Está en la página 1de 7

HIDROESTÁTICA Y SEDIMENTACIÓN

Muñoz M. Juliana, Diaz J. David, Cuetia Jesus, Valencia Jainer

Universidad Icesi - Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Bioquímica


Laboratorio de Fenómenos de transporte I
Santiago de Cali, Colombia Septiembre 12 del 2019

Introducción
La presión es la intensidad de la fuerza ejercida por unidad de superficie. Es una cantidad escalar
porque es proporcional a la magnitud de la fuerza. Además, la presión varía dependiendo del ambiente
en el que esté el objeto bajo estudio, no es lo mismo la presión en la superficie del mar que por debajo
de un fluido, además de depender de la densidad del fluido que será diferente para cada sustancia y
las condiciones ambientales a las cuales se están haciendo las mediciones. Un fluido es un conjunto
de moléculas que se ordenan aleatoriamente y se mantienen juntas a partir de fuerzas cohesivas
débiles y fuerzas que ejercen las paredes que lo contienen. Tanto líquidos como gases son
considerados fluidos. Para esta práctica, se empleará el banco de ensayos HM 115 con el cual se
estudiará la presión hidrostática que está definida como la presión ejercida por un fluido que se
encuentra en reposo. Esta presión hidrostática estará en función de la densidad del fluido que se está
estudiando, la profundidad a la que se encuentra el punto de interés en el fluido y la aceleración de la
gravedad (Katz, 1958) obteniendo como resultado la ecuación:
𝑃 =𝜌∗𝑔∗ℎ
Se entiende por sedimentación como la remoción por efecto gravitacional de las partículas en
suspensión presentes en el agua generando una suspensión más concentrada. Estas partículas deberán
tener un peso específico mayor que el fluido. Siendo la sedimentación un fenómeno netamente físico
que constituye junto con la filtración (Perez, s.f.), uno de los procesos utilizados en el tratamiento del
agua para conseguir clarificación y está relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de
las partículas en el agua (Yactayo, s.f.), Se hará uso del banco de ensayos HM 135 con el cual se
llevará a cabo la medición de la velocidad de sedimentación evaluando como se ven involucrados el
tamaño de los sólidos, su densidad, la fuerza generada por su peso, la presión que dependerá del área
transversal del sólido y la fricción generada.
Metodología
1. Determinación de la presión hidrostática del agua:
Para la medición se empleó el recipiente graduado B2. Se leyó la presión hidrostática en el
indicador digital 14.

Se preparo el circuito de agua de la siguiente forma:

1. Se cerraron las llaves V2, V3 y V6 y se abrieron las llaves V1 y V5

2. Se encendio la bomba pulsando el interruptor (15).

3. Luego, se abrio cuidadosamente la llave V2, de forma que el agua pasara al recipiente
graduado B2.
4. Se leyo el nivel de agua en el recipiente graduado y la presión registrada por el sensor de
presión P01 en el indicador digital (14).

5. Finalmente, se repitió para diversos niveles de agua (expuestos en la tabla 1). Se


registraron los datos en tabla 1.

Para el vaciado del sistema se apagó la bomba y se cerró la llave de paso V1; se abrieron las
llaves V2 y V5; fluyendo el agua de vuelta al depósito B1.

2. Practica de sedimentación:
Para esta práctica inicialmente se verifico que la altura del agua en la unidad HM135
estuviese por encima de la línea de medición de inicio de un metro, luego se tomó el tiempo
de caída de 5 esferas de diferente material y diámetro (tamaño) que se hicieron pasar a través
de agua contenida en la unida HM135, logrando luego estimar la velocidad de sedimentación
de cada una (tabla 3). Las esferas se retiraban del tubo mediante el uso de la válvula de
drenado y la llave manual de la cámara.
Resultados y análisis
1. Practica hidroestática
Tabla 1. Lectura presiones Hidrostáticas

Nivel del agua [cm] Presión del Sensor [mbar]


42 43,5
40 41,9
38 39,6
36 37,9
34 35,5
32 33,8
30 31,5
28 29,8
26 27,5
24 25,8
22 23,5
20 21,9
18 19,3
16 17,9
14 15,4
12 13,8
10 11,5
8 9,7
6 7,4
4 5,5
2 3,5
Tabla 2. Resultados, cálculo de la presión en Pascales.

Nivel del agua [m] Presión del sensor [Pa] Presión calculada P[Pa]= pgh
0,42 4350 4106
0,40 4190 3911
0,38 3960 3715
0,36 3790 3520
0,34 3550 3324
0,32 3380 3129
0,30 3150 2933
0,28 2980 2738
0,26 2750 2542
0,24 2580 2347
0,22 2350 2151
0,20 2190 1955
0,18 1930 1760
0,16 1790 1564
0,14 1540 1369
0,12 1380 1173
0,10 1150 978
0,08 970 782
0,06 740 587
0,04 550 391
0,02 350 196
1 mbar= 100 pascales
densidad= 997 kg/m^3
gravedad= 9,80665 m/s^2

La compañía GUNT HAMBURG afirma que, La presión en los fluidos en reposo no depende de la
dirección. Depende linealmente de la altura del fluido sobre el elemento estudiado o de la profundidad
de inmersión. La presión hidrostática para fluidos incompresibles, que no están sujetos a la gravedad,
se calcula según la ley de Pascal (HAMBURG, 2019)
Los resultados de la tabla 2 lo demuestran claramente, cómo un fluido en estado de reposo se ve
afectado por la hidrostática, en este caso por la presión sobre el suelo, pues se puede observar como
a medida que la distancia entre el fondo del Recipiente B2 y la superficie del fluido disminuye la
presión en el sensor también lo hace.
Esto se argumenta mejor con la ley de pascal (ver Ilustración 1) la cual nos dice que, el efecto de una
fuerza F sobre un líquido en reposo genera dentro del líquido una presión P, que se extiende
uniformemente en todas las direcciones. La presión siempre actúa perpendicularmente a sobre la
superficie limitadora A del líquido (HAMBURG, 2019). Ahora, si dejamos la ecuación 1 en términos
de densidad y la altura, se puede observar mejor la relación directa entre la presión y la altitud:
Ecuación 1. Ley de Pascal.

