Está en la página 1de 7

Relación de los hidratos de carbono con

La salud.

Los hidratos de carbono son unos nutrientes muy importantes para nuestro cuerpo,

son las fuentes de energía que van a hacer que podamos trabajar. Pero tenemos

que conocer los tipos de hidratos de carbono o glúcidos que existe.

Por un lado, tenemos a los hidratos de carbono simples, o azúcar, de este grupo

no debemos abusar. Aquí tenemos a la fruta (fructosa) a los lácteos (lactosa) y el

azúcar en general, estos últimos son el azúcar que se encuentra en la repostería, en

las galletas, en los zumos, en termino general de los que no hay que tomar en

demasía.

Por otro lado, están los hidratos de carbono complejos, esos son los que nos

interesan. Ya que tienen estructuras químicas complejas, y las tijeras que tenemos

en el intestino los rompen poco a poco, produciendo una subida de la glucemia

(azúcar en sangre) paulatina, lo que nos interesa, ya que aportan el carburante que

necesitamos para realizar las tareas diarias. Aquí encontramos a dos grupos, los

hidratos de carbono complejos los cereales y las patatas y los supercomplejos, que

aportan fibra, los cereales integrales y las legumbres.

Siendo los hidratos de carbono sustancias esenciales para nuestro organismo,

consumirlo en su mayoría de manera adecuada, hará que nuestra salud, no tenga

problemas en un futuro.
Aumento protéico.

Investigaciones recientes han descubierto diferentes funciones de las proteínas en

el organismo, una de ellas como podemos ver, habla sobre el incremento de esta en

nuestra salud, dando un énfasis en lo que sería el cambio que este genera en

nuestro organismo.

Un estudio reciente muestra como cultivadores de sevada en Esmeralda 1, el

Pastor Ortiz del Estado de Hidalgo y del Estado de Tlaxcala el cual noto los cambios

de este alimento, ya que fue evaluada por la determinación de la relación de

eficiencia proteica (PER), basándose en el incremento de peso de ratas alimentadas

con dietas bajo condiciones estandarizadas. Se observó que no existen diferencias

significativas entre las cuatro variedades estudiadas, es decir, que las cuatro

variedades proporcionan la misma calidad proteica al organismo, oscilando los

valores de PER entre 2.4-2.2. Con relación a la caseína hubo una diferencia

marcada, ya que dicha proteína produce mayor incremento de peso que las

variedades de cebada. Esta diferencia entre las proteínas de caseína y las proteínas

de cebada se debe al contenido de aminoácidos esenciales.

Aquí nos demuestra con un simple experimento, nos muestra que alimentos ricos

en proteina, son casi similares a alimentos ricos en caseína, habiendo una gran

diferencia en cuanto a proceso, pero teniendo un mismo resultado nutritivo.


Otras investigaciones nos muestran la eficiencia que puede llegar a tener el

aumento de este nutriente en los alimentos, conduciendo a una rica dieta de este

mismo, causando un cambio positivo en la función renal.

A lo largo de décadas, el debate entre la ingestión excesiva de proteínas y sus

efectos a nivel renal sigue en pie. Cierta parte de la literatura científica reporta que la

ingestión excesiva de proteínas da como resultado un daño al sistema renal,

además ya se ha elucidado que en los pacientes con enfermedad renal crónica

(ERC) la ingestión elevada de proteínas acelera la progresión de la enfermedad. Sin

embargo, aún no se ha resuelto la incógnita sobre las consecuencias que la práctica

de este tipo de dietas puede llegar a generar en la población sana. Diferentes

autores reportan la elevación de la tasa de filtrado glomerular (TFG) con dietas

hiperproteicas (DHP), lo cual es el primer paso para el desarrollo de ERC. No

obstante, otros autores han reportado que dicha elevación de la TFG es

simplemente una oportuna adaptación fisiológica, sin mayores riesgos para la salud.

