriores, se castigarán con la pena señalada en cada caso para los autores.

El que sabiendo que el documento es falso lo presentare en juicio o para perjudicar a otro hiciere uso de un documento
falso, realiza un delito castigado con pena inferir en grado de las señaladas para los falsificadores.

PENALIZACION DE LOS ACTOS PREPARATORIOS

LA FABRICACION O TENENCIA DE UTILES , MATERIALES, INSTRUMENTO, SUSTANCIAS, MÁQUINAS,


PROGRAMAS DE ORDENADOR O APARATOS DESTINADOS A LA COMISION DE LOS DELITOS DE FALSEDAD,
SE CASTIGARÁ CON LA PENA SEÑALADA EN CADA CASO PARA LOS AUTORES

FALSEDADES PERSONALES

1.- EL QUE USURPARE EL ESTADO CIVIL DE OTRO --DE SEIS MESES A TRES AÑOS

LA USURPACIÓN DE FUNCIONES PUBLICAS Y DEL INTRUSISMO

1.- EL QUE ILEGITIMAMENTE EJERCIERE ACTOS PROPIOS DE UNA AUTORIDAD O FUNCIONARIO PUBLICO
ATRIBUYENDOSE CARÁCTER OFICIAL, PRISION DE 1 A 3 AÑOS

2.-SIN TENER AUTORIZACIÓN USE UN UNIFORME, TRAJE O INSIGNIA, QUE LE ATRIBUYA CARÁCTER OFICIAL
DE MANERA PÚBLICA E INDEBIDAMENTE—PENA MULTA DE UNO A TRES MESES

3.- INTRUSISMO—EJERCER ACTOS DE UNA PROFESIÓN SIN POSEER EL CORRESPONDEINTE TITULO ,


MULTA DE 12 A 24 MESES. SI LA ACTIVIDAD PROFESIONAL TÍTULO OFICIAL QUE ACREDITE CAPACITACION,
MULTA DE 6 A 12 MESES.

Y SI EL CULPABLE SE ATRIBUYESE PUBLICAMENTE LA CUALIDAD DE PROFESIONAL, O SI EJERCIERE EN UN


LOCAL ABIERTO AL PUBLICO—PENA PRISION DE 2 MESES A DOS AÑOS.

También podría gustarte