Ilustración 1. Explicación ley de Pascal

Por otra parte, se logra observar que hay una gran diferencia entre los resultados que arroja el sensor
de presión y la presión calculada esto se debe a la precisión que poseen los sensores, estos dispositivos
tienen también en cuenta la presión que está ejerciendo el fluido sobre las paredes del recipiente.

2. Practica de sedimentación
Tabla 3. Velocidad de sedimentación (mediciones)

Velocidad
Material Dk[m] δk[g/cm3] t1 t2 t3 t4 tprom
[m/s]
POM 0,005 1,43 5,91 4,55 4,25 4,47 4,795 0,208550574
POM 0,01 1,43 3,19 3,22 3,09 3,04 3,135 0,318979266
Aluminio 0,005 2,86 1,84 1,91 1,93 1,63 1,8275 0,547195622
Aluminio 0,01 2,86 1,41 1,43 1,59 1,63 1,515 0,660066007
Nylon 0,01 1,15 5,1 5,13 5,81 5,69 5,4325 0,184077312
Tabla 4. Velocidad de sedimentación (Cálculos)

Material Dk[m] A B C D X[s/m] V=1/X [m/s]


-
POM 0,005 5,03853E-06 0,00077336 0,003025 4,795 0,208550574
73,5592909
-
POM 0,01 2,01541E-05 0,00154671 0,003025 3,135 0,318979266
42,3604466
-
Aluminio 0,005 9,42741E-05 0,00334521 0,003025 1,8275 0,547195622
145,335157
-
Aluminio 0,01 0,000377096 0,00669042 0,003025 1,515 0,660066007
87,6567657
-
Nylon 0,01 2,4525E-06 0,00053955 0,003025 5,4325 0,184077312
24,4454671

Tabla 5. Datos

δf [g/cm3]= 1
h [m]= 1
g[m/s2] 9,81
Cw[Esfera]= 0,22

La velocidad de sedimentación hace referencia al recorrido de una distancia definida en un lapso


determinado para el depósito de un sólido en el fondo del medio; para nuestro caso, empleamos una
serie de esferas con distinto diámetro y composición para determinar esta velocidad. Teniendo en
cuenta que el medio es agua a temperatura ambiente (25.2°C), los resultados arrojaron que el factor
densidad de la esfera es directamente proporcional a la velocidad de sedimentación, pero en los casos
en que se utilizan esferas de misma densidad, el área de contacto es inversamente proporcional a la
velocidad. Este sistema no es ideal y por tanto presenta fricción del fluido con el objeto debido a que
la dirección de movimiento es contraria, por tanto, esta oposición moléculas genera una pérdida de
energía cinética representada físicamente en una disminución de velocidad de sedimentación.
Se define la columna como un sistema abierto adiabático, donde la fuerza que direcciona el
movimiento de la esfera está definida por acción de la gravedad. Una diferencia positiva de la
densidad de la esfera con respecto a la del agua inicialmente nos genera movimiento de
sedimentación, y además, a mayor diferencia el valor de la velocidad aumenta.

Conclusiones
1. Practica hidroestática.
La presión que ejerce un fluido en reposo es directamente proporcional al cambio en la altura del
fondo del tanque y la superficie de la sustancia, logrando así medir el efecto que tiene la hidrostática,
mediante la determinación de la presión, sobre estos tipos de fluidos.
2. Practica sedimentación.
Teniendo en cuenta los aspectos asumidos, se puede afirmar que a mayor densidad de la esfera
respecto a la del fluido, la velocidad de sedimentación aumentará, además, el área de contacto es
inversamente proporcional a la velocidad de sedimentación debido a que incrementa la oposición de
interacciones contrarias.
Por otro lado, los objetos con densidades cercanas a la del fluido, tendrán un movimiento
descontrolado a través de la columna debido al re-direccionamiento de fuerzas, asimismo, el tiempo
de sedimentación es inversamente proporcional a la linealidad del movimiento que posee la esfera.
Bibliografía
HAMBURG, H. (2019). HM 115 Banco de ensayos sobre hidrostática. Retrieved from
https://www.gunt.de/es/productos/mecanica-de-fluidos/principios-fisicos/fundamentos-
de-la-hidrostatica/banco-de-ensayos-sobre-hidrostatica/070.11500/hm115/glct-1:pa-
150:ca-777:pr-528

Katz, R. (1958). University of Nebraska. Retrieved from University of Nebraska:


https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&
httpsredir=1&article=1143&context=physicskatz

Perez, J. A. (n.d.). UniversidadNacional. Retrieved from UniversidadNacional:


http://www.bdigital.unal.edu.co/70/5/45_-_4_Capi_3.pdf

Yactayo, V. M. (n.d.). Ingenieroambiental. Retrieved from Ingenieroambiental:


http://www.ingenieroambiental.com/4014/siete.pdf

También podría gustarte