Algo que debe considerarse es que los efectos debidos a la práctica de este patrón

alimentario no son los mismos cuando se realiza a corto y medio plazo que a largo

plazo. El objetivo de esta revisión es exponer a la luz los resultados que han

reportado diversos autores sobre las diferentes poblaciones en las que se ha

experimentado con este tipo de dietas. Con el fin de otorgar al profesional de la

salud un pequeño camino para esclarecer su panorama frente al desarrollo de esta

práctica, que cada vez se vuelve más frecuente.


Aunque vemos un cambio positivo que conlleva consumir esta sustancia, no

debemos olvidar que consumir algo en extremo excesivo puede traer malos

cambios, poniendo el caso de lo que es un Hipoproteinemia.

La hipoproteinemia es la concentración elevada de alguna (albumina o globulina)

de las proteínas plasmáticas, mas no indica alteraciones de las cantidades absolutas

de proteínas sanguíneas. El aumento de las proteínas es relativo, cuando el

incremento se debe a una hemoconcentración (Aumento en el número de hematíes)

provocada por una deshidratación; o absoluto, si aumentan las proteínas totales por

incremento de las síntesis de globulinas.


Descubrimiento de las Vitaminas.

Diversas fuentes afirman la creación o descubrimiento de las vitaminas, una

diferente a la otra. Pero una en particular nos habla de que antes de su

descubrimiento a principios del siglo XX, los navegantes pasaban muchos días en

altamar y sus dietas carecían de los nutrimentos de las frutas, cuestión que los hacía

desarrollar algunos problemas de salud.

El primero de estos nutrimentos se descubrió porque los marinos que

desarrollaban problemas de salud por la mala nutrición durante sus largos viajes,

mejoraban cuando se incluía jugo de naranja y limón con sus alimentos, a manera

de tratamiento. ¡Se trataba de la Vitamina C!

En total existen 13 Vitaminas las cuales son, las hidrosoluble; Vitamina C, B1, B2,

B3, B5, B6, B8, B9 y B12. Y las liposolubles; Vitamina A, D, E y K.

La vitamina B1, por ejemplo, fue descubierta en 1910 por Umetaro Suzuki cuando

personas que presentaban falta de energía, entre otros síntomas. Resulta que

cuando se incluía en su dieta el salvado de arroz se sentían mejor.

El nombre de vitamina lo propuso Casimir Funk, en 1912, y significa sustancia de

vida. Son nutrimentos esenciales que deben ingerirse como parte de una dieta

correcta para un buen funcionamiento de tu organismo.

Lo más impresionante del descubrimiento de las vitaminas es que los especialistas

se dieron cuenta de que éstas son imprescindibles para los procesos metabólicos de

los seres vivos. Sobre todo, cuando estamos en las etapas de desarrollo en la

infancia.
Ventajas de las Vitaminas:

Las vitaminas tienen grandes ventajas, una de ella es que nos ayuda a producir

antioxidante ya que la vitamina E es un antioxidante que previene las membranas

celulares, otro beneficio es la coagulación de la sangre que se encuentra en la

vitamina K encontrada en todos los alimentos actúa en la coagulación de la sangre.

El crecimiento y desarrollo, la vitamina A interviene en el crecimiento, desarrollo

del tejido óseo y reproducción de una persona.

Ayuda a tener una mejor calcificación en los huesos gracias a la vitamina D y

también y no menos importante ayuda al sistema Inmunológico.

Desventajas de las vitaminas:

Una de las principales desventajas de las vitaminas se encuentra en la excesiva

ingesta de vitaminas siendo las consecuencias más importantes: La destrucción

celular y esta puede aparecer por un exceso de vitamina B3, los desarreglos

nerviosos puede ser efecto del exceso de magnesio. La irritación de los intestinos

puede ser a causa de la vitamina C ya que puede provocar irritación en intestinos,

así como diarrea, náuseas y vomito, al igual que el insomnio. Otra desventaja son

los Cálculos de riñón que es provocado por exceso de B6.

Estas son solo algunos de los efectos de las vitaminas, sin embargo, existen

muchos otros efectos que pueden ayudarnos y también afectarnos sino sabemos

utilizarlo.

También podría gustarte